benemérita universidad autónoma de puebla · web viewen una de las respuestas a...

172
52 UNIDAD II DE LA REVOLUCIÓN A LA NUEVA ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD: 1920-1940 Los años de lucha armada de la Revolución afectaron las bases de la economía del país, destruyeron el aparato de gobierno del régimen porfirista y conmovieron la sociedad en su conjunto. Al fin de la Revolución quedaba la difícil tarea de reorganizar al estado, dar cause a la economía y sentido a la sociedad bajo un nuevo proyecto emanado de la Revolución y cuyas bases se establecieron en la Constitución de 1917. El proceso transcurre entre los años 1920 a 1940 y su orientación oscila entre un regreso a las prácticas del antiguo régimen porfirista, que dan prioridad al progreso material y al caudillismo, y la creación de nuevas formas de articulación social, impregnadas de nacionalismo revolucionario Los gobiernos de Obregón y Calles, 1920-1928, dan los primeros pasos en la reorganización económica al crear un sistema bancario centralizado y ajustarlo a los esfuerzos de intervención estatal; al impulsar la construcción de infraestructura -caminos y obras de irrigación en el campo; negociar con banqueros, empresarios y comerciantes; pero mantienen el antiguo régimen de caudillos. El asesinato de Obregón, en 1928, y la creación del Partido Nacional de la Revolución sientan las bases para un cambio en las formas de acceder al poder. En 1934 Lázaro Cárdenas cambia de orientación al proceso reorganizador. A través de la aplicación de los derechos sociales de la Constitución de 1917 logra incorporar a los sectores obrero –jornada de trabajo de ocho horas, derecho a organizar sindicatos, respeto al derecho de huelga, indemnización por despido- campesino –distribución de tierras, creación de ejidos- para insertar al país en el contexto internacional desde una perspectiva nacionalista y revolucionaria –mantenimiento de la soberanía frente a los intereses extranjeros, expropiación petrolera, apoyo a los refugiados españoles, asilo a León Trotsky. La fundación del PRM en 1938, con la incorporación de los sectores obrero, campesino y militar en su seno, fue

Upload: vuongkhanh

Post on 13-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

52 UNIDAD II

DE LA REVOLUCIÓN A LA NUEVA ESTRUCTURACIÓN DE LA SOCIEDAD: 1920-1940

Los años de lucha armada de la Revolución afectaron las bases de la economía del país, destruyeron el aparato de gobierno del régimen porfirista y conmovieron la sociedad en su conjunto. Al fin de la Revolución quedaba la difícil tarea de reorganizar al estado, dar cause a la economía y sentido a la sociedad bajo un nuevo proyecto emanado de la Revolución y cuyas bases se establecieron en la Constitución de 1917. El proceso transcurre entre los años 1920 a 1940 y su orientación oscila entre un regreso a las prácticas del antiguo régimen porfirista, que dan prioridad al progreso material y al caudillismo, y la creación de nuevas formas de articulación social, impregnadas de nacionalismo revolucionario

Los gobiernos de Obregón y Calles, 1920-1928, dan los primeros pasos en la reorganización económica al crear un sistema bancario centralizado y ajustarlo a los esfuerzos de intervención estatal; al impulsar la construcción de infraestructura -caminos y obras de irrigación en el campo; negociar con banqueros, empresarios y comerciantes; pero mantienen el antiguo régimen de caudillos. El asesinato de Obregón, en 1928, y la creación del Partido Nacional de la Revolución sientan las bases para un cambio en las formas de acceder al poder. En 1934 Lázaro Cárdenas cambia de orientación al proceso reorganizador. A través de la aplicación de los derechos sociales de la Constitución de 1917 logra incorporar a los sectores obrero –jornada de trabajo de ocho horas, derecho a organizar sindicatos, respeto al derecho de huelga, indemnización por despido- campesino –distribución de tierras, creación de ejidos- para insertar al país en el contexto internacional desde una perspectiva nacionalista y revolucionaria –mantenimiento de la soberanía frente a los intereses extranjeros, expropiación petrolera, apoyo a los refugiados españoles, asilo a León Trotsky. La fundación del PRM en 1938, con la incorporación de los sectores obrero, campesino y militar en su seno, fue la base de apoyo que le permitió mantener esa política y creó los cimientos sociales e ideológicos del régimen de partido único que, a pesar de la existencia del PAN desde 1939, perdurará todo el siglo XX. CONTENIDO TEMÁTICO 1. ¿Y después de la Revolución, continuidad ó cambio? 2. La reorganización económica: los actores sociales del período 3. El asesinato de Obregón y la reestructuración del régimen 4. La cristiada: lucha por Cristo o por el Estado 5. Nacionalismo y soberanía: el gobierno de Cárdenas y la expropiación 6. Las nuevas formas de la sociedad: corporativismo y partido 7. Los rumbos de la Revolución

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

53 OBJETIVO GENERAL Que el alumno comprenda el período posterior a la Revolución Mexicana como un proceso de transición en donde se conforma un nuevo Estado, se reorganiza la economía, cada uno de los actores sociales adquieren un nuevo papel y emerge una cultura nacionalista y popular. CONCEPTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS Actores sociales, Partido, caudillo, cacique, sociedad tradicional, modernidad, instituciones, corporativismo, soberanía, reforma agraria, expropiación, Nacionalismo, Transición, Estado. HABILIDADES Por medio de las diversas actividades de aprendizaje se busca que el alumno, lea, redacte, reflexione, argumente, sintetice, compare, ubique acontecimientos en tiempo y espacio, deduzca información, busque relaciones entre hechos. VALORES Y ACTITUDES Que se reconozca que para lograr la estabilidad política – social se tienen que dar la creación de las Instituciones, y se participe en forma consciente dentro del estado por parte de la sociedad.

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

54 Tema 1: ¿Y después de la Revolución continuidad ó cambio? En el transcurso de su vida escolar los estudiantes han adquirido múltiples conocimientos sobre la Revolución. Sin embargo, el periodo posterior es casi olvidado. El propósito de la primera actividad de esta unidad es conocer las ideas o nociones que los alumnos tienen sobre el período 1920 a 1940, las experiencias o representaciones que han adquirido, para así poder guiar el aprendizaje durante la unidad. Al mismo tiempo se busca que el grupo se haga consciente de hasta dónde llegan sus conocimientos sobre el tema y reflexione junto con el profesor acerca de la importancia del mismo en la historia de la sociedad mexicana. ¿Qué pasó en el país después de la Revolución? ¿A qué se redujeron las diferentes facciones e ideales de la Revolución? ¿Cuáles son los actores sociales que emergen en este período? Objetivo Que el alumno identifique las ideas, nociones, experiencias o representaciones que tiene acerca del período 1920-1940 y que reflexione sobre los por qué de sus limitaciones. Conceptos Memoria, representaciones. Habilidades Que seleccione y jerarquice información, caracterice eventos históricos. Valores y actitudes: que reconozca que su conocimiento es finito y que este periodo es importante para entender el México de hoy. Ayuda didáctica para el alumno: el periodo 1920-1940 es poco conocido a pesar de su importancia; se reestructura la sociedad y el Estado. ¿Qué sabes sobre este periodo? Te proponemos recordar los eventos y personajes, compartir tus conocimientos con tus compañeros, clasificarlos y tratar de caracterizar al periodo.

CRONOLOGIA 1928--1934

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

55 Años. Sucesos políticos Sucesos económicos y sociales. Sucesos culturales.

1928 Obregón siendo presidente electo, es asesinado por un joven militante católico. Surge una profunda crisis dentro del grupo gobernante. Vasconcelos, candidato de oposición a la presidencia.

Entre 1924 y1928 hay grandes huelgas obreras en la industria textil, en la petrolera y eléctrica por demandas saláriales, pero sobre todo por fundar un sindicalismo libre e independiente del gobierno. Estos movimientos son aniquilados y el movimiento obrero es inseparable de la historia del Estado.

Con la revista Contemporáneos se da origen a un movimiento literario en el que participan: Carlos Pellicer, Salvador Novo.

1929 Calles organiza el partido Nacional Revolucionario. México rompe relaciones con la Unión Soviética.

Portes Gil efectúa el mayor reparto agrario hasta ese momento.

Se inicia la época de la radio comercial con la creación de la X.E.W. Rivera inicia los murales de la Secretaria de Salubridad, en el Palacio de Cortés y en el Palacio Nacional.

1930 Se rompen relaciones con la URSS. Pascual Ortíz Rubio asume la presidencia y sufre un atentado tras la ceremonia inaugural.

Se sienten los efectos de la crisis económica mundial por baja de exportaciones. Luis Montes de Oca Secretario de Hacienda, firma un tercer acuerdo con los tenedores de la deuda externa mexicana. Según en censo la población mexicana es de 16 millones.

Se inicia el cine sonoro mexicano con la obra de Raphael Sevilla Mas Fuerte que el deber. Tamayo pinta el mural del Museo de Antropología.

1931 Se promulga la primera ley Federal de Trabajo. Se forma la Confederación Campesina Mexicana. Se restringe el número de sacerdotes en Veracruz, Querétaro y D.F.

Se inicia campaña Nacionalista, para estimular el consumo de productos mexicanos.

1932 Pascual Ortíz Rubio renuncia a la presidencia por diferencias políticas con el “Jefe Máximo”, el general Calles. Abelardo Rodríguez es presidente. Se reinicia el movimiento cristero sin el apoyo de la jerarquía eclesiástica. Campaña Anticomunista.

Los efectos de la crisis Mundial sobre la economía mexicana llegan a su punto culminante

Se descubre en Monte Albán la tumba seis.

1933 El gobierno y el PNR formulan el primer plan sexenal de gobierno. El Gral. Lázaro Cárdenas es nombrado candidato presidencial del PNR. Para el sexenio 1934-1940.

Se inicia la recuperación económica del país. Se descubren los depósitos petroleros de Posa Rica

Pio Xl declara a la virgen de Guadalupe Patrona de América Latina.

Page 5: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

56 Vicente Lombardo Toledano crea la confederación General de Obreros y Campesinos de México.

1934 Se crea el Dpto. de Asuntos Agrarios y Colonización. Lázaro Cárdenas es electo presidente de México.

Se funda la Nacional Financiera.

Se reforma el articulo tercero constitucional y se implanta el programa de educación socialista.

Tema 2: Reorganización económica y actores sociales Entre 1920 y 1930 el grupo en el poder, dominado por los “sonorenses” y dirigido por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, inicia la creación de un nuevo Estado que se dio a la tarea de ordenar la economía y lograr una estabilidad política. Para ello realizó varias reformas a las instituciones financieras –creación del Banco de México y del de Crédito Agrícola, del impuesto sobre la renta y reorganización de la Secretaría de Hacienda-, promovió la construcción de infraestructura y de servicios públicos, apoyó la creación de organizaciones empresariales –Asociación de Banqueros–, reorganizó al ejército y aplicó una política social destinada a ganar el apoyo de los trabajadores sindicados en la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, de los latifundistas –protegiendo las propiedades productivas–, al mismo tiempo que de los sindicatos campesinos repartió cuatro millones de hectáreas.

El saldo destructivo que dejó la Revolución no pudo, sin embargo, desaparecer en un decenio. En 1930 dos tercios de la población vivía en sector rural y sólo un tercio en las ciudades. Más de la mitad de los trabajadores de la industria se concentraba en el Distrito Federal y en los estados de Nuevo León, Jalisco, Puebla y Veracruz. En esas regiones se dará una agitación política mayor que en el resto de la república. En particular por las luchas entre caudillos que culminan con la creación del PNR. Sin olvidar el momento en que las poblaciones rurales se levantarán al grito de “Viva Cristo Rey”, 1926-29, se inicia, así, la etapa calificada como “Máximato” 1929-1934. La crisis económica mundial también afectará este reordenamiento. Objetivos Que el alumno conozca la forma en que el nuevo Estado plantea la búsqueda de la estabilidad política para lograr la reorganización económica; la situación de los diversos actores sociales y sus demandas, así como la respuesta que da para atraerlos. Que comprenda cómo afectó la crisis de 1929-33 a la población y evalúe las medidas tomadas por el gobierno.

Page 6: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

57 Conceptos Reformas, ejército, sindicatos, campesinos, obreros, indígenas, patrones, P.N.R. Habilidades Tendrá la capacidad para desarrollar inferencias, podrá evaluar los resultados de solución a los problemas planteados, Valores y actitudes: comprometerse con la sociedad en que se vive. Ayuda didáctica para el alumno La historia avanza con las crisis y los conflictos sociales. Los actores se expresan en ellos. Para conocerlos te proponemos estudiar uno de los actores sociales de la época, 1920-1930, así como sus reacciones frente a la crisis de 1929. Con tus compañeros elabora una exposición y confronta en clases tus opiniones . Nociones para reflexionar Organizaciones sociales y partidos políticos: Como efecto de las facciones revolucionarias, en los años 1920, se genera una explosión en la fundación de organizaciones sociales y partidos políticos. Algunos de ellos forman aún parte del paisaje político mexicano. PL (Partido Laborista) Creado en diciembre de 1919 por Luis N. Morones y un grupo de dirigentes de la CROM. Este partido tenía la finalidad de conseguir puestos públicos y poner a la clase obrera disposición del gobierno obregonistas. Como principio táctico preconizaba la cooperación con los gobiernos revolucionarios. Al concluir el régimen callista, el partido moronista declinó definitivamente, había entre sus dirigentes rencillas personales, disputas por los cargos públicos. PNA (Partido Nacional Agrarista) Fundado el 13 de junio de 1920 por Antonio Díaz Soto y Gama vivió con el apoyo de Obregón, quien dejo en sus manos el control de la Comisión Nacional Agraria y de las ligas de comunidades agrarias. El partido tenía como objetivo la aplicación del artículo 27 constitucional. Este partido desapareció cuando Calles decidió suprimirlo 1929. CGT (Confederación General de trabajadores) en el congreso obrero de febrero de 1921 se funda la CGT, la que se incorporaría a la Internacional Roja de Sindicatos y Trabajadores de Moscú. En este congreso intervinieron dos corrientes: la comunista y la anarcosindicalista. En su programa sobresalían la formación de sindicatos por factorías, ayudar a los campesinos al reparto y entrega de la tierra, no colaborar con el gobierno establecido, plantean la acción directa, la lucha contra el capital, clero y autoridades. PCM (Partido Comunista Mexicano) En noviembre de 1919 se formo el partido Comunista Mexicano y buscó su afiliación a la Tercera Internacional, José Allen fue elegido secretario general. En 1923 en su segundo congreso se eligieron como dirigentes a Manuel Díaz Ramírez, Diego Rivera, y Úrsulo Galván. Su órgano de prensa, El Machete difundía las ideas Marxistas entre los trabajadores. El partido trabajo en la organización de las ligas agrarias y sindicatos fabriles, pero su penetración fue muy limitada. Después de varios decenios de clandestinidad, en 1982, se transformó en el Partido Socialista Unificado de México. Corriente que se integró, en 1989 en el Partido de la Revolución Democrática. Para la consecución de un proyecto Nacionalista Democrático y Popular.

Page 7: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

58 Crisis económica de 1929 Conocida con el nombre de “crac del 29”, denominada también “Gran Depresión”, se originó en Nueva York y se extendió rápidamente por todo el mundo, se produjeron súbitas bajas en los precios y en los valores de la bolsa, descenso en la producción industrial, extensión del despido laboral, interrupción del comercio internacional, etc. En octubre de 1929, el pánico se había extendido en los medios financieros de Estados Unidos, por tanto, desde el 19 de octubre se iniciaron las más apresuradas ventas de valores, a continuación tuvieron lugar los cierres de las bolsas de valores y se inicia la quiebra de los bancos, posteriormente el desquiciamiento de la economía mundial que será total y de ello se trasladan conflictos sociales en todas partes. En México el catalizador que origino la crisis fue la caída de los precios de los minerales: plata, oro, cobre, plomo, cinc; la disminución de la producción petrolera; desempleo, reducción de los salarios y de los impuestos que el estado percibía, Ello debilitó la capacidad de consumo de la población y, repercutió en el comercio, la industria y la agricultura. La disminución del consumo de energía eléctrica y un descenso de la actividad de los ferrocarriles. Miseria, hambre y una política anticomunista de represión, y encarcelamiento de obreros, y de apoyo a los capitalistas extranjeros y nacionales. Procesos históricos a considerar El Muralismo: una revolución artística, un arte para la revolución. En el S.XX se da un proceso de cambio en torno a los valores del progreso, que impregna el ambiente, la tecnología comenzaba a desarrollarse con fuerza, surgen nuevos proyectos políticos, y en el arte los movimientos de vanguardia rompían la tradición academicista que supeditaba la creatividad a valores inmutables. Era el tiempo de la Revolución, en el arte, este se planteaba como un reflejo de la realidad, esto es el arte como un medio propagandístico a favor de la revolución. Se pensaba en un arte comprometido, solidario e inspirado en la realidad de los individuos, un arte del realismo social, un arte también capaz de intervenir esa realidad y cuyo destinatario era la masa. El muralismo mexicano fue promovido por José Vasconcelos, ministro de Educación Pública, en el periodo de Alvaro Óbregon se puso a disposición de estos pintores el espacio mural de los edificios públicos, como parte de una política de educación popular en pro de reforzar el conocimiento de la historia revolucionaria. Para Diego Rivera, J. Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, los murales fueron la reafirmación de lo que significaba llegar a las masas. Los muralistas se organizaron en la Unión de trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores, declararían: repudiamos la llamada pintura de caballete y todo el arte de los círculos ultra intelectuales por que es aristocrático, y glorificamos la expresión del arte monumental por que es de dominio público (periódico el Machete). Las características del Muralismo es su monumentalidad, teniendo como lineamiento resaltar y engrandecer la revolución y el pasado histórico del país: el pasado precolombino, la identidad nacional como provocadora y contenedora de la conciencia Social y no siempre los gobiernos tuvieron buena voluntad por sus trabajos, fueron censurados por revolucionarios, por sus temas comunistas y sacrílegos, estos hombres fueron auténticos militantes de la revolución social. ¿Las masas se sentían identificadas con estos murales? ¿lo conocían ó solo fue una experiencia cultural de una elite que apoyaba a los gobiernos revolucionarios? ¿Hay murales fuera de las Instituciones Públicas? ¿Hay cultura muralista en Puebla? ¿Crees

Page 8: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

59 que ese medio pedagógico tiene alguna relación con la tradición muralista religiosa? Bibliografía de consulta : Huitzer, Guerrit, “La lucha campesina en México”, Centro de Investigaciones Agrarias, México, 1970. Arturo Anguiano, El estado y la política obrera del cardenismo, Era México, 1991 Lectura 1 Consultar en biblioteca: Héctor Aguilar Camín, y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y arena 1990. Lectura 2 El movimiento campesino *

En 1920, Díaz Soto y Gama, junto con otros antiguos intelectuales, fundaron el Partido Nacional Agrarista, y entraron en arreglos con Obregón para apoyarlo, a cambio de un programa radical de distribución de la tierra. Al colocar a este grupo como un grupo rival ante el Partido Laborista, órgano político de la CROM, Obregón podía prevenirse de cualquiera de los grupos que llegara a amenazarlo.

En diciembre de 1923, el Partido Nacional Agrarista ayudo armar un gran número de campesinos para defender al gobierno de Obregón contra el golpe de estado que intentaba Adolfo de la Huerta y 36 generales en servicio activo.

En Yucatán se desarrolló un movimiento agrarista independiente que tenía relaciones fraternales con la CROM. En este estado, el general revolucionario Salvador Alvarado, empezó a tomar mediadas agrarias a favor de los campesinos mayas desde 1916. Liberó de la servidumbre a 60,000 peones. Además, obligó a que se anularan las deudas de los campesinos y sacó de la cárcel a muchos indígenas en 1914 – 1915. En 1916, Felipe Carrillo Puerto, uno de los estudiantes de agronomía que había formado parte de la Comisión Agraria que ayudó a distribuir las tierras a los campesinos morelenses en las áreas controladas por el ejército zapatista, de Carrillo Puerto duró menos de dos años. Tan pronto como la elite terrateniente regresó a Yucatán para ofrecer su ayuda al general Alvarado. Allá se convirtió en el organizador más efectivo de las ligas de Resistencia, afiliadas al Partido Socialista del Sureste

En 1922, con el apoyo del Partido Socialista, Carrillo Puerto llegó a ser gobernador. A causa del control que ejercía la fuerza organizada de los campesinos y el movimiento laboral, fue posible introducir varias reformas, tal como la distribución de tierras a los ejidos de acuerdo con la ley del 6 de enero de 1915. Carrillo Puerto había traducido la Constitución de 1917 al maya e instituyó los jueves campesinos en los que se les daba educación acerca de sus derechos y obligaciones. En los primeros once meses de su gobierno, distribuyó casi 210,00 hectáreas entre 36 comunidades. La gubernatura de Yucatán tuvo la oportunidad de vengarse, la aprovechó; precisamente durante el golpe militar de Adolfo de la Huerta, Carrillo Puerto fue fusilado en enero de 1924 con tres de sus hermanos y otros nueve líderes. El poder efectivo retornó a los hacendados. Puesto que el organismo creado para distribuir la tierra, o sea la Comisión Nacional Agraria, estaba en manos del Partido Nacional Agrarista, PNA, bajo el * Tomado de Huitzer, Guerrit, “La lucha campesina en México”, Centro de Investigaciones Agrarias, México, 1970.

Page 9: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

60 gobierno de Obregón, las oficinas regionales de la comisión se utilizaron para crear las Ligas de Comunidades Agrarias en muchos estado de la República, organizaciones que más tarde se unieron en una Liga Nacional Campesina. Estas ligas se formaron en Veracruz, Puebla, Michoacán, Tamaulipas y otros estados más. La liga de Comunidades Agrarias del estado de Veracruz probablemente era la más importante. Además de Morelos y Yucatán, sólo en Veracruz había un movimiento agrario que se atrevió a ocupar la tierra: en ese estado, los hacendados intentaron desarmar a los peones que habían recibido tierras, en algunos casos para desplazarlos de sus propiedades recién adquiridas. Los agraristas contestaron ocupando por la fuerza grandes haciendas. A causa de su densidad de población, de su relativamente alto nivel educacional y de la presencia de varios centros industriales, Veracruz tenía condiciones propicias par que surgiera un movimiento campesino. Otro factor favorable era el hecho de que por aquellos años fuera gobernador del estado Adalberto Tejeda, que no sólo toleraba dichos movimientos, sino que también los apoyaba. En la ciudad de Veracruz, había existido durante algún tiempo el Sindicato Revolucionario de inquilinos, que dirigieran a gran parte de la población en una huelga contra el alza de las rentas. Esta organización había llegado a ser tan fuerte que tenía sus propios periódicos y boletines de noticias. En marzo de 1933, tuvo lugar en Jalapa el Primer Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Veracruz, organizado por Úrsulo Galván. El principal propósito de la Liga era el obtener la aplicación estricta de las leyes agrarias.

Los grandes terratenientes (reunidos en el Sindicato de Agricultores de Veracruz), formaron una “Junta Revolucionaria” con la ayuda del comandante militar y armaron a sus peones. Los campesinos de las comunidades habían sido desarmados por el gobierno de Obregón, por lo que estaban prácticamente indefensos ante los ataques de la caballería del general Guadalupe Sánchez, que contaba con peones armados y ganado de los terratenientes, y se libraba a destruían las cosechas y quemar las casas de lo ejidatarios. Al mismo tiempo, los diarios de Veracruz hacían campaña contra los campesinos organizados llamándolos “bandidos” agrarios.

Aún cuando los campesinos no estaban especialmente a favor de Obregón, la liga lo apoyó cuando su gobierno fue amenazado por los generales encabezados por De la Huerta. Los miembros de la Liga Campesina de Veracruz recibieron nuevamente armas y formaron el 86° Batallón, a las órdenes del general Heriberto Jara.

En Michoacán, otra entidad densamente poblada, se desarrolló un importante movimiento campesino a principios de los veinte, organizado por Primo Tapia. Bajo el régimen de Porfirio Díaz, los indios tarascos de los alrededores de la laguna de Zacapu habían sido despojados de sus mejores tierras por la hacienda Cantabria. En 1921, un campesino local, Primo Tapia, organizó y encabezó una comisión de campesinos para ver al presidente municipal; pero como en muchos lugares, el gobierno local estaba controlado por los hacendados. Como una medida en contra de las actividades que favorecían la reforma agraria el Sindicato Nacional de Agricultores, asociación de grandes terratenientes que era muy fuerte en Michoacán, empezó a organizar los “sindicatos blancos”, integrados por campesinos, capataces y terratenientes unidos bajo el lema de “Justicia y Caridad”.

En 1923 la Liga de Michoacán participaron en el Primer Congreso Nacional Agrarista de la ciudad de México. Primo Tapia llevó una ponencia en que proponía una nueva ley agraria que reemplazara a la que estaba en vigor. El punto principal consistía en dar a los peones acasillados plenos derechos para hacer también peticiones de tierra.

Page 10: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

61 En la segunda Convención de la Liga de Comunidades y Sindicatos

Agraristas del estado de Michoacán, en Noviembre de 1924, se dijo que el mayor obstáculo para el desarrollo de la organización agraria lo constituían las persecuciones a los dirigentes campesinos por parte de las autoridades y los asesinatos de estos dirigentes por los terratenientes, que por lo general no eran castigados. Asistieron 180 delegados a la convención, entre ellos Úrsulo Galván, que representaba a la Liga de Veracruz. Uno de los resultados del fortalecimiento de la organización fue que en Marzo de 1924, las comunidades de Naranja, Tiríndao y Tarejero recibieron la posesión oficial de cerca de 2,200 hectáreas, principalmente de la hacienda la Cantabria. Por iniciativa de la Liga de Veracruz, las de Michoacán, Morelos y otros estados, se reunieron en Toluca del 22 al 25 de julio de 1924, para firmar un pacto de solidaridad; en noviembre de 1926, se organizó así el primer Congreso Nacional de las ligas Agrarias, convocado por Úrsulo Galván y auspiciado por el ex gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda, quien en esa fecha ya era ministro en el gabinete del presidente Calles. En el congreso participaron 158 delegados, que representaban (según se aseguraba) a 300,000 campesinos de 16 de los 27 estados de la República. Allí se creó la Liga Nacional Campesina. Además, fue aprobada una declaración de principios que incluía los siguientes puntos: que se cumpliera con los artículos 27 y 123 de la Constitución para garantizar los derechos de los campesinos; que se perfeccionara el sistema ejidal y que se completara con diversas formas de acción cooperativa; que se aceptara como una aspiración final la socialización de la tierra y otros medios de producción; que se enfatizara el hecho de que el problema campesino es internacional y que por lo mismo se aceptara la necesidad de que se unieran las organizaciones campesinas de los diferentes países en torno a los intereses comunes, que se fortaleciera la solidaridad con todo el proletariado y se luchara por la liberación contra el sistema capitalista. Se declaró que la Liga debería apoyar a los gobiernos que quisieran liberar a los campesinos de la influencia clerical y de la explotación económica. Manuel P. Montes, José Guadalupe Rodríguez y Úrsulo Galván fueron electos para integrar el Comité Ejecutivo Nacional de la Liga. Montes y Rodríguez habían de ser asesinados poco más tarde. Marte R. Gómez posteriormente secretario de Agricultura, formo parte de la Comisión Asesora. 1

Lectura 3 El movimiento obrero en la década de 1920*

El agrarismo de Obregón se manifestaba, al nivel político, en el predominio del caciquismo y del caudillismo; pero el mismo Obregón durante la cruda guerra contra el levantamiento De la huertista había iniciado la liquidación del caudillismo de base agraria. En contraste, el obrerismo de Calles se manifestaba, esencialmente, en el poder despótico de la burocracia sindical. Efectivamente, el más poderoso instrumento de Calles será hasta 1928, el dirigente de la CROM y su pantalla política, el Partido Laborista Mexicano, no solo conforman una alianza con el gobierno de Calles en realidad se produce una verdadera simbiosis, de tal suerte que los dirigentes de la CROM pasan a formar parte del aparato estatal mismo; así, hacia 1927 tienen once de 1 La orientación política de una parte de esta plataforma de la Liga Nacional Campesina, se explica por el hecho de que Úrsulo Galván, el más importante líder, con ayuda del gobernador Tejeda había podido asistir en1925 a la primera conferencia campesina Internacional de Moscú, donde llego a familiarizarse con las nuevas ideas y formas de tenencia de la tierra de la Unión Soviética. * Tomado de Bartra Roger, y José Rivera Castro, “Cien años de lucha de clases en México”, Quinto sol, México, 1985.

