bazan portfolios

Upload: alejo-salgo

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    1/13

    GUIA PARA LA ELABORACION DELPORTFOLIO

    Introducción

    El portafolio es una historia documental del trabajo del estudiante que

    suministra evidencia de sus logros de aprendizaje: destrezas, actitudes,

    comprensión y desarrollo competencial logrados, a través de un proceso

    de reflexión.

    Existen dos instrumentos, que si bien tienen algunas características

    comunes el registro de actividades, es importante diferenciarlos para no

    generar confusión: portolio y log – book.

    Un log - book es un mero registro de actividades realizadas.

    El portafolio también registra actividades profesionales pero es

    imprescindible que vayan acompañadas de procesos de reflexión por

    parte de quien lo realiza. En otras palabras, en el caso del portfolio el

    alumno ó profesional proporciona evidencias no sólo de sus logros sino

    que también muestra cómo y por qué los ha logrado. La reflexión es una

    parte esencial en un portafolio. Un portafolio no es un mero archivo. Su

    principal diferencia es que apunta a promover la reflexión para lograr el

    aprendizaje personal y profesional.

    TIPOS DE PORTFOLIO

    A.  Según el propósito

    En función de su finalidad o propósito el portafolio puede ser formativo,

    sumativo o mixto.

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    2/13

    El propósito formativo pone el énfasis en estimular el desarrollo

    profesional.

    El proceso de realización es el foco de atención y motor de la mejora

    profesional. El objetivo principal es aumentar la conciencia de la calidad

    de la propia práctica.

    Cuando el propósito es sumativo, el resultado de su evaluación tiene

    como consecuencia una certificación de que determinado nivel de

    competencia ha sido alcanzado

    Finalmente, existen portafolios de tipo mixto, es decir, donde coexisten

    los propósitos formativo y sumativo.

    En estos casos el portafolio puede tener una finalidad de ayuda al

    autoconocimiento y de estímulo para la mejora durante un período, y en

    otro momento se puede utilizar para valorar determinadas competencias

    o nivel de desarrollo definidos previamente.

    a. 

    El Portfolio con propósito formativo

    El Portfolio es entonces un cuaderno de aprendizaje cuya realización

    constituye para el estudiante un ejercicio de autodisciplina en la

    práctica de la reflexión sobre los problemas que surgen en su trabajo

    diario. Se trata de anotar y registrar de forma estructurada aquellas

    situaciones que permiten aprender y, una vez anotadas, obligan a

    pensar qué se puede aprender, de qué manera y con qué mecanismos

    para resolver el problema de aprendizaje e incrementar la competencia

    El portafolio puede y debe transformarse además en un instrumento de

    diálogo entre el profesor y el alumno, elaborado y reelaborado en la

    acción, de manera que posibilitan nuevas formas de ver e interpretar

    un problema y de solucionarlo. De ese modo, “los portafolios no pueden

    ser escritos en un fin de semana, o fin de tarde de un día cualquiera,

    sino que son largas “cartas” siempre enriquecidas por nuevas

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    3/13

    informaciones, nuevas perspectivas, nuevas formas de pensar

    soluciones.”

    b.  El portfolio con propósito sumativo

    El portafolio, como instrumento de evaluación que estimula el

    aprendizaje y evaluación del desempeño, es empleado ampliamente en

    diversos contextos académicos y profesionales; sin embargo, su uso en

    la educación médica de pregrado no ha logrado hasta ahora un amplio

    desarrollo en nuestro medio.

    Como herramientas de evaluación son atractivos en la educación médica

    debido a que tienen el potencial de evaluar el desempeño a través de un

    periodo de tiempo, constituyendo así una forma de evaluación auténtica

    que revisa el desempeño y la aplicación práctica de la teoría. A

    comparación de las evaluaciones tradicionales, los portafolios

    proporcionan un reflejo más equitativo y sensible de lo que saben y de

    lo que son capaces de hacer los estudiantes, (Snadden, 1998).

