bdc311.pdf

92

Click here to load reader

Upload: rjmm2092

Post on 18-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


24 download

TRANSCRIPT

  • Msca ~ 5ales F opulares de la

    Ismael A. Correa Diazgranados

  • Msica y Bailes Populares de la Costa Caribe ColombianaISMAEL A CORREA DIAZGRANADOS1a. Edicin Junio de 2005

    Diseo y DiagramacinERICK SOTO CERVANTES

    ImpresinPUBLICACIONES ClENAGUAS

    Ni la totalidad ni parte de esta publicacin,incluyendo la portada, puede ser reproducida,sin permiso de la editorial y el autor.

    Fuentes: Atlas Bsico de Colombia, del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi,Revista del Espectador, Separata Especial de Alberto Mendoza,Suplemento Dominical del Heraldo, y algunos apartes de misescritos anteriores

  • ...

    . '"resentaclon

    La Alcalda Municipal de Cinaga que lidera jOSE RAFAEL SERRANOREVOLLO considera de vital importancia estimular, apoyar y divulgarlas obras que enaltezcan el pensamiento y el aporte a la cultura y a lasartes en nuestra tierra.

    Entre los componentes mas sobresalientes de la cultura podemos resal-tar la msica, que es el trabajo sobre el que versa, la nueva obra denuestro querido escritor ISMAEL CORREA DIAZGRANADOS, 11 Msi-ca y Bailes Populares de la Costa Caribe Colombiana" -Guajira, Cesar,Magdalena y Atlntico, Bolvar, Sucre, Crdoba, San Andrs y Provi-dencia -El cual ser un aporte fundamental en el estudio y compren-sin de las manifestaciones musicales y culturales del Litoral Caribe.

    Se pasea el autor en esta contribucin a la cultura popu lar, comenzan-do por el aporte "amplio y fecundo" que la msica cienaguera, vallenatay sabanera le ha entregado, sin olvidar el indgena en sus tres ramas,Caribes, Chibchas y Arwac. Nos permite as mismo conocer a loscienagueros nuestros orgenes, nuestro pasado histrico y musical, nosrecuerda la importancia de Cinaga en el contexto Nacional en siglospasados, nuestras glorias, nuestros aportes y ello sin duda ser motivode reflexin y de tristeza, tal vez, al mirar el presente, pero al mismotiempo, debe servir como incentivo para volver a retomar los caminosde expresin artstica, de leernos nosotros mismos, de nuestras posibi-lidades espirituales a futuro.

  • Nuestra capacidad de seres humanos de dirigir o reconstruir nuestraspropias experiencias, de acuerdo a un plan o fin, en un instrumentomostrable del talante de cada uno y hoy, con esta obra Don Ismael daun ejemplo palpable a las nuevas generaciones de la investigacin, dela disciplina de trabajo, del gusto por lo intelectual, de la importanciade trascender, de la tica por aportar a la sociedad o a la polis, comosealaban los griegos, un legado, una obra al conocimiento y al saber.

    Esperamos con este trabajo publicado dentro del marco del VIII Festi-val Nacional de Msica con Guitarra "Guillermo de jess Buitrago",otra ejecutoria mostrable del tesn y nervio cienaguero, estimular final-mente a todos nuestros jvenes escritores a socializar sus investigacio-nes y a rescatar la tradicin cultural cienaguera, contribuyendo as aalcanzar mayores niveles de autoestima y superacin, como bien lo hahecho el comunicador Social Camilo Castro Stand con nuestro Festivaly el maestro Ismael Correa Diazgranados, de forma armnica en unamanifestacin amplia de sus inmensas facultades humanas de modointegral.

    V -r~RODRIGO AUQ SI LVESTRISecretario de Haciend Municipal.

  • CANTERA y MANANTIAL DE LA MSICA POPULARDE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

    (Guajira, Cesar, Magdalena, Bolvar, Sucre y Crdoba,Atlntico y San Andrs y Providencia)

    Antes que todo, es el caso de anunciar que en este amplio y fecundoambiente tropical se han destacado la msica cienaguera, vallenata ysabanera,

    En el MAGDALENA GRANDE conformado por las antiguas provinciasde Padilla, Valledupar y el sur (ro Magdalena), la msica folklricanace y se desarrolla, primordialmente en el ambiente campesino. Ensus primeras andanzas o pocas esta pegajosa y parrandera msica seconoca con el nombre de provinciana, hoy la llaman "VALLENATA..

    Etimolgicamente la palabra valle-nato, significa nacido en un valle.

    Hay que tener en cuenta que "las producciones del espritu como lasobras de la naturaleza slo pueden explicarse por el medio que las

    produce.,

    Para un mejor desarrollo de este tema es bueno hacer referencia a losAborgenes (primeros intrpretes de la msica ambiental).

    Antes y despus de la llegada de los Espaoles, o sea, que hubieranhecho contacto con los nativos que habitaban nuestro territorio de laCosta Caribe, existan innumerables tribus indgenas, entre las cualesse distinguieron tres ramas o familias:

    LOS CARIBES

    Una tribu de naturaleza belicosa conformada por grupos nmadas querecorran el litoral atlntico, entre estos grupos indgenas se encontra-ban los Turbacos, los Calamares, los Sines y los Urabaes, entre otros,

  • lOS CHIBCHAS

    Poblaron las altiplanicies de la Cordillera Oriental y parte de la Ver-tiente que da a los llanos y algunos grupos se establecieron en la SierraNevada de Santa Marta; a saber Tayronas, Coguis, Arahuacos y Chimilas,recorrieron desde la rivera del ro Magdalena hacia el Cesar y se estable-cieron a su vez en la comarca que hoyes Cinaga del Noroeste alSureste.

    El mayor grupo de ellos ocuparon el valle del Cacique Upari, constitu-yendo la gran nacin chimila.

    Bolvar fue asentamiento de los caramalies (habitantes caribes), losPecabuyes y Guamacos, todos desaparecidos.

    lOS ARWAC

    Este grupo tnico se estableci en la Pennsula de la Guajira.

    La mayor parte de estos indgenas proceden a realizar actitudes sonoraspara llamar la atencin y comunicarse con sus semejantes. Utilizabanel palmoteo. Unos atrs de otros alzaban las piernas y pisoteaban elsuelo, de esta manera avanzaban un trecho y luego retrocedan, origende la danza primitiva. Ellos cuando deseaban expresar un motivo deregocijo por un triunfo, tambin sostenan las flechas hacia arriba, lomismo que sus lanzas. Ms tarde para expresar entusiasmo y alegrautilizaban pitos vegetales o de piedras al comps de rudimentarias so-najas. En estas circunstancias como era de esperarse los aborgenes,impresionados por el medio ambiente y bellezas naturales que los ro-deaban, como el canto de los pjaros, el rumor de los rboles, arbustosy palmeras al contacto de la brisa. Lo mismo el murmullo de lascorrientes de agua; el gemido, aullido, ronquido, etc., propios de cier-tos animales que impactaban los nobles sentimientos humanos de losindgenas, relacionados con el amor, las mujeres, el sencillo y festivodisfrutar de la vida, inclusive el insinuante murmullo de un suspirar.

  • .Con el transcurso de los aos, sus descendientes o allegados seducidostambin por el melodioso ambiente y que tenan vocacin musical,interpretan, componen y hacen arreglos de la msica tradicional conlos instrumentos que nicamente conocan, acorden o dulzaina, cajay guacharaca; en lo que fue el Magdalena Grande y con la Gaita, en elViejo Bolvar.

    Entonces, corresponde que contemplemos con avidez y evocacin mu-.sicallos acogedores y propicios escenarios de inspiracin y creacin de

    los aires musicales en sus respectivas regiones; valles, vegas, sabanas,sabanetas de la msica folclrica.

    MSICA, CANTOS y BAILES EN LA LEGENDARIA GUAJIRA

    La Guajira perteneci al Estado del Magdalena hasta 1871. Sucesiva-mente fue Territorio Nacional hasta 1898, Intendencia hasta 1911 yComisara hasta 1954 cuando fue transformada en Intendencia, fusio-nada esta vez con la provincia de Padilla segregada del departamentodel Magdalena. Desde 1964 es Departamento.

    El territorio Guajiro est conformado por la Pennsula Guajira, lasestribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Vertiente Occi-dental de los Montes de Oca.

    La pennsula comienza en el ro Ranchera y se divide en Alta y BajaGuajira. La Baja Guajira est comprendida entre el ro Ranchera y elCabo de la Vela; la tierra de esta regin es rida, plana y semicubiertapor pastos artificiales. La Alta Guajira es desrtica y presenta variasserranas, entre ellos, Cojoro, Cosina, jarara, Chimare y Macuira.

    Entre los principales ros de la Guajira se encuentran: Palomino, Ca-as, Cesar, Ranchera, Surivacu, Marquezote, Totumo, Charapilla,Badillo, San Miguel.

    4 Como se coment anteriormente, en este agradable y atractivo ambien-

    te, cuna y cantera en donde se originan los aires musicales "provincia-

  • nos" interpretados con festivo sentimiento humano en acorden, caja y

    guacharaca.

    Corresponde hacer referencia de los principales sectores y lugares quehan sido propicios para la inspiracin de famosos compositores, y quecon frecuencia se hace mencin en las respectivas letras de las cancio-nes. Como acontece en el "tringulo de oro musical" de Villanueva(cuna de acordeones), Fonseca y San Juan del Cesar, que irradian inago-tables y sonoras influencias en las poblaciones ms importantes de la

    Guajira.

    Riohacha, la capital, fue fundada en 1545 en la costa del mar Caribe y

    a orillas del ro Ranchera.

    Danzas y bailes del antiguo territorio guajiro

    Se destacan como exclusivas danzas de esta regin, La Chicha Maya, El

    Poi, La Cabrita, Dividivi y Chicote.

    MSICA, CANTOS y BAILES CESARENSES

    El Departamento creado el21 de diciembre de 1967 debe su nombre alro Cesar. Fue recorrido por Pedro de Heredia, Ambrosio Alfinger,Pedro Badillo, Lorenzo Martn, Luis Alfonso de Lugo, Pedro de Lerma,FrancIsco Salguero y Hernando de Santana. El Departamento del Cesar,curiosamente, es el nico de la llanura del Caribe sin costa en el litoral

    Atlntico.

    Cuenta con ros, valles en marcados entre dos sistemas montaosos,baados por los ros Cesar y Ariguan, que de una manera especial sonfuente de inspiracin y motivacin de los aires musicales "vallenatos",como ocurre en su capital Valledupar, fundada en 1550 por Hernandode Santana y Juan de Castellanos, al igual que los restantes 12 munici-

    pios, entre los que sobresalen Aguachica, Agustn Codazzi, Chiriguan,Tamalameque, Chimichagua, la Gloria y Ro de Oro; entusiastas y,

  • alegres surtidores de la msica de esta regin y de sus compositores quele han cantado a su solar nativo, la Paz, el Molino, Patillal, la junta, lajaga de Ibirico, el Paso, Curuman y el Copey.

    La msica "vallenata" tom mayor auge con el advenimiento del De-partamento del Cesar y la gran influencia que tuvieron en l, el doctorAlfonso Lpez Michelsen, su primer gobernador, como la de otros per-sonajes, Gabriel Garca Mrquez, Consuelo Araujo Noguera y RafaelEscalona Martnez, o sea, los 4 evangelistas del vallenato.

    Tambin hay que reconocer que el compositor y cantante cienagueroGuillermo de jess Buitrago fue quien promovi y foment la msicavallenata de regreso a su ciudad natal despus de haber efectuado variascorreras por las regiones vallenatas.

    Lo cierto es que Buitrago sac del anonimato a la msica llamadaprimeramente provinciana y luego despus vallenato, que solamente seconoca en su solar nativo (veredas, corrales, haciendas y rancheras),que ampliamente y con gran xito promulgaba y difunda en la emisoraAtlntico yen Discos y Emisoras Fuentes de Cartagena.

    Con razn Daniel Samper Pizano, dice que Guillermo Buitrago es elSan Pablo de la msica vallenata, adems de los cuatro evangelistasque se mencionarn posteriormente.

    Con la muerte prematura de Buitrago se silenciaron las guitarras y ti-ples que venan promulgando la msica vallenata, dndole paso alresurgimiento del acorden. Claro est que la "inmortal y seorialguitarra", estar siempre viva porque es un instrumento ms completopara la entonacin de la msica como se ha comprobado en variosconciertos de la msica clsica.

