beneficios y desventajas de unasur

6
Beneficios y Desventajas de UNASUR Beneficios - Desventajas Desde su nacimiento, la Unión de Naciones Suramericanas ha dividido a los políticos de derecha a izquierda, como también a los analistas internacionales. Por un lado están aquellos que le auguran una corta existencia, eso al ver a esta entidad con una baja capacidad institucional así como una alta tendencia hacia la autodestrucción. Según Navia (político argentino), este organismo es una cosa mucho menos más simbólica que de fondo, no siendo este mas que una declaración de buenas intenciones que carece de herramientas de intervención política o económica. Mientras el diario El Mercurio de Argentina, sostiene que esta colectividad, concebida como una instancia de integración, no logra afianzarse, y persiste su imagen deficiente que la está autodestruyendo. Por el otro lado, están los que perciben a UNASUR como una instancia para, finalmente construir una verdadera identidad latinoamericana; lo cual permite avanzar en un tipo de integración que considera un mayor acercamiento por áreas y estado de la relación. Como sabemos, aunque ésta apenas está dando sus primeros pasos, puede asumir importantes tareas para las estrategias nacionales de desarrollo del grupo de países que lo compone. El ex canciller argentino Alejandro Foxley (2008), la ve como una herramienta destinada a fortalecer el diálogo

Upload: russonegro

Post on 24-Nov-2015

453 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Beneficios y Desventajas de UNASURBeneficios - Desventajas

Desde su nacimiento, la Unin de Naciones Suramericanas ha dividido a los polticos de derecha a izquierda, como tambin a los analistas internacionales. Por un lado estn aquellos que le auguran una corta existencia, eso al ver a esta entidad con una baja capacidad institucional as como una alta tendencia hacia la autodestruccin. Segn Navia (poltico argentino), este organismo es una cosa mucho menos ms simblica que de fondo, no siendo este mas que una declaracin de buenas intenciones que carece de herramientas de intervencin poltica o econmica. Mientras el diario El Mercurio de Argentina, sostiene que esta colectividad, concebida como una instancia de integracin, no logra afianzarse, y persiste su imagen deficiente que la estautodestruyendo.Por el otro lado, estn los que perciben a UNASUR como una instancia para, finalmente construir una verdadera identidad latinoamericana; lo cual permite avanzar en un tipo de integracin que considera un mayor acercamiento por reas y estado de la relacin. Como sabemos, aunque sta apenas est dando sus primeros pasos, puede asumir importantes tareas para las estrategias nacionales de desarrollo del grupo de pases que lo compone.El ex canciller argentino Alejandro Foxley (2008), la ve como una herramienta destinada a fortalecer el dilogo poltico en la regin y la participacin coordinada de los pases en la escena internacional, aunque hay otros doctrinarios que afirman quela UNASUResta desarrollando una identidad sudamericana propia.