    B.  Según el diseño

    a.  Estructurado ó estandarizado: donde se define previamente

    qué tipo de tareas y qué documentación debe recolectarse.

    b.  Libre: donde el estudiante ó profesional decide libremente

    qué hacer y qué documentos presentar.

    c.  Semiestructurado: donde se mezclan ambas opciones

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    4/13

    Objetivos

    •  Proporcionar al estudiante, acompañado por su tutor, de un

    instrumento de mejora del aprendizaje, basado en el pensamiento

    crítico sobre hechos de la práctica diaria y que permita la

    adquisición de conocimientos y habilidades de manera reflexiva,

    autodirigida y personalizada.

    •  Facilitar al alumno organizar las experiencias de aprendizaje a

    través de la escritura reflexiva, a fin de modificar su percepción de

    la experiencia y permitir integrarla al conocimiento previo o

    usarla para iniciar un nuevo aprendizaje

    Caracterización

    El portfolio a desarrollar por el alumno en las Pasantías Periurbana y Rural,

    será de diseño Semiestructurado y Mixto (formativo y sumativo) en cuanto asu propósito

    No se considera obligatorio su escritura día por día, ya que el registro y la

    certificación del cumplimiento de las actividades diarias, se vuelca en planillas

    administrativas ya existentes.

    El portfolio pertenece alumno y como herramienta de aprendizaje y

    autoevaluación se considera conveniente y pertinente, que el mismo, luego de

    su evaluación por parte del tutor y de los docentes de la Unidad de Práctica

    Final Obligatoria, vuelva al alumno para que realice una ulterior lectura

    reflexiva

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    5/13

    Componentes:

    1. OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE

    2. ACTIVIDADES DIARIAS DESTACADAS

    3. INCIDENTES CRITICOS

    4. DESEMPEÑO PROFESIONAL

    5. OTRAS CERTIFICACIONES

    6. ANEXOS

    7. AUTOREFLEXION GLOBAL DEL ALUMNO

    1.  OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE DELALUMNOEl estudiante describe con sus palabras en forma concisa, susexpectativas personales y detalla claramente sus objetivos deaprendizaje durante la Pasantía. De esta forma, la lectura yrevisión periódica de los mismos, sólo ó en conjunto con el utor, lepermitirá guiar y corregir su proceso de aprendizaje yautoaprendizaje y realizar al final de Pasantía su propiaevaluación.

    2.  ACTIVIDADES DIARIAS DESTACADASEl objetivo es que en esta sección se vuelquen las actividadesrealizadas por el alumno, en las distintas áreas de trabajo segúncorresponda, que considere significativas en su aprendizaje, juntocon una reflexión críticas de las mismas y de las circunstancias delcontexto.

    Podrá tratarse de:Actividades realizadas en el área de la Atención Médica (consultas ambulatorias, actividades en sala de internación,guardias, visitas domiciliarias, procedimientos diagnósticos ó

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    6/13

    terapéuticos, interconsultas, actividades de promoción yprevención)

    •  Actividades realizadas ó dificultades percibidas en el marcode los distintos Programas de Salud  en los que seencuentre trabajando.

    •  Actividades realizadas dentro del Diagnóstico de Situaciónde Salud  (actualización de censos, salidas a terreno,consolidación y análisis de datos epidemiólogicos yestadísticos)

    •  Actividades relacionadas con el trabajo de InvestigaciónEpidemiológica (identificación del problema, recolección dedatos, consultas a referentes) (Sólo para la Pasantía Rural)

    •  Actividades comunitarias (visitas a las familias a cargo,

    censos, rondas, charlas, talleres, etc.)

    3.  INCIDENTES CRITICOS

    Definidos como “aquellos hechos de la práctica profesional que nos hantrastornado, nos han creado dudas, nos han causado sorpresa, o noshan molestado o inquietado por su falta de coherencia o por haber presentado resultados inesperados. Aquel incidente en el cual unaintervención personal implicó una diferencia en los resultados para el paciente, un proceso se desarrolló particularmente bien, las cosas noocurrieron tal como se había previsto, se aprehendió cuál es la esenciaglobal de la práctica médica o se planteó un reto particularmenteintenso. Episodios con un desarrollo particularmente positivo o negativo,que proporcionan la oportunidad de reflexionar sobre la propia prácticay, por ello, de mejorarla”.