    Sobre la msica provinciana es bueno recordar que entre la hidrografadel Departamento del Cesar, tenemos que tener en cuenta la belleza yatractivo de los ros Guatapur, Magdalena y el Cesar, han sido incom-

  • parables fuentes de inspiracin, como tambin otros menores, comoson el Garupal, Pernambuco, Sicarare, Calenturitas, Casacar, Tocuy yJobo, y parte de la cinaga de Zapatosa, Doa Mara, Sahaya, Pita.

    Antes que todo rindo un homenaje de admiracin a dos grandes maes-tros, don Tobas Henrquez Pumarejo y Rafael Escalona, pilares funda-mentales de la msica vallenata, autores de inolvidables sonetos musi-cales.

    DINASTAS VALLENATAS

    Julio Oate en su tratado de "Vallenatologa -El ABC del Vallenato",toca el tema de las "Dinastas Musicales", o sea, la herencia musicalde los hijos de Pablo Lpez y Emiliano Zuleta Baquero.

    "La dinasta de los Lpez se inici con Pablo Lpez, acordeonero detradicin y padre de Agustn, Pablo, Miguel, Elberto y Alfonso, conoci-dos como los hermanos Lpez, oriundos de la Paz (Cesar). En cuanto ala dinasta Zuleta, Emiliano Zuleta Baquero es el tronco principal desta; destacado acordeonero y padre de Emilianito, Poncho, Fabio, Marioy Hctor, los hermanos Zuleta, nativos de Villanueva (Guajira).

    Tambin es digno mencionar y resaltar las dinastas musicales"vallenatas" de los Romero de Villanueva (Guajira), los Rada de Plato(Magdalena), los Granados de Marangola (Cesar), los Durn Daz de ElPaso (Cesar), los Ochoa de Valencia de Jess (Cesar), los Martnez y losPitre de Fonseca, as como los Bolaos, de El Molino, los Ramos de Urumitay los Salas de El Plan; todas estas ltimas del Departamento de la Guajira.

    No obstante a lo anteriormente expuesto en el tratado del investigador JulioOate, considero justo y necesario mencionar algunos msicos y cantantesde la nueva generacin como "El Cacique de la Junta" Diomedes Daz,Gustavo Gutirrez, Juancho Rois, Rafael Orozco, Silvestre Dangond, JeanCarlos Centeno, Kaleth Morales, Wilfran Castillo, Fabin Corrales y amarGeles Surez, todos ellos cantantes y compositores como Dagoberto "El

  • Negro' Osario, Alberto "1ico' Mercado, Israel Romero, Jorge ValbuenaQuintero, Juan Manuel Gutirrez, Franco Argelles, tambin acordeonistas,entre otros. Ivn Villazn, Peter Manjarrez, acordeonista Juan Mario dela Espriella; Jimmy Zambrano.

    Me agrada cerrar esta lista de grandes compositores y cantantes de estilopropio, descomplicado yespontneo: Alejandro Durn (Primer Rey dela Leyenda Vallenata) nacido en El Paso, en donde se celebra el Festival"Mi Pedazo de Acorden" en homenaje a la memoria de "El NegroGrande de Colomb,a" y su amado instrumento, compositor entre otrasde La Cachucha Bacana y Cero Treinta y Nueve. El otro es Juancho PoloValencia, natural del corregimiento de Candelaria, cerca del cerro deSan Antonio, autor de Alicia Dorada, Lucero Espiritual, etc.

    Alejo Durn se caracteriz por no gustarle ell icor, lo contrario de JuanchoPolo.

    COMPOSITORES E INTRPRETES DE LA VIEJA GUARDIA

    Sin duda alguna cuando el folclor sale del campo a la ciudad se con-vierte en msica popular.

    Desde el centro y sur de la Guajira hasta la ribera derecha del ro Mag-dalena, es decir partiendo de San Juan del Cesar, Fonseca, Villanuevapasando por Valledupar, Chiriguan, Chimichagua, El Paso, El Banco,Plato y Guamal; territorio de lo que fue el Magdalena Grande, los pre-cursores de la msica folclrica y popular se han distinguido entre ellos:ngel Pasos, Miguel Serna, Isidro Rodrguez, Santander Martnez, Chi-co Bolaos, Emiliano Zuleta Baquero, Pablo Lpez, Pacho Rada, Loren-zo Morales, Leandro Daz, Chema Gmez Daza, Juancho Polo Valen-cia, Alejandro Durn, Jos Mara Pealosa, Abel Antonio Villa, NeferDuran, Julio Erazo, Wilson Chamorro, Lucilia Machado, CamiloMoscote, Manuel Jos Medina, Camilo Namen Rapelino y en otra di-mensin, Jos Benito Barros, Antonio Mara Pealosa, Rafael Escalona,Carlos Huertas, como tambin Luis Enrique Martnez, Colacho Mendoza,Too Salas y Armando Zabaleta.

    Sobre este tema no hay que olvidar que los hechos son ms fuertes yconvincentes que las opiniones y decires regionales.

  • En relacin con las voces femeninas del Vallenato, er compositor y grancoleccionista de grabaciones musicales, julio Oate Martnez nacidoen Fonseca y autor del interesante libro "El ABC del Vallenato", hacealusin a las mujeres sobre la msica y canciones: Ana Luca Coln,las barranquilleras Zoila Surez, Esthercita Forero yCarmencita Pernett,Olguita Fuentes de Cartagena, ciudad donde tambin naci Emilia Va-lencia, la antioquea Amparito jimnez, Lely Mndez de Bogot,Yolanda Prez Manzano nativa de Oca,a, Gladis Caldas conocida comoClaudia de Colombia, Estela Duran Escalona, sobrina del maestro Ra-fael Escalona, entre otras.

    CURIOSIDADES DE LA MSICA Y COMPOSITORES DEL"VALLENATO"

    Llama la atencin que los famosos compositores de la msica vallenata,entre ellos Tobas Enrique Pumarejo, valleduparense; Rafael EscalonaMartnez, patillalero y Camilo Namn Rapelino, chimichagero, nosepan tocar instrumento alguno, es decir, no aprendieron. No obstantelas hermosas melodas de sus canciones.

    As mismo ocurre desde otro punto de vista con Leandro Daz, ciego denacimiento, que vislumbra el esplendor de sus motivaciones melodiosascon los ojos de su alma.

    Leandro Daz, que naci en la finca de "Altopino", en Lagunita de laSierra, corregimiento de Barrancas, el20 de febrero de 1929. Vivi enUrumita y San Diego, con emocin y sentimiento *Ie canto a la natura-leza sin verla y con mi imaginacin veo las cosas".

    Autores de las siguientes canciones:

    TOBAS ENRIQUE PUMAREjO: Vspera de Ao Nuevo, El Alazanito,Mrame fijamente, La Mariposa, Cllate corazn, La cita, Mala suerte,Ojos penetrantes, La muerte de Pedro Castro, Juana Bautista, Las Saba-nas del Diluvio, Muchachas Patillaleras.

  • RAFAEL ESCALONA: La casa en el aire, Elega a Jaime Molina, La viejaSara, La Patillalera, La Custodia de Badillo, El General Dangond, LaHistoria, Honda Herida, La Brasilera, Dina Luz, La Despedida, RosaMara, El Manantial, Mara Tere, El Testamento, El compadre en el Valley El Playonero.

    LEANDRO DAZ: Ya comprendo, El Terrible Gaviln, Esperanza Perdi-da, A mi no me Consuela Nadie, Olvdame, Matilde Lina, Morenita, ElVerano, La Parrandona, La Primavera, La Diosa Coronada, La Gordita,El Cardn y Cultivo de Penas.

    CAMILO NAMN RAPELINO: Personaje alegre y entusiasta, agrada-ble, que tiene el don y la gracia de cantarle a sus amigos y seres queri-dos, catador de los buenos licores. Estas son, entre otras, sus admira-das canciones: Mi gran Amigo, Tiempo de la Cometa, Mi QueridoViejo, Morenita, Las Canas de mi Vieja, Recordando mi Niez y ElPechiche.

    Tambin es muy curioso que en las letras de las canciones vallenatastodo es optimismo; amores y amoros correspondidos, no hay lamentoni tristezas, ni mucho'menos "despechos" como en el caso del"malquerido" .

    Todo es diferente como en el caso de la pcara cancin cuendo Escalo-nadice:

    *No te preocupes mayedeja a Rafael tranquiloyo no me gasto por la callesiempre te llego lo mismo"

    Si hay una o dos canciones que sean contrarias a lo que se dice son lasexcepciones que confirman la regla.

  • REALIDADES Y CLARIDADES DE LA MSICA VALLENATA

    ORIGEN O PROCEDENCIA DEL NOMBRE l/MSICA \'ALLENATA"

    Existen varias versiones sobre este tema, entre ellas la del muy popularpoeta l3enjumea, natural del Magdalena Grande (Provincia de Padilla),que fue trabajador de la finca bananera NLa Bretaa", de la familiaCorrea Dazgranados, regin de Orihueca del antiguo municipio deCinaga, quien con mucha frecuencia comentaba que la msica queinterpretaba con su tiple tom el nombre de paseo val le nato, con mo-tivo de que a cuatro kilmetros de Riohacha se organiza una parrandacon msica de acorden y que en plena fiesta manifest: "Vengo ainterpretar un aire musical que ustedes no conocen, y que espero le dennombre", el entusiasta acordeonero y cantante toc una meloda agra-dable y muy gustadora que impresion a los all reunidos. Muy com-placido por los aplausos pregunt Nqu nombre merece esta cancin"?,todos los asistentes de la fiesta se pusieron de acuerdo que se denomi-nara l/Paseo" teniendo en cuenta que tena origen en una agradableinterpretacin musical en medio de un paseo que iba a ser inolvidablepara ellos.

    Tambin hay otra versin de origen campesino del nombre de la msi-ca llamada vallenata, en la muy recordada cancin IEI Compae Chipucolde Chema Gmez Daza, cuando el campechano msico manifiestaque es Ivallenato de verdad, nacido a orillas del ro Cesar, con las patasbien pint y de remate tomo ron", dando a entender que tanto l comola msica proceda de la ribera del Cesar.

    Con mayor nivel social, el doctor Alfonso Lpez Michelsen, ex presi-dente de la Repblica y primer Gobernador del Cesar, ha comentadoque el NPaseo Vallenato" proviene de algunos bailes sociales que secelebraban en Valledupar, en donde los asistentes llevaban sacos concolitas o fracks y que por cierto suceda que en la madrugada, al termi-narse el baile algunos bailadores amanecidos salan a la calle junto conlos msicos, verificando un l/paseo" alrededor de la celebracin.

    \

  • Se dice tambin en relacin con el nombre del Vallenato, ocurre que elmuy apreciado y extraordinario poltico liberal Pedro Castro Monsalvo,con mucha frecuencia deca: lime gusta la msica vallenata de TobiasEnrique Pumarejo". Estos grandes amigos valleduparences le dan granprestancia social al vallenato. Don Tobas, organiza una agrupacinmusical con acorden, piano, flautas, violines y tambores, frente alClub Social de Valledupar. La mayora de los asistentes reclamabanque se volviera a tocar Nla msica vallenata" de don Toba, Rafael Esca-lona y Luis E. Martnez.

    y por ltimo, la muy lgica y natural versin de que la msica vallenata,primordialmente es nata o nacida en el valle y claro est se hizo referen-cia al principio de este escrito tambin de las riberas, sabanas, sabanetas,lagunas y cinagas, medio propicio para que algunos campesinos convocacin musical interpreten con entusiasmo y alegra su melodiosoentorno, motivados e inspirados en los sentimientos que de su alma,vida y corazn nacen hacia su regin.

    FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLEN ATA

    Con la conmemoracin de la "Fiesta de los Indios o Milagros de laVirgen del Rosario", el29 de abril de 1968, se llev a cabo el primerode estos festivales, es decir, se viene realizando hace treinta y ochoaos. Los cuatro primeros Reyes Vallenatos de este festival fueron:Alejandro Durn, Nicols NColacho" Mendoza, Calixto Ochoa y Al-berto Pacheco.