Page 11: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

62 los 48 senadores, 40 de los 272 diputados, 2 gobernadores, un miembro del Gabinete (el propio Luis N. Morones) que tiene la Cartera de Industria, Comercio y Trabajo, y controla el Gobierno de la Ciudad de México.

La CROM constituía en 1924 un formidable aparato burocrático incorporado al Estado, y que anunciaba tener cerca de dos millones de afiliados, cifra totalmente imaginaria. No obstante, la CROM representaba en 1924 la organización obrera más poderosa del país; vale la pena detenerse un poco a caracterizar su base social, para comprender las peculiaridades de su dirección política. En términos generales, se puede decir que tenía una influencia decisiva entre los tipógrafos, los obreros de la industria textil, los trabajadores portuarios, los empleados de teatro y espectáculos públicos y los empleados de gobierno. Además se agrupaban en esta organización jornaleros agrícolas, vendedores ambulantes, cargadores, empleados de comercio, sirvientas, toreros, enterradores, voceadores y una unión de prostitutas de la Ciudad de México.

La base social de la CROM se caracterizaba por su carácter artesanal y por el peso de masas pauperizadas, no proletarizadas, es decir incluyendo a sectores del lumpen proletariado y por la importante presencia de empleados y burócratas; es decir, un caldeo de cultivo especialmente propicio a las formas más despóticas de liderazgo, algunas de ellas de origen rural. En cambio, justamente en los sectores de mayor concentración obrera y menor carácter artesanal es decir, más proletarios, como los de la industria petrolera, la industria eléctrica y los ferrocarriles era donde la CROM tenía menos influencia.

De cualquier manera, la composición de esta organización obrera, reflejaba el atraso industrial del país y las peculiaridades de la clase obrera mexicana; el censo industrial de 1929 indica que en la industria de la transformación trabajaban en total 318,700 obreros repartidos en 48,800 empresas es decir, un promedio de 6.5 obreros por empresa, la inmensa mayoría de las empresas eran talleres artesanales o industrias muy pequeñas con menos de 10 obreros. La actitud de Morones ante el desarrollo tecnológico moderno es reveladora de que en realidad representaba a los elementos más primitivos y atrasados de la clase obrera: con el pretexto de que la modernización conllevaría el desempleo, Morones se oponía a la renovación de instalaciones y maquinaria y propugnaba abiertamente el desarrollo de empresas de tipo semiartesanal.

Manuel Díaz Ramírez uno de los fundadores de la CGT consideraba que el número total de obreros sindicalizado no pasaba de medio millón, incluyendo en esta cifra a todas las organizaciones: CROM, CGT, sindicatos autónomos, así como también a los campesinos. De acuerdo al mismo autor cuando mucho el 50% de los 700,000 obreros industriales que abría en México a mediados de la década de los 20´s estaban sindicalizados.

El liderazgo despótico burocrático moronista, versión urbana del caudillismo rural, constituyó una poderosa palanca para quebrar el espinazo al movimiento obrero independiente. Morones se mostró siempre muy orgulloso de la enorme disminución del número de huelgas y de huelguistas durante el periodo en que fue Secretario de Industria Comercio y Trabajo. Era la prueba palpable de sus tesis reaccionarias pequeño burguesas sobre la necesaria armonía entre el trabajo, pero la explicación del descenso de los movimientos huelguísticos se encuentra, por el contrario en el control despótico que ejercía Morones sobre el proletariado organizado en la CROM y muy especialmente en las juntas de Conciliación y Arbitraje, que de acuerdo al artículo 123 constitucional, determinan el carácter legal o ilegal de cada huelga. Así prácticamente

Page 12: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

63 todas las huelgas que escapaban al control de la CROM eran declaradas

ilegales, los obreros eran despedidos y los rompe huelgas moronistas ocupaban la empresa, con el apoyo del ejército en caso necesario.

El enorme peso de la CROM y del grupo de Morones al interior del Estado mexicano no solo se explica por la necesidad de controlar y reprimir al movimiento obrero, sino que este líder constituye un factor clave para garantizar el equilibrio político coyuntural de la nueva coalición de fuerzas que representa el gobierno de Calles: Morones es utilizado como contrapeso frente a la poderosa ala caudillista y agrarista de la revolución, como un muro de contención que permite ensanchar los intereses dominantes al darle al gobierno una gran capacidad de maniobra y una gran autonomía para reorganizar el aparato del Estado.

El liderazgo sindical moronista permitió sentar las bases para la coalición termidoriana con que se resuelve la crisis ocasionada por el asesinato de Obregón en 1928, logró una expansión enorme, pero la modernización del aparato político que implicaba la generalización de los intereses de la burguesía no podía tolerar por mucho tiempo un “poder obrero” tan corrupto y salvaje. La corrupción de la CROM y de Luis N. Morones alcanzó niveles extraordinarios, que el aparato sindical se constituyó en una gran maquinaria de sobornos y padrinazgos que captaban sumas enormes de dinero; la práctica del chantaje a empresarios amenazados de huelga era común, así como la deducción forzosa de cuotas sindicales de los salarios de los empleados de gobierno.

Es difícil definir al aparato sindical moronista como un movimiento obrero reformista, tanto por su doctrina como por sus métodos, la CROM se ubicó como un aparato de Estado francamente reaccionario. El Congreso textil convocado por Morones a finales de 1926, consagró la doctrina reaccionaria del mismo: ahí se habló de la paz y la colaboración entre las clases sociales, del papel constructivo de los empresarios en el progreso del país y se llamó a los capitalistas norteamericanos a invertir en México. Detrás del poder obrero en el gobierno de Calles se escondía una trágica derrota proletaria. Lectura 4 La utopía empresarial*

Los empresarios, como resultado del acoso al que los sometía tanto la beligerancia obrera como el populismo del gobierno, se vieron compelidos a hurgar en sus orígenes, a buscar su identidad; pusieron en tela de juicio la doctrina liberal individualista que les había dado vida y exploraron en el “colectivismo” tratando de encontrar herramientas que les permitieran adaptarse a la realidad posrevolucionaria. Consideraban que para hacer frente al sindicalismo era necesario que los empresarios abandonaran el individualismo y agruparse como “frente compacto y seguro para su defensa”. Así, la Confederación de Cámaras Industriales intentó fortalecer las actividades gremiales de los patrones, crear conciencia de que era preciso actuar como clase. Como parte de este cometido, debe entenderse el instituto que promovían.

Las intenciones del organismo eran lograr consenso entre diversos sectores para poner límites a las actividades sindicales que tantos estragos causaban a los empresarios. Reconocía la necesidad de una reforma, pero era menester conseguir que

* Tomado de Ma. Del Carmen, Collado H., “Empresarios y políticos entre la Restauración y la Revolución 1920-1940”, INEHRM, México, 1996.

Page 13: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

64 ésta se realizara sin recurrir a la “destrucción del capital, sin socialización

de los instrumentos de producción”. El artículo 123º constitucional había sido producto de “la pasión y la ignorancia”, de suerte que era necesario que en el código del trabajo estuvieran presentes la moderación y el conocimiento, que intervinieran en su elaboración todos los sectores sociales: gobierno, clases medias, obreros y empresarios. Díaz Dufóo se pronunció a favor de la federalización de la ley del trabajo. La elaboración de la legislación obrera tenía que ser, sostenía, una labor “científica” que no podía ser producto de “asambleas representativas mal preparadas”. Las asambleas eran naturalmente las encargadas de aprobarla, pero el diseño debía confiarse a un organismo apropiado para esa tarea, como el que se proponía fundar la Concamin. El instituto estaría compuesto por una comisión técnica y un cuerpo consultivo. El primero (integrado por especialistas nombrados por cada una de las cuatro instancias que lo conformaban: patrones, obreros, funcionarios y científicos), elaboraría los estudios sometidos a consulta. El cuerpo directivo formularía un dictamen general. Además de las consultas específicas que se le solicitaran, el instituto podía trabajar sobre las controversias y conflictos que se desataran en el campo del trabajo. Las funciones más importantes a realizar serían la prevención de conflictos y la procuración del arbitraje, a través de una mediación “amistosa y sin fuerza legal”. A diferencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje –en las que por lo general las autoridades fallaban a favor de los intereses obreros, la conciliación del instituto sería imparcial, gracias a la presencia del grupo “científico”. Lectura 5 Calles presidente*

Al igual que su antecesor, Calles se proponía colocar su gobierno “por encima de las camarillas”. Este problema había sido heredado desde el porfirismo: la política de los “jefes políticos”, el caciquismo, aparecía como una barrera para la dirección política nacional. La Revolución, en su etapa violenta, no pudo liquidar dicha corruptela; antes al contrario, fue fortalecida por los regímenes carrancista y obregonista, los cuales fundaron muchas veces su estabilidad política en el control relativo sobre ciertos caciques locales

. El caciquismo y la falsa representatividad de los partidos eran dos problemas que se sostenían mutuamente; fenómeno que no se superaba por el atraso político de la mayor parte del pueblo.

El presidente Calles era consciente de este problema, puesto que él mismo perte-necía a una de las camarillas que pretendía destruir. Sin embargo, para llegar al poder hizo uso de la mecánica caudillista; él mismo utilizó a los caciques y “partidos y organizaciones’ que Obregón ayudó a formar, imponiéndoles las condiciones necesarias para el control del poder...

El gobierno de Calles fue incapaz de dar una respuesta democrática a las necesidades de “las mayorías”. Todo lo contrario, dispuso que sería el gobierno el que auspiciaría las “nuevas organizaciones populares”. Con esta proposición, el régimen no pretendía —y así lo hizo— sino separar la lucha económica y la lucha política del prole-tariado y los campesinos.

* Tomado de , Manuel Márquez Fuentes, y Octavio Rodríguez Araujo, “El Partido Comunista mexicano”, ed. El caballito, México, 1973.

Page 14: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

65 La proposición lleva implícita una consecuencia política: que se destruyen barreras sociales, confinando a los integrantes del proletariado a dar una lucha puramente económica, más bien individualista que clasista, tal y como se presenta la lucha social entre los miembros de la clase media. Para el momento de la toma de posesión de la presidencia, el general Calles ya contaba con el apoyo incondicional de la organización obrera con mayor fuerza numérica, la CROM.

Durante los primeros dos años de su gobierno, Calles creó cuatro importantes instituciones que configuraron el marco económico para la expansión del sector capitalista nacional dedicado al comercio y a la pequeña industria y la ampliación de las inversiones extranjeras: 1. El Banco de México, creado en 1925, con funciones de banca central, que en parte garantizara el desarrollo comercial e industrial del país; 2. la Comisión Nacional de Irrigación, que impulsó el desarrollo agrario, iniciando importantes obras de infraestructura; 3 y 4. los Bancos Nacionales de Crédito Agrícola y Cooperativo Agrícola (1926), que orientaron su capacidad financiera hacia las zonas donde operaba la agricultura organizada capitalistamente y que garantizara tal financiamiento —plantaciones y producción para la exportación.

La aplicación de la Ley del Petróleo. En los últimos dos años de su gobierno, Calles se enfrentó a la alternativa de aplicar esa ley según marcaba la Constitución, o favorecer al capital extranjero saltando las barreras constitucionales y sin atender a las consecuencias de tipo político y económico. El general Calles se decidió por la segunda fórmula y presionó a la Suprema Corte de Justicia para que declarara anticonstitucionales los artículos 14 y 15 de la mencionada ley. Estos artículos exigían concretamente a los dueños de concesiones petroleras la solicitud periódica de confirmación de sus derechos de concesión de explotación en el término de un año, así como la aceptación de un nuevo plazo de concesión que se señalaría según los intereses de la Nación.

Con este tipo de decisiones políticas, el régimen del general Calles confirmó plena-mente las promesas verbales que hicieran el propio Presidente de la República y sus voceros burocráticamente oficializados de la CROM. La resolución en favor de la empresa extranjera benefició —tal y como la hayan prometido-— no solamente a la compañía petrolera en cuestión, sino que, al derogar los artículos 14 y 15 de la ley mencionada, las demás empresas petroleras en manos extranjeras se fortalecieron y quedaron garantizadas legalmente para llevar adelante, ‘sin cortapisas ni obstáculos”, una política imperialista de extracción petrolera.

El gobierno del general Calles, a diferencia del periodo obregonista, se inició con mayor solidez. Las presiones externas hacia el gobierno ya no tuvieron el mismo carácter; el régimen mexicano había sido reconocido por los Estados Unidos después de realizadas las “conferencias de Bucareli” y, con ello y las medidas oficiales, 1a desconfianza de los capitales tanto nacionales como extranjeros se disipó.

En el mismo año de 1927, se había iniciado una campaña en favor del general Álvaro Obregón para presidente de la República. La principal argumentación para la reelección del caudillo sonorense se basaba en que el periodo de gobierno (1920-1924) que le tocó presidir había sido insuficiente para completar el programa de reconstrucción y estabilización que se había fijado. La crisis política provocada por el asesinato del general Obregón a manos de un fanático religioso, la situación del régimen en el asunto cristero y el levantamiento armado de los generales Gómez y Serrano, favorecieron la consolidación del general Calles como caudillo único. En consecuencia, la institucionalización de la Revolución mexicana no fue obra de las fuerzas organizadas de obreros y campesinos ni de los

Page 15: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

66 comerciantes y pequeños industriales; se debió al desarrollo del programa del caudillo único que estaba basado en el control del movimiento obrero y la política no sólo reformista, sino reaccionaria, del moronismo, sirvieron a los fines económicos y políticos de tales ‘intereses’: apoyo indiscriminado a las inversiones extranjeras, al capital norteamericano temeroso de las consecuencias de la depresión económica que desembocaría en la crisis de 1929; desconocimiento de huelgas y sindicatos independientes; aprobaci6n de los cierres de fábricas y empresas “por excedentes de producción o incosteabilidad” para los patrones; complacencia ante los despidos injustificados —o justificados por la “incosteabilidad”— de obreros y empleados; represión de los movimientos de protesta, etc. Tal había sido, en parte, la trayectoria del gobernante que ahora se erigía en “Jefe Máximo de la Revolución”, con la anuencia del Congreso de la Unión y el apoyo de quienes, según opinión del propio “Jefe”, tenían derecho a seguir formando parte del campo revolucionario cuya labor seria la de “acomodar derroteros y métodos políticos y de gobierno, a la nueva etapa que hemos ya empezado a recorrer”. Lectura 6 México y la crisis económica de 1929*

La crisis económica es una grave perturbación de la actividad económica que se caracteriza por la paralización total o parcial de la misma y afecta a un conjunto de países que se rigen por el sistema capitalista, con carácter periódico e intervalos más o menos regulares de 7 a 11 años, notándose esta situación desde comienzos de la revolución industrial en 1825.

Existen varias teorías acerca de las causas de la crisis, así para los economistas clásicos y liberales, éstas no se producirían si se respetasen los mecanismos naturales del sistema, pero en realidad no han podido ser explicados sobre todo en cuanto a la periodicidad de su repetición.

Para los autores socialistas, las crisis tienen su origen en la irracionalidad del sistema capitalista, y más concretamente en el reparto defectuoso de la renta.

La crisis más importante fue la de octubre de 1929, conocida con el nombre de crac del 29, denominada también Gran Depresión, se originó en Nueva York y se extendió rápidamente por todo el mundo, se produjeron súbitas bajas en los precios y en los valores de la bolsa, descenso en la producción industrial, extensión del paro obrero, interrupción del comercio internacional, etc.

Así, en octubre de 1929, el pánico se había extendido en los medios financieros de Estados Unidos, y amenazaba con extenderse no sólo a los demás países industrializados, sino también a los que, sin serlo, dependen de los productos manufacturados en aquellos.

Por tanto, desde el 19 de octubre se iniciaron las más apresuradas ventas de valores, a continuación tuvieron lugar los cierres de las bolsas de valores y se inicia la quiebra de los bancos, posteriormente el desquiciamiento de la economía mundial que será total y de ello se trasladan conflictos sociales en todas partes.

Desde luego que los países dominados por el imperialismo, como lo es México, sufrieron las consecuencias de esto, debido a la dependencia de su comercio exterior,

* Tomado de Nieto López J. de Jesús, Diccionario histórico del México contemporáneo 1900-1992.Alhambra Mexicana. México 1997.

Page 16: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

67 como lo podemos notar en los años 30 en donde cerca del 70% de las

importaciones de México procedían de EU, así como también el 75% de las exportaciones se destinaban a ese país4 . Entonces al disminuir las exportaciones, disminuyeron los precios de las materias primas, provocando la disminución de las importaciones y así sucesivamente.

En nuestro país, la crisis se inició con la caída de los precios de la plata, después el oro, el cobre, el plomo, el zinc y los de los principales metales y minerales.

El petróleo disminuyó su producción, y todo esto trajo como consecuencia, desempleo, reducción de los salarios y de los impuestos del estado. Con ello cayó el consumo o poder de compra de la mayor parte de la población, provocando serias repercusiones en el comercio, la industria y la agricultura como lo podemos comprobar si nos asomamos a un periódico de la época .

Para 1931, la situación económica en México, es crítica, la producción agrícola estancada y el comercio, se encuentran sumamente lesionados. Se ha disminuido el poder de compra y la elevación de los precios, entre ellos, el alto costo de los fletes, prácticamente impiden el consumo de muchos productos. La industria se resiente, aún cuando la menos impactada fue la textil, ya que redujo importaciones produciendo mercancías que se compraban en EU. Lo anterior provocó la reducción por parte de las empresas en: Personal, días de trabajo o salario.

El gobierno por su parte, tomó medidas al respecto: disminución de gastos, recorte de personal, rebaja de salarios y nuevos impuestos como el del tabaco, los cerillos, la cerveza, el pulque, los refrescos, los productos de lana, la producción de energía eléctrica, el uso de aguas federales y las entradas brutas de la industria, el comercio, y la agricultura. Y por si esto fuera poco, el gobierno estadounidense, toma medias protecciones para evitar comprar a México y los grandes capitales huyen al extranjero. Conclusión: inestabilidad económica social. Lectura 7 Las consecuencias de la crisis *

En 1929 las cosechas se perdieron a causa de fenómenos naturales (heladas, sequías, inundaciones); los principales productos alimenticios, el maíz y el fríjol, se redujeron extraordinariamente. Tal situación hizo necesario que se importaran los productos mencionados en grandes cantidades. De esta manera, la crisis repercutió más duramente en las masas trabajadoras. La crisis minera, al reducir el poder adquisitivo de los trabajadores de las minas, afectó considerablemente el mercado de los productos agrícolas, y si a esto se agrega la crisis de la agricultura, la crisis general se agrava, pues al mismo tiempo que las masas pierden sus ingresos el costo de la vida aumenta, por lo que su alimentación se vuelve más cara. La situación del campo era de las más críticas debido a la estructura agraria prevaleciente, cuya característica esencial era la persistencia de latifundio y de millones de campesinos reducidos a la condición de jornaleros, con un salario raquítico, incapaces por su miseria, de convertirse en una amplia base del mercado nacional que * Tomado de Arturo Anguiano, El estado y la política obrera del Cardenismo, ERA, México, 1991.

Page 17: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

68 impulsara el desarrollo de la industria y, con ello, del comercio. Los campesinos junto con sus familias constituían las dos terceras partes de la población, de modo que pesaban enormemente y eran un muro de contención para el desarrollo industrial. La crisis económica afectó gravemente a los trabajadores que venían de una época de intensas y sangrientas luchas que habían culminado con la desorganización del movimiento obrero independiente y con la ruda sujeción de los trabajadores por la CROM, organización apoyada decisivamente por el nuevo Estado.

El estado asumió una política de conciliación de clases, cuyo fin esencial era fortalecerse a sí mismo e impulsar el desarrollo industrial. Para lograr esto, los gobiernos pos revolucionarios se preocuparon por controlar al movimiento obrero, el cual había de servirles como una importante base social de apoyo y como un instrumento contra los sectores sociales privilegiados que se oponían al régimen, para exigirles su colaboración en la tarea de desarrollar la economía nacional. La crisis económica encontró al movimiento obrero sin fuerzas, desmoralizado, sin confianza en ninguna organización sindical ni en su energía propia. Unos obreros arrastraban su derrota y otros, aquellos que habían sido adheridos a la CROM por sus líderes, estaban agobiados por los métodos moronistas, independientemente de que empezara la caída de la CROM. La crisis económica afectó el nivel de vida de los trabajadores y los lanzó a la miseria, aumentando su desmoralización y sumergiéndolos en un estado de postración sin precedentes. Las primeras y más graves consecuencias del colapso económico para la clase obrera y los jornaleros agrícolas fueron el desempleo, los reajustes de millares de trabajadores que las empresas llevaron acabo para atenuar sus dificultades económicas tanto en la minería como en el petróleo, en la agricultura como en la industria, en el comercio como en las oficinas públicas. El Estado, en su afán de ayudar a los capitalistas a defenderse de la crisis, apoyó esa medida, lo cual hizo que en 1931 el volumen del desempleo se elevara a 287 mil 400 personas y alcanzara al año siguiente la cantidad de 339 mil 300 que conformaba el 7% de la fuerza de trabajo. La crisis financiera estaba estrechamente ligada con la política monetaria del Estado. Los bancos constituyeron uno de lo sectores capitalistas que más fácilmente se adaptaron a la situación pos revolucionaria para aprovecharla en su beneficio. Durante el primer año de la crisis, los bancos fueron un sector económico poco afectado, en relación con los demás. La crisis redujo cada vez más los campos de acción e las instituciones de crédito, pues la atmósfera económica no prometía muchos beneficios y por ello se dedicaron a especular con la moneda. Esta especulación se fue intensificando hasta que los banqueros también se vieron afectados con la depreciación de la moneda. Durante el mes de mayo de 1931 la moneda de plata bajó más aún en relación con el oro, lo que se tradujo en la precipitada sustitución de aquella por la moneda de oro y en el consiguiente atesoramiento de ésta. Los bancos más importantes de la ciudad de México formaron una “liga” para defender a la moneda de plata y, al igual que el gobierno, iniciaron compras de este metal. Sin embargo, tal acción no fue suficiente para detener la caída de la moneda de plata y, en los dos meses siguientes, los bancos sufrirían una acometida por parte de la gente que exigió la devolución de sus depósitos en oro. La política monetaria seguida por el Estado, al devaluar la moneda respecto al dólar, fue un factor importante para atenuar los efectos de la crisis en los capitalistas. Al abaratarse la moneda se cierra el paso a la importación, la cual tiende a reducirse, pues la capacidad de consumo en el mercado mundial se limita. Esto permite que se efectúe

Page 18: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

69 un mayor consumo de los productos fabricados en el país y constituye un estímulo para la industria, que se refuerza con la limitación de la competencia extranjera. Así mismo, los costos de producción se reducen al disminuir aún más los salarios de los trabajadores. Otra de las preocupaciones fundamentales del Estado era la de crear el “clima de confianza” adecuado, que permitiera que los capitalistas se animaran a invertir en la economía del país, principalmente en la industria. Se pensaba que el obstáculo mayor para el desarrollo de la industria era, justamente, la carencia de capitales, y los capitales los tenían, sobre todo, los inversionistas extranjeros. De aquí resulto que, además de reanudar el pago de la deuda exterior, se suspendiera el reparto agrario. Sin embargo, ésta política no fructificó a causa de la crisis mundial, y la inversión de capital extranjero disminuyó durante esos años. No volvería a ascender hasta los años cuarenta, con motivo de la guerra mundial.

Page 19: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

70 Tema 3: El asesinato de Obregón y la reestructuración del régimen Después de la muerte de Carranza, 1919, Álvaro Obregón emerge como caudillo supremo; une a los diferentes jefes revolucionarios, hace importantes reformas económicas, deslumbra a los actores sociales y negocia el reconocimiento de Estados Unidos con los controvertidos Tratados de Bucareli.. Bajo el gobierno de Calles, 1924-28, abandonando los postulados de la revolución, los obregonistas logran modificar la Constitución para permitir la reelección de su caudillo, quien caerá asesinado como presidente electo en julio de 1928. El magnicidio, trauma político, es una ventana que permite estudiar los intereses implicados en el establecimiento de distintas formas de poder y vías para acceder al mismo –tradicional por caudillos o moderna por instituciones. Con la creación del PNR, en 1929, se pone fin al caudillismo y se sientan las bases de un sistema político que se mantuvo todo el siglo XX. Objetivos Que el alumno identifique las fuerzas que daban poder al caudillo, confronte las diferentes hipótesis acerca del asesinato de Obregón y comprenda la respuesta institucional que da el gobierno de Calles al problema de la sucesión presidencial. Conceptos Caudillismo, fuerza política, magnicidio, crisis política. Habilidades Que el alumno sea capaz de construir una opinión frente a una crisis política. Valores y Actitudes Responsabilidad y compromiso frente a un momento de crisis político. Ayuda didáctica para el alumno: En esta actividad se te solicita que desarrolles empatía con los grupos participantes en el magnicidio, que des tu punto de vista sobre la crisis política que se abrió con ese evento, y examines su pertinencia, sus consecuencias. Nociones para reflexionar Caudillismo Durante casi una década el país vivió a la sombra del caudillo, quien logró imponerse a la cabeza del estado surgido de la revolución mexicana, apoyado en la fracción político-militar que resultara triunfante al firmarse el Plan de Agua Prieta. Por medio de este plan, los generales Obregón, Calles y de la Huerta, desconocían el gobierno del general Venustiano Carranza, dándose un nuevo sesgo a la revolución, se pasaba de la fase constitucionalista de orientación civilista, en que los militares se impusieron corno el grupo hegemónico. El caudillismo como forma peculiar de organización política, fue durante mucho tiempo la piedra que amortiguaba los golpes de los conflictos sociales, debido a la heterogeneidad de las fuerzas en presencia.

