bel canto,verismo y drama

4
LA ÓPERA EN EL SIGLO XIX: ITALIA: EL BEL CANTO. EL VERISMO Y VERDI; EL DRAMA MUSICAL DE WAGNER. El Romanticismo (que ocupa buena parte del siglo XIX), aunque prefiere en general la mayor subjetividad de la música instrumental, no descuida los géneros vocales, fundamentalmente el lied y la ópera. En la ópera se traduce además, junto a otras (la preferencia por lo fantástico, por la libertad formal, por el individualismo, por el espíritu nacionalista…), una interesante característica romántica: el gusto extremista por lo grande y por lo pequeño. Lo grande está representado por la Gran Ópera de Meyerbeer y lo pequeño por géneros como la Ópera Cómica y la opereta de Offenbach. Al principio del siglo XIX se dan cambios menos claros, ya que se continúa una tradición operística dieciochesca. Debido a esto el romanticismo entra más lento y se mantiene la distinción entre ópera seria y bufa. Se manifiesta esta pervivencia de la tradición en lo que se conoce como Bel Canto , expresión con la cual se intentó sintetizar las cualidades técnicas y virtuosísimos que debía poseer un buen cantante: fraseo perfecto, hermosa melodía, emisión limpia de la voz… Estas cualidades se valoraban más que la expresión dramática o el lenguaje. El Bel Canto encontró sus máximos exponentes en Rossini, Bellini y Donizetti. Diremos unas palabras de cada uno de ellos. Rossini destaco la voz de mezzosoprano sus obras fueron Tancredi. La italiana en Argelia El barbero de Sevilla, Guillermo Tell. El Barbero de Sevilla aria Una voce poco fa

Upload: pedro-llontop

Post on 13-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bel canto.

TRANSCRIPT

Page 1: Bel Canto,Verismo y Drama

LA ÓPERA EN EL SIGLO XIX: ITALIA: EL BEL CANTO. EL VERISMO Y VERDI; EL DRAMA MUSICAL DE WAGNER.

El Romanticismo (que ocupa buena parte del siglo XIX), aunque prefiere en general la mayor subjetividad de la música instrumental, no descuida los géneros vocales, fundamentalmente el lied y la ópera.

          En la ópera se traduce además, junto a otras (la preferencia por lo fantástico, por la libertad formal, por el individualismo, por el espíritu nacionalista…), una interesante característica romántica: el gusto extremista por lo grande y por lo pequeño. Lo grande está representado por la Gran Ópera de Meyerbeer y lo pequeño por géneros como la Ópera Cómica y la opereta de Offenbach.

           Al principio del siglo XIX se dan cambios menos claros, ya que se continúa una tradición operística dieciochesca. Debido a esto el romanticismo entra más lento y se mantiene la distinción entre ópera seria y bufa. Se manifiesta esta pervivencia de la tradición en lo que se conoce como Bel Canto, expresión con la cual se intentó sintetizar las cualidades técnicas y virtuosísimos que debía poseer un buen cantante: fraseo perfecto, hermosa melodía, emisión limpia de la voz… Estas cualidades se valoraban más que la expresión dramática o el lenguaje. El Bel Canto encontró sus máximos exponentes en Rossini, Bellini y Donizetti. Diremos unas palabras de cada uno de ellos.

Rossini destaco la voz de mezzosoprano sus obras fueron Tancredi. La italiana en Argelia El barbero de Sevilla, Guillermo Tell.

El Barbero de Sevilla aria Una voce poco fa

Bellini .Escribió Norma , La sonámbula ,l Puritani.

Donizetti,L,elisir d amore, Lucia di Lammermoor Don Pascuale,La rita , linda di Chamounix¨

El tránsito entre la ópera del siglo XVIII y XIX, lo realiza Rossini (1792-1868) el cual representa la culminación de la ópera napolitana del siglo XVIII y comienza una nueva época. Compone 32 óperas entre sus 18 y 32 años; su primer éxito fue la ópera seria Tancredi, a la que siguen varias cómicas.