    A propsito de la monarqua musical en el 380 Festival, celebrado en elColiseo Cacique Upari (ubicado en el parque de la Leyenda VallenataConsuelo Araujo Noguera) la Fundacin del Festival en reconocimien-to y homenaje de los consagrados maestros compositores y cantantesAdolfo Pacheco, Rafael Escalona, Leandro Daz, Calixto Ochoa,Emiliano Zuleta y Tobas Enrique Pumarejo (pstuma mencin honor-fica al compositor de compositores), otorg solamente a los anterior-mente mencionados, el ttulo de Reyes Vitalicios de la Msica Vallenata.

  • No obstante, es extrao que Alejandro Durn "El Negro Grande deColombia., en su condicin de Primer Rey \/allenato y Alfredo Gutirrez"El Rebelde del Acorden" y tres veces Rey Vallenato, no recibieran lamerecidsima distincin correspondiente.

    ESTRUCTURA DE LA MSICA VALLENATA

    El msico y renombrado compositor Chema Gmez Daza, quien hizoestudios musicales en el Conservatorio Musical Nacional de Bogot,hace una semblanza de los aires musicales vallenatos y afirma "queesta msica tradicional y de marcada modulacin, con una flexin desonidos que imprimen una vivacidad extraordinaria como ocurre con "ElPaseo", o aquel sentimiento especial en "El Son Provinciano., son airesmusicales caracterizados por "descontnuos y suaves movimientos.. Dicetambin que su ritmo, cadencia, canto y acentuacin los hacen origina-les.

    LAS COLITAS DE VILLANUEVA

    La Colita tiene origen juvenil, recibe ese nombre porque en pocaspasadas los menores no participaban de los bailes de los adultos y slocuando haba un baile nos-acondicionaban a los nios y nias un cuar-to (o sea, el aposento de la casa), y ah bailbamos los menores.

    La Colita era un festejo para jovencitos que se amenizaba con acor-den, caja y guacharaca y a veces con dulzaina, son testigos actuariosde esta clase de festejos, distinguidas familias villanueveras, entre ellaslas Dangond Orozco, Dangond Lacouture, Orozco Oval le, OrozcoGmez, etc.

    Las Dangones Orozco, casadas con muy apreciados cienagueros, co-mentan y recuerdan esos tiempos felices de su entusiasta y alegre ju-ventud, o sea, aquellos inolvidables das cuando los acordeoneros TooAmaya y Colacho Mendoza musical izaban las fiestas. As mismo enlas.serenatas que realizaban los das de sus cumpleaos.

  • Se dice que el nombre de "Colitas" procede de que los jvenesvillanueveros, cuando tenan conocimiento de que se iba a efectuar unbaile, se reunan y manifestaban: vamos todos en cola o colita a disfru-tar de la fiesta.

    INTERESANTES ACLARACIONES DE QUIEN TUVO LA GRATAOPORTUNIDAD DE COMPARTIR FELICES MOMENTOS CON

    "EL VIEJO EMILIANO, LA VIEJA SARA, TOO SALAS y MARA",CARMEN DAZ, LUIS ENRIQUE MARTNEZ, COLACHO

    MENDOZA, PONCHO COTES, ANDRS BECERRA, TOBASENRIQUE PUMAREJO, RAFAEL ESCALONA MARTNEZ, ETC.

    Con el propsito de obtener mayor informacin sobre datos y episo-dios relacionados con la msica y cantos vallenatos acud al agradabley apreciable amigo Antonio Dangond Orozco, el popular "ToitoDangond", nacido, criado y formado en Villaneva, pero casado y resi-denciado en Cinaga, Magdalena, hace mucho tiempo. "Toito' es unautctono personaje de la clsica parranda vallenata.

    Como todo buen villanuevero, amante de la msica yel baile, trabaja-dor y tambin gran tomador de trago que sabe amenizar con canciones,chistes y cuentos del puro estilo regional. Ante un breve cuestionarioamablemente respondi, refirindose al origen del nombre de la msi-ca llamada vallenata.

    HLa procedencia se desconoce, pero algunos compositores, entre ellosHChema' Gmez, autor del clebre "Compae Chipuco", y Rafael Esca-lona en el "Hombre del Liceo" y "La creciente del Cesar", dejan entre-ver sugerencias sobre su origen".

    En relacin con la procedencia de los instrumentos tradicionales utili-zados en la interpretacin de los aires paseo, son, puya y merengue, "elacorden vino de Alemania, la guacharaca y las maracas de Cuba, lacaja tiene un origen muy tradicional, entre los esclavos y negros africa-nos".

  • HToito Dangond" manifiesta que sus amigos y lugares donde ha dis-frutado inolvidables parrandas "han sido en su querida tierra natal".Ante la pregunta de los nombres de personas no muy conocidas o vie-

    jos compositores y cantantes, recuerda que "en Caracolito goc mu-chas veces con un formidable guitarrista, compositor, quien fuera com-paero de Luis Enrique Martnez, por largos recorridos por las riverasdel ro Magdalena como El Banco, Chimichagua, Astrea, Arjona. Elpersonaje fue el inolvidable Nola Maestre quien fuera msico y com-paero de parrandas por mucho tiempo de uno de los fundadores delFestival Cuna de Acordeoneros, "Beto Barros".

    "En Urumita conoc al 'Mono Fragoso', excelente compositor y buenamigo. En El Copey conoc al 'Negro Villa' (q.e.p.d.) a quien muynio lo traamos a Cinaga y acompa en una parranda en casa de JosManuel Noguera'.

    "No puedo pasar por alto al 'Chema Martnez', hermano de Luis Enri-

    que, gran acordeonero, gran persona, formidable anfitrin en cuya resi- .dencia se alojaron personajes como Rafael Escalona, entre otros".

    "Tambin es del caso", sigue diciendo el amigo Dangond, *hacer alu-sin de las renombradas 'Colitas' en las antiguas provincias de Padillay Valledupar, una especie de apndice del baile de los mayores, esdecir, una fiesta de adultos donde no participaban los menores sino enlugar aparte de la misma casa de la fiesta llamada 'aposento' ".

    "Las Colitas, en Villanueva, se organizaban para festejar grandes cum-pleaos, bautizos, exclusivamente para los jvenes".

    "En la poca de las Colitas, se formaron tambin grupos musicales,entre ellos, el de Antonio Amaya, 'que no solamente interpretaba m-sica de acorden, los paseos y merengues, sino que tocaba e interpreta-ba boleros, guabinas y valses'.

  • Haban otros conjuntos menos costosos como el de juvenal Sarmientoy el de Escolstico Romero, que era el padre de Israel Romero, el del"Binomio de Oro".

    "Entre las curiosidades de la msica vallenata, como tambin en rela-cin de algunos importantes compositores, me es grato recordar dos delas ms grandes ocurrencias, jocosas por dems, que dice mucho de lachispa creativa y humorstica de aquellos maestros".

    "De 'Don Tova', como cariosamente lo llamaban sus amigos yallega-dos y de quien me siento muy orgulloso de ser uno de ellos, porque enverdad disfrut de su amistad y hospitalidad, improvis en una de esasparrandas refirindose, con elegancia innata a los all presentes":

    "Quiero decir a mis amigos, todosque este paseo s tiene sentido, nobebo ms porque me duele el codode meter tanto la mano en el bolsillo"

    'Con parecida sagacidad mental el maestro Rafael Escalona en un cum-pleaos de seor Rafael Daza Noguera dijo:

    'Vo ca[ltndole al amor que es unacosa divina y ustedes a Rafael Dazaen busca de una propina"

    SOBRE EL QUINTO AIRE DE LA MSICA VALLENATA

    Acontece que se han presentado diferentes opiniones y conceptos sobrelos tradicionales ritmos de la msica vallenata, que son solamente cua-tro, paseo, son, puya y merengue, pero al parecer son cinco.

    El compositor y musiclogo Alfonso De la Espriella, de autorizadoconcepto, sostiene que se debe incluir el nuevo denominado "BoleroVallenato', como sucedi con el danzn, conjugacin afortunada de ladanza con el son; o el merecumb de Pacho Galn al mezclar el meren-gue con cumbia.

  • Este quinto ritmo reconocido tambin como upaseo romntico" o upa-seo lrico", a su vez presenta un opero"; segn la observacin de De laEspriella, teniendo en cuenta el concepto de "Chema" Gmez Daza,autor de Compa'e Chipuco, el paseo deja de serio cuando se escribe encadencia romntica de 4/4 (cuatro cuatro), pasa a ser bolero. As, en laspalabras de Gustavo Gutirrez Cabello quien desde hace cuatro dca-das viene siendo reconocido como el gran romntico del Vallenato,este ritmo romntico se ha venido imponiendo con el paso del tiempo,sin que ello animare para nada los clsicos ritmos del folclor vallenato.

    A propsito de este1ema, el compositor FlixCarrillo Hinojosa, gana-dor de la cancin indita, se manifest en carta dirigida a la primeraautoridad del Festival Vallenato. uNo debemos aceptar un quinto rit-mo por capricho", adems agreg: DEs necesario tomar una posturaseria frente a la postura lpez -Escalona sin caer en lo que l llamatotalitarismo folclrico".

    MSICA, COMPOSITORES, INTRPRETES Y BAILES DELDEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

    El Departamento del Magdalena fue territorio extenso; de l se despren-dieron la Guajira en 1960 y el Cesar en 1967.

    Alonso de Ojeda descubri la costa magdalenense en 1499. En 1525Rodrigo de Bastidas lleg a la Baha de Santa Marta y de all parti laconquista.

    Ciudades ms importantes

    Santa Marta, la capital del departamento, fue fundada en 1525 porRodrigo de Bastidas. Entre las primeras con mayor resonancia musical:Cinaga, Fundacin, El Banco, Plato y Pivijay.

  • Ros y Cinagas

    Magdalena, Fundacin, Aracataca, Tucurinca, Sevilla, Rio Fro, Crdo-ba, Gaira, Manzanares, Buritaca, Don Diego y Palomino.

    Entre las Cinagas y lagunas con motivo de mayor inspiracin musical:La Albufera o Cinaga Grande, Zapatosa, Chilloa, Pijio, Malib, Pla-to, Sapayan, Buenavista y Pajaral.

    Antes de entrar al tema sobre la msica cienaguera, anotemos algunosepisodios histricos, unos favorables y otros adversos, ante una aparen-te cordialidad, los indgenas de Cinaga promovieron el primer LE-VANTAMIENTO COMUNERO, (1755 -1756), 25 aos antes de laRevolucin de los Comuneros de la Nueva Granada, con el propsitode conseguir zonas comunales libres para la labranza y la pesca, lo queconsiguieron con el nombre de "Ejidos de la Cinaga", ellO de no-viembre de 1820 se efecta la ms cruenta batalla en el heroico pueblode la Cinaga entre "Patriotas" y "Realistas" que le fue adversa a losrealistas de la cinaga en "La Guerra de la Independencia". As mismoaconteci en los ltimos combates que se llevaron a cabo en la "Gue-rra de los Mil Das", (1899 -1902). Tambin es digno de mencionarque en la Finca Nerlandia, zona rural, se llev a cabo el Tratado de Pazel da 24 de octubre de 1902. 26 aos despus, en la fatdica medianoche del 6 de diciembre de 1928, se realiza la masacre de obreros enla estacin del ferrocarril de Cinaga, como col)secuencia de la muysonada "Huelga Bananera".

    MSICA, CANTOS y BAILES CIENAGUEROS

    El poblado indgena, origen de hoy Cinaga, existi desde la pocaprecolombina, es decir, antes del descubrimiento de Amrica por Cris-tbal Coln.

    Me agrada exaltar y enaltecer el glorioso pasado histrico y musical deCinaga.

  • El lugar que ocupa Cinaga en sus primeros tiempos, fue el punto deconvergencia de tribus indgenas. Ms tarde asentamiento de dos tri-bus importantes, los indios Chimilas, procedentes de la ribera derechadel ro Magdalena en busca de sal, que, para ellos era ms importanteque el oro y el propsito de conocer y ascender a las altas montaas dela Sierra Nevada. As mismo, llegaron los Tayronas con el mayor deseode conocer la CINAGA GRANDE. Ambos grupos indgenas se retira-ron de este lugar por la misma ruta por donde vinieron, claro est,dejando su descendencia.