Page 20: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

71 Este tradicional sistema de organización política logró transformar el bandidismo social, tan frecuente en el campo de una forma de acción que finalmente se integraría a los ejércitos revolucionarios. Obtuvo, por otra parte, catalizar el descontento campesino a través del reparto de tierras que caracterizaría la orientación decididamente agrarista de los gobiernos pos-revolucionarios. A través de sus alianzas con caciques y jefes militares, el caudillo aseguró el control político aún en las zonas más apartadas del centro. Así cuando después de una cruenta lucha se impuso políticamente la fracción del grupo de Sonora, el dominio del débil aparato estatal estuvo garantizado por la presencia del caudillo. Se inauguraba de esta forma un sistema político La presencia del caudillo era indispensable para conservar el precario orden alcanzado, por la capacidad unificadora que, le daba un prestigio construido en el campo de batalla, así como su ingenio para rodar alianzas y alimentar la imaginación popular respondiendo a las aspiraciones de las clases desfavorecidas. Caciquismo La fuerza de algunos cacicazgos radicaban también en sus posibilidades de llevar a cabo determinadas prácticas políticas con relativa autonomía en sus zonas de influencia, como el control de los medios de producción locales, en la capacidad de los caciques para establecer alianzas personales a nivel regional y nacional en su relación con las clases populares, en su facultad para lograr mantener fuertes movimientos políticos en su área de influencia, en la ideología que evidenciaban a través del discurso, en el consenso social alcanzado o en los métodos de coerción. Caudillo y constelación de caciques formaban un mismo sistema; en ocasiones un cacique tiene características de caudillo, pero la combinación también puede invertirse. Unos y otro. Magnicidio Atentado contra la vida de un jefe de estrado, o contra la vida de una persona relevante del gobierno, son también formas que utiliza un grupo social cuando se les afectan sus intereses. Crisis política Tenemos como Crisis Política: la crisis de Hegemonía, también llamada de autoridad, de Legitimidad, o de representación que tiene lugar cuando el bloque de clases socialmente dominante deja de estar en condiciones de imponer su ideología y su escala de valores a las clases subordinadas, es cuando sus elementos de ideológicos, partidos o aparato, pierden sus eficacia y representatividad con las clases sociales, esto se da por la división del grupo ó por la presión de grupos sociales que no forman parte del mismo. La crisis de hegemonía no es una Crisis de Régimen o una Crisis de Estado pero pueden derivar en ellas .Hay también crisis del sistema político que tiene como dimensiones: puede implicar solo los mecanismos y los dispositivos jurídicos y constitucionales del sistema, es decir de régimen político .Así el paso de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional, como también de una monarquía constitucional a una república.. La otra dimensión toma en cuenta las condiciones socioeconómicas y las condiciones políticas si van de la mano entonces nos encontramos frente a una crisis Revolucionaria. Partidos políticos.

Page 21: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

72 Es una agrupación que media entre los grupos de la sociedad y el Estado. Por medio de los procesos electorales participa en la lucha por el poder político y en la formación de la voluntad política del pueblo. Los partidos fueron y son las articulaciones de la relación entre la sociedad civil y el estado. En México los partidos no fueron realmente partidos, en el S XIX las luchas entre Federalistas y Centralistas, Conservadores y Liberales son considerados como corrientes políticas, no se dio una vida legislativa, salvo en el periodo de 1884. En el siglo. XX la historia partidista está ligada al PNR, PRM, y después al PRI, partido hegemónico. Con la Reforma política de 1988, algunos partidos políticos que venían funcionando de manera ilegal, fueron registrados oficialmente. La existencia y evolución de partidos está vinculada a características del régimen político. 73

CRISIS POLÍTICA.

Es un momento de ruptura en el funcionamiento del

En México se presenta con una ruptura en las elites de poder en 1928.

Son políticas

Hegemónicas se pierde representatividad en las bases sociales, ineficaces los aparatos de coacción.

Resultado de proyectos políticos diferentes

Bibliografía de consulta : Carlos Martínez Assad , “Alternativas del poder regional en México”, material de lectura proporcionado para el diplomado “La enseñanza de la Historia de México”, B.U.A.P. Puebla, 2000. Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución, Cal y Arena, México, 1989. Anatol Shulgovski , México en la Encrucijada de su Historia Ediciones de cultura Popular ,México, 1980

Page 22: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

Lectura 1 El mocho muerto por un mocho*

El martes 17 de julio de 1928, día que habría de morir, el General Álvaro Obregón se levantó temprano, y comenzó a organizar las actividades del día: visitar al Presidente Calles en Palacio Nacional, después, una comida con la visitación guanajuatense; Por la tarde una cita con el Embajador de Estados Unidos, Dwith D. Morrow, para hablar sobre los avances de las negociaciones que se realizaban con la jerarquía eclesiástica.

Son económicas.

Como la 1929-32 que afecto a los sistemas políticos a nivel internacional.

De cambio de régimen.

Van unidas a cambios económicos y sociales, resultando una Crisis Revolucionaria.

Representado por P.E .Calles, el PL. y la CROM.

Representado por Obregón, el PNA, Organizaciones Campesinas.

Reeleccionistas en contra del centralismo delgobierno. * Tomado de Sánchez G., Agustín, “Cuatro atentados presidenciales”, Ed. Espejo de México, México, 1994.

Page 23: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

74 A las doce fue recibido por el presidente. Nadie supo de qué platicaron durante la entrevista. El anfitrión salió a despedirlo, y acordaron comer juntos el siguiente fin de semana. Cuando Obregón regresó a su domicilio. Cuando faltaban quince minutos para la una de la tarde, emprendió camino rumbo a La Bombilla. Eran las seis treinta de la mañana de un martes que sería distinto. En una casa ajena, propiedad de la señora Azcona, José de León Toral reza: “Ayúdame Dios mío a cumplir en este día con la misión que me has encomendado”. Viste traje café con tonos rojizos. Revisa la cámara de fotografía deshecha por los empujones del domingo, el día que llegó el general a la ciudad de México. Toma el bloc de dibujo que compró la tarde anterior, guarda la pistola bajo dos botones del chaleco y sale a la calle. En el Zócalo aborda el tranvía para acudir a una vieja casona de la colonia Guerrero, donde habita Sor Concepción Acevedo, la madre de Conchita. Llega a escuchar misa de siete. Al terminar ésta, agradece a la monja él haberle permitido comulgar en su casa. Desayuna en un café de chinos de la calle Guerrero. Compra El Universal a fin de enterarse del itinerario del general, sin encontrar noticia al respecto. Se siente frustrado, parece que Obregón no participará en ningún acto público ese día. De regreso al Centro entra a una farmacia para dejar un recado al padre Jiménez -que ya se ha instalado en el cuarto que le recomendó-, y se marcha; aborda otro tranvía, rumbo a avenida Jalisco, donde vive el General Obregón. Al llegar, se sienta en una banca del camellón central de la avenida; permanece hasta las 12:30 horas. Cinco minutos después, llegan tres autos a la casa; apenas transcurren unos minutos cuando los ve partir hacia el sur. Se apresura. En una gasolinera cercana, aborda un taxi. Ordena transitar sobre la Calzada Nueva, hacia los límites de la ciudad. Voltea para todos lados, tratando de localizar alguno de los coches que vio. Pide al chofer que se detenga en el Restaurante Treppiedi. Desciende para mirar el estacionamiento pero no encuentra nada. Presuroso, pasa a la cantina y pide medio vaso de cerveza que bebe mientras revisa el sitio. Convencido de que no está su presa, vuelve al taxi y con gran seguridad, dice al chofer: “Directo a La Bombilla”. Al llegar, baja, y sin pagar, ordena al taxista: “Espéreme un ratito”. Entra a la cantina, le sirven un cuarto de cerveza, que toma lentamente; pide la cuenta y paga pregunta por los mingitorios y se encaminan ellos. Allí, observa hacia todos lados, se asegura de estar solo. Desabrocha dos botones, saca la pistola de la funda, pone el seguro del cañón, la coloca en el chaleco y aprieta con fuerza el cinturón para que no se note; cierra el saco, trata de cubrir el bulto del arma con el block de dibujo y un periódico. Sale del sanitario por la puerta del patio. Pregunta a uno de los meseros por el señor Cedillo “no lo conozco”, responde. Una persona escucha y le sugiere indagar en la cantina. Lo hace, pero ahí tampoco saben nada “es probable que este en la mesa principal, manda decir el capitán de meseros”. Se dirige hacia allá sin que nadie le impida el paso. El salón se encuentra lleno; la gente departe alegremente. Los meseros van y vienen con las viandas y los vinos. La orquesta del maestro Esparza Oteo, interpreta “el pajarillo barranqueño”. Se detiene frente a un portal, inmediato al senador, a unos cuantos metros de la mesa principal. Entonces, descubre al general platicando amenamente con uno de sus anfitriones. El corazón comienza a latirle con gran rapidez. Saca el block y empieza dibujar. De pronto,

Page 24: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

75 siente la mirada insistente y recelosa del diputado Ricardo Topete y se decide: el momento ha llegado. Se encomienda a su ángel de la guardia. Son las trece horas en punto; un cadillac negro, ultimo modelo, se estaciona ante la puerta posterior. A su llegada, saluda sonriente a los fotógrafos que lo cercan, del mismo modo que sonríe a cuanto se la aproxima, sobre todo, si son políticos. Escucha con agrado las ovaciones bromea acerca del hambre que siente se burla de la tardanza de los músicos sonríe, esta rebosante de felicidad. Cuando la orquesta empieza a afinar sus instrumentos se sienta frente al arco colocado en el sitio de honor, donde un arreglo con flores de colores, en forma de herradura ostenta la leyenda: “HOMENAJE DE HONOR A LOS GUANAJUATENSES AL C. ALVARO OBREGÓN”. Las fotografías se suceden por todas partes. “Ya no, por favor.-dice el general, alejando a los fotógrafos- he venido a comer no a que me retraten para después de la comida, ya verán que interesantes van a resultar las fotos”. Algunos fotógrafos no hacen caso. Cuando toma asiento, repite: “van a ver que buenas van a resultar las fotografías al terminar la comida”. Toral reflexiona “dulce ángel de mi guarda, no te podrás quejar, ya te subí muy alto” el diputado Topete mira con insistencia a un hombre de complexión delgada y tez pálida que se encuentra, desde hace varios minutos junto al portal del comedor parece realizar algunos trazos en un block de dibujo, pero su obsesiva mirada hacia la mesa de honor lo inquieta busca alguno de sus ayudantes para averiguar sus intenciones. Toral hace a un lado los botones de su chaleco y descorre la palanca de su pistola dejándola lista para disparar camina tranquilamente corrigiendo los trazos cuenta, uno a uno, los trece pasos el sitio en que se halla la mesa de honor que ocupa el general Álvaro Obregón. Solo espera que sus nervios no lo traicionen. Se acerca a Topete y le muestra sus dibujos. Este asiente al observar el dibujo del general, señalándolo como el mejor. El maestro Esparza Oteo, levanta los brazos indicando a los músicos el inicio de una animada canción: el limoncito. Las manos de Toral tiemblan ligeramente. Aarón Sáenz esboza una ligera sonrisa al examinar su caricatura y Toral siente en ese instante la mirada de su víctima. Son las dos de la tarde con veinte minutos. Los meseros, presurosos sirven el plato fuerte: cabrito al horno. Toral pensó: “que uno de mis balazos le toque en el corazón y que esta sea la señal de que sea ha arrepentido”. Obregón toma una servilleta, se limpia el bigote y los dedos aguarda los dibujos que pasaron por las manos de Topete y Sáenz, este se le entrega. Voltea amablemente hacia Toral, este se acerca y mira con timidez al general que responde con una sonrisa. Con ágil e insospechado movimiento pasa su block de dibujo a la mano izquierda saca la pistola aprieta el gatillo y dispara directamente al rostro de Obregón. El general recibe el primer tiro en la cara los siguientes en el cuerpo tras la descarga e l asesino se lleva las manos hacia las sienes apretándoselas cierra los ojos y espera la muerte. Suenan varios balazos. Todos quedan paralizados por un instante. Obregón resbala hacia delante en su asiento, cuando esta casi sobre la mesa, se inclina ala izquierda. Los hombres cercanos a él ven caer al único general revolucionario invicto. Tras los balazos vino la gritería el general Obregón estaba muerto. Toral permanece junto a el, paralizado. No lo maten- grito Topete.

Page 25: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

76 Guarden las salidas por que este no viene solo. Exclama el coronel Jaimes. Se escuchan algunos tiros al aire. Toral es desarmado sin oponer resistencia. Los insultos y golpes se suceden unos tras otros. Toral los acepta sin inmutarse tiene los brazos sueltos, pegados al cuerpo y la mirada perdida piensa en el cielo que le espera. A causa de los golpes, la sangre brota de su boca. Los gritos de angustia de los obregonistas se mezclan con la gran confusión existente en la Bombilla. ¡Un médico! ¡pronto! ¡a ver si se salva!. Llevan al asesino a rastras hasta un auto, preguntándole su nombre y recibiendo el silencio como respuesta. Buscan en su bolsillo algún documento que lo identifique, la única pista son sus iniciales en la camisa: JLT. No trae nada. Rápido, vamos a la Inspección de policía. Orcí, Otero, Jaimes y dos personas más levantan el cuerpo del general y lo conducen a su automóvil sigue manando sangre. Los comensales continúan petrificados; Manrique, sobre una silla, arenga a los hombres que atestiguan la muerte del general. Ha muerto a manos de los enemigos del pueblo, ante su cadáver, todavía caliente, juremos todos que sabremos sacrificarnos y salvar a la Revolución Mexicana. Que sean las nuestras lágrimas de hombres. ¡Viva Obregón!. Como si hubieran despertado de una pesadilla, todos responden al unísono: ¡Viva!. Lectura 2 Lucha por la sucesión presidencial*

A pesar de sus declaraciones acerca de que pensaba dedicarse solo a la agricultura en Sonora y en efecto lo hizo con gran éxito, el general Obregón volvió a esta capital en Marzo y Octubre de 1926, y fue objeto de grandes homenajes de claro tinte electoral. La principal argumentación para la reelección del caudillo se basaba en que el periodo de gobierno (1920-1924) que le tocó presidir había sido insuficiente para completar el programa de reconstrucción y estabilización que se había fijado. La Cámara de Diputados, sensible a esa situación, declaradamente reeleccionista, inicio los debates para modificar los artículos 82 y 83 de la Constitución y hacer posible que un expresidente de la república vuelva a ocupar ese cargo, siempre y cuando no sea en periodos sucesivo. Tal proyecto de reforma fue aprobado por los diputados el 21 de Octubre de 1926.

Calles apoyaba al general Arnulfo R. Gómez, pero se resignó con la reelección de Obregón. Mientras tanto, el 27 de junio de 1927, el general Gómez lanzó la candidatura de Francisco R. Serrano, secretario de guerra, a través del Partido Antireeleccionista. En una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de aceptación a su candidatura, Alvaro Obregón declaró que quienes habían bautizado el proyecto de reformas a los artículos 82 y 83 con el nombre de reelección eran representantes de la reacción que actuaban a través de los diarios El Universal y Excélsior. Y añadía: “Los llamados antirreeleccionistas invocan el nombre

* Tomado de “Tiempo de México”, Segunda Época, México, SEP, 1981, no. 7, p.1 y Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución, México, Cal y Arena, 1989.

Page 26: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

77 del señor Madero dizque para salvar un principio político, olvidando que el

señor Madero está consagrado como apóstol y que los apóstoles en materia política no existen. El apostolado se ha ejercido siempre en materia social y lo que más conmovió al señor Madero, hasta impulsarlo ala Revolución, fueron las condiciones deprimentes que guardaban en toda la República las clases desheredadas de la fortuna y que estaban siendo explotadas sin piedad y sin conciencia, y esa fue siempre la médula de sus discursos”. Obregón requería de tiempo en la presidencia para cumplir con esta sagrada misión.

El general Francisco R. Serrano, había hecho su carrera militar y política al lado del grupo “sonorense” y había fungido como secretario de Guerra y Marina y gobernador del Distrito Federal. A pesar de estos vínculos, a partir de la declaración del general Arnulfo R. Gómez —20 de agosto de 1927— en e1 sentido de que no había otro recurso político que el levantamiento en armas, el general Serrano y un grupo de militares de diversas zonas de la República abandonaron sus respectivos cuarteles en actitud de rebeldía frente al gobierno. La conspiración encontró fecha: el 2 de octubre de 1927 durante unas maniobras militares en el campo de Balbuena a la que debían acudir el presidente Calles, el candidato Alvaro Obregón y el nuevo secretario de Guerra, Joaquín Amaro, las tropas de un general sonorense Eugenio Martínez, según los informes guvernamentales y la historia oficial, deberían aprehenderlos y convocarían al ejército y al país a inaugurar una nueva época bajo un gobierno provisional. Pero Obregón y Calles no acudieron a las maniobras ese día, Eugenio Martínez, viejo compañero de armas de Obregón, fue relevado del mando de las maniobras de Balbuena y enviado a Europa esa misma tarde, las unidades golpistas fueron fácilmente neutralizadas y sus jefes fusilados. El 3 de octubre, Francisco Serrano fue detenido con su comitiva en Cuernavaca. De regreso a la ciudad de México, fue bajado del automóvil en la carretera y fusilado junto con sus acompañantes a la altura de Huitzilac. La prensa del día siguiente ostentó mórbidamente las fotos de los cuerpos acribillados. Unas semanas más tarde, Arnulfo R. Gómez fue capturado en la sierra de Veracruz y fusilado el 5 de diciembre del mismo año. El espectáculo fue catártico, Calles y Obregón ajusticiaban en Serrano y Gómez no sólo a dos paisanos, compañeros de armas de la primera hora, sino a sus más fieles y asiduos lugartenientes, unidos por años de riesgos comunes, la guerra compartida, la fidelidad a toda prueba y hasta los lazos de familia. Nadie escapó al influjo de este terror ejemplarizante. Lectura 3 Movimiento cristero *

Durante la presidencia de Obregón se creó la militante Asociación Católica de Jóvenes mexicanos (ACJM), y la hostilidad entre el régimen revolucionario y la jerarquía creció. En 1915 en un acto característico del jacobinismo norteño, Obregón había expulsado de la ciudad de México a un grupo de sacerdotes españoles no sin dar a la publicidad, profusamente la presencia de varios de ellos de enfermedades venéreas (...) En 1923 resintió la presencia de 40 mil peregrinos en la ceremonia que puso la primera piedra de un enorme Cristo en el cerro del cubilete en Guanajuato, donde el obispo de San * Tomado de Anatol Shulgovski , México en la Encrucijada de su Historia , México, Ediciones de cultura Popular , 1980, y Meyer , Aguilar Camín, A la Sombra de la Revolución Mexicana ,Cal y Arena .1990.

Page 27: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

78 Luis Potosí proclamó a Jesucristo, Rey de México. El representante papal, monseñor Ernesto Filippi, representante en la ceremonia, fue a continuación expulsado de ese nuevo reino. La hostilidad se prolongó hasta 1925 por instigación del líder cromista Luis Morones enemigo natural del sindicalismo católico (...) se fundo una iglesia cismática Mexicana de los católicos. La relaciones entre la iglesia y el Estado se hicieron más tensas con una serie de declaraciones de la jerarquía católica que condenaban los artículos “ilegales” de la Constitución. Como respuesta a estas declaraciones el gobierno de Calles hizo manifestar su decisión de obligar a la iglesia a respetar la Constitución y terminar con la desobediencia a las leyes. En 1926 el gobierno expidió un reglamento sobre la aplicación de los artículos constitucionales (...) comenzó a aplicar estas resoluciones; cerró escuelas particulares, monasterios y deportó a muchos sacerdotes extranjeros. La jerarquía protestó por estas políticas declarando que desde el primero de agosto de 1926 se suspenderían el servicio religioso. Para principios de 1927 en una serie de Estados comenzó una rebelión armada con el nombre de “Guerra de los Cristeros” que no terminaría hasta entrado el año de 1929. Lectura 4 Los intereses petroleros y el nacional*

La Revolución cambió el régimen de propiedad mantenido durante el porfiriato. El Artículo 27 de la Constitución limitaba en forma importante el derecho de propiedad, al declarar que la tierra pertenece a la Nación y ésta tiene el derecho de darle las modalidades que considera convenientes. Fundamentaba así la Reforma Agraria con su reparto de tierras a los indígenas y campesinos, así como el restablecimiento del dominio de la Nación sobre los recursos del subsuelo, abolido durante le porfiriato. Los minerales, incluyendo el petróleo, sólo podrían ser explotados mediante concesiones otorgadas por el gobierno, pero sin dejar de ser propiedad nacional. Estas disposiciones provocaron muchos enfrentamientos entre el gobierno y los propietarios nacionales -en particular los dueños de latifundios y haciendas-, pero sobre todo extranjeros –principalmente las compañías petroleras. Al punto de crear tensiones diplomáticas con los Estados Unidos que no reconocía el gobierno de Obregón por haber surgido de lo que consideraban un golpe de Estado y el asesinato de Carranza. El conflicto presentó características muy peligrosas en 1921, cuando los norteamericanos amenazaron con una intervención armada para impedir la aplicación del Artículo 27. Las largas negociaciones se firmaron en 1923, “Acuerdos de Bucareli”, basados en la resolución de la Suprema Corte de que las disposiciones constitucionales no podrían aplicarse a las concesiones otorgadas con anterioridad a la vigencia de la Constitución del 1917. El gobierno de Obregón logró de esa manera el reconocimiento norteamericano, pero en el Congreso mexicano se manifestó una fuerte oposición antes de ratificar el convenio, debido a las importantes concesiones otorgadas en éste. En 1925 regresó el problema cuando se promulgo una ley reglamentaria del Artículo 27 que estableció la sumisión de las empresas extranjeras a los tribunales nacionales y limitó el alcance de las concesiones petroleras. El gobierno norteamericano amenazó nuevamente con realizar una intervención armada, a lo que * Tomado de Juan Brom, Esbozo de historia de México, México, 1998, y de Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la Revolución mexicana, Cal y arena, México.1990.

Page 28: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

79 Calles respondió ordenando al jefe de la zona militar de la Huasteca, el general Lázaro Cárdenas, incendiar los pozos de petróleo en caso de producirse tal invasión. La crisis fue resuelta años más tarde, mediante una reforma legal favorable en gran parte a las empresas yanquis. En efecto, Calles se enfrentó a la alternativa de aplicar la Ley de Petróleo según marcaba la Constitución, o favorecer al capital extranjero saltando las barreras constitucionales y sin atender a las consecuencias de tipo político y económico. El general Calles se decidió por la segunda fórmula y presionó a la Suprema Corte de Justicia para que declarara anticonstitucionales los artículos 14 y 15 de la mencionada ley. Estos artículos exigían concretamente a los dueños de concesiones petroleras la solicitud periódica de confirmación de sus derechos de concesión de explotación en el término de un año, así como la aceptación de un nuevo plazo de concesión que se señalaría según los intereses de la Nación.

Con este tipo de decisiones políticas, el régimen del general Calles confirmó plena-mente las promesas verbales que hicieran el propio Presidente de la República y sus voceros burocráticamente oficializados de la CROM. Al derogar los artículos 14 y 15 de la ley mencionada, las empresas petroleras en manos extranjeras se fortalecieron y quedaron garantizadas legalmente para llevar adelante, “sin cortapisas ni obstáculos”, una política imperialista de extracción petrolera. Esa actitud de Calles, confirmada por el candidato a la presidencia, el general Álvaro Obregón, ofendieron los sentimientos nacionalistas de muchos sectores sociales, aquellos que veían en los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917 un instrumento legal para alcanzar la justicia social y ejercer la soberanía a favor de los mexicanos. Lectura 5 El discurso trascendental del presidente Calles*

El 1 de Septiembre de 1928 leyó Plutarco Elías Calles su último informe ante el Congreso de la Unión. Dada la particular circunstancia por la que atravesaba México, el presidente no podía dejar de mencionar helecho sangriento del 17 de julio y formular un juicio político acerca de su trascendencia. El tema constante en el mensaje político fue el de las personas necesarias y las instituciones. Dijo que con Obregón había desaparecido el último de los caudillos de la Revolución. Esto le planteaba al país la necesidad de encauzarse institucionalmente para que no fueran los individuos quienes se convirtieran en piezas claves del poder, sino que los organismos políticos representantes de los distintos grupos revolucionarios debían nombrar por vías democráticas a los que habrían de representarles en el ejercicio del poder. Su discurso prefigura la fundación de un partido político formado por hombres del poder, tendiente a eliminar el faccionalismo reinante en los años de la lucha armada y en los posteriores. Por otra parte, y aunque Calles no lo dijo porque no era el indicado, con la muerte de Obregón sólo quedaba un caudillo: Plutarco Elías Calles. Pronto sus partidarios le dieron el título de jefe máximo de la revolución. Su último acto político trascendente como primer magistrado del país, fue nombrar secretario de gobernación a un joven político tamaulipeco, Emilio Portes Gil, que había desempeñado, entre otros * Tomado de “Tiempo de México”, Segunda Época, SEP, México, 1994, No.7.

Page 29: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

80 cargos, el de procurador general de la república y el gobernador de su estado natal, al cual también había representado ante el Congreso federal. La época del gobierno de Calles se significo por haber constituido la transición de la efervescencia revolucionaria a la institucionalización del Estado, que produjo el movimiento iniciado por Madero y continuado por Carranza. Calles dio el penúltimo toque a esa nueva organización, que Lázaro Cárdenas habría de culminar. Lectura 6 Ha llegado la hora de las instituciones termino el caudillaje*

Ciudad de México 1 de Septiembre de 1928. El informe presidencial de hoy superó todas las expectativas. El esquema tradicional de las comparecencias de nuestros mandatarios ante el Congreso de la Unión se altero, incluso formalmente, pues en primera instancia, el general Calles formuló uno de los mensajes políticos más importantes y trascendentales de nuestra historia.

La voz del presidente se hizo más firme y su ademán más adusto cuando explícitamente pidió a la representación nacional escuchar con toda atención y meditar detenidamente lo que iba a decir. A partir de ese momento y Calles hizo un examen veraz de la realidad mexicana y asumió el hecho de que su rango histórico-político no es el de los grandes caudillos, el de aquellos hombres capaces de recibir el apoyo general por su solo nombre y prestigio. Pero esa especie de orfandad nacional resulta muy positiva; La falta de caudillos debe permitir tomar el rumbo de la vida institucional, cambiar cualitativamente nuestra historia y pasar de país de un hombre a nación de instituciones y de leyes.

Más adelante, el general Calles rechazó categóricamente las ofertas, sugerencias e incluso presiones movidas todas ellas por el celo patriótico, y dijo para que prorrogue su mandato, o acepte la presidencia interina, o bien se reelija inmediatamente después del interinato a que obliga la muerte del presidente electo. La profesión de fe antirreeleccionista del presidente fue absoluta, rotunda: nunca y por ninguna consideración y en ninguna circunstancia volverá el actual presidente de la república mexicana a ocupar esa posición

Al hablar sobre el nombramiento del futuro presidente interino, el general Calles afirmó que tal hecho no debe de servir para pretender crear un caudillo, por que los caudillos son siempre un peligro para el país. El presidente interino tendrá dijo el general Calles todo su apoyo y el del ejercito, pero tendrá sobre todo, la fuerza de la ley. Lectura 7 Fundación del Partido Nacional Revolucionario El PNR nació, en la Convención reunida en Querétaro del 1 al 4 de marzo de 1929, como un frente de las principales organizaciones políticas existentes en México, tanto a nivel nacional como local, a fin de encontrar mecanismos “institucionales”, en particular en el aspecto electoral, que permitieran la consolidación del aparato estatal posrevolucionario. Frente de organizaciones y no agrupaciones de individuos, el nuevo partido fue desde su fundación el centro formal de negociación de los principales * Tomado de “ Tiempo de México”, Segunda Época, SEP, México, 1994, N° 7.

Page 30: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

81 dirigentes políticos de la Revolución. A pesar de que el PNR no tuvo mecanismos democráticos internos ni distancias de participación en la base, a partir de entonces los principales líderes del país pudieron encontrar en el seno de su Comité Directivo Nacional un sitio legítimo de deliberación, en donde podían debatir los principales problemas sociales y políticos, y negociar las candidaturas a los puestos de elección popular.