Beneficios.Entre los beneficios primordiales suelen ser: Que a travs de esto se crearan formas de coordinacin entre los estados miembros, respetndose las normas internacionales que se utilizan en la lucha contra la corrupcin, el narcotrfico, el terrorismo, etc. Precisamente, y recordando la referencia del presidente Alan Garca sobre la compra y venta de armas en la regin, se acuerdan medidas a favor del desarme, de la no proliferacin de armas nucleares y de destruccin masiva, y del desminado. Construccin de un espacio integrado que comprometa lo cultural, lo poltico, lo social y lo econmico entre los pueblos que forman la unin. El dilogo poltico que propiciala UNASURcontribuye al afianzamiento de los valores democrticos y de defensa de los derechos humanos, lo cual permite el desarrollo de una cultura de paz entre sus miembros y de construccin de consensos que fortalezcan la convivencia civilizada y la proscripcin de la violencia en todas sus formas. La participacin ciudadana resulta la columna vertebral de este propsito de unidad, y para ello se debern crear los canales correspondientes de interaccin efectiva, transparente y plural, entre los actores sociales que forman las diferentes instancias de la UNASUR. Lanueva organizacin gener un bien pblico que beneficia a los doce pases miembros a partir de la propuesta brasilea de creacin del Consejo Sudamericano de Defensa. El objetivo del Consejo es generar un espacio de debate en el rea de seguridad y defensa, evitando situaciones que potencialmente puedan generar conflictos. En tal sentido, cabe sealar que la ausencia de conflictos blicos ha sido una de las ventajas y uno de los objetivos comparativos intangibles ms fuertes de Amrica del Sur para atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED) y promover la integracin econmica. Se establece un mecanismo interesante para apoyar el proceso de unin de los pases sudamericanos, sustentado por una infraestructura regional y la integracin econmico-comercial, que fortalezcan el proceso democrtico y el combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social. Genera una nueva entidad geopoltica en una parte del mundo en la que existen vastas reservas de recursos naturales, tales como minerales, agua, tierras cultivables y energa. Esta dotacin de recursos naturales -apoyada por una infraestructura de primer nivel y explotada por recursos humanos bien entrenados- puede tornarse en una de las ms importantes reas econmicas en un mundo globalizado que consume grandes cantidades de alimentos, materia prima y energa. El caso del petrleo es bastante ilustrativo.

En conclusin,la UNASURpuede tornarse en un importante instrumento que viabilice el proceso de integracin econmica y la unin entre los doce pases de la regin. La integracin regional -acompaada por polticas socioeconmicas sustentables en cada pas- podr traer prosperidad para todos, especialmente para los pases ms pobres.De esta manera se afirma la determinacin de construir una identidad y ciudadana suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo poltico, econmico, social, cultural, ambiental, energtico y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe; y que son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, as como para contribuir a resolver los problemas que an afectan a la regin, como son la pobreza, la exclusin y la desigualdad social persistentes.

Desventajas.

La primera desventaja est relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integracin ya establecidos -la Comunidad Andinade Naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)- que tienen normas y procedimientos propios, tanto en materia jurdica como econmica y comercial. Armonizar los procedimientos de la nueva organizacin con las pre-existentes tomar un considerable tiempo y esfuerzo.Como sabemos, la CAN es una unin aduanera que fue concebida en la dcada de 1960, cuando la integracin europea era el modelo a ser imitado. A su vez, el MERCOSUR -tambin un proyecto de unin aduanera- surge en la dcada de 1990, cuando el modelo norteamericano de integracin va tratados de comercio preferencial se constituy en el paradigma del NAFTA e influenci la nueva generacin de acuerdos comerciales a nivel hemisfrico.La UNASURpodr absorber gradualmente en su desarrollo institucional las estructuras existentes de los dos esquemas de integracin (incluyendo tambin las burocracias). No obstante, debe mencionarse que el sistema intergubernamental fue preservado en el diseo institucional dela UNASUR, en detrimento de la supranacionalidad que ha prevalecido histricamente en la experiencia europea.La segunda desventajaes de orden financiero, recursos humanos y prioridades.La UNASURestar compitiendo conla CANy el MERCOSUR por escasos recursos financieros y gerenciales. Incluso los pases ms prsperos de la regin -como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela- sufren restricciones de orden financiero y la falta de funcionarios especializados en temas de integracin para cumplir con la misin de la nueva integracin. A su vez, la restriccin financiera y de recursos humanos calificados determina que cada pas tenga que revisar sus prioridades en relacin a la nueva organizacin. De esta manera, es muy probable que con excepcin de Brasil -principal impulsor dela UNASUR-,los dems socios del MERCOSUR tengan como prioridad la solucin de los problemas del bloque en detrimento de la nueva organizacin. Algo similar podra tambin ocurrir en el mbito de la CAN.En conclusin, laprincipal desventaja ser mantener una organizacin regional eficiente, en una regin en la cual predominan las instituciones nacionales frgiles.