    Los Tayronas llamaban a Cinaga con el nombre de Ponkeika y a sumercado Posihueica.

    Distintos funcionarios de la Corona y cronistas espaoles fueron testi-gos ocurares que entre la Sierra y la Cinaga Grande se encuentra unValle con una gran extensin de Nbohos" llamado N Aldea Grande"

    (Fray Thmas Ortiz, Pedro Espinoza, etc.).

    Es meritorio reconocer, que los indios Chimilas tenan vocacin para lamsica y el baile. Por su parte, los Tayronas eran astutos yaguerridos,lo que se refleja en la actual ndole de los cienagueros.

    Cinaga, capital del Municipio de San Juan del Crdoba, se encuentraubicada: Norte: Mar Caribe; Sur: Playones de Aguacoca y una granextensin de frtil vegetacin; Este: las estribaciones de la Sierra Neva-da; Oeste: los Ndesparramaderos" de la Cinaga Grande, albufera quecasi abarca la mayor parte del Municipio de Pueblo Viejo, valga resal-tar, se encuentra muy alejada de Santa Marta.

    La comarca cienaguera ha sido llamada por el intelectual y socilogo,Javier Moscarella, El Valle de las Cien Aguas y por el compositor plateo,Antonio Mara Pealosa, La Ciudad de las Cuatro Aguas, queriendohacer referencial musical, a las saladas del Mar Caribe, las salubres dela laguna o Cinaga; la dulce de los ros Crdoba y Toribio y las termaleshaciendo alusin al pozo de aguas tibias llamado El Volcn ubicado enla regin oriental y rural de Cinaga.

  • En la primera dcada del siglo XX, Cinaga se convierte en una ciudadmuy prspera, es la capital Bananera de Colombia, la industria delbanco es un negocio que produce buenas disponibilidades econmi-

    cas.

    Por otra parte, los cienagueros tenan el propsito de disipar, en parte,los daos y tristezas causados por las guerras o contiendas civiles. Susdirigentes deseaban cambiar y por ende, disfrutar de un ambiente dife-rente al contexto en el que anteriormente se viva. Es as como seorganizan escuelas de msica clsica y artstica con profesores extranje-ros y adquiriendo a la vez, instrumentos musicales de Europa, Familiasdistinguidas adquirieron gran nmero de pianos de cola, pianolas ypianos corrientes procedentes de Alemania y Austria, y de esta manerase organiza el primer Conservatorio Musical de Colombia, de dondesurgen bandas, orquestas y agrupaciones musicales de gran renombre,

    Ante la realidad Cinaga obtuvo la categora de Capital Musical deColombia, mencin honorfica que fue refrendada por el Expresidentede la Repblica, doctor Alfonso Lpez Michelsen cuando en la ciudadde Barranquilla se celebr el Foro de Identidad Cultural del Caribe(octubre del 2001), y donde reconoci y dijo "Quien lo creyera, Cina-ga es la Capital Musical de Colombia, yo hubiera deseado que fueraIbagu, Valledupar o Cartagena', Lo que deja entrever que los hechosy verdades son ms convincentes que las opiniones parcial izadas de la

    gente,

    Aos atrs se inicia la importancia musical de Cinaga; all por el aode 1882 el gran msico cienaguero Eulalio Melndez (1846 -1916),quien adopta e interpreta la meloda tradicional de el Caimn Cienagueroque es una conjugacin de jorikamba (danza afrocubana que se bailabaen el jagey de la finca Papare) y la cumbia de origen Chimila, indge-nas pobladores de Cinaga con procedencia de la regin de El Banco.Eulalio Melndez tambin es autor de la Maestranza, Helado de Leche,La pia madura, Mi compadre Mono, La Matica de aj, Chencha quierea Sebastin, etc.

  • Registramos tambin los nombres de los compositores del Himno deCinaga, Musico;Victor Manuel Pertz, Letra; Dario Torregrosa Prez.

    Ms tarde Cinaga es el epicentro de la msica y bailes populares denuestra costa Caribe, entre los msicos e intrpretes sobresalen ToitoMelndez, Hermanos Almarales, Humberto Daza Granados, AndrsPaz Barros y Damaso Hernndez, maestros de verdad verdad, que escri-bieron sus composiciones musicales en el pentagrama. As mismocompositores de gran renombre Guillermo de Jess Buitrago Henrquez,dolo musical de los aos 40' del siglo pasado con el "paseo -soncienaguero', otra feliz conjuncin del paseo vallenato con el son cuba-no. No hay que olvidar que el son naci de la pulsacin de las cuerdasde la guitarra y que Buitrago fue un gran guitarrista y tena una atractivacadencia en el canto; autor entre otras composiciones de Mi CompaeHeliodoro, La Capuchona, Linda Nena, La Araa Pela, Dame tu MujerJos, etc.

    Se destacan tambin como compositores Ramn Ropan Elas con elritmo de La mecedora; Julio Bovea, Angel Fontanilla, Jos Hilario Cas-tro Pacheco, Csar Castro Hernndez (primos) compositores de MaraEspejo, Esteban Montao, Gustavo Rada, Julio Dazgranados y LinoIbez (canciones romnticas). Entre los guitarristas sobresalen: Jos yDomingo Mazilli, Alfonso Cayn, Efran Burgos, Ral Fernndez, CeliSandoval, Baldomero Urieles y Leopoldo Sierra, (fallecidos la mayo-ra). Aos despus, falleci Buitrago, y aparece el Trio "Bovea y susVallenatos"con Alberto Fernandez, Primera voz; Julio Bovea, Guitarralder y Angel Fontanilla, segunda guitarra. Registramos igualmente, otrosimportantes guitarristas como Abelardo Carbon, Numan Pabn, San-tiago Padilla, Julio Snchez, Francisco Ariza y Hernando Martnez.

    En estas circunstancias debemos exaltar al maestro Andrs Paz Barrosautor de los aires musicales: El sonajero, El Cumbiao, El Bullerengue,su obra maestra es la Cumbia cienaguera.

  • :",'~

    De los cantantes famosos hay que registrar en este panorama musical alinolvidable Humberto Daza Granados (Chamber) que posea un talan-te caribeo y utilizaba con mucha frecuencia el doble sentido cubano,como en el caso de La Caandonga en donde aparece la splica deJuana Lpez para que Vctor Prez le mande la encomienda y por otraparte la Cama Berrochona original de la Cumbia Cienaguera.

    Candonga

    Compadre, compadre Vctor PrezAqu, aqu me tiene ustedque dice, que dice Juana Lpezque le mande, que le mandela encomienda...Que le d, que le d, que le dla caandonga.jAy! mire que Juana se muere...Por favor...que le d, que le d, que le dla caandonga

    La cama berrochona

    Anoche so contigo y esta noche con la mona

    dorm... dorm... dorm...en mi cama berrochonantale cebo de Cubap que no suene la lonaMuchachos bailen la cumbiaen la cama berrochonaLa cumbia cienagueraque se baila suavesonala mujer de dos maridospasa la vida tranquila

  • En este emporio de la msica popular de nuestra costa Caribe, elcienaguero saba muy bien que la msica es el lenguaje ms expresivode la humanidad, vnculo sublime e inefable que une a los hombrescon la belleza del sonido y por otra parte, que hay que vivir contento,por lo cual el cienaguero es en las buenas pocas muy enamorado,gastador, parrandero y bailador. y sabe muy bien, que la felicidad en lavida es encontrarle gusto a lo que se hace.

    Cantantes de muy aplaudidos conjuntos musicales: Cheche Mazilli, elNio Posfn, Hirn Remn, Alfonso Obispo, Teodoro Meza Cabana,Nicanor Velsquez Garca, el Kid Valenzuela, y actualmente los com-ponentes del Tro Cienaguero de suave y delicada entonacin, msicade cuerdas, Efran Miranda Reales, Leopoldo Sierra Pealoza y JosEcheverra.

    Como se puede apreciar en esta hora de ahora las cosas son muy distin-tas. Sin duda alguna los tiempos pasados fueron mejores, poco a pocose fue extinguiendo la bonanza musical. Los protagonistas de ella falle-cieron.

    Acontece tambin que la situacin econmica por ingreso de la agri-cultura/ industria y comercio, no son lo mismo de aquellos tiemposidos. No se puede pasar por inadvertido que la construccin de lacarretera Cinaga -Barranquilla provoc el xodo o fuga de algunosnegocios cienagueros hacia la capital del Atlntico en busca de mejo-res oportunidades, como tambin sucedi con las grandes orquestas yagrupaciones musicales. De manera muy especial con los carnavales,no obstante que Cinaga fue la cuna y sede de ellos. En las pocascarnestolndicas se fueron la mayor parte de los disfraces, danzas,guachernas, en bu~ca de ingresos para sostener los gastos que ellasproporcionaban.

    Hemos visto con mucha complacencia un grato resurgir o renacer deconjuntos musicales con guitarra, herencia o legado de GuillermoBuitrago y ms aun con el Festival de la Msica con Guitarra que lleva

  • su nombre. As mismo la leyenda y baile del Caimn Cienaguero, ypor qu no reconocer el entusiasmo y la alegra de cmo viene cele-brndose en la Plazoleta Digna Cabas, que por cierto, acab con losbailes callejeros, salones o casetas de bailes que reemplaz los costo-sos eventos de antes, asumidos por las administraciones municipalesque han sabido interpretar sus dificultades econmicas y el ms noblesentimiento del Puro Pueblo Cienaguero, es decir, hay un buen espriturenovador y progresista.

    Entre los nuevos conjuntos musicales con guitarra y nuevos valores delcanto y de la composicin, de acuerdo con el apreciado y detallistainvestigador musical Edgar Caballero Elas, particularmente conocidocomo "Chichi Caballerow, menciona entre otros, el Tro Tercera Gene-racin, el Tro de Damin Ariza, Tro Infantil denominado Los

    Buitraguitos.

    Msicos y compositores como Cayetano Polo, Fabin Vega, Luis Eduar-do Rendn, Alfonso Noguera y otros. Guitarristas Hispano Gongora,los hermanos Jorge y Raul Caballero Elias

    Dejando a un lado la comarca musical cienaguera y siguiendo los pa-sos en la trayectoria de la msica folclrica y popular tomando rumbohacia las regiones del sur del Departamento del Magdalena, se encuen-tran tres joyas musicales que brillan con gran esplendor Abel AntonioVilla, Francisco (Pacho) Rada Batista y con dimensin y calidad aparte,Jos Benito Barros Palomino.

    ABEL ANTONIO. Nacido en la provincia de Tenerife, a orillas de laCinaga de Sapayn. Los aires musicales de Abel Antonio constituyenagradable transicin entre la msica vallenata y la de las riberas del ro

    Magdalena.

    Con facilidad de expresin y entusiasmo muy personal, Abel Antoniocompone inolvidables sonetos musicales con interesantes consonan-cias cuando rinde tributo de simpata y aprecio a sus contertulios de

  • turno, como tambin al amor y la belleza de las mujeres y de las regio-nes que lo rodean.

    Compadre y discpulo de Pacno Rada en la interpretacin del meren-gue, puya y especialmente del "paseo plateo". Generalmente es elpersonaje principal de sus canciones, entre ellas, que han tenido ungran xito, sobresalen:

    Se perdi mi fama, Soy de la montaa, La muerte de Abel Antonio,Ana Mara, Ramillete, Amalia Vergara, Siete noches de velorio, ElHiguern, La Luna y el Sol, La Celosa, entre otros.

    "PACHO" RADA. Gloria del folclor costeo, decano del acorden delo que fue el antiguo Departamento del Magdalena. Naci en Plato(Magdalena), el11 de mayo de 1907, de privilegiadas manos que ha-can trinar su amado instrumento, sobre todo en la ejecucin del pa-seo, el merengue, la puya y la "parranda".

    Desde temprana edad se convirti en un msico trashumante.

    La fama de sus canciones corra por veredas y pueblos del litoral Caribeespecialmente en las regines vallenatas y provinciales del ro, por me-dio de sus emocionados recados o crnicas musicales del ms purosaber regional; famoso por improvisar canciones a sus oyentes.