El objetivo más inmediato que Calles persiguió al constituir el PNR, que fue el de someter a los principales dirigentes políticos tanto militares como civiles a la autoridad central, no se logró en un principio más que parcialmente. Aunque fue el Comité Ejecutivo Nacional controlado por los amigos íntimos de Calles y no el Comité Directivo Nacional el órgano que centralizara las decisiones políticas, la mayor parte de los jefes políticos locales que integraban la nueva formación aceptaron sus reglas de funcionamiento, por lo que muy rápidamente el PNR se convirtió en una suerte de confederación de los caciques posrevolucionarios. Las resistencias que los diversos grupos locales manifestaron, antes y después de la reunión de Querétaro, fueron muchas y de muy diversa índole, pero ninguna lo suficientemente importante como para poner en peligro el proyecto de Calles.

El PNR tuvo en sus orígenes una composición popular, pero se trataba de masas manipuladas por los caciques municipales o estatales, que permanecían inconscientes políticamente y que fueron utilizadas para darle al partido su carácter popular. La desafección que mostraron al PNR fue sin embargo muy rápida y éste adquirió muy pronto un carácter como el partido de los caciques callistas.

El grupo callista, que controlaba ampliamente al aparato burocrático estatal, pudo contar a partir de 1929 con una organización que se presentaba como la única y legitima representante de “la Revolución” y de la cual Calles seguía siendo el jefe. La alianza del grupo callista con una fracción del grupo obregonista, permitió a esas dos facciones surgidas del movimiento de Agua Prieta presentarse cómo las herederas del movimiento revolucionario. Fueron los “obregonistas-callistas” quienes integraron mayoritariamente el Comité Organizador del PNR, dando así una cierta imagen de compromiso a la nueva organización, pero a la constitución formal del Partido fue evidente que el círcu1o de amigos de Calles iba a imponer un control estricto sobre el aparato partidario.

Page 31: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

82 Tema 4: La cristiada: lucha por Cristo o por el Estado Además de una orientación social y nacional, la Constitución de 1917 estableció un poder secular y republicano que fue contestado por la Iglesia católica, quien había mantenido, desde Virreinato, una gran autoridad moral sobre la población. El artículo 3 instituyó una educación libre pero laica, donde se excluía a los elementos religiosos, mientras que el artículo 130 ratificó las Leyes de Reforma que negaban la personalidad jurídica a la Iglesia católica y le prohibían tener propiedades. Durante el gobierno de Carranza se inicia un enfrentamiento con la Iglesia que se agrava con las agresiones, en varias regiones del país, de líderes anticlericales. El enfrentamiento se agudiza durante el gobierno de Calles, quien lo aprovecha para imponer su autoridad en las regiones y someter a los caciques. La respuesta del clero ante la aplicación de las leyes laicas –cerrar los templos al culto- provoca levantamientos de feligreses que derivan en una prolongada guerra civil, “la cristiada”. Entre 1926 y 1929 mueren millares de campesinos y soldados. Objetivo El alumno analizará el conflicto cristero como un enfrentamiento entre orientaciones religiosa y laica de la vida social, lo ubicará en el contexto de la época para reflexionar sobre las relaciones entre los poderes religioso y civil. Conceptos Laicidad, anticlerical, Cristiada, fanatismo. Habilidades Aprender a comparar argumentos de distintas orientaciones religiosas y laicas. Valores y actitudes Respeto a la libertad de credo y desarrollo de la tolerancia frente a las creencias religiosas. Ayuda didácticas para el alumno La guerra cristera como una lucha entre fanatismos laico y religioso que ensombrece la compleja coyuntura de enfrentamientos entre fuerzas políticas nacionales e internacionales que buscan ampliar su influencia sobre el nuevo Estado. Una guerra en la cual no habrá vencedor ni vencido, sino un “concordato” sobre un problema que el Estado no pudo resolver desde la guerra de Reforma y que continuará latente en la vida política mexicana. En la secuencia te proponemos jugar el papel de uno de los beligerantes y reflexionar sobre qué tipo de credo o pensamiento debe guiar a una sociedad. Procesos históricos a considerar Estado contra Iglesia dos proyectos de país La guerra cristera del México revolucionario expresaba de modo más violento la lucha de un liderato revolucionario crecido en la tradición liberal y en los hábitos laicos del norte de México, contra las tradiciones viejas de las regiones católicas del occidente, el

Page 32: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

83 bajío y el centro del país, sitios donde la colonización española dejó una huella profunda e indeleble, una visión del mundo, una cultura agraria y religiosa que la colonización dispersa de las franjas norteñas no llegó a consolidar. Era el enfrentamiento de las dos visiones del mundo y de dos proyectos de país. Uno, el que representaba Calles, las clases medias ilustradas y los beneficios directos del establecimiento político revolucionario; otro, el de las masas campesinas fieles a sus santos y a sus costumbres multiseculares, a la religión y al pueblo donde viven, al cura, a la pequeña propiedad a la agricultura de subsistencia. En medio de ese pleito, dirigiéndolo, se erguía la Iglesia Católica, una Iglesia que había entrado al terreno de la acción social, que durante la paz porfiriana había agilizado su estructura para recuperar las posiciones pérdidas durante las guerras liberales de la Reforma y que contaba con una red vastísima de representantes – un cura en cada pueblo, más el enorme peso ideológico de predicar para un país profundamente católico. Calles, Amaro y Morones peleaban contra esta Iglesia, querían verla sometida al mundo que ellos eran capaces de concebir y garantizaba su permanencia histórica; querían una Iglesia Mexicana, una entidad abarcable con las maniobras de un Estado Laico Nacional. Querían someter ese otro poder alternativo, volverlo un apéndice o hasta una parte vertebral de la pirámide política que juzgaban indispensable.

El gobierno no pudo suprimir por la fuerza la rebelión cristera, pero los cristeros tampoco lograron quebrantar la hegemonía del gobierno. Se llegó casi a una especie de sangriento empate del que sólo se pudo salir después de largas negociaciones con la Iglesia – en las que intervino la Embajada Norteamericana – y que culminaron en un desacuerdo el 21 de junio de 1929. Iglesia y gobierno se comprometieron ahí a respetar sus respectivos reinos de este y del otro mundo, la esfera temporal y la espiritual: ni la Iglesia incitaría a sus partidarios a tomar el poder, ni el Estado buscaría inferir con el orden interno de la institución eclesiástica. Mapa de los levantamientos cristeros 1926-1929 Bibliografía de consulta para el alumno: Jean Meyer ,La cristiada S XX1 , México, 1979. Jean Meyer,. La Cristiada. Clío, México. 2000 Anatol Shulgovski, México en la encrucijada de su historia ,Ediciones de cultura popular, México. 1980. Lectura 1

Corrido de la persecución religiosa (1926?)*

Las leyes de Reforma que habían sido letra muerta * Tomado de Garrido, Juan S., Historia de la música popular en México, Porrua ,México 1990

Page 33: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

84 tomaron vigor y forma al terminar De la Huerta

Vino como consecuencia una cruel persecución y no hubo libre conciencia ya ni en la Constitución. Fue en el año veintidós que tuvo principio el mal

al decretar la expulsión de un delegado papal y en el año veintiséis, floreció la intransigencia al declararse la guerra a la fe de la conciencia.

Y en la lucha fratricida por valles, montes y llanos nunca pudo ser vencida la fe de los mexicanos

y es que nuestra religión por la que damos la vida, el alma y el corazón, nunca podrá ser vencida.

Lectura 2 Artículo 130 de la Constitución y su ley reglamentaria del 4 de enero de 1926*

El principio histórico de la separación del estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetaran a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto publico y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden publico, desarrollara y concretara las disposiciones siguientes:

A) las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regulara dichas asociaciones y determinara las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas; B) las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; C) los mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto. Los mexicanos así como los extranjeros deberán, para ello, satisfacer los requisitos que señale la ley; D) en los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados; E) los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión publica, en actos de culto o de propaganda religiosa, ni en * Tomado de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y de Ricardo J. Zevada: Calles el Presidente, Nuestro Tiempo, México. 1977.

Page 34: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

85 publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo titulo tenga alguna palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político. La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las penas que con tal motivo establece la ley. Los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges, así como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado. Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. Las autoridades federales, de los estados y de los municipios tendrán en esta materia las facultades y responsabilidades que determine la ley. Resumen de la ley reglamentaria Esta Ley es una declaración de principios que confirma y reglamenta los preceptos constitucionales que establecían que el Estado podía regular las actividades y disciplina externa de la iglesia, la cual no tenía personalidad jurídica alguna; que los establecimientos religiosos sólo podían abrirse con permiso del gobierno, que éste podría en todo tiempo modificar el número de ministros a quienes se permitía ejercer, y que las apelaciones contra las disposiciones de la Ley nunca serían tratadas en juicio. Lectura 3 Reglamento provisional para escuelas primarias particulares*

El 22 de febrero 1926 se publicó el “Reglamento Provisional para Escuelas Primarias Particulares del Distrito y Territorios Federales” según instrucciones de Calles. En la parte expositiva el Oficial Mayor de la Secretaría de Educación, Alfredo E. Uruchurtu, dirigió la siguiente nota a los directores de las escuelas del país:

“Para el exacto cumplimiento del Artículo 3º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en el párrafo III del referido artículo, que dice textualmente: “Las Escuelas Primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial”,

* Tomado de Gastón García Cantú: Lecturas universitarias 23. El pensamiento de la reacción mexicana, 1860-1926, T II, Antología, UNAM, México. 1987.

Page 35: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

86 “Si en el interior de alguno de los establecimientos particulares donde se

imparte la enseñanza primaria elemental o superior, o en comunicación con estos establecimientos, hubiera en la actualidad o se establecieran en adelante templos, oratorios o capillas destinados al culto público o a ejercicios espirituales de alumnos, se servirá usted pedir desde luego a la Secretaría de Gobernación, encargada por la ley de las cuestiones relativas a los cultos, la nulificación inmediata de la autorización legal necesaria para el funcionamiento de los templos o capillas, y el retiro del culto y la clausura de dichos edificios o anexos, procediendo, además, a la consignación de los hechos a la Procuraduría General de la República para las acciones de ley que en materia de bienes nacionales corresponda.

El 1º de septiembre, el Presidente Calles, en su informe al congreso hace un resumen de la aplicación de las leyes: “....Se han procedido a clausurar 129 colegios católicos, hasta hoy 42 templos, 7 conventos, 7 centros sociales religiosos.....” 185 sacerdotes extranjeros habían sido expulsados del país. Lectura 4 Carta pastoral del arzobispo José Mora y del Río*

El 4 de febrero de 1926, el arzobispo de México, José Mora y del Río, hizo al reportero Ignacio Monroy las declaraciones que siguen: “La doctrina de la Iglesia es invariable, porque es la verdad divinamente revelada. La protesta que los prelados mexicanos formulamos contra la Constitución de 1917, en los artículos que se oponen a la libertad y dogmas religiosos, se mantiene firme. No ha sido modificada, sino robustecida, porque deriva de la doctrina de la Iglesia. La información que publicó El Universal con fecha del 27 de enero, en el sentido de que se emprenderá una campaña contra las leyes injustas y contrarias al Derecho Natural es perfectamente cierta. El episcopado, clero y católicos no reconocemos y combatiremos los artículos 3 y 31, fracción I, 5, 27 y 123 de la Constitución vigente. Este criterio no podemos, por ningún motivo, variarlo, sin hacer traición a nuestra Fe y a nuestra religión. Por esta razón, siguiendo el ejemplo del Sumo Pontífice, ante Dios, ante la humanidad civilizada, ante la Patria y ante la historia, protestamos contra ese Decreto, contando con el favor de Dios y con vuestra ayuda, trabajaremos para que ese decreto y los artículos antirreligiosos de la Constitución sean reformados, y no cejaremos hasta verlo conseguido.

“Como dijimos en nuestra última Pastoral: “Esta conducta no es rebeldía, porque la misma Constitución abre el camino para su reforma y porque es un justo acatamiento a mandatos superiores a toda ley humana y justa defensa de legítimos derechos”. En la imposibilidad de continuar ejerciendo el ministerio sagrado según las condiciones impuestas por el Decreto citado, después de haber consultado a nuestro Santísimo Padre Su Santidad Pío XI, y obtenida su aprobación, ordenamos que, desde el día 31 de julio del presente año hasta que dispongamos otra cosa, se suspende en todos los templos de la República, el culto público que exija la intervención del sacerdote. Os advertimos amados hijos, que no se trata de imponeros la gravísima pena del entredicho sino de emplear el único medio de que disponemos al presente para manifestar nuestra inconformidad con los artículos antirreligiosos de la Constitución y las leyes que los sancionan.

“Puesto que la Ley no reconoce a las escuelas católicas primarias las garantías necesarias para impartir la enseñanza religiosa a que están obligadas como tales,

Page 36: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

87 gravamos la conciencia de los padres de familia, para que impidan que sus

hijos acudan a planteles de educación donde peligra su fe y buenas costumbres, y donde los textos violen la neutralidad religiosa reconocida por la misma Constitución. Redoblen sus esfuerzos en el santuario del hogar, en cumplimiento de la gravísima misión de educadores que Dios les ha confirmado”. Tema 5: Nacionalismo y soberanía: el gobierno de Cárdenas y la expropiación Los diversos gobiernos que surgieron de la Revolución de 1910 habían intentado sin éxito replantear sus relaciones con las potencias mundiales. La industrialización requería recursos y tecnología que no se encontraban en el país, había que recurrir al extranjero para obtenerlos, pero ya no en las condiciones que estableció el Porfiriato o los gobiernos anteriores a él, en donde la participación extranjera contó con privilegios para explotar las riquezas nacionales (materias primas en su mayoría) pero provocó desequilibrios en la estructura económica e injusticias en el progreso social.

El conflicto con la industria petrolera, iniciado desde Madero y que dio origen a múltiples presiones y amenazas externas durante dos décadas, es ejemplar. Nacida en 1900 a través de concesiones a empresas inglesas, francesas y norteamericanas, su producción no se detuvo durante la guerra, aumentó considerablemente hasta el gobierno de Obregón (de 10 mil barriles, en 1901, pasó a 193 mil en 1921, cifra sólo superada ¡hasta 1974!) y generó enormes ganancias. Los trabajadores exigieron mayores salarios y se generó un conflicto con las empresas que llegó a poner en juego no sólo el poder del gobierno, sino la soberanía de la nación y obligó a Cárdenas a expropiar sus bienes. La nacionalización del petróleo se convierte en un observatorio para estudiar las relaciones del nuevo Estado con los intereses extranjeros, comprender la peculiar orientación de México en el contexto mundial y evaluar la legitimidad del Estado adquirida por el gran apoyo social. Objetivos A través del estudio de la política de Cárdenas frente al conflicto petrolero, el alumno será capaz de comprender la reformulación de las relaciones entre el Estado y las potencias y reflexionar sobre las consecuencias de la nueva inserción de México en el contexto internacional. Conceptos Tecnología, Nacionalización, Legitimidad, Soberanía. Habilidades Descubra y comprenda como se dan las relaciones e intereses entre el gobierno y las potencias extranjeras. Valores y actitudes Defender el ejercicio de la soberanía nacional como interés publico ante el interés privado.

Page 37: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

88 Ayuda didáctica al alumno En este tema te retamos para que pongas en juego tus habilidades de actuación y nos convenzas con argumentos que fortalezcan la decisión de expropiar o no a las compañías petroleras. Bibliografía de consulta : Arturo Anguiano. El estado y la política obrera del Cardenismo. México, Era, 1991. Rosa María Mirón (coordinadora) Evolución del Estado de México ,Reestructuración 1910-1940., Tll, Caballito ,México 2001 Nociones para reflexionar Socialización Se establecen relaciones de colaboración y ayuda mutua, el trabajo se convierte en un trabajo libre de explotación, donde la planificación es importante para la distribución de bienes por parte del estado. Legitimidad Es la cualidad de un poder político que mantiene las creencias dominantes de la sociedad, hecho establecido conforme al derecho justo, licito: Es legitimo exigir garantías, violencia autorizada en ciertos casos para rechazar una agresión injusta. Nacionalización Es la transferencia a la colectividad de la propiedad de ciertos medios de producción perteneciente a particulares, realizadas en bienes de interés público para preservar la independencia del estado. La nacionalización se puede dar por razones de seguridad nacional o de necesidad social, como, puede ser el asegurar el suministro de determinados bienes básicos, que no es recomendable en manos de la iniciativa privada nacional ó extranjera. Procesos Históricos a considerar Distribución de tierra entre campesinos durante el gobierno de Cárdenas: Basado en el Código Agrario, del 22 de marzo de 1934, que reglamenta el articulo 27 de la constitución, Cárdenas realiza una amplia redistribución de las tierras, se crea el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, que tiene por objetivo activar su presencia y actuación en el medio rural, en 1938 se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal que opera en las zonas afectadas por la reforma agraria. La estabilidad política, social y económica y la paz de México dependen de que la tierra sea nuevamente puesta en manos de los campesinos que la trabajan, por tal el reparto de tierras en este periodo responde a la demanda de los campesinos darles lo que piden; pero dárselo de acuerdo a las condiciones organizativas, técnicas y políticas establecidas por el gobierno. Tan es así que el reparto de tierras se realiza donde los trabajadores agrícolas están inquietos, organizados políticamente, ejemplo La Laguna,

Page 38: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

89 Michoacán, y Yucatán. La redistribución de tierras afecta principalmente a en latifundios donde es posible dinamízar las fuerzas productivas, reorganizar la agricultura posibilitando el aumento de la producción de géneros alimenticios y materias primas. ¿Cuáles eran las condiciones del campesinado en este periodo, que se repartieron más tierras? ¿La distribución de la población en las ciudades era acaso menor que en el campo? ¿El proceso de industrialización no requería de mayor número de trabajadores urbanos? Periodo Beneficiados Hectáreas Presidente. 1917-20 46 400 3.6 Venustiano Carranza. 1920-24 181 196 8.6 Álvaro Obregón. 1924-28 478 624 10. 0 Plutarco Elías Calles. 1928-30 650 201 10.0 Emilio Portes Gil. 1930-32 714 774 14 .6 Pascual Ortiz Rubio. 1932-34 783 330 11.5 Abelardo Rodríguez 1934-40 1 512 177 25.8 Lázaro Cárdenas

Mapa de distribución de tierras en el periodo del Presidente Lázaro Cárdenas. Miles de hectáreas repartidas.

Blanco 4 6-170 Verde 3 266 -470 Rojo 2 520- 674 Negro 1 190- 1750

Page 39: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

90 Lectura 1 Los empresarios petroleros*

El club de petroleros se encontraba reunido en una asamblea extraordinaria en las oficinas de la Standard Oil y analizaban la situación de México y el futuro de sus negocios en ese país. Decían: de Washington debemos esperar poco y de Lázaro Cárdenas todo, pretendía ser la primera conclusión de la jornada. Esa Ley de Expropiación publicada en octubre, es un torpedo disparado en la oscuridad. Cuando logremos identificar su estela será ya demasiado tarde. Explotará de repente en nuestra cara. No, no señores –intervino Henry Pierce, el veterano petrolero- Ni es un torpedo ni fue disparado en la oscuridad ni mucho menos, nos explotará en la cara. Cuando se legisló la Constitución de 1917 si llegamos a preocuparnos, porque se trataba de una expropiación directa y, sin embargo, no pasó nada. Ahora, por una leyesita confusa y genérica, no debemos preocuparnos. De acuerdo, Henry, pero estamos hablando de Cárdenas en este momento. En aquella época también hablábamos de Carranza. ¡Oh! El ogro Carranza, ¡el ogro maldito! Y lo mandamos al carajo con todo y su Constitución. Eran otros tiempos. Pues para otros tiempos, otros hombres y otras medidas. No nos confiemos. La ley señala como causa de utilidad pública para justificar una expropiación, el abastecimiento de artículos de consumo necesario en las ciudades y también la riqueza monopolizada con ventaja exclusiva de una o varias personas y en perjuicio de la colectividad en general o de una clase en particular. Caemos exactamente dentro de los extremos de la ley. También caímos, como tú dices, dentro de los extremos de la ley cuando el Constituyente redactó el artículo 27. ¿Te parece poca la trascendencia de la disposición, cuando se estableció: “El suelo y el subsuelo son propiedad de la nación”? A partir de ese momento los yacimientos dejaban de ser de nuestra propiedad y nos dejaban sólo las torres y nuestro equipo de transporte. ¿Te parece suficiente? Pues el año entrante cumplimos 20 años de la promulgación de la Constitución y todavía no ha pasado nada, absolutamente nada, En este país sólo pasa lo que tú permites que pase. ¿Entonces, tampoco te preocupan las huelgas, ni el sindicato único? Cárdenas es un presidente distinto y parece dispuesto a llegar a todo. Hubieran visto cómo llegó Calles al poder. Hagamos memoria alguno de los presentes. Todos pensamos que era el fin y miren ustedes cómo salió, como tierno corderito. Debemos, sí, hablar con el presidente y externarle nuestras preocupaciones. ¿Y si aún así nos volvieran a emplazar a huelga con pretensiones estúpidas? En ese caso nos negaremos a discutir. Ahora les haremos frente a los trabajadores y Cárdenas verá lo que es un país sin gasolina, sin luz y sin transportes. Un país paralizado. Nosotros tenemos muchos otros negocios en el mundo, muchas filiales, los trabajadores sólo tienen una fuente de trabajo, una fuente de ingresos, la carrera contra el tiempo. Vamos a la quiebra nosotros o al hambre los obreros y el país al carajo. Veremos quien resiste más... De acuerdo, pero caeremos precisamente en la Ley de Expropiaciones por afectar a la colectividad. * Tomado de Francisco Martín Moreno, México negro, Joaquín Mortiz, México. 1990.

Page 40: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

91 Sí pero ésa nunca la aplicarán. Antes habrá una negociación definitiva. Yo, por mi parte, sugiero empezar a devolver los golpes al gobierno, vía sus mismos trabajadores, quitémosles el pan para desarmarlos. El gobierno carece de medios para financiar la huelga y los empleados deben comer junto con sus familias todos los días. El tiempo dirá la última palabra. Una nueva huelga, promovida por el sindicato de trabajadores petroleros de la República Mexicana, hizo acto de aparición en el escenario político mexicano. Se solicitaba un incremento salarial considerable para todos los empleados sindicalizados. Obviamente, el pliego petitorio les sería presentado por igual a todas las empresas afiliadas; cada una de ellas debería pagar a sus obreros el aumento indicado. Los petroleros se vieron entre sí. Recordaron lo pactado, cerraron filas y se negaron a pagar lo exigido en el pliego petitorio. ¡No cederemos! Repetía el coro con ciega insistencia. ¡No cederemos! Pondremos a prueba tres capacidades: la del gobierno, para soportar la crisis económica y el caos político por la paralización de la producción petrolera; la de los trabajadores, para no morir de inanición, y la de las empresas, para no llegar a la quiebra. ¡No cederemos! ¡No cederemos!. Lectura 2 El Presidente*

El día 1º de marzo de 1938. Lázaro Cárdenas se jugaba su última carta en el conflicto petrolero. Al jugarla, se cerraba todas las opciones para un entendimiento y clausuraba todas las salidas posibles, inclusive las de emergencia, utilizadas siempre con tanta eficiencia por los gobiernos anteriores. A partir de esa decisión se mediría cara a cara con la temible hiedra de las mil cabezas. Canceló todas las escapatorias, incluso la suya propia, y se colocó valientemente en un callejón sin salida.

Ese mismo día, la Suprema Corte de Justicia negó el amparo solicitado por los petroleros con relación a la demanda interpuesta relativa al laudo dictado por la junta Federal de Conciliación y Arbitraje. La Corte se ajustó, como era de esperarse, a la política establecida por Cárdenas y habiendo preparado dos sentencias, una a favor y otra en contra, esperó la señal para emitir aquella autorizada por el presidente.

El 1º de marzo de 1938 llegó la señal esperada y su fallo, inapelable, sólo dejaba una posibilidad abierta a los petroleros: pagar los 26 millones de pesos de incrementos salariales. La negativa a someterse a una sentencia expedida por el máximo tribunal no significaba un desafío al poder judicial en sí, sino un desafío al Estado mexicano.

La soberanía de México quedaría en entredicho, la autoridad del presidente totalmente erosionada, el prestigio internacional del país devastado y las instituciones nacionales no tendrían más valor que el del papel en que constara su existencia legal.

¿Qué sucede cuándo un Estado es incapaz de hacer cumplir sus propias disposiciones, emanadas de cualquiera de los poderes legalmente constituidos? ¿Qué se puede entender por orden jurídico, cuándo el poder ejecutivo es incapaz de hacer cumplir una sentencia decretada por el poder judicial en cualquiera de sus niveles? ¿Qué significaría la palabra soberanía, la palabra poder? ¿Qué recurso le quedaría al propio presidente la República, ante la franca rebeldía de un poderoso grupo de prepotentes industriales dispuestos a todo, incluso a no someterse a la autoridad del país anfitrión de sus inversiones?.

* Tomado de Francisco Martín Moreno, México negro, Joaquín Mortiz, México. 1990.

Page 41: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

92 Esa misma noche, encerrado de nueva cuenta en la soledad de su oficina,

el presidente se entregó, sin límite de tiempo, a analizar la decisión más temeraria de su existencia. “Supe como les quitaron a los campesinos su tierra, abusando de su ignorancia y de su incapacidad de demostrar su identidad civil. Para hacerse de los yacimientos, los petroleros mataron, suplantaron, alteraron, confundieron y robaron sin piedad lo poco que, ya de por sí, tenían los nuestros. Después, convirtieron las áreas de cultivo en charcos negros, lodosos y malolientes, inútiles ya de producir de por vida, por que cuando se secó el manantial, el terreno había sido seriamente perjudicado. Esa fue la gran herencia de esos malditos ladrones explotadores. Arrebatarnos nuestra tierra para dejarla podrida e inservible. ¡Qué generosidad!.

“A pesar de haber chupado durante muchos años la sangre de la tierra y de haberse enriquecido hasta lo insospechable a costa de nuestro patrimonio, nunca hicieron una obra social cerca de los pozos y de los centros de trabajo. ¿Una escuela? ¿un hospital? ¿un dispensario, siquiera? ¿servicios sanitarios para un pueblo? ¡Nada! ¡absolutamente nada! ¿qué los trabajadores se mueren de paludismo? ¡que se mueran; que traigan más! ¿qué no tienen casas? ¡que duerman todos juntos, hacinados en el piso en una promiscuidad inhumana! ¡no importa! Al fin y al cabo apenas rebasaran la categoría de animales ¿qué no saben leer y escribir? ¡mejor, si los queremos para cargar brocas y perforar el piso! ¿qué los sueldos son insuficientes? Eso es irrelevante de cara a sus necesidades. Además, debemos asegurarnos su constante dependencia hacia nosotros. Los petroleros nunca pensaron que trabajaban con seres humanos, sino con pequeñas bestiezuelas indispensables para su enriquecimiento personal.

“Por si fuera poco han intervenido en la vida política nacional desde la época de Porfirio Díaz. Luego continuaron con Madero, sin permitirle nunca cumplir con sus propósitos de incrementar la carga fiscal del sector petrolero. No pagan impuestos o, por lo menos, no los suficientes en proporción a la riqueza irreparable que se llevan. No han contribuido en nada al bienestar social de la colectividad. Remiten sus utilidades al extranjero no capitalizan a la industria, ni pagan convenientemente a los obreros. Son un foco de infección. Agitan al país, matan presidentes o participan en su asesinato y en los golpes de Estado. Se oponen a la evolución social y política del país con el propósito de reducirnos a un coloniaje afrentoso y desgraciado que nunca nos permitirá emerger de la miseria.