    No necesariamente son situaciones “críticas” por su gravedad sino por losorprendente, inesperado ó inquietante. Es aconsejable elegir aquellosincidentes críticos que mayor potencial de aprendizaje aporten.

    Difiere del Ateneo en servicio, en que el Incidente Crítico surge de undéficit de conocimiento sobre todo individual antes que grupal, y suresolución requiere mayor grado de elaboración y tiempo.

    El alumno deberá realizar, como mínimo, a lo largo de su pasantíaRural, la reflexión sobre 5 incidentes críticos, según el esquema que seadjunta.En el caso de la Pasantía Periurbana, el número de incidentes críticos adesarrollar serán 2.

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    7/13

    INCIDENTE CRÍTICO Fecha:

    DESCRIPCIÓN:

    ELABORACIÓN DE LA PREGUNTA: 

    OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

    MÉTODOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO:

    MÉTODOS Y MECANISMO DE APRENDIZAJE: Método elegido para conseguir el objetivo,(puede haber más de uno) y el mecanismo fundamental que nos ha ayudado aresolver la pregunta; si es una búsqueda bibliográfica, especificar la estrategia debúsqueda (palabras clave...) y número de artículos revisados. 

    1 Clases / cursos / seminarios2 Talleres3 Sesión clínica4 Sesión bibliográfica5 Tutorización6 Actividades de investigación7 Consulta a colegas de otras especialidades8 Formación a distancia

    9 Busqueda en la web10 Revisión del caso con colegas11 Consulta de libros de texto12 Búsqueda bibliográfica13 Consulta de publicaciones de formacióncontinuada14 Consulta Protocolos, Guías de práctica15 Otros:

    Describir la situación que ha creado una duda, nos causa sorpresa onos ha trastornado en la práctica clínica

    Transformar el incidente crítico en una pregunta susceptible de sercontestada 

    Explicitar el objetivo a alcanzar (responder la pregunta, adquirirhabilidades...)

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    8/13

    REGISTRO del APRENDIZAJE Fecha: 

    RESPUESTA a la PREGUNTA

    ADQUISICIÓN del APRENDIZAJE

    Mecanismo o procedimiento utilizado para el aprendizaje: 

    Tiempo invertido en el aprendizaje: Documentación anexa:

    ¿Qué has aprendido? (conceptos incorporados, habilidades adquiridas): 

    ¿Cómo has aplicado el aprendizaje en la práctica?: 

    ¿Qué te falta para aprender? ¿Qué harás para conseguirlo?

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    9/13

    4. DESEMPEÑO PROFESIONAL En esta sección se consignarán los informes de terceras personas

    que hayan estado involucradas en alguna forma en el desempeñodel alumno (evaluación de 360 grados) por ejemplo: pacientes,familiares de pacientes, responsables de de servicios por los querotó el estudiante, personal de enfermería, docentes de escuelas,organizaciones intermedias, etc) Se podrán realizar de forma libreó mediante cuestionarios estandarizados.

    5.  OTRAS CERTIFICACIONESSe incluirán: premios y logros personales y profesionales,publicaciones, participación en cursos, talleres, becas ó trabajosde investigación

    6.  ANEXOSEn esta sección podrán adjuntarse fotos, folletos, recortes dediarios, etc.

    7. 

    AUTOREFLEXION GLOBAL DEL ALUMNOEn este espacio el alumno realiza un análisis de su propioaprendizaje, de lo alcanzado y lo que falta por hacer en relación alos objetivos que se había planteado al inicio de la Pasantía.También puede volcar las emociones y sentimientos generados

    por el aprendizaje, por la relación médico – paciente y por lasrelaciones humanas con sus tutores y sus propios compañeros degrupo.

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    10/13

    GUIA PARA EL INFORME DE AUTOREFLEXION GLOBAL

    Fecha:

    1. ¿Crees que has conseguido los objetivos de aprendizaje que te marcaste?

    2. Escribe una relación de los elementos incorporados al portafolio que creasque han sido más útiles en tu proceso de aprendizaje durante este período.