    De acuerdo a interesantes apreciaciones de folcloristas plateos "Pacho"Rada Batista es el mismo Francisco El Hombre. El doctor Luis DelioGmez sostiene en doble columna o parangn, donde establece calida-des y diferencias entre Francisco Moscote (guajiro) y Francisco Rada(plateo), que este ltimo es el autntico Francisco El Hombre...; m-sico "triunfador" como personaje legendario de carne y hueso. Autorde piezas como El tigre de la montaa, Los guayabos de Manuela, Lascompuertas del Playn, El oligarca, La lira platea, El millonario,Abraham y la Botella, El Hombre Celoso, La Resaca, entre muchasotras tantas obras del folclor "plateo".

  • Francisco "Pacho" Rada Batista falleci en Santa Marta e11? de juliodel 2003, donde familiares, amigos y admiradores rindieron pstumohomenaje en lenta marcha de dos horas y media con sentidas notas deacorden y la interpretacin de las numerosas piezas de este cantautoren la voz de sus hijos Alberto y Manuel.

    JOS BARROS. Naci en El Banco (Magdalena), el 21 de marzo de1915, hijo del comerciante portugues Jos Mara du Barros Travecedo yEustacia Palomino. Destacado compositor musical de dimensionesextraordinarias, autor de cumbias, paseos, porros, boleros, tangos, pa-sillos, puyas, currulaos, garabatos, merengues, foxtroxs, rancheras, dan-zas, danzones, rumbas y congas.

    Entre sus ms conocidas canciones se encuentran los paseos: Laspilanderas, Momposina, La llorona loca, El guere guere, Arbolito denavidad; cumbias como El pescador, La piragua, Violencia, El minero;boleros como Carnaval, A orillas del mar; porros como El gallo tuertoel Tigre de Torrecilla; tangos como Cantinero sirva un trago y Bandolon;pasillos como Pesares y Divagando; el currulao Paloma Morena y lapuya de Aj picante, sin olvidar garabatos como Estoy delirando y Lospesares de la vida.

    Como polizn recorri'muchos pases: Argentina, Puerto Rico, Mxi-co y Per; logr entrevistarse con Agustn Lara quien no dejo de recono-cer sus grandes cualidades y lleg a considerarl_~_como el mejor autor ycompositor de Latinoamrica.

    De manos del expresidente Belisario Betancourt recibi la "Orden Na-cional al Mrito" en el grado de oficial, que lo reconoce como prolficoautor y compositor de msica popular. As mismo la OrganizacinArdila Lule le confiri el"Pentagrama de Oro Jos A. Morales" y Saycole otorg "El Pentagrama Sayco de Oro", entre otros homenajes que harecibido a lo largo de su carrera musical. Su habilidad para describir suentorno natural y combinarlo con las tradiciones orales, hacen del maes-tro Jos Barros no slo un compositor, sino un poeta del mbito folclrico

    .nacional.

  • MSICA Y BAILES DEL MAGDALENA

    los aires musicales predominantes y nativos del Departamento del Mag-dalena son: cumbias, chand, las pilanderas, paseo plateo, la malla,merengue chiriguanero, joricamba, rumbal, paseo-son, bullerengue ycucamba.

    Tambin se realizan bailes como: las cumbiambas, el caimn, elchand y las pilanderas.

    De las andanzas musicales por el sur del Departamento del Magdalena,considero justo y conveniente regresar a la capital, la ciudad de Bastidas,la Perla de America, que tiene la Bahia ms hermosa del continente,con dos importantes corregimientos: Mamatoco, en donde se encuen-tra ubicada la legendaria finca San Pedro Alejandrino, donde falleci ellibertador Simn Bolvar; y Gaira con su Rodadero, encantador y aco-gedor ambiente marino y turstico. En esta histrica ciudad de SantaMarta se han destacado musicalmente el folclrico tambor o caja bu-llanguera y parrandera de Manuelito Corbacho, y con mayores atributosmusicales, el compositor Gabriel Angulo que entre otras se dice que esel autor de la dulce meloda del clebre IIEI Helado de leche". Despusde este gran pianista maestro Angulo, sea el caso de mencionar altambim pianista profesor Karol l3ermdez y Dario HernndezDiazgranados y Roberto linero Castro, autor del Himno de SantaMarta.

    Entre los cantantes, compositores e intrpretes sobresalen el recordadoviolinista Jos Manuel Conde. Tambin es digno de anotar a OswaldoAlarcn, y Antonio Ziga; IICantina" con sus famosos temas "Mangocandela" y Toca sabroso', entre otros, que acompaaba con su insepa-rable IIbanjo".

    ltimamente se destaca el gran cantante y compositor de msica mo-derna Carlos Vives Restrepo, con el acorden de Eligio Cuadrado, co-nocido fuera y dentro de) pas.

  • Llama la atencin que siendo Cinaga la ms vecina y hermana mayorde Santa Marta, tan formidable intrprete musical no haya querido opodido interpretar la msica y cantos del compositor y guitarristacienaguero Guillermo de Jess Buitrago Herrquez. Buitrago es hijo depadre antioqueo y madre cienaguera; y Vives de padre samario y ma-dre antioquea.

    A proposito de Carlos Vives y la msica de Guillermo Buitrago hacems de un lustro, comentaba el escritor y musiclogo Carlos HerreraFernndez (q.p.e.d.) que el artista Carlos Vives, despus de una presen-tacin de su grupo musical en Riohacha, al ser requerido por variosperiodistas locales y forneos, el por qu no haba incluido, siquierauna sola interpretacin de la msica y canciones de Guillermo de JessBuitrago Henrquez, en "Los Clsicos de la Provincia" con la mayortranquilidad contest: "que hasta ahora estaba conociendo yestudian-do las producciones o discos del msico y cantante cienaguero; peroesperaba incluirlo en su prximo trabajo musical, no obstante que seha dado cuenta, adems, que la msica y cantos de Buitrago, sera elcaso de adaptarla o adecuarla al sonido moderno".

    jQu maravilla!

    Lo cierto es que el olvido y menosprecio del artista samario con lamsica de Buitrago fue que a Vives no le qued fcil interpretarlocomo s lo hizo entusiasmado y obediente con los valleduparenses,IIVallenatos" y IISabaneros", de lo que fueron, los antiguos y grandesDepartamentos del Magdalena y Bolvar, que en honor a la verdad nohan podido imitar a Buitrago. No han sido capaces de hacerlo. Pareceque les cuesta trabajo amoldarse al estilo personalsimo o propio delcienaguero (dolo de la msica popular de los aos 40) cuando inter-pretaba el liSO N CARIBEO", con guitarras (acompaantes y puntero)y su sugestiva cadencia de voz.

    En muchas circuntancias Santa Marta en relacin con Cinaga, estIIprxima y lejana como el viento".

  • Vives tiene una gran influencia del acorden vallenato, en cuanto alpaseo y el son tradicional de esa regin. Buitrago la del guitarrista,influenciado por el son cubano.

    Los cienagueros comedidamente le insinuamos a Carlos Vives que tratede interpretar la composicin musical de Buitrago con el nombre deNgrito vagamundo", que por cierto si se trata de influencias vallenatas,la inolvidable cacica, Consuelo Araujo Noguera en distintas oportuni-dades manifest que era el canto de Buitrago que ms admiraba y gus-taba y que dice as:

    Yo quiero pegar un grito y no me dejanyo quiero pegar un grito vagamundoyo quiero decirte adis, adis mi vidayo quiero decir adis en este mundo.

    Cmo me compongo yo en el da de hoycmo me compongo yo en el de maanacmo me compongo yo isi vivo triste!Cmo me compongo yo jme duele el alma!

    Ojal Vives tenga la buena voluntad de poder interpretar la letra ymsica de la cancin protesta anterior, adaptndose y acomodndoseal estilo inolvidable de Buitrago. O ser que la moda in-cornoda de \0contrario jque lastima!

    APASIONANTE TRANSICiN MUSICAL

    De la musical regin de El Banco, surtidora de msica tropical, folclricay popular, traspasando el ro Magdalena, llega la msica y bailes de \0que fue el antiguo Magdalena Grande, al tambin viejo y extenso Bol-var, actualmente desmembrado con la creacin de los nuevos Departa-mentos de Sucre y Crdoba; con el ms espontneo regionalismo elambiente se proyecta en la msica y a la inversa, la msica influye yrecrea el medio ambiente, veredas, pueblos y ciudades.

  • LA OTRA CARA DEL FOLCLOR COSTEO

    BOLVAR

    La silueta de Bolvar semeja la de un tiburn colgado del Caribe, fuecomo qued despus de la separacin de Crdoba (1951) Y Sucre (1966).Como antes se mencion fue asiento de los Calamares (habitantes ca-ribes), mercado negro, fortn espaol, codiciado botn de bucaneros ypiratas (Drake, Morgan, Baal, etc.). La capital, Cartagena "CiudadHeroica", por la sobre humana resistencia que opuso a asaltantes ingle-ses (Vernon) y espaoles (Morillo), sede inquisitorial, centro turstico,recinto amurallado o "corralito de piedra", fundada en 1533 por don

    Pedro de Heredia.

    En su aspecto fsico el territorio de Bolvar forma cuatro zonas impor-tantes de Norte a Sur:

    1. EL DELTA DEL MAGDALENA. Limitado al sur por el canal delDique, comprende el Litoral Caribe; tambin Cartagena de Indias.Turbaco, Arjona, Galerazamba, Bar, 1ierra Bomba y el archipi-lago formado por las Islas del Rosario.

    2 SERRANAS DE SAN JACINTO y SAN JERNIMO. Ondulacio-nes de poca altura, ramificaciones agonizantes de la CordilleraOccidental, siendo Carmen de Bolvar su principal centro urbano.

    3. LA DEPRESiN MOMPOSINA. Vasta rea cubierta de cinagas,caos y pantanos, alimentados por los ros Magdalena, Cauca, SanJorge y Cesar, que confluyen aqu, para formar un delta interior,sus centros poblacionales ms notorios son Magangu y Mompox.

    4. SERRANA DE SAN LUCAS. Lanza estribaciones hasta confinar al

    Magdalena en su valle.

  • La buena msica bolivarense se disfruta con gran entusiasmo enlas fiestas de la regin, como la de la Independencia (11 de no-viembre) con un carnaval que coincide con el Reinado Nacionalde la Belleza en Cartagena, festival de acorden en San Jacinto ycorralejas en Arjona, entre otras.

    SUCRE

    Tom su nombre de Antonio Jos de Sucre, gran mariscal de Ayacucho,fue creado por medio de la Ley 47 de 1966 sobre terreno de Bolvar. Ellitoral sucreo fue recorrido por Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeday Francisco Csar, entre otros.

    Sincelejo es la capital, fundada en 1535 sobre los restos de un caseroindgena, famosa por su festival de corralejas en el mes de enero. Entrelos municipios ms destacados encontramos a Corozal, Sinc, San Mar-cos, San Onofre, Ovejas, Majagual, San Pedro, Sampus, Tol y Cobeas.El territorio de Sucre presenta cuatro fajas paralelas; la primera de ellas,la llanura costea, se extiende entre los Montes de Mara y la costa; lasegunda correspondiente a los Montes de Mara (en Bolvar se llamanSerrana de San Jacinto), est formada por colinas en una cadena ms omenos continua; la sabana, avanza de los Montes de Mara hacia el surpresentando pequeas colinas entre los 30 y los 100 metros; por lti-mo, la depresin, que es una concavidad inundable en la que se con-funden el Bajo Cauca, el Bajo San Jorge y el Brazo de la Mojana, formaparte de la Gran Depresin Momposina y la recorren innumerablesros, caos y cinagas, entre las ltimas sobresalen las cinagas deTrementino, Benito, Carat y Redonda, escenarios naturales, motivo yfuente de inspiracin a los compositores musicales.

    CRDOBA

    Adopt el nombre del hroe de Ayacucho, Jos Mara Crdoba, perte-neci a la provincia de Cartagena. En 1951 se separa del Departamentode Bolvar. Sus principales poblaciones fueron fundadas entre 1774 y

  • 1977: Montera, su capital, fue fundada en 1744 por Juan de TorrezarDaz Pimienta a orillas del ro Sin; tambin se destacan importantespoblaciones como Lorica, Ceret, Sahagn, Cinaga de Oro, San Ber-nardo del Viento, San Antero, San Andrs, Pursima, San Pelayo, SanCarlos y Ayapel, entre otros.