“Ellos son los enemigos de México. Yo fui electo para respetar y hacer respetar la Constitución y para cuidar el máximo patrimonio de los mexicanos. Yo sabré hacerlo. La decisión no es difícil. No tengo otras opciones y, en consecuencia, no hay razón para dudar. Sólo hay un camino: la EXPROPIACIÓN. Si me asesinan, tendrán que hacer lo mismo con mis seguidores y en ese caso la sangre mexicana ensuciará para siempre la imagen de Roosevelt en las páginas de la historia mundial. El no permitirá que los petroleros yanquis empañen su brillante carrera, ni ensucien su bello nombre. ¡Expropiaré!”. Lectura 3

Page 42: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

93 Actitud de los obreros petroleros*

Tradicionalmente los sindicatos petroleros se habían destacado por su combatividad. Casi desde el principio de sus actividades, las compañías debieron hacer frente a acciones obreras localizadas a veces en una sola planta o las instalaciones de una empresa, pero a veces extendidas al conjunto de la industria. En parte como resultado de esa actitud, los trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a formar un sindicato único que estableciera las condiciones del trabajo para toda la industria. Alentados y asesorados por la CTM y la política de Cárdenas, los principales líderes de 19 sindicatos se reunieron en 1935 en el distrito Federal y crearon el sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que de inmediato se afilió a la CTM y se dispuso a negociar su primer contrato colectivo de trabajo con las compañías. Desde el principio la negociación fue difícil. Las empresas rechazaron el monto de aumento pedido (65 millones de pesos) y ofrecieron en cambio un equivalente alrededor de la quinta parte. En 1937 el STPRM anunció que iría a la huelga hubo un paro pero no duró mucho por que el gobierno consideró que la suspensión en el abastecimiento de combustible desquiciaba a la economía nacional. Dictaminó el asunto como un “conflicto económico” y los obreros volvieron al trabajo. No obstante la Junta Federal de Conciliación tuvo que nombrar a una comisión que debía definir en plazo breve si efectivamente la empresa podía no aumentar los salarios y las prestaciones en una cantidad mayor a los 14 millones de pesos anuales que había ofrecido. A partir de ese momento el conflicto adquirió una nueva dimensión, su carácter básicamente laboral fue convirtiéndose en un conflicto de carácter político. Los expertos nombrados por el gobierno produjeron un voluminoso documento ( 2 700 cuartillas) que abordó ni sólo el tema de la capacidad económica de las empresas para hacer frente a las demandas de sus trabajadores sino también la revisión histórica del papel que esas empresas habían jugado en México. Su conclusión fue una condena abierta y tajante: La presencia de las empresas petroleras extranjeras habían sido más perjudicial que benéfica para el país. Por lo que hace al aspecto estrictamente salarial, la situación financiera de las empresas, refería el estudio, les permitía aumentar los sueldos y prestaciones hasta de 26 millones, 12 más de lo que decían estar dispuestas a otorgar. Como era de suponerse, las compañías juzgaron inadecuados los cálculos y las conclusiones de los expertos insistieron en cambio en que, de cumplirse cabalmente con las recomendaciones del estudio, el aumento real no sería de 26 sino de 41 millones de pesos. Admitieron a continuación que podían ofrecer un aumento de hasta 20 millones y el problema pasó otra vez a los Tribunales laborales. En diciembre de 1937 las autoridades del trabajo consideraron que las conclusiones de los expertos eran válidas y que las empresas podían y debían pagar la cantidad que se les había señalado. Las empresas elevaron entonces sus quejas a la Suprema Corte y empezaron a presionar al gobierno retirando sus depósitos bancarios, lo que ocasionó una pequeña crisis de confianza. En esa atmósfera caldeada y con la CTM exigiendo un fallo favorable a los obreros, el 1º de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó que la compañías debían otorgar un aumento de 26 millones, como sostenía el estudio pero en el entendido de que esta suma incluía salarios y prestaciones. * Tomado de Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer: A la sombra de la Revolución Mexicana, Cal y arena, México 1989.

Page 43: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

94 Lectura 4 De la organización a la movilización obrera*

Las movilizaciones que se distinguieron por su trascendencia y significado fue indiscutiblemente la que precedió y siguió al decreto de Cárdenas que expropió las empresas petroleras. La crítica situación que la actitud de las compañías petroleras provocó al desconocer el laudo que a favor de los obreros dictó la Junta de Conciliación y Arbitraje, hizo que tanto el gobierno como los trabajadores entraran en movimiento. La CTM fue la encargada de lanzar a trabajadores a la calle para apoyar a Cárdenas frente a los monopolistas extranjeros. La CTM asumió la táctica del frente popular. En el primer congreso de la central, Lombardo afirmó: ¿cómo realizar la táctica del frente popular frente a la actitud de las empresas imperialistas del petróleo? Ligando los intereses del movimiento obrero y del pueblo de México junto con los intereses del gobierno nacional. Cárdenas pronunció también un discurso que fue interpretado como “un llamamiento a la unidad popular, de respaldo al programa de su gobierno y de la Revolución”. En efecto, esta vez la movilización comprendería a todos los sectores sociales del país, pues el poder del adversario imperialista así lo requería. Lombardo fue el dirigente principal de la movilización. En su calidad de secretario general de la CTM, desde el momento mismo en el que sindicato petrolero, estrechamente ligado al comité nacional cetemista, pidió a la Junta de Conciliación que declarara en rebeldía a las empresas y diera por terminado el contrato de trabajo, envió telegramas a todas las federaciones y sindicatos de carácter nacional integrantes de la central, en los convoca a una manifestación nacional que debería realizarse el 23 de marzo, exhortando a los obreros a respaldar al gobierno “ con los sacrificio que sean necesarios”. Todas las actividades de los trabajadores deberían ser suspendidas durante las manifestaciones que se iniciaran a las 10 de la mañana; los líderes locales debían llamar a todos los “sectores populares” a la manifestación e incluso invitar a las autoridades y al comercio a paralizar todas sus actividades, con el objetivo de “lograr un acto sin precedente en nuestra historia”. El jueves 17, el comité nacional de la CTM envió una circular a todos los gobernantes de los estados y territorios invitándolos a que solidarizasen con el gobierno y colaborar a poner el movimiento a “los habitantes de su jurisdicción”. También pidió su participación en las manifestaciones a los dirigentes del partido oficial, el Partido Comunista, la CROM, la CGT, las juventudes socialistas unificadas de México y las confederación de estudiantes revolucionarios, exhortándolos a que movilizaran sus contingentes. La movilización se inició desde antes que el gobierno de Cárdenas decretara la expropiación de los bienes de las compañías petroleras. En medio de la tormenta política los líderes de la CTM proseguían organizando la manifestación. El lunes 21 eximieron a los trabajadores petroleros de participar en la manifestación convocada para el miércoles, “ya que deben estar atentos a la reorganización de la industria nacionalizada” La manifestación en el Zócalo fue gigantesca y rompió el precedente del domingo 22 de diciembre de 1935. Más de 200 mil trabajadores asaltaron las calles de la ciudad y todas las actividades productivas y el tráfico de vehículos se paralizaron. Los comerciantes cerraron las puertas de su establecimiento. En los estados de la república * Tomado de Arturo Anguiano: El Estado y la política obrera del Cárdenismo, ERA, México, 1999.

Page 44: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

95 las manifestaciones se realizaron tal y como el comité nacional de la CTM lo había acordado.

Page 45: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

96 Tema 6: El nuevo Estado y la rearticulación de la sociedad Con la muerte de Obregón y la fundación del PNR la lucha por el poder se institucionaliza. A través de leyes el nuevo Estado adquiere mayor capacidad para intervenir en la sociedad y se dota de una forma inédita de gobernar. La clase política, sin embargo, oscila entre el cumplimiento de los ideales de la revolución o su abandono, a cambio de una cierta modernización económica –donde el respeto a los intereses privados se antepone a la justicia social. Al final de 1935, luego de la crisis política entre el general Cárdenas y Plutarco Elías Calles, triunfa la primera; el Estado cambia su política, modifica sus aparatos y amplía sus bases sociales; organiza a los obreros en la CTM, y a los campesinos en la CNC y, junto con los militares, los incorpora al novel Partido de la Revolución Mexicana, PRM, para impulsar la política social y revolucionaria del gobierno de Cárdenas. Así se consolida el presidencialismo y nace el régimen de Partido único. El propósito de este tema es mostrar las bases que dieron legitimidad al Estado para intervenir en la sociedad y su fuerza para darle una orientación revolucionaria y nacionalista a esa intervención. En este proceso jugaron un papel decisivo la creación del PRM y la incorporación a él de las organizaciones populares, así como la nueva cultura y educación de las masas. Objetivo El alumno estudiará la manera como se articulan las organizaciones sociales por sectores, obrero y campesino, evaluará las consecuencias de su integración al Partido oficial y el fortalecimiento del presidencialismo. Conceptos Modernización, Presidencialismo, Partidos políticos, organizaciones sociales. Habilidades Que distinga si las organizaciones gremiales defienden a sus agremiados o tienen otros intereses Valores y actitudes Respeto a la libre organización de los ciudadanos y la defensa de sus derechos. Bibliografía de consulta: Periódicos de la época ejemplo ” El machete”. Arturo Anguiano, El Estado y la política obrera del cardenismo, Era, México, 1980. Octavio Ianni, El estado capitalista en la época de cárdenas, Serie Era, México, 1977. Ayuda didáctica para el alumno ¿Te has preguntado porque el gobierno cardenista logra el apoyo de la sociedad? Bueno pues en este punto encontraras las respuestas a las organizaciones de los diferentes grupos dentro de la política corporativista, donde el estado modifica los medios de control a la sociedad permitiendo cierta autonomía a todas las organizaciones, consolidando con ello su poder como presidente y del partido, para ello tienes que elaborar un periódico y adoptes una posición frente a la política

Page 46: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

97 gubernamental. Proceso históricos a considerar Cardenismo En la construcción del Estado mexicano el periodo de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, 1934-1940, es la corriente más crítica entre las surgidas durante la revolución, y tiene importancia por la trascendental política nacionalista y de defensa de la soberanía nacional ante las presiones extranjeras. Política que se inspira en los postulados de la revolución mexicana y que se van a llevar a efecto en este periodo con mayor profundidad, cubriendo así las esperanzas y necesidades de los diferentes sectores populares. Durante su gobierno se dio respuesta: al reparto agrario, nacionalización, soberanía frente al exterior, educación socialista, reibindicaciones obreras, modernización económica, respeto a los comunistas. S e coloca al estado como regulador de la vida social y política, así como el rector de la economía y del país. Esta política trajo consigo un apoyo masivo del proletariado nacional y de los sectores populares ante las presiones de Inglaterra y Estados Unidos. Esta política s se tiene que analizar en el marco del corporativismo que caracterizo a la reestructuración del partido en el poder. Al mismo tiempo se da la solidaridad con los refugiados españoles, apoya a la Revolución Cubana, contra la invasión de Bahía de Cochinos, respondiendo a una política revolucionaría. Proyectos Educativos. En la historia de México han existido diversos sistemas educativos. La educación se adecua a las necesidades de la sociedad y del Estado que van cambiando. En el periodo 1920-40 los gobiernos trataron de fomentar la educación con proyectos como el de Vasconcelos, 1921-24, o el de la educación socialista, 1934-40. Ambos buscaron el lo cultural de la población, así como legitimar al nuevo Estado. Educación Nacionalista. En la reconstrucción de la Secretaría de Educación Pública se reflejaba la intención de Vasconcelos de reformar el contenido y la calidad de todo el sistema de enseñanza: la educación indígena para incorporar a la población marginal; la educación rural para mejorar el nivel de vida del campo mexicano; la educación técnica para elevar el de las ciudades; la creación de bibliotecas, etc. José Vasconcelos estaba convencido de que el país podría superarse mediante una intensa campaña cultural extensiva, después de cumplir la intensiva; es decir, disminuir en el menor tiempo posible el número de analfabetos en la República, que en 1921 constituía el 71.2% de una población total de 14 335 000 habitantes. Para ello, continuó con la labor alfabetizadora iniciada cuando estuvo al frente de la Universidad, formando centros culturales para que quienes supieran leer y escribir instruyeran a los que no supieran. Organizó grupos de maestros rurales quiénes se internaron en las regiones más apartadas para llevar a sus pobladores la educación pública. La idea de la enseñanza misionera fue retomada de la experiencia que los frailes desarrollaron en los primeros tiempos de la conquista. Las escuelas rurales se convirtieron en centro de las actividades sociales en la comunidad campesina y constituyeron la fuerza más poderosa en el programa destinado a lograr una homogeneidad. Desde entonces, los maestros rurales han sido

Page 47: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

98 uno de los vínculos más eficaces para la propagación de los ideales de la Revolución Mexicana; en esa época 1 500 maestros rurales trabajaron intensamente durante tres años. Para complementar la educación que se impartía en las escuelas, se crearon bibliotecas populares por toda la República, pues se consideraba que era tan importante, o más, que las mismas escuelas; así pugnó porque cada pueblo dispusiera de una. La biblioteca de base constaba de 50 libros, que se transportaban en mula hacia todos los rincones de México. Había también una biblioteca fija con 100 volúmenes, concedida a unos 2 000 pueblos y confiada al maestro del lugar. Desarrollo del movimiento pictórico muralista pues pensaba que un pueblo, en su mayoría iletrado, podía aprender mas fácilmente por medio de la pintura; por ello decidió multiplicar los frescos en las paredes de los edificios de la Secretaría de Educación Pública, de la Universidad Nacional y de otros centros de actividades educativas o gubernamentales, los cuales fueron utilizados para plasmar en ellos temas inspirados en acontecimientos sobre la Revolución Mexicana. El arte mural revalorizó la imagen del indio y sacó del olvido la grandeza de su cultura, para dejar así de copiar modelos culturales extranjerizantes. La amenaza imperialista revivió el nacionalismo cultural, con lo que se logró rescatar valores propios dentro del pasado mexicano fortaleciendo así la identidad nacional.. Educación Socialista Uno de los aspectos más importantes de la “educación socialista” es el que la caracteriza como una educación para el trabajo. Cárdenas concebía a la escuela como una “escuela activa” y “utilitaria”, que además de servir como un “laboratorio experimental”, en el que concurrieran estímulos económicos y sociales, preparara a los alumnos para la producción. De este modo, se podrían “forjar trabajadores aptos” que contribuyeran al desarrollo nacional. A través de la educación, se despertaría en los jóvenes un interés por la explotación de los recursos naturales del país, ya fueran agrícolas o mineros, e igualmente por el trabajo en las fábricas. Como puede observarse, la educación socialista obedecía al propósito de vincular a la escuela con la economía; la enseñanza técnica pasó a ocupar un primer plano, pues mediante ellas se podría mejorar e incrementar la producción. Así Cárdenas consideraba conveniente que en cada centro industrial y junto a las grandes Las autoridades educativas daban preferencia a la acción social que los maestros desplegaban se convirtieron en organizadores de masas y en líderes de núcleos obreros y campesinos. Justamente su labor como agitadores sociales, los convirtió en un importante factor en la política local, fue lo que motivó que fueran víctimas de persecuciones y asesinatos, supuestamente religiosos, pero que en el trasfondo se percibían como represalias de índole política y social. ¿Por qué el estado desarrolla la educación socialista? ¿Eran socialistas en México, que es lo socialista? ¿Qué pensaban los profesores de su labor y cual fue la respuesta de la población? Nociones a reflexionar: Corporativismo El corporativismo es una doctrina que propugna la organización de la colectividad sobre la base de las asociaciones representativa de los intereses y de las actividades

Page 48: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

99 profesionales. Este propone, gracias a la solidaridad orgánica de los intereses concretos y a las formulas de colaboración que de ellos se deriven, la remoción o la neutralización de los elementos conflictivos: la competencia en el plano económico, la lucha de clases en el plano social, la diferencia ideológica en el plano político. El modelo corporativo es, por lo tanto reformulado y contrapuesto al modelo sindical, el cual dirigiría los conflictos de la sociedad industrializada o en vías de desarrollo y la resolverá en un plano moderado de relación de fuerza entre trabajo y ganancia. El corporativismo impedirá la formación de grupos conflictivos ,pues sostiene la colaboración entre las clases, esta de acuerdo en una democracia orgánica donde el individuo es portador de intereses precisos y clasificables .Para el corporativismo dirigista, es una necesidad y una exigencia de la clase dirigente subordinar a las corporaciones al los órganos del estado, con esto se asegura la unificación y la organización de las fuerzas productivas en los niveles de industrialización y comercialización. Lectura 1 La formación del PRM : para realizar la actividad consulta el libro de Luis Javier Garrido: El Partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo estado en México (1928-1945), Siglo XXI, México. 1982. Tema 7: Los rumbos de la Revolución En el transcurso de los años 1920 a 1940 inicia un proceso de articulación de la sociedad donde los actores sociales, la economía y el Estado desempeñan un papel

Page 49: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

100 diferente al que jugaban antes y durante la revolución. Las formas de poder se institucionalizan por medio de leyes y se dotan de un instrumento de acceso al poder a través de un Partido único. Las organizaciones populares se organizan por sectores y se incorporan al Partido. El Estado asume un papel interventor y generador de una cultura que une a la sociedad dándole identidad nacional. Este proceso toma forma con la política revolucionaria del gobierno de Cárdenas. ¿Para dónde se orienta la revolución? ¿Qué rumbos tomará? Objetivo A través de un recuento de los eventos, personajes, cambios y/o rupturas de este período que los alumnos sean capaces de comprender la dinámica de la sociedad que surge después de la Revolución y entiendan así los actuales cambios del país. Conceptos Formas de poder, Identidad Nacional. Cultura. Habilidades Que desarrolle su creatividad en la presentación de los materiales y que sintetice la información. Valores y actitudes. Que comprenda la nueva cultura que identifica al país. Ayuda didáctica para el alumno: Estamos acostumbrados a presentar el tiempo histórico en forma lineal, evolutiva y en una sola dirección en los proceso históricos, en una proyección de tiempo lo que se busca es construir una representación compleja que permita al estudiante construir sentidos entre los acontecimientos y detectar problemas, que te obligan a reflexionar para que tu conocimiento sea productivo y desarrolles tu creatividad.

Page 50: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

101 UNIDAD III

ESTABILIDAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN RÉGIMEN AUTORITARIO (1940-1970)

Durante el periodo de 1940-1970, se continúan los esfuerzos por darle una articulación a la sociedad, iniciados desde 1917, marcados por el retorno al liberalismo, el respeto a las propiedad privada, la apertura a las inversiones extranjeras y, al mismo tiempo, una gran participación del Estado en todos los aspectos de la sociedad y la cultura. La ruptura principal de la unidad es el tránsito de la vía revolucionaria armada a la institucional; el nacimiento del régimen y la cultura de la “revolución institucionalizada”. Un sistema social que entró en crisis en 1968 y que fue sustituido, en los años 1990, por el neoliberal.

La estabilidad política de este periodo es tributaria, sin embargo, de un crecimiento sostenido, favorecido por el contexto internacional -la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea- y por la aplicación de un modelo económico -proceso de industrialización vía sustitución de importación-, que generó el llamado “milagro mexicano”. Basado en ese éxito material, el grupo en el poder logró conquistar un cierto apoyo de la población a través de la distribución de beneficios, el fomento al clientelismo que corporativizó los distintos actores sociales al interior del partido oficial. Desde 1946, bajo el nombre de Partido Revolucionario Institucional, éste se convirtió en partido único. En el contexto de esta “revolución institucionalizada” el presidente se erigió en figura central, promotor de la legalidad, del progreso, de la libertad y la justicia social; ejerció una práctica que implicó su hegemonía sobre todas las piezas del régimen –legislativo, judicial y partido de estado.

Frente al crecimiento sostenido y al autoritarismo del régimen, las masas empezaron a incrementar sus reivindicaciones y el gobierno reprimió los distintos movimientos –ferrocarrileros, maestros, médicos- que anunciaban la crisis o fin del “milagro mexicano” y del proyecto nacionalista. Contradicciones que tomaron forma dramática en la masacre de estudiantes de 1968. Los límites del sistema salían a flote. CONTENIDO TEMÁTICO 1.- Continuidad o cambio 2. De una revolución armada a su institucionalización 3.- Crecimiento económico, actores sociales y reivindicaciones 4.- Como se constituye un Sistema Social: “Milagro Mexicano” 5.- 68 ¿“un parte aguas para el país”? 6.- Límites del sistema OBJETIVO GENERAL Que el estudiante conozca los mecanismos de intervención del estado, comprenda su funcionamiento y evalúe los alcances y límites de un sistema político presidencialista, corporativo y autoritario, confortado por un modelo económico exitoso.

Page 51: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

102 Tema 1: Continuidad o cambio La Revolución es el tema más estudiado de la historia de México, así como el más debatido. Aún se discuten sus fechas límites: ¿cuándo inicia?; ¿en 1910 con el Plan de San Luis?, ¿en 1908 con la crisis abierta por la reelección de Díaz y la publicación del libro La sucesión presidencial de Francisco I. Madero?; y no hay acuerdo de cuándo termina: ¿con la Constitución de 1917?, ¿en los años 1920 con el fin de los asesinatos de líderes y caudillos? o a fines de los 1970, como lo anunciaba el PRI y algunos historiadores. El período 1940 a 1970, calificado de “Revolución institucionalizada”, es poco conocido y menos comprendido. ¿Qué saben los alumnos sobre este proceso? ¿qué episodios y personajes identifican? ¿cuál es su importancia para el México de hoy? Objetivo Los estudiantes jerarquizarán y compararán los eventos más sobresalientes del período que conozcan, explicarán porqué son importantes y tomarán conciencia de sus saberes. Conceptos Evento histórico, memoria, historia. Habilidades a desarrollar Recordar, selección, articular, reflexión, argumentación, síntesis, analogías. Valores y actitudes Fomentar en el alumno actitudes de tolerancia y democracia, y de crítica ante la represión del régimen para acabar con los movimientos sociales. Ayuda didáctica para el alumno Para estudiar el periodo 1940 a 1970 iniciamos con un ejercicio en el que te proponemos recordar los principales acontecimientos, con el fin de que tomes conciencia de lo que sabes, lo compartas con tus compañeros, y selecciones los eventos más importantes para identificar los procesos más significativos.

Crónica del periodo: 1940-1970 La situación de México se caracteriza en 1940 por la gran tensión entre los partidarios de continuar la política encabezada por el presidente saliente L. Cárdenas y los adversarios de ésta .También estaba influida por la segunda guerra mundial, que estalla en 1939. El nuevo gobierno mexicano presidido por Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto de tierra, cambió la orientación de la educación y favoreció las actividades de los empresarios. Esta política se facilitó por la moderación del movimiento obrero y otros sectores de izquierda, en el marco de la alianza mundial antifascista. La entrada de México a la guerra al lado de los aliados contribuyó a su vez a atenuar los conflictos internos. En las décadas posteriores a final de la guerra, se aceleró el proceso de industrialización y se incrementó la inversión extranjera, apoyados vigorosamente por las autoridades mediante importantes obras públicas y con el otorgamiento de la

Page 52: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

103 facilidades a las empresas. Se desarrolló la “economía mixta”, de capital estatal y privado, cuya colaboración no excluía constantes pugnas entre ambos sectores. ...La nueva orientación se vio favorecida por la colaboración del movimiento obrero con los empresarios y el Estado, pactada libremente al principio y vuelta obligatoria desde fines de la década de los cuarentas por la intervención directa del gobierno en los sindicatos. La democracia parcial existente en las organizaciones obreras quedó suprimida en la mayoría de éstas, cuyos dirigentes acataban crecientemente las indicaciones patronales y del gobierno, al mismo tiempo que lograban algunas ventajas para los trabajadores sindicalizados y mantenían así cierta fuerza política que les permitía obtener puestos públicos y beneficios personales. Las condiciones de vida de amplios sectores de la población mejoraron, sobre todo a la creación de empleos en la industria y los servicios, así como a la ampliación de la instituciones públicas de educación y salud y la construcción de viviendas populares. Al mismo tiempo, creció una fuerte clase empresarial, ligada cada vez más a la economía mundial y se desarrollaron las llamadas “clases medias”. De 1940 a principios de los ochenta se fomentó la actividad tanto de la industria estatal como de la privada, mediante la protección aduanal al mercado interno, situación aprovechada también por los inversionistas extranjeros. Por otra parte las condiciones de vida en el campo empeoraron debido al estancamiento de la agricultura, obligando a muchos campesinos a buscar trabajo en las ciudades o en E.U., al mismo tiempo que se desarrollaron algunas zonas donde se empleaba maquinaria moderna y se cultivaban productos destinados a la exportación o al abastecimiento de las regiones urbanas. Se incrementó el número de solicitantes de tierra, cuyas gestiones obtuvieron poco éxito. En 1958 se dieron fuertes movimientos en busca de repartos de tierra y una importante lucha en varios sindicatos por mejores salarios y la independencia de sus organizaciones. .Los trabajadores ferrocarrileros lograron imponer a los lideres de su preferencia, pero a principios del año siguiente fueron reprimidos por el gobierno y el sindicato quedó nuevamente bajo control estatal. Un masivo movimiento de los estudiantes de las universidades y otras instituciones de enseñanza superior exigió en 1968 libertades democráticas, revelando el profundo descontento de amplios sectores del país, el movimiento fue reprimido violentamente después de varios meses, dejando un profundo impacto principalmente entre los intelectuales y los sectores medios.

Page 53: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

104 Tema 2: De una revolución armada a su institucionalización. Las clases gobernantes, de las décadas de los cuarenta a los sesenta, no solo pretendían la modernidad para el país, sino que buscaron una nueva representación que justificara y diera sentido a las acciones políticas. Se empeñaron en destruir la imagen del México atrasado y violento, gobernado por caudillos armados, y construyeron nuevas prácticas política -orientadas por los principios de libre empresa y de progreso- que se materializaron en instituciones y les permitieron ganar la clientela para ese “Estado benefactor”, donde el Presidente se erigió en centro articulador; proceso que se llamó “la Revolución institucional”. Objetivo Que los alumnos conozcan, comparen y valoren las bases en que se sustenta el imaginario de los dos regímenes: el caudillismo y el presidencialismo. Habilidades a desarrollar Aprender a ver, ser capaz de construir e identificar los elementos que integran las representaciones y ser crítico de las mismas. Valores y actitudes Crear en los alumnos conciencia del respeto a las diversas formas de pensar y de manifestar las ideas, así como rechazar cualquier forma de autoritarismo. Ayuda didáctica para el alumn: ¿Una revolución puede ser institucional? Este contra sentido (revolución es lo que cambia, mientras que institución lo que permanece) fue posible gracias a la construcción de una ideología, y de un imaginario, el de la Revolución institucionalizada. Para estudiar este fenómeno te proponemos unas lecturas y la visualización de una película, donde debes observar los personajes que encarnan los valores de la revolución puesta en marcha por las instituciones. Nociones para reflexionar. Progreso Acción de ir hacia adelante. Aumento, adelantamiento, perfeccionamiento: los progresos de la civilización, de la industria, de las artes. Movimiento de desarrollo y perfeccionamiento de la civilización y de las instituciones sociales y políticas. Progresismo: por este término se señala toda ideología del progreso, o sea, toda creencia según la cual las sociedades avanzan naturalmente hacia una meta donde encontrarán su plenitud en la justicia, la felicidad y la concordia general. La idea del progreso ha sido sostenida por la mayor parte de los pensadores de la Ilustración durante el siglo XVIII. Las tesis progresistas han surgido en todos los pensadores humanistas, también en los hombres de izquierda que consideran que la humanidad seguirá avanzando.5 En ocasiones el término “progreso” ha sido utilizado para justificar un régimen autoritario como sucedió en el Porfiriato, en el que sus ideólogos sostenían 5 Daniel Moreno, Diccionario de Política, Porrúa, México, 1980, p. 197.