También prueba la Gran opera con Guillermo Tell. En Rossini destacan las oberturas animadas y vibrantes, con solos de instrumentos de madera, la combinación de un flujo melódico inagotable, con ritmos punzantes y  una

Page 2: Bel Canto,Verismo y Drama

melodía intensa, espontánea y popular, concebida para deleitar y conmover. Quizás la obra más conocida de Rossini sea El barbero de Sevilla, compuesta con 24 años.

          La ópera postrosiniana, antes de llegar a Verdi, tiene dos nombres importantes. El primero, Donizetti (1797-1848), con obras serias (Lucía de Lammermoor) y óperas bufas (Don Pascuale); Donizetti como compositor tenía el mismo instinto melódico que Rossini.

          El segundo representante es Bellini (1801-1835), el cual está más influido por el romanticismo en los temas que trata y en el fuerte apasionamiento que da a sus obras. Sus 10 óperas pertenecen al género serio (Norma, por ejemplo).

          Verdi (1813-1901) es el gran genio de la ópera Italiana del siglo XIX y el heredero de Donizetti y Bellini. Verdi considera la obra como un modo de contar el drama humano y por ello reclama en sus libretos situaciones emocionales y violentas. Sus temas son de interés para el pueblo italiano. Muy vinculados al llamado Risorgimiento, sus dramas se cuentan a través de una melodía vocal, directa y sencilla. Enriquece la orquesta tanto en color como en textura y armonía. Su obra se suele dividir en tres periodos:

- Primero: Se le denomina patriótico por su compromiso con la libertad del pueblo italiano dominado entonces por Austria. Bajo la influencia de Rossini, Verdi compuso Rigoletto, La traviata y El trovador.

- Segundo: En este período de madurez Verdi se muestra preocupado por la unidad dramática y por la caracterización psicológica de los personajes. Sus temas son más elaborados y se dirigen a un público más entendido. De este período son Simón Bocanegra, La fuerza del destino y Don Carlos.

-Tercero: En este último periodo de conclusión escribe Aída, Otello(que es el símbolo del género trágico) y Falstaff, que es el símbolo del género cómico.

          En el último periodo de la ópera Italiana se da un movimiento llamado Verismo, muy influenciado por el realismo o incluso el naturalismo de Emilio Zola. El verismo lo representan Puccini (1858-1924) y Mascagni (1863-1945). Del primero cabe recordarLa bohème, Tosca y Turandot. De Pietro Mascagnimencionaremos Los payasos.

          La ópera alemana está representada por la gran personalidad de Richard Wagner (1813-1883). La obra de Wagner tiene mucha importancia porque recupera la música alemana después de la muerte de Weber y también crea un nuevo sistema de trascendencia: el drama. Los periodos de su obra

Page 3: Bel Canto,Verismo y Drama

son:

-        Primero: A este periodo pertenecen sus primeras obras como Rienzi. A partir de  El buque fantasma comienza a usar las leyendas germánicas.

-        Segundo: Con Tannhauser, que trata de leyendas del medioevo y el tema del amor.

-        Tercero: Aquí destaca el ciclo denominado El anillo de los nibelungos, que consta de cuatro obras: El oro del Rhin, Lawalkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

          La influencia de la música de Wagner en los músicos que le siguen, hasta que Debussy se libera de ella, es enorme, no sólo en ópera sino también en la música sinfónica. Wagner, que basa sus argumentos en la mitología alemana, tiene como ideal el conseguir una unión de poesía, música, decoración, acción... de todas las artes en suma, en lo que él llama obra de arte total. Hace de la orquesta el punto crucial de sus óperas, enriqueciendo el lenguaje musical con nuevas armonías, cromatismo, y sobre todo con una gran riqueza tímbrica. Crea un elemento orquestal, el leitmotiv musical, que es la idea unitaria de la ópera. Es el elemento unificador de sus óperas.

          Con Wagner el ideal romántico de la unión de las artes, bajo la que se considera la más sublime de todas (la música), alcanza un grado de concreción nunca igualado.  Buscando la evasión en el tiempo (mundos de mitologías y leyendas) y la identificación de la esencia nacionalista en el pasado, Wagner representa la culminación de un género, la ópera, que había surgido dos siglos atrás.