    Los ros San Jorge y Sin forman dos valles que se confunden al nortecon la regin costera y las sabanas de Bolvar, hacia el sur el terreno sevuelve montaoso y boscoso donde se hallan las serranas de Abibe,San Jernimo y Ayapel. Estos ros nacen en el nudo de Paramillo. ElSin desemboca en la baha de Cispat, siendo navegable en su partebaja y el San Jorge desemboca en el brazo de Loba del Ro Magdalena.Aparte de stas dos corrientes principales existen en Crdoba otrospequeos afluentes y cinagas como la Grande, Betanc, Lrica y Ayapel,fuentes inspiradoras de la msica sabanera, celebrando su alegra enmedio de corralejas combinadas con fandangos y porros.

    MSICA, CANTOS y BAILES SABANEROS(Regiones de los ros Sin y San Jorge)

    Corresponde a las SABANAS DE BOLVAR, SUCRE y CaRDaBA enel privilegiado y fecundo panorama musical que proyectan las comar-cas de la autntica e importante msica popular concebida en las me-lodas sabanas del ro "Sin" y San Jorge, de manera destacada, laregin de "San Jacinto" (Bolvar), la famosa tierra de la hamaca, lossombreros "vueltios", las abarcas, el acorden, las gaitas, cumbias yel seorial "Porro" que se gozan y reviven en los "fandangos" y en lascompetencias o encuentros de bandas de msica, en San Pelayo ySincelejo, como tambin se dan cita en las Fiestas de Corralejas (20 deenero) en Sincelejo yen otras fechas escogidas en Arjona, San Jacinto ySan Benito.

    Festividades tradicionales bolivarenses de los tiempos idos. A seme-janza de lo ocurrido en el antiguo y grande Departamento del Magdale-na con su msica verncula, en lo que refiere o atae a la Guajira y el

  • Cesar, as mismo sucedi con el viejo y extenso Departamento de Bo-lvar con relacin con los de Crdoba y Sucre. Del lbum musical delMagdalena y de Bolvar, se desprendieron pginas muy preciadas de sufolclor y msica popular. En el viejo solar nativo todava resuenan losaires musicales de alegres ritmos y armoniosas melodas de San Pelayo,San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, el Carmen de Bolvar.

    Lo mismo que la fascinante msica de Paloquemao, Colos, Sampus,Ovejas, San Marcos, Corozal, Sincelejo, Ceret en Sucre, como tam-bin en Crdoba, las entusiastas bandas de viento de San Pelayo, Ceret,Lorica, Manguelito, Mata de Caa y Colomboy; con los clebres"Pelayeros de Majagual", etc. Son inolvidables "Los Gaiteros de SanJacinto" juglares y trovadores genuinos que adems de improvisar loscantos regionales, tocan y manejan con maestra "La Gaita", en lapatria chica de Antonio Fernndez (EI"hombre de las Sabanas' quetambin tiene leyenda como Francisco el Hombrew. En este recuentomusical, sea sta la grata oportunidad de recordar que Too Fernndezy Tefilo Mendoza, ejemplos de la verdadera dimensin musical deconsagrados "gaiteros" y como lo afirma el escritor Germn Santa Ma-ra hay que incluir a "el Mono Tobasw, Jos Camargo, Federico Luria yManuel de Jess Yepes Serna.

    Con admiracin, registremos los nombres de Adolfo Pacheco, compo-sitor y cantante sanjacintero, que resplandece en este firmamento mu-sical con luz propia. Famoso autor de "La hamaca grandeW de un viejoson de Too Fernndez, con arreglo musical de Andrs Landero, joya deartesana musicalllsanjacintera'.

    Tambin es compositor de "En tu puerto so" (cumbia premiada) enel festival del Banco; "El viejo Migue", "La fiebre', "Mercedes", etc.,Andrs Guerra Landeros, "el Rey de la Cumbia Sabanera", compositoryarreglista. Lo llaman el "Fabuloso Repiqueteador", otros opinan quees el incomparable "Reclamo" de las sabanas de Bolvar, que mediantelas notas del acorden, imita el canto de las aves e impresionanteslamentos de otros animales de su campestre comarca nativa. Aut8r de

  • "La pava congona", "El flamenco", "Alicia la campesina", "Quien laviera" y "La muerte de Eduardo Lora", con el ms noble sentimientoregional.

    En este relicario de msicos, muy apreciados en San Jacinto, su tierranatal, sobresalen, Ramn (Moncho) Vargas, el "Compadre de la Ha-maca Grande", Eduardo y Alberto Lora Diago, compositor de la "Co-madre Consuelo" (la muy mentada Cacica Vallen ata), RodrigoRodrguez, Ernesto Montes, Prexistles Rodrguez.

    En el escenario aparte, Alfredo Gutirrez, acordeonero y cantanteimpresionista, nacido en Paloquemao (Sucre). Tiene el galardn dehaber merecido el ttulo de Rey, por segunda vez, en festivales de "Lamsica vallenata", autor de "Las caras sucias", "Ojos gachos', "Chila","Las dos mujeres", "Querendn", Alfredo Gutirrez le da realce a lamsica ajena, como ha ocurrido con "La negra" de Alberto Murgas,"Alicia la campesina" de Andrs Landeros; "Tu cabellera" de AdolfoPacheco; "Las siete noches de velorio" de Abel Antonio Villa. En suorden, Adriano Salas, compositor y acordeonero de Colos (Sucre),autor de "Amaraje", "Cerro verde" y "Cofre de perlas".

    ENRIQUE DAZ. Nacido en el Paraso, antiguo corregimiento de SanJacinto, hoy de Mara la Baja (Bolvar). Muy sonada fue "La Piquera"o contienda musical con Rugero Surez Daz, tena un tono de ',ozparecido al de Alejo Durn. Afortunado intrprete de un "paseo" delplateo Rafael Valencia, conocido como "La caja negra", Enrique Dazes compositor de "El palomo negro".

    LISANDRO MESA. Natural de "Las Palmitas" cerca de Corozal. Autordel alegre y movido aire musical "Las tapas", "El acorden pitador",etc., oriundo del departamento de Sucre.

    JULIO DE LA OSSA. De "Chocho" (Sucre) a una legua, aproximada-mente, de Sincelejo, autor de "La visita".

  • ELlSEO HERRERA. Cartagenero, conocido en la farndula como "ElRey del Trabalenguas de Chambac". Las letras de sus canciones estnsalpicadas de estrofas "trabajosas" y repetidas. Fue cantante de "LosCorraleros de Majagual". Alcanz gran xito musical con "La maticade Mafafa" y "El pjaro picon". En estas canciones se aprecia su vozgrave y algunos "falsetes".

    JULIO FONTALVO. De "Las Palmas" (Bolvar) a 15 kms. de San jacin-to. Autor de "Ro crecido" (anhelos y sueos de amor que comparacon un ro cuando est seco o crecido). Compuso tambin "La muertede Palomino".

    CRECENCIO SALCEDO. De "Palomino" (Bolvar), tocaba la flautacon gran maestra, controvertido compositor cuando afirmaba que l,era el verdadero autor de "La Mucura", "Ao viejo", "Santa Martatiene tren pero no tiene tranva", "El hombre caimn", etc. Otroscompositores muy conocidos decan lo contrario al reclamar la paterni-dad de sus canciones.

    OTTO SERGE y RAFAEL RICARDO. (Cantante y piano de acorden).

    JOS ISAAC VSQUEZ. De "San Martn" (Bolvar). Autor de "Lamuda" y "La paloma", etc.

    FRANCISCO (CHICO) CERVANTES. De "Magangu" (Bolvar).

    MIGUEL DURN. Del "Bajo Cauca" (sabanero); autor de "Con sabora vallenato'.

    FELIPE PATERNINA. De Corozal (Sucre); ha sido Rey Sabanero delAcorden, autor de "Soy sabanero" (porro).

    CSAR CASTRO. De "Zambrano' (Bolvar), autor del fandango "P-calo garrochero'.

    I

  • CSAR OROZCO. Cartagenero, autor de "Mujeres divinas", "Siga pa'lante".

    FELIPE ROMERO HERRERA. De "San Agustn6 (Bolvar), autor de va-rios aires musicales, entre ellos "Galopando".

    JULIO ROJAS. De San Juan de Nepomuceno (Bolvar), rey en festiva-les de Sincelejo, Arjona y San Andrs.

    En otro nivel del escalafn musical, se encuentran:

    LUCHO BERMDEZ, famoso director de orquesta y compositor. Na-ci en el Carmen de Bolvar, el 25 de enero de 1912, y falleci enBogot el 24 de abril de 1994. Contrajo matrimonio con la clebrecantante Matilde Daz, protagonista de inolvidables canciones que em-bellecieron su msica. Trascendental fue el aporte de Lucho Bermdezen la introduccin de msica costea al interior del pas.

    As como el cienaguero GUILLERMO DE JESS BUITRAGO (msicoguitarrista) y cantante de sugestiva cadencia de voz, desde Barranquilla,Santa Marta y Cartagena, cuando era el dolo de los aos 40, foment,promovi y difundi los aires musicales "vallenatos", mediante discosgrabados en los "Estudios Fuentes" de la ciudad heroica, lo mismohizo Lucho Bermdez en el ao de 1949, desde Bogot, dando a cono-cer nuestras cumbias, porros, paseos, sones y gaitas. Ambos en susrespectivas pocas pusieron a gozar y a bailar a Colombia entera, demanera diferente y sabrosona, con la guitarra y l con el clarinete, ensus conjuntos musicales y orquestas sensacionales que cada uno diri-gi.

    Lucho Bermdez, autor de las siguientes composiciones: Kalamari,Carmen de Bolvar, Borrachera, Caracol, lina, Tol, Caprichito, Bue-nos Aires, Sal si puedes, San Fernando, Prende la vela y Danza negra,entre otras, que en parte corresponden a estas canciones: "Mara Isa-bel... Prende la vela que va a empezar", "...Las cumbias en Marvella6 yotra que deca "Borrachera, borrachera, borrachera, eres la causa de mi

  • pelea, borrachera, borrachera, borrachera..." y qu diremos de "Todo elmundo est bailando esta cumbia colombiana con el rumor de laspalmeras se escucha el eco de msica lejana , del mismo autor NLosCadetes Navales", NEl11 de Noviembre", etc.

    JUAN PIA VAL DERRAMA. De San Marcos (Sucre), compositor yarreglista del estilo musical inconfundible (salsas, etc.); autor de. Ama-nec Llorando", "EI Seis., NPiln Guajiro", etc.

    La msica sabanera refleja en mayor forma aspectos de la vida regional,en la dinmica de sus ritmos. Sin duda alguna, ms an en la de losclimas clidos, el paisaje abierto y tendido, despierta deseosincontenibles de cantar, bailar, correr o galopar. Lo mismo que lanzarel grito tradicional de complacencia o "guapirreo", seal inequvocade inquieto entusiasmo por recrearse con el entorno del genuino vaque-ro costeo. En la lrica sencillez de la letra de sus canciones, el sabane-ro est ms pendiente de la naturaleza circundante, que de asuntos opreocupaciones particulares. Ah est la diferencia.

    CORRALEJAS, PORROS, GAITAS, CUMBIAS y FANDANGOS

    En el suplemento dominical de "El Heraldo, lder de la Costa" (junio 5de 1995), Pedro Lora Vertel, esclareciendo la cultura verncula, tenien-do en cuenta que cultura es cultivar y ensear conocimientos; evoca elnombre de legendarias mujeres que dejaron huellas indelebles en elescenario folclrico sabanero y que dedicaron su vida en recorrer lascorralejas con sus fandangos en los das festivos, al comps de porros,gaitas y cumbias, Vertel prioritariamente se refiere a "Mara Varilla" ydice que "Es una m mujer convertida en porro o un porro hecho mu-jer., que por cierto, la msica de Mara Varilla se ha convertido en el"Himno de Crdoba" y que surge en "Cinaga de Oro", se trata de !Mara de los Angeles Tapias, incansable bailadora de porros que vivi y ,

    muri en Montera.

    Afirma que el campesino Perico Varilla, se la sac, comi y abandony dice que tuvo un hijo con Antonio Fuentes, llamado Francisco.

  • Mara Varilla fue la reina del porro en toda la regin solo imitada por latambin famosa Pola Verte, en Sincelejo, Pabla Romero, y la monaCaro en Montera, como tambin Mara Bernal, en Tierra Alta.