Page 54: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

105 que para lograr el “progreso” era necesario que existiera “orden”. En los hechos el “orden” se tradujo en una paz impuesta, a través de la persecución y de la represión contra los críticos del régimen porfirista; y el “progreso” se convirtió en un crecimiento económico que benefició a unos cuantos, mientras que la mayoría de la población permaneció en la pobreza. Revolución Es un proceso generalmente violento por medio del cual una clase o bloque de clases toma el poder derrocando a quienes lo detentan. Existe diferentes revoluciones según sus propósitos, y según la clase que dirige: revoluciones de liberación nacional, revolución democrática- burguesa, revolución proletaria. -Cambio violento de las instituciones políticas de una nación o llevadas a cabo con más tesón que violencia. -Cambio violento en las estructuras sociales o políticos de un Estado. Evolución: sucesiva y gradual transformación de una cosa o de un organismo durante su existencia o desarrollo. Cambio que le ocurre a alguien o a algo paso a paso. Serie de transformaciones sucesivas de los seres vivos, cambio, desarrollo, pasando de un estad a otro paso a paso. Institución: Establecimiento o fundación de una cosa establecida o fundada. Cada una de las organizaciones fundamentales de un estado, nación o sociedad. Organismos constitucionales del poder soberano de la nación. Instituir: tender o establecer algo nuevo; dar principio a una cosa. Hecho de establecer algo que no existía. Organismo que desarrolla una tarea social o cultural. Instituir: iniciar algo que se seguirá haciendo en el futuro. Sin fundar, crear, constituir. Revolución Institucional.

Page 55: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

106 A partir de 1940 el término Revolución es utilizado por los diversos gobiernos no como una fuerza real de cambios, sino como un legado, como una herencia, que por su prestigio histórico, impulsaba los cambios ya no radicales, sino paulatinos y por la vía de las instituciones, no por la violencia. Los gobiernos emanados dela Revolución de 1910, se legitimaban a partir de hablar de ese hecho histórico y glorioso y se convertían en la institución que hacía posible el cumplimiento de los postulados de la Revolución, como el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los obreros, el reparto de tierras para los campesinos, la defensa de los recursos del país ante los intereses extranjeros. La revolución se hace institucional, es decir, se establece como permanente. De la lucha armada se pasa a un periodo en que las demandas de obreros, campesinos y pueblo en general se cumplen a diario, por parte de los gobernantes que tienen como meta fundamental servir a los intereses de la nación. De ahí que no sea casual el cambio de nombre del partido que de PRM se transforma en PRI. El Presidente de la República ya no era un caudillo, su poder ya no descansaba fundamentalmente en lealtades personales y clientelares sino en una jerarquía institucional, civil y militar. A las organizaciones fundamentales del Estado como el ejército, el partido, los poderes legislativo y judicial, se añadían otras con reglas de mando y negociación personal e institucional como las centrales obreras y campesinas, y las organizaciones profesionales. Un primer paso para institucionalizar la revolución será el surgimiento del partido oficial, llamado en un primer momento PNR. Uno de cuyos objetivos será unir a los caudillos de la revolución para evitar que las luchas por el poder seguirán resolviéndose a través de las armas. El nombre no es casual, se perseguía que tuvieran un alcance nacional y que se resultara que provenía de la Revolución. Cárdenas lo transforma a PRM para enfatizar que el partido oficial tenía como preocupación fundamental, el cumplimiento de las demandas de la revolución: el nacionalismo,la reforma agraria y el mejoramiento de las condiciones de vida de los obreros. El presidente Cárdenas incorpora a los sectores al partido, es en el gobierno de Ávila Camacho, pero con la influencia de Miguel Alemán, que estaba a punto de ser nominado candidato presidencial que el partido es llamado PRI, para hacer notar que el partido era todo una institución en la vida política del país y al mismo tiempo para mostrar que la revolución se había hecho institucional. El partido y todas las demás instituciones del país trabajaran a favor de la revolución. Es decir, la revolución se haría a través de instituciones de gobierno dirigidas por el presidente que ocuparía un lugar central en el sistema político posrevolucionario. La revolución pasa así de una transformación violenta a un cambio paulatino gradual. Paso a paso se alcanzarían los beneficios o progresos de la población ya no harían falta los movimientos radicales que exigían mejores condiciones de vida para los grupos menos favorecidos, puesto que las instituciones, sobre todo la presidencia de la República, se encargarían de eso. La revolución deviene en evolución.

Page 56: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

107 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: Daniel Cosío Villegas,. El sistema político mexicano, Joaquín Mortiz México, 1976. pp. 53- 67 Película: “Río Escondido”, director Emilio Fernández, con María Félix, año de 1947, . Javier. Pérez, Siller, “Río Escondido: El imaginario de la revolución hecha gobierno”. Lectura 1 (primera parte) Río Escondido : el imaginario político de la Revolución hecha Gobierno* La maestra: fortaleza y debilidad de la Revolución institucionalizada Hay películas donde el conocimiento histórico es esencial para comprenderlas y hay otras donde la significación esta dada por el contexto en el que se exhiben. Al situarse en el horizonte cultural de una época, Río Escondido pertenece a ambas. En efecto, el guión relata el drama de una maestra rural (interpretada por María Félix), enviada por el Presidente de la república a un pueblo miserable, Río Escondido, cercano a la frontera norte. El Presidente municipal del lugar (Carlos López Moctezuma) se mantiene con la

Page 57: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

108 ayuda de sus pistoleros; es dueño de todo, hasta de la poca agua que utiliza para sus caballos y la niega a la población indígena en momentos de sequía. El cura (Domingo Soler) es un pobre hombre que no osa decir nada. Los habitantes viven en la miseria y el miedo: el que intenta reaccionar lo matan o lo obligan a partir. Con la ayuda de un pasante de medicina (Fernando Fernández), que erradica una epidemia de viruelas, la maestra restablece la escuela, ejerce su positiva influencia, pero agraviada por el enardecido Presidente municipal, lo mata y el pueblo se rebela. Ella muere, sin embargo, de una antigua lesión cardiaca, cuando llega una carta de felicitación del Presidente de la república. El guión refleja el sentido político de la época: el arribo de los civilistas al poder y el despliegue de una nueva cultura articulada en las acciones del Presidente y las instituciones del estado: «la revolución institucionalizada». Con la instalación del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952), llega al poder una generación nacida a principios de siglo pero educada ya bajo la revolución. El equipo, a diferencia de los militares que venían gobernando, esta formado por técnicos, con estudios universitarios, abocados a la redención nacional a través del saber y la lealtad al presidente, como lo evoca la película. Un grupo que se distinguió no sólo por su homogeneidad, sino también por afirmar un ambicioso proyecto político y económico complementarios: de un lado, se trataba de fortalecer al gobierno federal en su capacidad de acción -a través de las instituciones- y en su ascendencia sobre los grupos sociales -mediante el Partido oficial, cuyo líder máximo es el Presidente-;6 y del otro lado querían impulsar el crecimiento económico y lograr así la modernización del país, como lo intentan hacer la maestra y el médico, enviados a Río Escondido. 2

Este proyecto estuvo marcado por la nueva geopolítica resultante de la Segunda guerra mundial, caracterizada por la hegemonía de los Estados Unidos y el inicio de la Guerra fría. Su influencia ayudó a completar el giro de 180 grados frente a las políticas aplicadas durante el cardenismo. Se inicia así el modelo llamado de «sustitución de importaciones» y el tránsito de una sociedad agraria a una mayoritariamente urbana. La población rural tradicional queda abandonada, como lo denuncia Río Escondido, mientras que se fomenta la tecnificación de grandes explotaciones agrícolas para la exportación de materias primas. Los resultados económicos fueron favorables y posibilitaron la creación de un sistema político -donde Presidente, gobierno y partido oficial fueron piezas clave- que garantizó un largo período de estabilidad, ejemplar en América latina. En enero de 1946, los civilistas crearon el Partido Revolucionario Institucional, PRI, que, al inicio de la Guerra fría, adaptó sus lineamientos políticos. Frente al comunismo, inventó la doctrina de la mexicanidad, fortaleció la figura presidencial y dio su apoyo rotundo al presidente Alemán, «a quien exhortaba a remediar errores cometidos por los revolucionarios. * Tomado de: Javier Pérez Siller, Río Escondido: el imaginario político de la Revolución hecha gobierno”, en Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, Puebla, ICSyH-El Colegio de San Luis-Georg-Eckert-Institut, 1998, pp. 387-410. 6 La organización y funcionamiento del PRI provocaron un “desplazamiento del poder específico de los tres sectores hacia el partido” y de éste al Presidente que es su líder máximo. Véase: Octavio Rodríguez Araujo, La reforma política y los partidos en México, México, Siglo XXI editores, 1979, p.113. 2 Luis Medina, Civilismo y modernización del autoritarismo, México, El Colegio de México, (col. Historia de la Revolución mexicana, tomo 20), 1979, p.1.

Page 58: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

109 Para que ese modelo modernizante, antiimperialista, institucional y mexicanista fuese viable se tuvo que fomentar otra cultura, en general, y otra cultura política en particular. El carácter de la educación dejó de ser socialista (Alemán apoyó la reforma al artículo 3° de la Constitución) y la tarea de los maestros rurales, como el de nuestra heroína, cambió de orientación: ya no se trataba de preparar los obreros y las masas para la toma del poder, para la apropiación de los medios de producción -como se postulaba en los libros de texto cardenistas-, sino para aumentar su civilidad y reforzar la acción de las instituciones modernizantes El ejercicio profesional de la maestra, traduce además dos tendencias marcantes de la política educativa de la época: el centralismo y el indigenismo. Desde la Revolución, los gobiernos afirmaron la centralización de las directivas educativas con el fin de homogeneizar la educación básica, difundir el nuevo pasado mexicano, fomentar «el amor a la Patria» y crear, así, «buenos ciudadanos». Esta tendencia se instrumentó en 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública, SEP, y se amplió durante los años treinta, cuando a los maestros se les dio el status de empleados federales. En 1945, con la fundación del Instituto Federal de Capacitación del magisterio y el establecimiento, en 1947, de la Escuela Normal Superior, esta tendencia centralizadora, así como el cambio de orientación de la educación, se consolidaron definitivamente. Los objetivos no eran solamente políticos, debilitar a las autoridades locales y municipales en su acción haciéndolos depender, cada vez más, del centro , Lo vemos en Río Escondido.3

La segunda tendencia es la política indigenista. La Revolución revaloró ciertamente al indígena, en su imagen y en sus condición social.4 Los gobiernos revolucionarios se propusieron incorporar el indígena a la cultura nacional, hacerlo ciudadano como todos los mexicanos. Muchos de ellos eran monolingües: existían 56 lenguas y centenas de dialectos Trasluce, en efecto, una nueva concepción de lo indígena -emanada del Ier Congreso Indigenista panamericano de Pátzcuaro, Michoacán, 1940-, que ya no solo pretende incorporar el indio a la nación, sino integrarlo al progreso material del país 5 (tal vez por ello fue criticada por Blanco Moheno). La Segunda Guerra mundial relegó esos propósitos. El gobierno civilista los retomó con la creación, a fines de 1948, del Instituto Nacional Indigenista, pero los redujo a la castellanización. En este sentido, a pesar de que sus indios son estereotipo de la pasividad y del folklorismo, al presentar un pueblo indígena que será liberado por la acción educativa. 3 Baste recordar que la SEP no logró una hegemonía absoluta en materia educativa y que desde la década de los setenta se inició un proceso inverso de descentralización. En 1992 el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (donde se dispuso que la formación y actualización del personal docente, así como la administración de los recursos educativos se transfirieran al ámbito directo de los Estados) afirma la tendencia descentralizadora. 4 Lo indígena, una acumulación de ritos, mitos, leyendas, tradiciones, cantos y bailes, se incorpora al proyecto nacional. La fotografía y el cine se convierten, sobra decirlo, en instrumentos privilegiados, y participan así mismo en esta construcción ideal llamada México: así como los pintores y escultores, los escritores y los filósofos, ciertos fotógrafos y cineastas se convierten al mexicanismo, y algunos mexicanistas, se convierten asimismo a la fotografía y al cine. Olivier Debroise, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México, México, FONCA, 1995, p. 117. 5 La integración es educativa pero ante todo social: los indígenas deben poseer sus medios de vida, sus tierras, disponer de agua, bosques y recursos para reproducirse social y culturalmente. Solo así, el Congreso Indigenista panamericano de 1940, entendía una posible integración.

Page 59: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

110 El rol liberador de la educación y de la historia La maestra Rosaura llega a Río Escondido y se dirige a la escuela. Es un edificio arruinado que sirve de caballeriza a los animales de don Regino, el Presidente municipal, un hombre que ha corrompido las instituciones y se opone a que Rosaura restablezca la escuela. Sin embargo, una epidemia de viruelas, amenaza al pueblo y hace peligrar la vida de don Regino. Sus pistoleros corren apresurados en busca del pasante de medicina para que intente salvar a su «jefe». El galeno llega y establece sus condiciones a cambio de la curación: Ante la muerte, el equilibrio de fuerzas entre los dos poderes se logra y la acción de las instituciones federales puede en fin realizarse. El médico aplicará la vacuna a todo el pueblo, no sin antes recibir la ayuda eficaz de un atolondrado cura que a insistencia de Rosaura toca la campana para llamar al pueblo y suspender la masacre de indios que realizan los pistoleros en su afán por reunirlos frente a la iglesia. La maestra, por su parte, tendrá también derecho a su escuela remozada donde ejercerá su labor liberadora. El carácter de la educación que profesa se ilustra en un dramático discurso que pronuncia La educación conducirá los indígenas a la «verdadera libertad», la del miedo, la miseria y la extorsión. A cambio ellos tienen un deber, ser útiles a la «regeneración» del país y del mundo. La labor de la maestra consiste entonces en impartir una formación cívica para que los niños aprendan sus derechos y deberes, y contribuyan así al programa que ha iniciado el Presidente.. En ese discurso se ven los límites y alcances de la política educativa y de integración de los indígenas aplicada por los civilistas. Por un lado la educación tiene una función de promotor social: liberar al pueblo indígena de la opresión, integrarlo a la nación, darle acceso a la cultura y la salud, conducirlo hacia el progreso material. Esa política educativa sacrifica así la identidad de los indígenas, de carácter étnico, para lograr una identidad, de carácter nacional. Y esta última se nutre de la historia. Es lo que hace la maestra en otra escena, que sirve de ejemplo. Lectura 1 (Segunda parte) No hay liberación sin ruptura El argumento abre la puerta a un hipotético desenlace subversivo, con base en los derechos que tienen los pueblos a defenderse de la opresión y a darse los gobiernos que les convenga.. Y la película ilustra este tránsito a través de una ruptura con lo establecido, con la representación del estatu quo que se cree inamovible, provocada por una necesidad concreta. . La maestra imparte su cuarta lección con un discurso cívico y esperanzador: Rosaura alude a la violencia de la revolución mexicana, «tanta sangre derramada», necesaria, sin embargo, para fertilizar el destino de México, el tiempo de hoy. La campana tañe nuevamente anunciadora, la hora de la libertad se aproxima. , . Transferencia de sacralidad El enfrentamiento entre don Regino y la maestra Rosaura simboliza el choque de dos tiempos diferentes: el antiguo, el de la revolución armada que se resiste a pasar, y el nuevo, el de la revolución institucionalizada que difícilmente llega. Cada tiempo y autoridad tienen una legitimidad propia y representa un momento diferente de la Revolución. La autoridad de la maestra le viene del Presidente de la república, ella

Page 60: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

111 encarna las instituciones federales, el poder constitucional, el mandato que se le da en el palacio nacional «corazón de tu Patria». Hay una escena, también mutilada, donde se realiza la transferencia de autoridad: ella esta de perfil escuchando el programa y la misión que se le confía, mientras la sombra del Presidente se proyecta enorme a su lado. Se sugiere con ello que es dios mismo quien confía la misión sagrada: Apoyados en legitimidades opuestas, las armas y las instituciones, esos dos poderes se enfrentarán hasta la muerte. Desde que llega la maestra al pueblo se dan las primeras escaramuzas Conclusiones La película Río Escondido tiene muchas aristas que se pueden criticar desde distintos puntos de vista. Quisimos analizarla desde la perspectiva de la historia del imaginario. Reflexionamos sobre un producto cultural que es a la vez un signo, una consecuencia y una causa de una época determinada, en que se (re)crea y consolida un nuevo imaginario nacional, que se fragua con la llegada de los civilistas al poder y el inicio de «la guerra fría», con su actitud para consolidar las instituciones, mitigar la lucha armada heredada de la revolución y utilizar políticamente el anticomunismo. 6 Río Escondido trasluce los elementos constitutivos de un nuevo imaginario político. Detrás del lenguaje «religioso», de la parodia con la pasión de Cristo, de la misión sagrada de la maestra, de su acción educativa, del enfrentamiento entre las dos autoridades, se esconde una representación de la sociedad, del poder, de la educación, de la historia y del futuro del país que refleja y nutre el imaginario político de la Revolución hecha gobierno. El imaginario político comprende las representaciones que nos hacemos de la forma como nuestra sociedad soluciona la necesidad de darse una autoridad y gobernarse a sí misma. La Revolución hecha gobierno se articula en la legitimidad -dada por la revolución- y la legalidad -dada por la Constitución- de la tríada Presidente-gobierno-partido, representada en la relación del presidente con la maestra. El mito del presidente -padre bondadoso o casi dios- une y da sentido a todos los elementos; la historia unitaria; la educación homogeneizante; un destino de sangre y hasta la rebelión tienen sentido en la lucha contra la autoridad del antiguo villista que niega la del Presidente y sus instituciones. El film no desecha el origen revolucionario que da legitimidad al régimen, al contrario de manera subyacente presenta una Revolución en marcha, pero su objetivo ya no es derribar al antiguo poder dictatorial . La legitimidad viene ciertamente de la Revolución que da la base social y el apoyo popular, pero la legalidad se finca, ya no en la ley de las armas, sino en la Constitución de 1917 que, mediante la no reelección, impide la dictadura. Esta representación de lo político, este nuevo imaginario salva la distancia que existe entre la norma legal, constitucional -que predica la democracia, el 6 Esas representaciones reflejan la vía adoptada por esa nueva generación: entre el capitalismo norte-americano, liberal, urbano y activo, y el comunismo soviético, planificador, intervencionista y corporativo, entre la democracia y la dictadura, la negociación y la represión. La revolución institucionalizada es una invención y una respuesta “original” al problema que toda sociedad tiene para gobernarse, es la modernización del autoritarismo por medio de una práctica social, articulada en la tríada Presidente-Gobierno-PRI.

Page 61: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

112 equilibrio de poderes, el federalismo-, y las prácticas autoritarias del régimen presidencialista inaugurado por los civilistas, la famosa “dictablanda”. Ese imaginario no solo justifica dichas prácticas, como lo hace la ideología, sino que les da sentido y motiva la adhesión del pueblo para cumplir, y actualizar, el mito del Presidente-dios, encarnación del destino de nuestra patria, que nos conduce hacia nuevas realizaciones. Como todas las películas de Emilio Fernández, Río Escondido es de una gran pedagogía -«adopta alegremente una mentalidad del libro de texto obligatorio de las escuelas primarias […]. es una lección de civismo, de moral individual y de interpretación histórica didáctica.»- 7 que, a través de un drama fincado y legitimado en una reescritura del pasado y en su enseñanza, presenta a un pueblo que acepta ciegamente la soberanía del Presidente y que se rebela en su nombre para cumplir el destino de la patria, para acceder así al tiempo nuevo. De esa manera, ella (re)inventa, actualiza y propaga el mito del presidencialismo y nos inicia, mediante los sentidos, al nuevo culto: el de la revolución institucionalizada. Tema 3: Crecimiento económico, actores sociales y sus reivindicaciones De 1940 a 1970 se da un acelerado y sostenido crecimiento económico, favorecido por el contexto internacional de la Segunda Guerra mundial, los años de reconstrucción y la guerra de Corea. El gobierno abandona la política cardenista de distribución de tierras y creación de ejidos, fortalece la modernización de la agricultura privada, amplía su participación en la industria, y orienta la producción hacia la exportación de bienes de consumo; se genera así el modelo de “sustitución de importaciones” que produjo el “milagro mexicano”. El crecimiento tendrá un impacto social; las ciudades crecen con la inmigración de campesinos, se amplifica la clase obrera, nace una nueva burguesía, la población urbana aumenta más que la rural, las organizaciones oficiales afinan sus mecanismos de control, y los actores sociales incrementan sus expectativa, exigen libertad gremial y mejor reparto de la riqueza. Objetivo El alumno conocerá la situación de los diferentes actores sociales, sus demandas y conflictos, establecerá relaciones con el “milagro mexicano” y será capaz de valorar las actitudes y respuestas del gobierno ante sus luchas. Conceptos Estabilidad, crecimiento económico, desarrollo, proteccionismo, exportación, importación, corporativismo, represión, estratos y clases sociales. Habilidades Comprensión, reflexión, razonamiento, análisis en la solución de problemas que le ayuden en su formación de ciudadano. Valores y actitudes Fomentar en el alumno el valor de la justicia social, y sensibilizarlo frente a las demandas, reivindicación y derechos de los actores sociales. 7 Jorge Ayala Blanco, Op. cit., p.78.

Page 62: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

113 Ayuda didáctica para el alumno Para conocer los diferentes actores sociales, sus reivindicaciones y la actitud que mantuvo el gobierno durante este periodo, te invitamos a hacer las lecturas, llenar unos cuadros, organizar una presentación en equipo y confrontar tus ideas con la de tus compañeros. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Enrique, Semo, Un pueblo en la Historia, Nueva Imagen, México, 1982, pp. 34-61 Lectura 1 *

Obreros La estructura sindical es producto de la práctica política de los trabajadores asalariados. Su composición en sindicatos gremiales, de oficios, de empresa, de industria, locales, regionales o nacionales, y su inserción en federaciones, confederaciones y centrales nacionales, constituye el marco organizativo que delimita a esa clase. Al mismo tiempo, las diversas formas orgánicas corresponden a grados diferenciales de evolución de los instrumentos de lucha que los trabajadores han construido para alcanzar sus reivindicaciones, y éstas no son ajenas al nivel de desarrollo del aparto productivo. El sindicalismo obrero que predomina en México es un “sindicalismo oficial”, integrado al partido gobernante y al estado desde 1938.

Sin embargo, el proceso de organización sindical tiene lugar de manera desigual en las diversas regiones del país y en las distintas ramas de la producción. Dentro de las organizaciones obreras que se desarrollan en este periodo destacan:

1. Confederación de trabajadores de México (CTM), creada en 1936 2. Confederación de obreros y campesinos de México (CGOCM), creada en

1942. 3. Confederación Proletaria Nacional (CPN), creada en 1942. 4. Central Unica de Trabajadores (CUT), creada en 1947. 5. Unión General de Obreros y Campesinos de México. (UGOCM), en 1949. 6. Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC.), en

1952. 7. Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT), en1954. 8. Bloque de Unidad Obrera (BUO), en 1955. 9. Congreso Nacional de Trabajadores (CNT), en 1960. 10. Congreso del Trabajo (CT), en 1960.

Estas organizaciones responden a diferentes corrientes sindicales, muchas fracasaron, no lograron cuajar, otras tuvieron una vida efímera, las menos fructificaron y sobreviven * Tomado de TIEMPO DE MÉXICO Segunda época, Subsecretaría de Cultura, Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP, México, 1982.

Page 63: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

114 en nuestros días, siendo hegemónica la CTM, quien incorpora a la mayor parte de trabajadores del país. Ella pertenece al PRI y apoya la política gubernamental. Durante el período de guerra, los trabajadores se comprometían a suspender las huelgas, a aceptar el arbitraje obligatorio del presidente en los conflictos obrero-patronales y a colaborar con el gobierno en la movilización de los recursos del país para las necesidades militares. El proletariado urbano, resultado del proceso de industrialización de la década de los cincuenta, se ha extendido considerablemente. Al mismo tiempo, ha resentido las consecuencias de la inflación que, con sus efectos sobre el ingreso real, restringe el poder adquisitivo de los obreros. Como consecuencia del deterioro en el nivel de vida, aparecen expresiones de inconformidad proletaria en 1958-1959, que dan lugar a luchas contra las formas de dominación corporativa, ejercidas por la CTM. La derrota del movimiento obrero independiente, en las jornadas de 1958 y 1959, fue esencial para que la CTM y sus aliados contribuyeran, en los años sesenta, a la combinación de crecimiento y estabilidad que, al mismo tiempo, produjo un crecimiento relativo de los salarios reales. Tan "exitosa" política de ingreso no hubiera podido mantenerse durante un lapso relativamente tan prolongado de expansión económica, de no haber mediado la fuerte administración burocrática de los sindicatos, reforzada por la derrota obrera de aquellos años. Lectura 2 Campesinos Finalizado el período presidencial de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho impulsó un modelo de industrialización a escala nacional que subordinó el sector agropecuario a la industrialización. Se inició una política de explotación más irracional para el campesinado, exigiendo una producción más amplia de materias primas, sobre todo para la exportación y se abandonó el apoyo a los ejidos, mientras que a las grandes empresas capitalistas se les otorgaron concesiones forestales, un amplio apoyo para obras de irrigación y otros privilegios. Se intensificó la emigración de trabajadores hacia los Estados Unidos y a las ciudades, para atender las necesidades de las nuevas industrias. La distribución de tierras fue suspendida, el Estado sostuvo a las empresas agrarias privadas y al minifundio. El decreto de paralización se dio el 11 de diciembre de 1940 e implicó la expedición de certificado de posesión de parcelas a los campesinos, esto modificó el estatus de los ejidatarios, convertidos en propietarios de su parcela, y modificó la cultura de trabajo, de colectivo a individual. Por otra parte los ejidos se encontraron con problemas de financiamiento, ya que el Banco Ejidal tenía un carácter comercial y solamente ayudaba a un 14% de todos los ejidatarios del país. Su actividad se orientó a regiones de alta productividad; los estados del norte, donde vivían el 26% de todos los ejidatarios y se producía para la exportación, absorbía el 72% de todo el crédito, mientras que las regiones centrales del país, donde vivía el 50% de los ejidatarios, obtenían solamente el 18% del crédito. En todo el periodo, la Confederación Nacional Campesina, fundada en 1938 y aliada al partido oficial, conservó la hegemonía en el control de los trabajadores agrícolas, mediante la obtención de cargos gubernamentales y escaños en las Cámaras. Las atribuciones que había obtenido al final del gobierno cardenista para repartir tierras y recibir créditos, le daba mucha fuerza para controlar las expresiones de descontento; aquellos conflictos que emergieron en el campo fueron sofocados mediante la