    3. Escribe una relación de las actividades de aprendizaje llevadas a cabo enrelación con estos registros incorporados a tu portafolio. ¿Qué actividades de

    formación has realizado de las que planificaste? (Es recomendable adjuntardocumentación escrita sobre estas actividades: revisiones bibliográficas, resúmenesde sesiones clínicas, revisiones de casos, apuntes, videograbaciones, artículos,informes...)

    4. ¿Qué aspectos del contenido o del proceso de las actividades educativasdesarrolladas te han ayudado a aprender ? 

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    11/13

    5. ¿Qué aspectos del contenido o del proceso de las actividades educativasdesarrolladas te han impedido o dificultado el aprendizaje ?

    6. Haz una relación de los objetivos de aprendizaje que queden pendientes 

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    12/13

    FUNCIONES del TUTOR

    El tutor debe favorecer el diálogo, motivar, brindar retroalimentacióny tener en lo posible una atención individualizada del alumno. El tutorguía y apoya el proceso de desarrollo del Portfolio a través de lamediación y la comunicación compartida y debería:

    1.  Explicar al estudiante la filosofía del portfolio, su implementaciónpráctica y su manejo.

    2.  Ayudar al estudiante a elaborar el Portafolio, a resolver dudas y

    dificultades y supervisar la construcción del mismo.3.

     

    Reflexionar sobre el proceso reflexivo del estudiante, registrar ytransmitir al mismo las consideraciones pertinentes (Feedback).

    4.  Hacer de intermediario  entre el estudiante y las distintaspersonas implicadas en la valoración de 360 grados.

    EVALUACION DEL PORTFOLIO

    La evaluación del Portfolio será permanente y continua (criterioformativo)

    Durante la elaboración del Portfolio, los evaluadores ejercen más elpapel de tutor o colega que ayuda a la reflexión y toma de concienciasobre el progreso del autor del portafolio que de evaluador. Para haceresta función es deseable que este tutor tenga un buen conocimiento delcontexto concreto en que se está desarrollando el portafolio como lo esel instructor docente.

    Los docentes de la Unidad de Práctica Final Obligatoria podrán realizartambién, durante las supervisiones a los servicios, la revisión de losportfolios.

    El portafolio en su totalidad debe ser evaluado desde una serie deindicadores que nos aportarán información acerca del proceso deaprendizaje desarrollado por el alumno, este tipo de informaciónformará parte de la nota numérica o calificación final. Los criterios deevaluación hacen referencia a la organización, presentación, selección

  • 8/17/2019 BAZAN Portfolios

    13/13

    de contenidos pedagógicos, desarrollo de ideas propias, habilidades parala organización y gestión etc.

    En la Evaluación Sumativa del Portfolio, que estará cargo de losdocentes de la Unidad de Práctica Final Obligatoria, se considerarán lossiguientes criterios:

    CRITRIOS PARA LA EVALUACION DEL PORTFOLIO

    Construcción del conocimiento  (capacidad de análisis, síntesis,creatividad y pensamiento crítico, Organización e integración del portafolios): es la capacidad de organizar cada una de las actividades de

    forma en que quede claro el proceso educativo seguido por el alumno,también hacemos referencia aquí a la capacidad para relacionar todas ycada una de las actividades de forma que no sean actividades aisladassino que obtengamos una visión integrada de todas las actividades ensu conjunto, en definitiva que se actúe con cierta coherencia a la horade organizar el portafolios

    Elaboración personal de ideas y conceptos.Comprensión del contenido de la materia.Interrelación de conceptos.Búsqueda de conexión teoría-práctica.Selección de ideas principales y secundarias.Grado de profundización en los conceptos tratados.Fundamentación teórica de argumentos.Originalidad y profundidad de las reflexiones.

    Presentación

    Identificación y localización clara y detallada de actividades y de lapersona que ha realizado el portafolio

    Estructura y organización del portafolio.

    Expresión escrita y utilización de un lenguaje profesional.Autodirección del AprendizajeAnálisis de las dificultades de aprendizaje.Planteamiento de objetivos de aprendizaje a partir de las dificultadesseñaladas.Evaluación del logro de los objetivos planteados.Planificación y gestión del tiempo de aprendizaje.Cantidad y pertinencia de la bibliografía aportada.Aportación de evidencias diferentes a las propuestas por el profesor.