    Inspirados compositores han rendido homenajes musicales en losfandangos sabaneros, entre ellos Jos Dolores Sorantes. A ritmo deporro canto:

    Yo quiero manti un torocon alegra y esmero y sime sigue revolcandojViva el20 de enero!Por la vect, Pola Vectla fama te la quit

    CLARIDADES SOBRE LA MSICA SABANERA

    As como lo menciona Remberto Martnez Surez, en la edicin del15 de febrero del 2005 en el peridico El Heraldo en la Costa Caribe, elconcepto msica sabanera es el ms amplio, pero el menos conocido.

    Sus caractersticas y elementos son ms numerosos, lo que le da unavariedad y riqueza nica. Cmo desconocer el gran aporte que la saba-na ha hecho a la identidad costea.

    La problemtica ms seria para la identificacin y valoracin de lamsica sabanera se presenta en relacin con el acorden. Al pas se leha educado incorrectamente hacindole creer que todo lo que suenacon acorden es "vallenato". Por esto, si usted escucha un porro enacorden no est escuchando un "vallenato", se trata pues de msicasabanera.

  • r

    SABANEROS y VAllENATOS 1

    lA GAITA, El ACORDEN, lAS BANDAS DE BOQUillA, HOJITA Y ,lOS CANTOS SABANEROS

    A semejanza de lo ocurrido en el antiguo y grande Departamento delMagdalena con su msica verncula, en lo que se refiere a la Guajira yCesar, as mismo, sucedi en el viejo Departamento de Bolvar en rela-cin con Crdoba y Sucre.

    Del lbum musical del Magdalena se desprendieron pginas muy pre-ciadas de su folclor provinciano o vallenato. Tambin de Bolvar setroncllaron dos frondosas ramas del rbol genealgico de su msicapopular. Primero fue el "porro" que naci en las sabanas del Sin.Luego despus las tpicas gaitas y las apasionantes "bandas de viento oboquillaw. Claro est con excepcin del famoso collar de cumbiassanjacinteras. O en la interpretacin de "paseosw, "puyasW y "meren-gues" con la inconfundible modalidad sabanera. Lo que constituye laotra cara del folclor costeo que algunos comentaristas denominan"vallenatos sabanerosw.

    Lo cierto es que en el amplio panorama musical de la costa atlntica,se destacan en el viejo solar nativo los alegres ritmos y armoniosasmelodas de San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, El Carmen de Bo-lvar. Lo mismo que los fogosos y festivos sones de Paloquema, Colos,Sampus, Ovejas, San Marcos, Corozal, Sincelejo, en Sucre.

    Las entusiastas bandas de msica de San Pelara, Ceret, Lorica,Manguelito, Mata de Caa, Colomboy en Crdoba como "La BajeraW,"La Ribanaw, "La 2 de Febrerow, "20 de julioW, "la Nueva Esperanza","Los Clebres Pelayeros de MajagualW, etc.

    En estos tres departamentos (hermanos separados), la cancin y la m-sica es ms campestre o agropecuaria, que aquella que procede de lasllanuras de El Copey, Caracolicito, El Molino, Patillal, etc., o de las

    I

  • sabanas de Manaure, Mariangola, etc., donde fluye el canto vallenato,inspirado y modelado con el murmullo de las aguas y brisas del Cesar,Ariguan, Guatapur, Badillo y Ranchera, es decir, desde Fonseca hastala Laguna de Zapatosa, radiantes sectores de la Guajira y el Cesar, cau-ces naturales de los primeros sones provincianos que sin duda alguna,se l/pasean" ms all de la leyenda vallenata. Con modestia y sencillezencantadora los aires musicales "sabaneros" reflejan y exaltan episo-dios de la vida rural, fiestas en corralejas , patronales, fandangos, etc.

    El canto I/vallenato" es simptica crnica musical sobre el suceso l/pro-vinciano". Se rinde culto a personajes tpicos o importantes del l/valle"o "el plan", como tambin a las reliquias regionales. O gratos mensa-jes de amor llenos de decencia y ternura.

    Sobre la pureza de la msica vallenata o de la autctona expresinmusical sabanera se habla con ligereza. Algunos comentaristas se re-fieren a su inconfundible modalidad. Otros, a su variada y distintaejecucin. Jaime Merlano Fernndez que conoce muy bien los airesmusicales de Bolvar, Crdoba y Sucre considera un error de aprecia-cin lo que se ha llamado en conjunto cultura "vallenata sabanera".Afirma que en imparcial juicio geogrfico y etnolgico se trata de unaequivocacin. Cada unG tiene su autntica manera de expresar, inter-pretar o ejecutar sus respectivas melodas y ritmos tradicionales. Elrea vallenata (Guajira y Cesar) solamente acepta como instrumentoprincipal de un conjunto musical el acorden, ms an, para el toquedel son provinciano, paseo, puya y merengue, lo contrario es una eje-cucin desacertada o perturbadora interferencia instrumental. En cam-bio en las amplias sabanas, ondulantes llanuras y lomas de lo que fueel antiguo Departamento de Bolvar, no ocurre lo mismo. Adems deinterpretar esta clase de msica con "gaita" o l/caa de millo", acor-den, orquestas, bandas de msica, etc., es incomparable el regocijo yentusiasmo que produce la pegajosa interpretacin de un formidable"porro sinuano", I/cumbias sanjacinteras", I/bullerengues", I/mapales".Msica variada que irrumpe en I/fandangos", I/cumbiambas" y l/parran-das", con mayor frecuencia en festividades patronales o fabulosas fies-

  • tas en corralejas. Agrega Merlano que esta imagen modesta del folclorcosteo, se inspira y nutre en lo ms hondo y espontneo del almacampesina bien sea en ferias ganadera, lidias de toros y carreras decaballos en Sincelejo, Montera, San jacinto, San Pelayo, Sampus,Lorica, Colomboy, Ceret, etc.

    El mismo comentarista, dice que est plenamente identificado con Pe-dro Emiro Mendoza C. (Pemeca) cuando canta:

    *Pueblo colombiano yo te hago una explicacinquiero que aprendas lo que dice mi relatoque en las sabanas se toca acordenpero con un aire distinto al vallenato"

    Ms adelante, a raz de las celebraciones de los festivales sabaneros delacorden en Sincelejo, es el caso de registrar una versin muy distintaa la de los *vallenatos*, que hace el folclorista y cantor en las Sabanas.

    De todas maneras, lo cierto es que los sabaneros demuestran mayoravidez musical en lo que se refiere a variedad de ritmos y canciones.

    MSICA SABANERA

    La forma de vida de una regin se refleja en la dinmica de sus ritmosmovidos, lentos o cadenciosos, el licenciado Anbal Paternina Padilla,se refiere a las caractersticas del temperamento sabanero y dice "quees espontneo y alegre, siempre atento y servicial, gusta de las parran-das, las peleas de gallo, lleva en la sangre la msica, el baile y la danza.Ama las fiestas de corralejas y las carreras de caballo, fiestas en lascuales demuestra su pericia, coraje o audacia. Gusta de los carnavales,los fuegos artificiales, las vaca loca, las varas de premio y siempre todoacompaado del popular grito sabanero. Es decir, ellJguipirreo". Asmi.smo hace estas otras apreciaciones.

  • I

    Entre las costumbres ancestrales del sabanero y su vestimenta aparece,Hel sombrero vueltiao", la abarca 'tres punt", la mochila de relucien-tes colores, la Hhamaca" sanjacintera, el famoso Hbastn" colosano, laolla, la mucura, la tinaja de barro, el petate, la petaquilla, los piticosde hicotea, el joln y los aderezos que distinguen a las mujeres madu-ras en las noches de cumbias, porros y fandangos.

    Dice tambin, que el ritmo que s est muy influido por la cumbia y elporro es el paseo sabanero, lento y sincopado, como el porro, es bas-tante rtmico y melodioso, sobresale el canto sin que la msica sepierda. Muchas veces no hay canto, entonces la cadencia musical sedesarrolla en medio de innumerables figuras. Luego sostiene que Hconfuerte sabor a porro y fandango aparece el merengue sabanero, ritmoque deja espacios para generar cambios en su figura con el rematecaracterstico en el aumento de tono, muy propio de la msica sabane-ra", Enrique Crdoba Rocha (Ventana del Caribe) de HEI Espectador".

    La etapa primicia de la msica popular, es la folclrica, la expresinque tiene el pueblo para ver o apreciar las personas, animales o cosas,para destacar sus necesidades vitales y recrearse por sus propios mediosen el lenguaje vernculo. Su gran valor, radica en el grado de belleza yentusiasmo dentro del mayor sentido de naturalidad expresiva. Claroest que esta msica popular pertenece a cada regin, por principios

    histricos, geogrficos yetnolgicos.

    La voz y el tono ms autntico del alma popular, el grito armonioso dela alegra y su dolor. El canto de grandes complacientes o sencillas

    satisfacciones.

    SAN JACINTO. Pintoresca poblacin bolivarense. Vitrina de la arte-sana sabanera, frtil y prdiga comarca musical. La Meca de losGaiteros. Vivo venero de acordeoneros y cantantes. La patria chica deAntonio Fernndez, 'el hombre de las Sabanas". Se ha dicho con mu-cha razn que los Hsabaneros" como los Hvallenatos" o Hprovincianos",cuentan tambin con su famoso personaje o dolo musical, el clebremToo Fernndez" que segn sus coterrneos tiene leyendas como Fran-

    cisco el Hombre.

  • LOS GAITEROS DE SAN JACINTO

    Sin duda alguna, Antonio Fernndez y Tefilo Mendoza han sido dosejemplos de la dimensin musical del autntico "gaiteroW, especie dejuglar o trovador, que adems de improvisar cantos regionales, toca ymaneja con maestra la GAITA.

    Cuenta Germn Santamara, en interesante escrito sobre Los Gaiterosde San jacinto, que el mismo Too Fernndez en sencillo como modes-to lenguaje folclrico, dice que la gaita naci cuando el indio america-no tom "el vstago de un bleo de chupa, en cuyo corazn porosocoloc cera de mosca montuna y una pluma en uno de sus extremos,hizo un hueco en el alma del vstago... y sopl. Entonces surgi elsonido fino, sostenido, mohocordeW.

    HEse mismo indicio, dentro de su mundo sealado por la fuerza delsexo, consider que ese ritmo debiera marcar un comps haciendo elpapel de macho y para crear a la hembra, hizo cinco orificios a la gaita,y surgi as la meloda cantarina, coqueta y caprichosa de la gaita hem-braw.

    "Con la ejecucin simultnea de las dos gaitas empezaron los indios aexpresar musicalmente el ritmo milenario del cortejo amoroso, del ma-cho que persevera en la conquista de la hembra que se resiste, parafinalmente terminar en la plenitud del amor fsico".

    Contina el Rey de la Gaita hablando sobre el origen y principio deeste tpico instrumento. De manera espontnea se refiere a su mestiza-je. "Cuando llegaron los esclavos negros del frica trajeron consigolos tambores, un tambor pequeo que hace de macho y un tambor msgrande que aparece como hembra, unieron a la gaita que el aborigendenominaba wcarrizow o "cabeceraw. luego comenta que de esta mane-ra naci, entonces un ritmo con aire de "cumbiaw, producto de la fu-sin de los instrumentos de percusin africanos -tambores- con la gaitade los aborgenes. Su cadencia continu siendo esencialmenteertica'.

  • Remata sus explicaciones, manifestando que "con el desarrollo socialde la Costa Atlntica, esta gaita, que haba echado races especialmen-te en el Departamento de Bolvar, en los municipios de San Jacinto,San Juan y Mara La Baja, recibi el aporte del trovador o juglar queemergi en Amrica proveniente de la tradicin espaola".

    Adems de Too Fernndez y Tefi lo Mendoza, relaciona entre los re-nombrados gaiteros a Jos Tobas, /lel Mono Tobas", y Jos Camargo,msicos que por cierto murieron viejos en el oficio de peluqueros.Recuerda tambin a Federico Luna, Manuel de Jess Yepes Serna, etc.

    Anota Santamara que Too Fernndez con nostalgia hace alusin delprimer par de gaitas, que compr a escondidas de su padre, a un seorconocido como Juan Juruninga, cuando apenas tena diez aos. Lomismo que dos aos ms tarde, conoci en San Jacinto a los hermanosJuan y Jos Lara; con ellos, en esa poca temprana de su vida, organizla admirable agrupacin musical"Too Fernndez y los Gaiteros deSan Jacinto".