Page 64: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

115 represión. En suma, el Estado protegía a los latifundistas, otorgaba prebendas a los dirigentes de la CNC y sometía a las masas campesinas. A pesar de todo, surgieron movimientos violentos de ámbito regional tales como: los dirigidos por Rubén Jaramillo en los años cuarenta en el estado de Morelos, donde los viejos zapatistas tuvieron enfrentamientos con las diversas autoridades locales; el levantamiento “gasquista” en 1961 (sitios del centro y sur), que también representó una acción de respuesta campesina contra “toda clase de explotaciones, injusticias, atropellos de latifundistas y caciques locales”; el caso de ciudad Madera (Chihuahua), donde jóvenes campesinos levantados en armas fueron masacrados por el ejército. Frente a la CNC, los grupos de campesinos de distintas entidades de la República se integraron a la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM). Destacaron en ella los azucareros y ejidatarios del norte y noroeste del país. En la UGOCM participaron también los principales sindicatos independientes de ferrocarrileros, minería y petróleo. Estos dos últimos fueron desconocidos por el gobierno, que impuso a los trabajadores líderes designados directamente por él. A pesar de su desmembramiento, la UGOCM efectuó movilizaciones importantes en el Valle del Yaqui (Sonora), en la Comarca Lagunera (Durango-Coahuila), entre otras partes. En 1958, Jacinto López, principal dirigente de ésta, fue hecho prisionero acusado de invadir el latifundio de Cananea en Sonora. En enero de 1963 se formó la Central Campesina Independiente (CCI), que agrupaba varios cientos de miles de trabajadores. Nació en una coyuntura de descontento rural y contó con el apoyo de partidos de izquierda (Partido Popular Socialista y Partido Comunista Mexicano), del Movimiento de Liberación Nacional, dirigido por el general Lázaro Cárdenas, así como de algunos dirigentes del PRI. Logró canalizar la respuesta de los labradores en 1963, quienes van a luchar por la reforma Agraria integral, por la colectivización de la tierra y por la sindicalización de los peones agrícolas. Sin embargo, la CCI se dividió y una fracción se fue para el PRI, mientras que la otra fue duramente golpeada por la política oficial. En este periodo se da un vuelco en la composición demográfica: la población urbana crece y logra alcanzar a la rural. Ya para 1967, México disponía de una población de 45 millones de habitantes, de los cuales 14.4 componían la fuerza de trabajo, y sólo 7.2 millones eran campesinos. Este cambio es fruto del proceso industrializador y de la migración de campesinos a la ciudad y a Estados Unidos. El sector agrícola fue una de las bases de la modernización, aportó divisas y recursos a ese proceso, así como alimentos baratos para la mano de obra urbana. Sin embargo, el sector agrícola tenía dos polos: un dinámico en el que prácticamente se generalizaron las relaciones capitalistas de producción, y otro donde han predominado el minifundio y la pequeña explotación familiar, los ejidos. En conjunto este sector respondió a las exigencias del capitalismo industrial, proveyéndolo de divisas, materias primas, alimentos y mano de obra. La provisión de alimentos y mano de obra por parte del campo, al combinarse con un estricto control sobre los trabajadores industriales a través de los sindicatos oficiales, hizo posible una regulación salarial claramente favorable al capital, al mantenerse un régimen de salarios bajos con un crecimiento real siempre inferior al de la productividad de la industria. El dinamismo relativo de la oferta de alimentos agrícolas y el control sindical constituyeron uno de los pilares de la estabilidad interna de los precios, la cual, a su vez, permitió a la gran empresa monopólica planear sus operaciones de largo plazo con un mayor grado de certidumbre. Además de los bajos salarios, la industria se vio favorecida por la política proteccionista que, sobre todo en el caso de la gran empresa,

Page 65: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

116 se tradujo en la obtención de superganancias. En el mismo sentido actuó el conjunto de la política fiscal, concluida la de precios y tarifas de los bienes y servicios de las empresas públicas. La combinación salarios bajos-proteccionismo fue aprovechada en medida más que proporcional por las grandes empresas oligopolíticas en las que, gracias al uso de tecnología moderna, la productividad es sensiblemente mayor. La consecuente concentración de las ganancias sentó a su vez las bases para una expansión de la gran empresa y, también, para el mantenimiento de una elevada propensión a consumir por parte de los capitalistas, quienes adquieren precisamente los bienes que produce la gran empresa monopólica. Esto último se vio favorecido por una política impositiva altamente funcional al crecimiento dinámico del consumo de las clases altas. Lectura 3 Empresarios Algunas organizaciones de empresarios que actuaron durante este período fueron: CONCANACO. Creada el 3 de noviembre de 1917 Representa los intereses de carácter general del comercio e impulsa su desarrollo. Asimismo asume la representación de sus asociados ante toda clase de autoridades y organismos descentralizados de la Federación, los estados y los municipios, La Concanaco está constituida por todas las cámaras nacionales de comercio (200) y de comercio en pequeño (40), y forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales). Por iniciativa de Alberto J. Pani, ministro de Industria, Comercio y Trabajo, se organizó una asamblea de industriales en septiembre de 1918, que creó la CONCAMIN. El propósito del gobierno era promover la colaboración con el sector privado y restablecer el clima de confianza de la inversión. “Los objetivos de esta confederación son representar los intereses generales de la industria, fomentar el desarrollo de la misma, ser órgano de consulta del Estado, ejercer el derecho de petición y solicitar cuando proceda la expedición, modificación o derogación de leyes o disposiciones administrativas con objeto de fomentar y proteger el desarrollo d la industria nacional”. COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana). Se funda en 1929, resultado de la expedición de la ley Federal de Trabajo. Agrupa a todos los patrones independientes en su calidad de industriales o comerciantes, con objeto de enfrentar en forma conjunta a las organizaciones obreras. Ella asume posiciones más conservadoras que el resto de las agrupaciones empresariales, emplea un lenguaje anticomunista para atacar a los sindicatos; en la actualidad cuenta con más de 13000 afiliados en toda la República y sus objetivos se han ampliado a otros de mayor alcance: capacitación empresarial, estudio de métodos y sistemas administrativos. Lectura 4

Page 66: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

117 Las funciones del partido. 1. El partido tiende a consolidar el predominio ideológico y político del estado entre

los trabajadores y los pobladores, entre líderes y caudillos políticos, y entre la iniciativa privada.

2. Organizar, encauzar y movilizar al electorado. 3. Ausculta la opinión y orientación de los grupos más activos en la formulación de

demandas políticas y sociales. 4. A través de sus funcionarios, se ocupa de una política de concesiones y

castigos, de disciplina y de premios a los líderes y grupos que actúan en la política nacional. Se utiliza los más variados recursos políticos, legales, administrativos para aumentar o disminuir el prestigio de los líderes entre las masas.

5. Desarrolla la ideología de la revolución. 6. Desarrolla planes y programas destinados a las campañas electorales. En México el gobierno y el Estado forman un todo constitucional. La lucha por el gobierno y la lucha por el poder están mucho más estrechamente ligadas que en otros sistemas políticos. El gobierno no se separa del poder del estado, y éste tiene una autonomía relativa con respecto a la burguesía aunque tienda a perderla. El jefe del Estado es el jefe del gobierno y es el jefe del partido de estado. El PRI agrupa en sectores a campesinos, CNC, obreros. CTM, y clases medias, CNOP. Los sectores no sólo separan al trabajador agrícola del industrial, y uno y otro de las clases medias. También separan a cada clase. En la CNOP se encuentran los funcionarios y empleados civiles y militares de la burocracia federal, estatal, municipal; los gerentes, funcionarios y empleados de las empresas del estado; los pobladores y los vecinos de los suburbios urbanos, y algunos miembros de la burguesía política: industriales, empresarios, caciques. La burguesía política se halla vinculada por una parte a la CNOP, a las cámaras y confederaciones de empresarios que no tiene representantes directos o institucionales en el PRI. Lecturas para el Segundo momento de las actividades Lectura 1*

Obreros * Tomado de TIEMPO DE MÉXICO Segunda época Subsecretaría de Cultura, Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP, México, 1982.

Page 67: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

118 En 1948. el secretario de Trabajo, Manuel Ramírez Vázquez, haya reconocido a Jesús Díaz de León, alias “El Charro”, como secretario general del Sindicato de Ferrocarrileros de la República Mexicana despeja la situación en torno al conflicto que se ha venido manifestando entre los trabajadores del riel. La participación de las autoridades en el asunto -que culmina con ese reconocimiento- ha sido muy clara: en todo momento han apoyado las maniobras que Díaz de León realiza para expulsar al grupo de Luis Gómez Z. del seno de la organización sindical. Tales maniobras, a la vez, se traducen en una situación delicada para la Confederación Única de Trabajadores, toda vez que Gómez Z. es quien dirige esa central obrera, y ésta es la única que todavía se muestra, al parecer, intransigente en lo que se refiere a la lucha por la reivindicación de los trabajadores. Primero, y sin que el caso fuera atendido en el seno del propio sindicato, como prevén los estatutos, las autoridades judiciales aceptaron la denuncia que Díaz de León hizo en contra de Gómez Z. -hasta enero de este año secretario general del Sindicato de Ferrocarrileros- y de Pedro Sánchez Castarena por un desfalco de más de dos millones de pesos a costa del propio sindicato, y los mandaron a aprehender. Tan anómalos procedimientos, no obstante los argumentos moralizantes que se utilizaban, dieron lugar a que el gremio se dividiera, y a que un grupo importante de ferrocarrileros desconociera a Díaz de León y postulara a Francisco Quintana como secretario general. Fue éste el momento en que “El Charro” recurrió a la fuerza bruta para recuperar sus posiciones: así, él y sus ayudantes ocuparon, pistola en mano, las oficinas centrales del sindicato, y las de algunas secciones de la ciudad de México, de Nuevo León y de Coahuila. Ahora, después de no atender las denuncias que se han hecho en relación con estos sucesos -los cuales permitieron que se sustituyera finalmente a todos los elementos que impugnaba; la forzada supremacía y los métodos de Díaz de León-, La Secretaría del Trabajo ha llegado a reconocerlo, oficialmente, por tener noticia de que 28 de las 36 secciones sindicales lo apoyan. Son muchos los que aseguran que Díaz de León se mantiene como líder del Sindicato de Ferrocarrileros, uno de los principales de nuestra industria, gracias precisamente al apoyo de las autoridades, y que, para continuar allí, tendrá que seguir la línea que éstas tracen en la ya próxima reestructuración de la empresa. Son también muchos los sindicalistas y observadores que temen que la actitud de Díaz de León prolifere, con grave mengua del sindicalismo independiente. Guadalajara, 27 de septiembre de 1953. Fidel Velázquez, líder de la Confederación de Trabajadores de México, ha insistido en que debe obtenerse la unificación de los obreros a fin de fortalecer el movimiento laboral, y hacia este objetivo se han encaminado los esfuerzos que se realizaron en esta ciudad los pasados días. Aunque no se constituyó formalmente, el resultado fue la creación del Bloque de Unidad Obrera. Los lineamientos que se acordaron son como sigue: la unidad para restablecer e incrementar el movimiento obrero, la moralización de éste, el ejercicio pleno de la ley para hacer valer los derechos de los trabajadores, purgar por el mejoramiento de las leyes laborales, la elevación del nivel de vida de la clase obrera, el combate a toda forma de convivencia humana que no se base en la Constitución, el apoyo a los gobiernos revolucionarios que se apeguen a esa ley, y la colaboración para incrementar la producción agrícola e industrial, a fin de cubrir la demanda de productos y, en lo posible, abaratar la vida. El gobierno ve con buenos ojos este nuevo camino que se abre a la unificación de los obreros. Sin embargo, la segunda central en importancia la Confederación

Page 68: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

119 Revolucionaria de Obreros y Campesinos, ha quedado fuera del pacto. La CROC se creó, el año pasado, precisamente para aglutinar algunas pequeñas centrales dispersas, de escaso peso político, y evitar la atomización que se venía presentando en el movimiento laboral organizado. Las centrales reunidas en la CROC (la Confederación Única de Trabajadores, La Confederación Nacional de Trabajadores, la Confederación de Obreros y Campesinos de México y la Confederación proletaria de México), pese ha haberse afiliado al PRI, se han mantenido alejadas de la CTM. Inclusive los líderes, CROC y CTM, han tenido algunas discrepancias que son del dominio público. Con una ausencia de tal importancia, es fácil poner en entredicho los resultados de la unificación, aunque también es cierto que, tanto en los núcleos oficiales, como en algunos de la vanguardia obrera, existe la inquietud de lograrla. Ciudad de México, 20 de junio de 1954. - la Secretaría de Trabajo y las Juntas de Conciliación y Arbitraje continúan intensivamente sus labores, con la participación directa del titular de la dependencia, Adolfo López Mateos, a fin de llegar a acuerdos que eviten la huelga general, emplazada para el 12 de julio por la CTM, en demanda de un aumento salarial de 24 por ciento. El golpe que significó la devaluación para las clases trabajadoras fue muy fuerte, ya que, después de la inevitable alza de precios que siguió a la caída del peso, ha resultado imposible salir adelante con los salarios actuales. Esto resulta particularmente notable si se considera que las medidas oficiales para controlar los precios -vigilancia, multas, acción directa de la CEIMSA, castigos- resultaron infructuosas. Tal vez para no perder el control sobre sus agremiados, las centrales optaron por emplazar una huelga general -sólo la CROM no la ha apoyado-, no obstante sus reiteradas declaraciones de conformidad con respecto a la actuación de las autoridades. Sin embargo, en este momento puede asegurarse que el peligro ya ha sido conjurado, pues se han logrado acuerdos que impedirán llegar a la huelga general. Quedan todavía conflictos por resolver, pero muchos han podido solucionarse ya, gracias a los incrementos salariales que van del diez al veinticuatro por ciento, y todavía faltan algunos días durante los cuales se podrá continuar con lo esfuerzos conciliatorios. Lectura 2 Campesinos Ciudad de México, 31 de diciembre de 1942. Dos hechos de relevancia, para los grupos de campesinos, ocurren este momento, Por un lado, la primera convención ordinaria de la CNC, que busca renovar sus cuadros dirigentes, y por otro, la discusión del nuevo Código Agrario, ya en su fase final, en la Cámara de Senadores. Es notable el hecho de que no se hayan discutido, en el seno de la convención, las consecuencias del nuevo Código Agrario. Este instrumento pretende incorporar en un solo cuerpo jurídico los diversos decretos emitidos por Ávila Camacho en materia agraria, en los cuales, por cierto, se observa la tendencia de apoyar la propiedad privada agrícola. No discutir en forma alguna ese código da la impresión de que la CNC, tácitamente, apoya la parcelación de los ejidos, la expedición de certificados de derechos agrarios y los privilegios que se otorgan a los propietarios afectados individualmente, y de la que esa central campesina está conforme con que se proteja a la pequeña propiedad por explotación sostenida durante cinco años (aunque se adoleciera de fallas en la titulación), y con que se conceda la inafectabilidad para trescientas hectáreas con

Page 69: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

120 plantaciones de hule, cocoteros, vid, olivo, quina, vainilla y henequén, así como para las tierras dedicadas al sostén de quinientas cabezas de ganado mayor, y da también la impresión de que la CNC acepta los complicados y largos trámites que los campesinos tendrán que hacer, de ahora en adelante, para recibir tierras, en caso de que las vayan a recibir, Así mismo, los líderes del campo parecen aceptar que las parcelas ejidales se pierdan legalmente por falta de cultivo durante dos años, y que incluso se elimine a las autoridades ejidales para que queden en manos del presidente, de manera total, las resoluciones sobre los derechos ejidales. Sobresale, en fin, el hecho de que no se haya aludido de manera directa a los cada vez más considerables obstáculos que se levantan artificialmente para que la reforma agraria avance: menos dotaciones, simulación de fraccionamientos, oposición de las autoridades, carencias técnicas y corrupción, entre otros, no obstante que con ese proceder se lesiona gravemente la posición de los campesinos. Mexicali, 3 de junio de 1944.- Bastantes problemas está ocasionando en México la demanda de mano de obra en E.U. Como sabemos, la incorporación del trabajo femenino y adolescentes no bastó para llenar allá el vacío que dejaron todos los estadounidenses que ahora están en el frente de combate, y se tuvo que recurrir a los trabajadores extranjeros. México ha enviado, desde hace dos años, un contingente bastante numeroso -que se acerca a los 20,000 trabajadores-, a través de acuerdos que aseguraban buenas condiciones de trabajo y el retorno al finalizar la guerra. Sin embargo, las dificultades no se han hecho esperar. La demanda estadounidense no ha cedido, y hay mano de obra mexicana, cada día más calificada, que desea abandonar el país en busca de mejores horizontes. Si no puede hacerlo a través de los centros de contratación, cruza ilegalmente la frontera. Son muchos los que ya lo han hecho, y ya se resiente, en algunas regiones, la escasez de trabajadores, particularmente en la propia frontera -en este estado y en Sonora-, y en ciertas zonas agrícolas, como Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Ni siquiera los informes sobre los malos tratos y la discriminación han hecho desistir a los “mojados”. La presencia de trabajadores ilegales favorece la vinculación de los contratos, y hace más difícil que el gobierno mexicano vigile su cumplimiento. No obstante que se sabe lo difícil que será detener el cruce fronterizo de los “espaldas mojadas”, puesto que está promovido por los propios agricultores estadounidenses -a quienes conviene disponer de mano de obra barata y temporal, con la que, además, no se tienen mayores compromisos-, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron, el día de ayer, un acuerdo para reforzar la vigilancia en la frontera, y para repatriar a los que ilegalmente la crucen. Lectura 3 Empresarios Ciudad de México, 15 de enero de 1954.- La pequeña y mediana industrias esperan salir del abatimiento ocasionado por la escasez de créditos en su favor, con la constitución del Fondo de Garantía y fomento a La Industria Mediana y Pequeña, el cual manejara el fideicomiso la Nacional Financiera. El aporte inicial del gobierno federal, que alcanza los cincuenta millones de pesos, podrá ampliarse con nuevas aportaciones federales o estatales y con los productos de sus inversiones.

Page 70: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

121 Los pequeños industriales están de plácemes porque entre las funciones del Fondo se encuentran la de garantizar los préstamos que las instituciones privadas otorguen a la pequeña y mediana industria, y la de aceptar, suscribir y colocar obligaciones que los industriales emitan con la intervención de alguna institución de crédito. La creación del Fondo ha sido bienvenida por diversos motivos. Por un lado, y el más obvio, porque favorece de manera evidente el desenvolvimiento de la industria y los intereses de los industriales; por otro, porque reactiva la promoción directa de la industria por parte del gobierno, dejada a un lado, ahora sabemos que temporalmente, por la depresión económica que se sufre en el país. Ya se ha empezado a enfrentar este último problema con la ampliación del gasto público, a partir de mediados del año pasado, ya que el equilibrio que se buscaba lograr entre los ingresos y los egresos impedía al gobierno participar económicamente, actividad que siempre resulta estimulante. Ciudad de México, 24 de noviembre de 1960.- La Confederación de Cámaras Industriales, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio y la Confederación Patronal de la República Mexicana han venido protestando, desde el inicio del régimen actual, contra lo que a su juicio representa elementos de inseguridad económica y trastorno social que retardan el proceso de industrialización nacional. En tal caso están las huelgas de ferrocarrileros, telefonistas y pilotos, que tuvieron lugar en 1959. En aquella ocasión la Concamín, la Concanaco, la Coparmex y la Asociación de Banqueros de México consideraron positivo “reprimir los actos delictuosos cometidos por dirigentes obreros del gremio ferrocarrilero”. Más tarde, frente a la definición del régimen lópez-mateísta como de “izquierda dentro de la Constitución”, la Concamín puntualizó que la Constitución garantiza lo que en otros países de extrema izquierda no se respeta: las libertades individuales y “el pleno reconocimientos de la propiedad privada”. Frente a la reciente compra y manejo, por parte de la federación, de la última empresa productora de energía eléctrica, las organizaciones de la iniciativa privada manifestaron su preocupación de que tal acto pudiera significar “una tendencia hacia la estatización de las principales actividades económicas, la cual sería “totalmente nociva y desquiciante para México”. Ahora, ante el rumor de que el gobierno parece interesado en adquirir las empresas Operadora de Teatros y Cadena de Oro, que manejan gran número de salas de cine y que pertenecen a los señores William J. Jenkins y Gabriel Alarcón, las grandes asociaciones de la iniciativa privada han publicado un documento titulado: ¿Por cuál camino, señor presidente? Allí se considera que el gobierno actual, “a través de un intervencionismo creciente”, lleva al país a un “socialismo de estado”, “contrariando los principios económicos consagrados en la Constitución”. El estado, sostiene el sector privado en su documento, debe abandonar lo que “sólo por razones transitorias” está administrando: “empresas que, por su naturaleza, pertenecen al sector privado de la economía”. Si ese deslinde de funciones y rumbos se lleva a cabo, si se sigue “una política económica clara, fundada en nuestras leyes”, el gobierno contará, dice la iniciativa privada, con su colaboración. Ciudad de México, 2 de septiembre de 1959. Los primeros meses del gobierno del presidente López Mateos se han caracterizado, en lo que a política económica se refiere, por seguir más o menos las mismas pautas que marco su antecesor: cautelosa promoción del crecimiento a cambio de mantener de estabilidad.

Page 71: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

122 La inversión pública se ha reducido, y la privada, aunque presente, no ha podido estimular el crecimiento. La tasa con la que aumenta la población es superior a la del producto interno bruto. Esta situación habrá de remediarse de manera inmediata. En lo que se refiere a la política estabilizadora, los resultados fueron mejores que los obtenidos en el renglón económico. Tanto el peligro, siempre constante, de las presiones inflacionarias, como el desequilibrio con respecto al exterior, se sortearon con un buen manejo del gasto público, la programación de las inversiones, el fomento de la producción y el control de precios. Así, las inversiones de la Secretaría de industria y Comercio y la Ley de Atribuciones del Ejecutivo se modificaron a fin de que las autoridades contaran con los apoyos legales necesarios para vigilar y hacer respetar los precios establecidos oficialmente. Queda en poder del presidente la facultad de determinar las mercancías y servicios que se sujetarán a control, y los precios máximos de mayoreo y menudeo. En el control de los precios, jugó un papel importante la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (CEIMSA), ya que, al ser reorganizada, se le asignó como función básica, precisamente, la de sostener los precios de garantía del maíz, el frijol y el trigo. Además de que se ha logrado el equilibrio de la balanza de pagos, el resultado de la política estabilizadora es evidente: la inflación está controlada y, en términos generales y con algunas excepciones, los precios y el costo de la vida se mantienen estables. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Enrique, Semo, Un pueblo en la Historia, Nueva Imagen, México, 1982, pp. 34-61

Page 72: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

123 Tema 4: El sistema social del período 1940-1970 El modelo económico, las prácticas políticas del régimen y las de los actores sociales, así como el imaginario que se creó en este periodo, forman parte de un sistema social; el de la “revolución institucionalizada”. En este tema interesa saber qué elementos integran ese sistema, cómo se articulan entre sí, qué papel juegan a su interior, en fin, cómo funciona y cuáles son sus debilidades. Para ello se toman en cuenta las nuevas formas institucionales de gobernar, cuyo eje es el presidencialismo, así como las alianzas entre los actores -el clientelismo- y las nuevas organizaciones sociales -el corporativismo- que garantizan, en cierta medida, la estabilidad. CONTENIDO TEMÁTICO 1. Las últimas décadas del milenio. 2. ¿Democracia o crisis de un sistema autoritario? 3. Del proyecto nacional al modelo neoliberal. 4. Movimientos sociales: de los 70s al EZLN. 5. La quiebra del régimen político. 6. De la cultura de masas a la cultura del individuo 7. México frente al nuevo milenio, ¿cambio o continuidad? 8. Mi historia de familia: eventos y periodos del siglo XX Objetivo Que los alumnos identifiquen los elementos del sistema social, conozcan sus relaciones e importancia, expliquen su funcionamiento y evalúen sus límites. Conceptos Sistema social, prácticas políticas, modelo. Habilidades Relacionar elementos, crear modelos, hacer síntesis. Valores y actitudes Actitud crítica e histórica frente a los sistemas. Ayuda didáctica para el alumno Al México de 1940 a 1970 se le ha calificado como “desarrollo estabilizador”, el del “modelo de sustitución de importaciones”, el de “la estabilidad”, del “presidencialismo”, en fin el del “milagro mexicano”. Esos calificativos provienen de algunos elementos que forman parte del sistema social que se articuló en ese periodo. En este tema te proponemos identificarlos en una película y unas lecturas y hacer un mapa conceptual para ver como funciona y cuáles son los límites del sistema. Nociones para reflexionar Presidencialismo:

Page 73: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

124 Sistema político en el que el Presidente de la República es también jefe de gobierno con independencia de las cámaras. El sistema presidencialista se ha caracterizado por la enorme concentración de facultades, tanto legales ,como extralegales, en manos del presidente de la república, y la subordinación de los poderes legislativo y judicial al ejecutivo. En México se da un tránsito del caudillismo, 1917-28 -donde tienen preponderancia los jefes militares que hicieron la revolución-, al Maximato, 1928-34 –donde el “Jefe Máximo” impone su autoridad- y de éste al presidencialismo. Algunos autores ubican su inicio con el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40), ya que al presidente se une el partido de estado que le permite tener mayor poder, en ese momento el PNR, así como los sectores sociales que lo integran (campesinos, obreros, ejército). Otros lo ubican con Miguel Alemán, cuando crea el Partido Revolucionario Institucional, con sus tres sectores, CNC, CNOP, CTM. Dada la concentración de poder en el presidente, se le llegó a denominar el “Gran Tlatoani”, ya que además tenía el poder de nombrar, mediante un misterioso sistema denominado “el dedazo”, a su sucesor, así como a los miembros de elección popular. El presidencialismo duró hasta el años 2000, pero se fue debilitando cuando el PRI comenzó a perder su mayoría en los distintos niveles del poder (municipios, congresos locales, gubernaturas, congreso nacional y senado). Desde Cárdenas y hasta finales de los años sesenta, la evolución del presidencialismo puede verse como el proceso por el que sexenio tras sexenio el poder presidencial fue ampliandose y consolidandose, ya fuera a través de vías legales o del abuso de sus facultades metaconstitucionales o poderes informales. Es la etapa de la institucionalización de la presidencia. Lo que va a caracterizar al sistema a partir de entonces es una jerarquía de grupos y asociaciones (partido, organizaciones sociales y burocracia) cuyos líderes establecen un conjunto de relaciones y lealtades que culminan en el presidente. Las amplias bases sociales que se allegó el Estado mexicano constituyeron una poderosa fuente de legitimidad y poder para el ejecutivo con lo que podría llamarse objetivos sociales aceptables, como el gasto social creciente. El poder del presidente encuentra ciertos límites al negociar las grandes deciciones económicas con los grupos empresariales y en las presiones que ejerce sobre él el capital extranjero.

MAPA CONCEPTUAL DE PRESIDENCIALISMO

Page 74: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

125 Corporativismo El modelo corporativo defiende la colaboración entre las clases. El modelos sindical dirige los conflictos en una sociedad industrializada o en vías de desarrollo en ubn plano de una moderada relación de fuerza entre trabajo y ganncia . El modelo corporativo se pone como alternativa al modelo representativo democrático. Este preconiza la resalización de una democracia orgánica donde el individuo ya no vale como mera entidad numérica sino como portador de intereses precisos y clasificables. Sistema que defiende la reunión de todos los individuos de una misma profesión. Mediante este concepto se ha tratado de explicar la relación entre sindicalismo y Estado en México. Es el control estatal sobre las organizaciones de masas. Esta integración se puede entender como una mediación del Estado en los problemas de los obreros y también como pactos ue se dan entre las organizaciones sindicales y el Estado, para que no se rompa el equilibrio que debiera existir. La participación que se da al sindicalismo forma parte de la política estatal, lo que se traduce en recibir puestos de elección popular (diputados, senadores, presidentes municipales o gobernadores); pero ésta coparticipación debe ser institucionalizada, es decir, dentro de las reglas que dicta el Estado. El corporativismo mexicano comparte las características del modelo corporativo. A organizado a las colectividades (organizaciones de masas en el caso mexicano) asumiendo la representatividad de sus intereses. Se ha propuesto y, además efectuado, la remosión y la neutralización de los elementos conflictivos como son la lucha de clases y las diferencias ideológicas. A defendido la conciliación, la colaboración enytre las clases, desvirtuando la autentica lucha sindical.