    Con el embrujo de su gaita, y as lo afirma Germn Santamara en elescrito aludido, Too F~rnndez conquistaba o seduca a las sabaneras,entre ellas, a Candelaria Ortega, atractiva morena de ojos grandes yazules. Una de las mujeres ms hermosas y requeridas en la regindonde viva.

    Candelaria como "Alicia la campesina", esa otra mujer que cant yllor su paisano Andrs Landero, tambin dejo muy triste a TooFernndez. Motivo de inspiracin de aquella cancin que dice:

    "Yo tena mi Candelariacon ella me divertaya se fue y me dejo llorandoadis, adis, Candelaria ma".

  • I

    Con su estilo inconfundible, en la tierra de la hamaca, las abarcas en I,tres punt, los sombreros vueltiaos, etc., Too Fernndez aporta para la .artesana musical variados temas folclricos, NLa Ovejera" (puya), ND- iljala que se Vaya" (porro), NLa maestranza" (cumbin), NCatalina" (gai-ta), NLa Rasquiita" (gaita), NLa Ceiba", NEI capuchn", "Mara de losReyes", NFrancia Helena", NMico Prieto", NEI nio llora", NCampo ale-gre", NQuisiera y no quisiera", etc.

    Entre los viejos compositores e intrpretes destacados de aires musica-les sabaneros, aparecen: Manuel Gutirrez, muerto en la primera dca-da de este siglo. Carlos Martnez, Pedro Arquenque -en la poca inol-vidable de la NPola Bert"-, Felipe Paternina, Leopoldo Salazar, AdrianoSalas, Jos Antonio Barros, Nelson Serrano, Calixto Luna, GerbasioDelgado. En San Pelayo, emporio musical, entre otros, LeonidasPaternina, Alejandro Ramrez, Pablo Garcs, etc.

    Claro est que el acorden con su escala sencilla se presta para armoni-zar mejor que cualquier otro instrumento como autctono la gaita deCardn.

    EL ACORDEN EN LAS SABANAS

    Los Nsabaneros" tienen una versin diferente a la que presentan tradi-cionalmente los Nvallenatos. en relacin con el arribo o advenimientodel acorden. Como se dijo anteriormente, tomemos el caso de PedroMendoza que al referirse a los Festivales de Acorden en Sincelejocomenta que este instrumento musical es de procedencia alemana. Fuefabricado por Buchman en 1822 y perfeccionado siete aos despus,por el austraco Danian. Agrega que si tenemos en cuenta esta ltimafecha con 1.850 cuando los seores NPizarro & Garca" hicieron elprimer negocio o canje con Alemania desde la poblacin tabacalera deOvejas, lograron introducir el primer acorden de estas regiones de lassabanas, all por el ao de 1829. Luego afirma que Leonidas Villamil,natural de Ovejas, fue quien toc primeramente el acorden en la re-gin; que su hijo Genaro Villamil tambin es ejecutante de este instru-

  • mento. Relata Mendoza Caldera que por la va martima entre Cartagenay Tol, lleg tambin el primer instructor alemn con la circunstanciaque "quiso ensear el manejo del acorden con aires musicales euro-peos (mazurca, polka, vals, etc.) por el hecho que no conocan para elfin que se proponan, la msica regional.

    De esta manera, los sabaneros aprendieron con msica extranjera adominar el acorden y as, dedicarse de lleno a la interpretacin de laverdadera msica folclrica o popular de la comarca nativa (porros,cumbias, paseos, merengues, etc.). Tambin cuenta "Pemeca" queentre los conjuntos de esa poca brillaban con luz propia: CarlosMartnez, Manuel Gutirrez, Vctor Ibez (A. Mantelana), Cesto Tovar,Abel Gonzlez, Israel Caballero, los Hermanos Ribon, Alcides JosPaternina, Leonardo Bentez, Genaro Villamil, Mariano Polo y EliseoPaternina, etc.

    El licenciado Anbal Paternina Padilla, dice que los primeros ejecutantesdel acorden en las antiguas sabanas de Bolvar fueron: Leopoldo Salazarde Sincelejo, Manuel Antonio Gonzlez de Cinaga de Oro, AlcidesPaternina de Corozal; Geo Gil de Betulia, Joaqun Bettin de Sampus,Antonio Molina de El Verol, Narciso Rodrguez tambin de Sincelejo yVctor Ibez del Carmen de Bolvar.

    Tambin es muy interesante registrar que en los "fandangos", se podanapreciar ciertas rivalidades musicales entre los barrios de algunas po-blaciones. En Lorica, por ejemplo, el sector de Cascajal con Remolino;en Montera, entre el barrio La Ceiba con Chuchurub, en Pelayo, To-mate con Pelusa. La desigualdad econmica entre una y otra barriadafue propicia en avivar la realidad, los decimeros se ha dicho, fueronI parte importante en los contrapuntos.

    Veamos algunos compositores e intrpretes de msica popular sabane-ra con el acorden.

    ADRIANO SALAS. De Colos (Sucre), compositor y acordeonero derenombre, autor de 11 Amaraje", l/Cerro Verde", l/Cofre de perlas', etc.

  • r::

    PACHECO. Compositor y cantan.. sanjacintero. Primer pro- -,

    mio en elll Festival de la Cumbia (El Banco, Magdalena). Segundogalardn el IV Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar, Cesar). Dereconocidos dotes espirituales. Culto e inteligente. Autor de variadorepertorio musical: "Mi niez", "Tefilo el gaitero", "El machete", "ElMacao", "El desahuciado", "La Teruya", "El diputado", "El pergami-no", "Suea Pacheco", "El tropezn", "Sabor a cumbia", "Fuentevallenata", "El profesor", "No hay felicidad", "Te bes", "Oye", "Rosa-rio", etc.

    De un viejo son de Too Fernndez, msica de acorden de la tierra dela hamaca y arreglo musical de Andrs Landero, Adolfo Pacheco con-fecciona La hamaca grande, joya de la artesana musical de San jacinto"pa' que el pueblo vallenato, mecindose en ella cante...".

    LA HAMACA GRANDE

    "Compadre Ramn... compadre Ramn...le hago la visita pa' que se me acepte la invitacinquiero con afecto llevar al Valle, en cofre de plata,una bella serenata con msica de acordencon notas y con folclorde la tierra de la hamaca.

    "Acompame... acompame...un collar de cumbia sanjacinteras, tiene mi canto,con Adolfo Pacheco y un viejo son de Antonio Fernndezy traigo una hamaca grandems grande que el cerro e' Macopa' que el pueblo vallenatomecindose en ella cante.

    "Y conseguir... y conseguir...a un indio faroto y su vieja gaitaque solo cuentan historias sagradas

  • que antepasados recuerdos escondepa' que hermosamente toque

    y les diga cuando venga

    que tambin tiene leyendas

    cual la de Francisco el Hombre',

    La cumbia premiada en el Festival de El Banco es un mensaje musicalde gran sentimiento regional de San Jacinto con el alegre puerto

    magdalenense,

    EN TU PUERTO SO

    IEn tu puerto so... yo presenta la bu Ila

    y tu olor a mujer con amor y ternuraaqu desembarqu en piragua segura, yconoc a Jos que es el Rey de tu Cumbia (bis)

    IBanco siempre te recuerdo con una

    leyenda musical que naci con el ancestrode tu raza y caa natural

    ILa caa ya so, la gaita hermosa pura...tuvieron el honor de engendrar la cumbia (bis)

    ITu eres como San Jacinto, banco folcloristay popular, ah te traigo este mensaje cumbiamberoy lleno de amistad'.

    Con la cancin que ocup el segundo puesto en Valledupar, se refierePacheco al acorden, el tambor y la guacharaca, los tres instrumentos

    musicales que son alma y vida de la parranda vallenata.

  • FUENTE VAllEN ATA

    HComo aquel alemnque te forjy te puso en las manosde un pirata.Tienes santsima acorden:penas como las de su razaQue has recorrido el mundohecha cancin, regado porla sangre vallenata.El negro lamentando su dolordel frica te trajo compaapuso el lrico tamborcaja de bellas armonasy como el sonar te coquetequed prendado en su meloda.El indio, del corozo para tila caa entrecortsin la esperanzaque fueras a recibirel son de la guacharacapor eso ese instrumentoes para m, el Rey de la parranda vallenata.Entonces la belleza musicalque tiene el vallenato recolectaclase del msico alemnritmo del frica y tristezay de esta tierra hermosa y tropicalla lira castellana del poeta".

    Adolfo Pacheco se refiere al baile de la cumbia de los viejos abuelos deSan jacinto, y a travs de la esbelta Soledad rinde culto a la mujermorena de su tierra, cuando la cintura semeja remolinos sobre su falday se desgajaba esperma sobre la rueda que deja el baile.

  • SABOR A CUMBIA

    1Se oyeron gritos de fiestacuando bailaba Soledadcon ese son de tamboreshizo furor en la ciudadpero mi tierra envidiosade notas tristes volvia la Cumbia

    2Ella no es negra es morenacomo son todas las de mi tierray su cintura semeja losremolinos sobre su falda

    3Cntale Toa Fernndezal comps del llamador

    para que sepan que gaitaes tambor son y cardoy sunale esas maracas

    4y se desgaja la espermasobre la rueda que dejael baile

    que haga cosquillasobre su talle

    5San jacinto recuerdalos bailes viejos de tus abueloslos que bailaron la cumbiay dejaron huellas bajo el suelo

  • Con motivo de una cancin de Alfredo Gutirrez dando a entender que Ia los sanjacinteros ya se les rompi la hamaca, Adolfo Pacheco, replica Imanifestando que San jacinto es cantera inagotable de las ms variadasy hermosas hamacas musicales para que se sigan meciendo y le aconse-ja al "rebelde del acorden', para una saludable vida artstica que dejeesas calenturas ajenas o fiebres contagiosas.

    lA FIEBRE

    No s por qu motivoes que Alfredo Gutirrez anda diciendoque a Adolfo Pachecose le rompi la hamaca.En San jacinto la artesana se destacahay otras ms grandespa' que se sigan meciendo (bis)Para mi esa cancinque grab Alfredo Gutirrezno es de su inspiracinni tiene mucho relato (bis) \"""""""Quiero que me diga lpor qu suda esa fiebre !""y no deja que contestaraun vallenato.En mi pueblo queridola hilaza no se acabapor eso Andrs landero en todas partes lo dice (bis)Hay otras hamacas ms grandesque la Nevadacon lampazos azules cual las aguasdel Caribe.

    El agradable paseo "Mercedes", ha sido muy bien interpretado por elconjunto musical vallen ato de Ismael Rudas y Daniel Celedon con elacompaamiento en el canto de Kissi de la Ossa. En esta cadenciosa

  • composicin de Pacheco se aprecian detalles de la picarda, descon-fianza e ingenio regional.

    MERCEDES

    Me dice Mercedes (bis)que tu eres persona buena

    que tengo la virtud de conocerte Mercedeste digo Mercedes vamos pa' Cartagena.Negro no voy contigo eso me da mucha penaporque tu vida es ajena, ay hombe, de tumujer y tus hijos (bis)

    Te brindo Mercedes la oportunidad de pasear encoche las costas del mar Caribe, vamos pa' laboquilla yo te llevo a parrandear para laluna de miel te llevo al Hotel Caribeayer dijiste te quiero, hoy me pides que teolvide despus que matas al tigre, ay hombe,le sales huyendo al cuero (bis)

    Soy un bachiller, para ti no es nada, yo

    tengo experiencia Mercedes, soy profesory para elogiarte tambin soy compositorya veras Mercedes, tienes una vida aseguradaMucho espero ser amada no me los sigas diciendono me entrego ni me vendo, ay negro, del rancho;salgo casada

    Ante el xodo de su padre -hacia Barranquilla-, "buscando consuelo,paz y prosperidad" con motivo de la angustiosa situacin econmicade "El Gurrupero" y "San Andrs' (Billares y Casetas de baile), quetena en San jacinto el Viejo Miguel -con sentimiento- compone laletra y msica de este mensaje y reproche regional al ritmo de "paseo'.

  • EL VIEJO MIGUEL

    Buscando consue