Page 75: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

126 Las organizaciones de masas: CNC y CTM fueron incorporadas al partido oficial (PRM) en el gobierno de Cárdenas en 1938. Más tarde sería incorporada la CNOP en el sector popular. Sin embargo, en un principio conservaron cierto margen de autonomía para desarrollar sus luchas sociales. Es a partir de la fundación del PRI en 1946, en que estas o0rganizaciones quedan sometidas al partido a través de los sectores obrero (CTM), campesino (CNC) y popular (CNOP). Como el jefe «real del partido era el presidente de « la república, las organizaciones quedaron totalmente subordinadas a él. Es a partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho en que los «sectores» perdieron fuerza ante los funcionarios y mandos jerárquicos. Ávila Camacho llevó a los obreros organizados a firmar un «pacto de unidad obrera», por el que se comprometieron a no hacer huelgas y a aceptar el arbitraje obligatorio cuando se planteara una huega. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. Colmenares, Ismael y López ,Gallo, Cien años de lucha de clases en México, México, Quinto Sol , 1978. 203-208. Camacho, Manuel. Los nudos del sistema Político Mexicano. La crisis en el sistema Político Mexicano (1928-1977).México, 1977, El Colegio de México, 184-192. Lectura 1 El sistema politico Mexicano *

Por sistema político nos hemos referido al conjunto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que cumplen funciones de dominación política, dirección política y administración social, así como al personal directivo que las sostiene y utiliza. Generalmente cuando se habla de instituciones gubernamentales (en ciencia política más no en derecho) se piensa en el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Y cuando se estudia las instituciones no gubernamentales de carácter político se tiene en mente a los partidos políticos y a los grupos de interés. Sin embargo en México estas instituciones no tienen las mismas características y funciones que en los regímenes donde se desarrollaron estos poderes y conceptos. De ahí que sea necesario encontrar las diferencias destacando las "instituciones distintivas" y las "funciones distintivas" que estas desempeñan. Las instituciones y funciones distintivas del sistema político mexicano serían: 1) La presidencia de la República al frente del Ejecutivo, cuyos amplísimos poderes formales y reales repercuten en la relativa debilidad del Congreso de la Unión y la Suprema Corte de justicia, así como en la falta de autonomía de los poderes estatales.Las principales funciones que hacen tan poderoso al presidente de México son: ejercer sus poderes constitucionales; ser el jefe de la clase política; ser árbitro de las pugnas mayores de casi todas las fuerzas que participan en la contienda política; ser el vértice de la transmisión de poder y, finalmente, tener un amplio dominio sobre el proceso de distribución de los recursos públicos. La Constitución Política de México le otorga al Ejecutivo amplísimas facultades en el proceso de elaboración y aplicación de * Tomado de Camacho, Manuel. Los nudos del sistema Político Mexicano. La crisis en el sistema Político Mexicano (1928-1977). México, 1977, El Colegio de México, 184-192.

Page 76: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

127 las leyes, que las prácticas de gobierno han ampliado aún más. A su vez, de acuerdo con la ley fundamental el presidente tiene mando directo sobre las fuerzas armadas y las policías federales y del Distrito Federal a quienes para propósitos de seguridad interna puede utilizar sin la aprobación o siquiera la intermediación- de los otros poderes federales y con la intermediación no necesaria en la práctica, de los gobernadores de los Estados. Como jefe de la clase política, el presidente determina quiénes ocuparán las numerosas posiciones de poder e influencia en el sector público y en las instituciones estrictamente políticas, incluyendo a las Cámaras de Diputados y Senadores, a la Suprema Corte de justicia y a las fuerzas armadas. También decide quiénes quedaran excluidos. Con la mayor parte de los grupos de interés y de opinión el presidente tiene la posibilidad del arbitraje en el caso de que los conflictos puedan desbordar la estabilidad política. El presidente es el vértice de la transmisión de poderes, principalmente de su propia investidura presidencial que al renovarse sexenalmente permite la circulación y renovación de las elites, así como los cambios de dirección y fórmula política tan necesarios en un sistema considerablemente centralizado. Las posibilidades que tiene el presidente para disponer de los recursos públicos son amplísimas, puesto que el Congreso tiene sólo una intervención protocolaria en la evaluación de las finanzas gubernamentales y ya que las propias autoridades administrativas son por lo general incapaces de oponerse a las decisiones presidenciales de gasto al menos dentro de márgenes que permiten al presidente un considerable juego político. 2) El presidente detenta el poder formal y real del Ejecutivo, pero desde luego que su poder no es monolítico. Las secretarías de Estado (que en México no son ministerios) y las principales entidades del Sector Público tienen importancia propia... que frecuentemente tienen comunicación y nexos con distintos grupos de interés que ejercen su influencia a través...de su contacto con los funcionarios del gobierno y su acceso a los medios de difusión. Por tradición y atribuciones la secretaría más poderosa ha sido Gobernación. Desde el siglo pasado con frecuencia ha desempeñado el papel de "primer ministerio", pues además de las funciones propias a un ministerio del interior la Secretaría de Gobernación desempeña funciones estrictamente políticas de conducción del proceso electoral, orientación de los medios de difusión, relación con los gobernadores de los estados, con los poderes federales, con el PRI y los otros partidos, e incluso contacto con grupos ajenos al sistema político. Las otras secretarías y dependencias políticas serían la del Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria, Departamento del Distrito Federal y las procuradurías de la República y del Distrito Federal. A la secretaría del Trabajo acuden los sindicatos, los obreros y las empresas en busca de apoyo para dirimir en las juntas de Conciliación y Arbitraje o en la propia secretaría, los conflictos intrasindicales. Por lo general, esta secretaría trata de encontrar soluciones políticas y económicas que tiendan a evitar, a la vez, los conflictos laborales y la insurgencia sindical. Esto, ya que el gobierno no puede “dar rienda suelta" a las demandas sindicales por sus consecuencias en la economía, aunque también requiere de ciertas concesiones para evitar movilizaciones ajenas al sistema. Por lo común a la Secretaría de la Reforma Agraria le corresponde lograr una cierta base de apoyo al gobierno mediante una paulatina aplicación de la ley de reforma agraria y del manejo ideológico de la misma, sin exacerbar los conflictos agrarios que pueden afectar a la economía y al orden interno. El departamento del Distrito Federal (y las principales presidencias municipales), tienen funciones que afectan directamente a las clases medias, a los colonos y a la

Page 77: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

128 población en general. Por la importancia de la ciudad de México, las disrupciones del orden en la capital y la oposición de sus habitantes pueden cuestionar la estabilidad del sistema político. Con la excepción de las procuradurías que son fundamentalmente coercitivas, las instituciones políticas del Ejecutivo tienen la función fundamentalmente política de conseguir cierto apoyo para el gobierno y sobre todo de limitar las demandas y las posibilidades de oposición política antisistema, recurriendo en todo lo posible al convencimiento, al soborno, la cooptación, o la amenaza que "dentro de lo posible" eviten el uso de los medios directamente coercitivos. Por otra parte, las secretarías y dependencias económicas encargadas de la administración del erario, del gasto y la inversión pública, de la producción de algunos bienes estratégicos y de los servicios públicos llegan a tener un considerable peso político. 3) El partido predominante, cuya presencia mayoritaria -a veces plebiscitaria- expresa la debilidad le los partidos de oposición y el carácter fundamentalmente legitimador del procedimiento electoral. El PRI en sus orígenes y sus primeras transiciones fue un partido con poder propio. Al fundarlo Calles, el partido representaba grupos y caudillos con poder real que se habían formado en la revolución armada imponiéndose a sus contrincantes. Con Cárdenas, el partido pasó a desempeñar un importante papel de movilización política y de canalización de demandas populares. Pero tres décadas después el partido ha perdido fuerza y funciones al actuar en una realidad más urbana, plural, industrial y dependiente, ante un gobierno y una burocracia mucho más extendidos frente a poderosos grupos de presión y de opinión. Paulatinamente se ha convertido en una maquinaria de legitimación electoral que ni siquiera es capaz de reclutar a sus propios candidatos.

4) Las organizaciones de control social popular, campesinas, de clase media y fundamentalmente obreras tienen una gran independencia con respecto al partido que formalmente integran Sobre todo los aparatos sindicales que pertenecen al partido predominante, pero que tienen intereses y organización no siempre coincidentes con el PRI, al grado de prescindir del partido -saltándoselo- en sus principales acciones y decisiones. La fundación política fundamental de los aparatos sindicales que son una pieza esencial del sistema político mexicano es regular la participación y movilización obrera y, al restarles la alianza obrera a otras clases y sectores subalternos, impedir en gran medida la movilización popular..El grupo relativamente compacto que está al frente de los aparatos sindicales ha adquirido una fuerza y sobre todo logrado una permanencia poco común en el sistema político.

5) El ejército (incluyendo la fuerza aérea), cuyo mando corresponde al Presidente de la República, es el sustento último del sistema político mexicano. La principal función del ejercito es garantizar la seguridad interior. El presidente parcialmente delega su autoridad en el secretario de la Defensa y en otras autoridades militares y nombra, a proposición del Secretario de la Defensa, del jefe del Estado Mayor Presidencial o directamente a los altos jefes cuyos ascensos los tiene que aprobar el Senado. El sistema político ha logrado mantener la lealtad del ejército mediante distintos expedientes de control y legitimación. El mando en el ejército es un “mando duro", que no tolera la disidencia a la que, en caso de surgir, enfrenta coercitivamente. Tampoco se permite a la clase política y menos a los militares formar grupos políticos con civiles, de ahí que el ejército esté bastante aislado y sus jefes sean poco conocidos. Los mandos del ejército se alternan sexenio con sexenio permitiendo la oportuna llegada de las generaciones militares al poder y colocando periódicamente a grupos rivales al mando de la organización. Asimismo existe al interior del ejército una división y rotación de manos que impiden la formación de camarillas internas y caudillajes regionales El

Page 78: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

129 sistema mantiene al ejército fuerte, pero “no tanto”, ya sea en su tamaño,

capacitación o socialización política 6) Las organizaciones ideológicas y los medios de difusión ideológica, ya se trate del sistema educativo o de los medios de comunicación de masas gubernamentales, forman parte del sistema político (también del Estado). Aunque en principio contribuyen a reforzar al sistema, los efectos que tienen no son tan fáciles de percibir. 7) Todas las instituciones a las que nos hemos referido y el personal político las sostiene y utiliza forman parte del sistema político cuya función de dirección política, de legitimación, se apoya en la vigencia de la constitución de 1917 y de la revolución mexicana. Al ser tan deficientes el procedimiento y la representación electorales, es decir, al existir un mínimo de aceptación popular de que el gobierno fue elegido democráticamente, el sistema político no se ha arriesgado a abandonar la fórmula legitimadora de la Revolución mexicana que "siempre es útil" para justificar cualquier acto de gobierno. La legitimación revolucionaria de quienes resultaron victoriosos en la revolución, que ocuparon el gobierno porque habían destruido a un régimen despótico y porque tenían el mando de los ejércitos revolucionarios, la han recogido y conservado sesenta años después los gobiernos de México. El costo político de esta fuente de legitimidad es muy alto, puesto que la clase política de hoy es muy distinta a la que ganó la revolución -en su mayoría ni siquiera cree en la revolución-, las realidades sociales del país distan mucho de los objetivos de justicia social incorporados a la Constitución y el ejercicio de la división de poderes y el respeto a la soberanía popular no han alcanzado el desarrollo del esquema político propuesto en la Carta Magna. . 8) Las instituciones no gubernamentales, aunque de manera menos directa también forman parte del sistema político. Con la excepción del Partido de Acción Nacional (y del PRI), los otros dos partidos políticos reconocidos por la Ley Federal Electoral son partidos cuya importancia se las otorga el propio gobierno. De ahí que las principales instituciones no gubernamentales que integran el sistema político sean los grupos de interés. Habiéndonos referido ya a las principales fuerzas sindicales falta tratar a los otros grupos de interés. En las últimas décadas se han consolidado los grandes grupos financieros, industriales, comerciales, de la construcción, los transportes y la agricultura. Su influencia es en ocasiones local como en el caso del GIS (Saltillo); ocurre en un sector de la economía como ADO (transporte) o ICA (construcciones); la da su amplia relación con los consumidores como las grandes cadenas comerciales (Superama, Liverpool) y de los hoteles (Camino Real-Western); alcanzan un amplio impacto sobre los inversionistas y la opinión como BANCOMER, BANAMEX, ALFA; e incluso llegan a tener potencial explosivo como las asociaciones de agricultores de Sinaloa y Sonora y de ganaderos del sur de Veracruz. La influencia de algunos grupos de presión es directa al estar situados en los medios de comunicación, ya sea en la televisión, la radio o la prensa nacional y la multitud de periódicos con fuerza local que representan a grupos locales de presión. Sus mecanismos de influencia son muy variados, pues van desde: la obtención de subsidios, la negociación de los contratos públicos, la promoción de estilos de vida y patrones de consumo; hasta la salida de capitales, la presión patronal para una solución gubernamental favorable a ellos en un conflicto laboral, el freno de la inversión privada, las campañas de rumores, el uso localizado de la fuerza y el paro de actividades. Una vez que hemos mencionado a las instituciones y funciones distintivas del sistema político mexicano, conviene destacar que un cambio en cualquiera de estos

Page 79: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

130 elementos y de sus funciones principales significaría un cambio de sistema político Es decir que el día en que el presidente de México estuviera limitado por los otros poderes federales, no pudiera otorgar los principales nombramientos públicos, perdiera el mando de las fuerzas armadas, tuviera que someter y compartir su decisión para determinar la intervención de las fuerzas de seguridad, dejara de determinar la sucesión de su propia investidura o perdiera la posibilidad de interferir en la asignación de los recursos del erario nacional, estaríamos ya en otro sistema político. De manera semejante estaríamos ante un nuevo sistema si se suprimieran las principales funciones políticas de las secretarías políticas del Ejecutivo o si el foco de la competencia política ya no estuviera en “el gabinete”, entre los grandes aparatos burocráticos. Si el PRI dejara de existir o si se fortaleciera notablemente, también cambiaría el sistema. Si la burocracia sindical dejara de regular la participación y la movilización popular y de ocupar posiciones políticas, ya sea que se recurriera exclusivamente a la coerción estatal o que se movilizaran las bases obreras (de campesinos y colonos), nuevamente sería otro el sistema político. En el caso de que e! ejército empezara a intervenir recurrentemente en la política, formara alianzas con grupos civiles y tecnocráticos, y eventualmente compartiera directamente el poder, habría cambiado este sistema que con algunas transformaciones subsiste desde hace medio siglo. Si, en definitiva, se sustituyera la base de legitimación de la Revolución mexicana en sí, o a través de modificaciones de fondo a los artículos centrales de la Constitución, estaríamos ante un cambio un que llevaría a México a tener otro sistema político. Las posibilidades de que cambie el sistema político de México no las va a dar la teoría, sino la presencia de nuevas fuerzas sociales y políticas, y la manera como el sistema se interrelacione con ellas.

Page 80: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

131 Lectura 2 LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL*

Entrevista del escritor Jorge G. Castañeda al expresidente Luis Echeverría Álvarez ¿Cuándo pensó usted que podía ser presidente? Cuando fui secretario de Gobernación. Hay ideas que siempre nos han acompañado; para mí, es el paso de la adolescencia a la primera juventud, cuando se forman ideas madres y van definiendo la personalidad. En un balance , ¿por qué cree que Díaz Ordaz finalmente se inclinó por usted Porque no vio una oposición. Son cosas subjetivas que la historia quizás algún día revele, o quizás haya dejado escritas algunas memorias. Después, desde mi campaña, empezó a modificar su simpatía por mi candidatura. Mire, yo trabajé muchos años en el partido y en la Secretaría de Gobernación. En el partido trabajé siete sin interrupción y en la Secretaría de Gobernación once, y eso me permitió estar atento a las cuestiones políticas del país y establecer contactos con gente de los sectores del partido. De acuerdo con las características de la política, durante muchos años, esos contactos eran definitivos y nunca tuve con la iniciativa privada ninguna aspereza. Así es que evidentemente no tuve un mal ambiente, sino al contrario. ¿Cómo le comunica a usted su decisión? Con toda sencillez, al terminar un acuerdo que no había sido en Palacio, en los Pinos, un día en la tarde, después de unas cosas no muy importantes me dijo. ¿Cuándo? Debe haber sido a mediados de julio de 1969. Él me anunció mi candidatura en junio o julio, la postulación de CNC fue en octubre. Él me dijo: “Usted va a ser el candidato del PRI a la Presidencia, ¿está listo?”. “Estoy listo”. “Hasta luego”. “Hasta luego”. ¿Nada más? Nada más. No hubo ni un compromiso, ni una particular, efusiva manifestación de emoción. Con toda sencillez. ¿Cómo va evolucionando el antagonismo con Díaz Ordaz? Yo deduzco que no iba a ser una cosa muy ostensible. Hubo esas manifestaciones como producto del mitin que resultó cuando la visita a la Universidad Nicolaíta, en Morelia. Durante la gira en Michoacán se incluía, como era tradición, el depósito de una ofrenda floral en el monumento a Hidalgo que está en el primer patio de la Universidad. Ya aplaudió la mitad de la Universidad, y al bajar del estrado un muchacho apellidado Sandoval, de la Juventud Comunista, gritó: “Un minuto de silencio”. Yo dije, y lo oyó toda la Universidad: “Un minuto de silencio por los estudiantes y los soldados muertos en Tlatelolco”. Pasó el minuto de silencio y seguí mi camino ya con una buena parte de la simpatía universitaria después de ese incidente. Aquí en México sí hubo conmoción por lo de Tlatelolco y al día siguiente en el partido hubo instrucciones de acuartelarse, y empezó a decirse que probablemente habría un cambio de candidato. Me dijeron en Michoacán que se estaba creando una atmósfera para el cambio de candidato. Yo dije: * Tomado de Jorge G. Castañeda, La Herencia, Alfaguara, México, 1999, pp. 26, 60-83.

Page 81: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

132 “Les va a costar mucho trabajo hacer otra asamblea nacional”. A los dos días se disiparon las dudas y ya no hubo más. ¿Habló con Martínez Domínguez ese día? No, no hubo necesidad porque realmente las sombras se disiparon. Sigo citando a Martínez Domínguez. En ese mismo mes de enero, un par de semanas después de esta conversación, dice él que fue a visitar al Presidente Díaz Ordaz. Eran muy amigos; al entrar al despacho, Díaz Ordaz le dice: “¿Qué dice tu pinche candidato?” “Párale, Presidente, es tu candidato y el mío”, le contestó. “Pues por qué anda diciendo que va a haber un cambio, ¿cuál cambio? Ya vamos a acabar con él, se va a la chingada. Lo vamos a enfermar y se va enfermar de a de veras. La convención del PRI todavía se puede hacer, estamos a tiempo. Vete preparando para eso, estáte en tu casa sin salir tres o cuatro días, vigila al PRI por teléfono”. ¿Qué comentario le merece? Eso ha de haber sido después del incidente en Morelia. No me parece improbable. No tengo ninguna certeza, porque Alfonso no me lo dijo, pero no me parece improbable porque es cierto que no les cayó bien en el Palacio que yo dijera que había que avanzar, arriba y adelante. Cuando usted integra su gabinete, ¿ya empieza a pensar en quiénes pueden ser posibles sucesores, o no? En la integración del gabinete quizás hubo elementos que no le habían simpatizado, y desde luego entraron una serie de jóvenes o personas que él nunca hubiera pensado. Por ejemplo, me tuve que buscar para Pemex, de una lista de ocho que yo mismo había formulado, el que me parecía mejor en contraste con una persona que hubiera repetido, como Reyes Heroles, que fue muy buen director general de Pemex. En gobernación invité a Moya Palencia, que a lo mejor le pareció muy joven a Díaz Ordaz. ¿Quiénes eran los que usted pensaba desde un principio que serían candidatos? Pensé en Gálvez Betancourt, que había sido un excelente y honesto director del Seguro Social. Fue un excelente gobernador de Michoacán; había sido conmigo oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Lo invité a ser director del Seguro Social, y aunque fuera ante mí mismo una cosa muy subjetiva por la inmediatez de la designación, y porque habían de pasar cuatro años para que se perfilara él o cualquier otro como candidato a la Presidencia y por mi convicción sobre la resolución tripartita -Estado, capital, trabajo- de muchos problemas, al designar al director del Seguro Social evidentemente hubo la posibilidad de una proyección. Pero sin llegar a la sofisticación de los detalles. ¿Quién más? De otros muy destacados yo le vi Porfirio Muñoz Ledo muchas capacidades. Era mucho más joven, tenía afinidades y diferencias con el gabinete. Al principio del sexenio, ¿ya había pensado en López Portillo? Con él tenía simpatías por una vieja amistad. En realidad yo no fui su candidato en 1970, no obstante esa vieja amistad. Pero eso nunca la empañó. Él estaba ya cerca del doctor Martínez Manatou, trabajando, y siempre mantuvimos inalterable nuestra amistad, pero cada quien con su destino y su actividad. ¿Al nombrarlo ya en Hacienda? Sí. Usted decía que incluso desde que se trae a López Portillo de la Comisión Federal, ya estaba pensando claramente en él...

Page 82: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

133 Sí, pero sin decir una palabra. Era una persona de confianza que andaba con los banqueros. Mis contactos en la política no habían sido con las personas de la economía, ni el Banco de México ni Hacienda; habían sido con los políticos, con los gobernadores, con la CTM, con la CROC, con la Campesina, con el sector popular; era mi ámbito. ¿Cuándo decide usted finalmente? Después de platicar con sectores del partido; insisto en que eso no se puede subestimar, porque para nosotros, los que nos formamos en el partido, los votos nos los dieron los sectores del partido y pueden haber sectores que sean forzados, pero si no hay algo expreso o tácito para despertar simpatías y apoyos, no hay una candidatura sólida y firme. ¿Cuándo finalmente toma usted la decisión irrevocable de que sea López Portillo? Cuando ya tenía un ambiente y para evitar confusiones. El Presidente tiene que ser un coordinador de todo eso.

Page 83: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

134 Tema 5: 68 ¿un parte aguas para el país? En los años 60 varios movimientos sociales cuestionan la distribución de los beneficios del “milagro mexicano” y enfrentaron el autoritarismo del régimen de la revolución institucionalizada. El movimiento estudiantil de 1968 expresará esta contradicción. La masacre de estudiantes en la Plaza de las tres culturas, en la ciudad de México, revela de una manera dramática la crisis de un sistema social que tardará, sin embargo, varios decenios en tomar un nuevo rumbo. Objetivo Que los alumnos analicen las causas que provocaron el movimiento de 1968, comparen distintos testimonios y sean capaces de emitir una opinión personal y evaluar sus consecuencias para el país. Conceptos Libertades cívicas (de expresión, de manifestación, de conciencia), autoridad, autoritarismo, testimonios, opinión, crisis del sistema. Habilidades Reflexión, análisis, comparación de testimonios, ubicación de problemas. Valores y actitudes Fomentar la tolerancia, la apertura al diálogo, el respeto a las ideas de los otros y saber exigir respuestas de las autoridades ante los problemas ciudadanos. Ayuda didáctica para el alumno Desde 1964, el gobierno consiguió la nominación de México para organizar las XIX Olimpiadas que deberían iniciar el 12 de octubre de 1968. Sin embargo, en julio de ese año, los estudiantes inician un movimiento que provocó choque y enfrentamientos entre ellos, el ejército y el gobierno. Termino con la masacre del 2 de Octubre. Para comprender el problema te proponemos jugar el papel de uno de los actores de este drama; estudiar bien sus actitudes, sus motivos y razones, para que los expongas en un debate que te conduzca a evaluar el conjunto. Proceso histórico a considerar Cronología de los movimientos estudiantiles en el mundo, en 1968 1968 Julio El movimiento estudiantil en Francia termina con la rendición del "Comité

Revolucionario" en el Teatro de l'Odeon. Julio15 La URSS muestra alto grado de hostilidad al Proceso de liberalización del

partido comunista en Checoslovaquia. Los países del Pacto de Varsovia condenan los últimos sucesos en dicha nación.

Julio 28 Inician conversaciones checo-soviéticas en Cierna. Agosto 20 Checoslovaquia es invadida por tropas soviéticas, polacas, húngaras

búlgaras y de Alemania Democrática. Praga y otras ciudades son ocupadas en pocas horas.

Agosto 21 La URSS veta una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la ocupación a Checoslovaquia.

Septiembre 6 Swazilandia logra su independencia

Page 84: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

135 Septiembre 26 En Portugal, Marcelo Caetano sucede a Salazar en la jefatura de

Gobierno. Octubre 2 Masacre en la Plaza de la Tres Culturas en la Ciudad de México.

Disparos que nadie identificó con claridad provocan el ataque del ejército a los estudiantes ahí reunidos.

Octubre 2 Golpe militar al presidente peruano Belaúnde Terry. Asume el poder el general Juan Velasco Alvarado.

Octubre 31 Johnson anuncia que Vietnam del Sur y el Frente de Liberación Nacional, podrían ser admitidos a las pláticas de paz en París.

Noviembre 5 Richard Nixon gana las elecciones presidenciales, con una mayoría de votos.

Diciembre 1 Rafael Caldera triunfa en las elecciones presidenciales de Venezuela. Diciembre 1 Muere el novelista estadunidense John Steinbeck, autor, entre otras obras,

de Las Viñas de la ira y Al este del paraíso. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Los efectos de 1968 sobre historiografía occidenta, Instituto de Investigaciones Sociales, México, UNAM, 1999. Película: Sexenio de Díaz Ordaz, Clío. Enrique. Semo, México: un pueblo en la Historia, México, Nueva Imagen, 1982, p.p. 119-136. Lectura 1 Los acontecimientos10

1968 22 de julio México, Distrito Federal Dos grupos de estudiantes, “Las arañas” y “Los ciudadelos”, provocan una bronca entre alumnos de la Preparatoria “Isaac Ochoterena” y la Vocacional número dos. ¿Quién podía prever que se trataba del inicio del movimiento democrático más ambicioso e innovador de los últimos años? ¿Quién podía decir que allí, en la Plaza de la Decena Trágica, el Estado mexicano se jugaba por primera vez en su larga historia el consenso de la “unidad nacional”. Aunque, en esta ocasión, al regresar a sus recintos escolares, los estudiantes se encontraron con los granaderos. Cundió la violencia. Maestros, alumnos y trabajadores fueron golpeados y arrojados brutalmente de las escuelas. Las acciones represivas de la policía continuaron durante los siguientes días. La violación de otro recinto escolar. La Vocacional número cinco, suscita amplias manifestaciones de protesta. 26 de julio, La FNET convoca a una marcha la cual es autorizada por el Departamento del Distrito Federal. Simultáneamente el mismo departamento autoriza la realización de otra manifestación, organizada por la CNED y la JCM, para conmemorar el XV aniversario del asalto al Cuartel Moncada. La protesta organizada por la FNET se proponía iniciar su marcha en la Ciudadela y culminarla en el Casco de Santo Tomás; la organizada por la CNED, iniciaría su recorrido en el Salto de Agua para dirigirse al Hemiciclo a Juárez. 26 de julio se realizan las dos manifestaciones. Cuando la primera llega al Casco, un grupo de estudiantes decide continuar la protesta dirigiéndose al Zócalo. En la Alameda encuentran la otra manifestación, a la cual le proponen dirigirse a la Plaza de la Constitución. Los dirigentes de la manifestación que conmemoraba el inicio de la revolución cubana deciden permanecer en el Hemiciclo, pero una buena parte de los participantes se une al llamado de continuar las protestas en el Zócalo. Al llegar a las 10 Cronología elaborada con base en Enrique Semo, México: un pueblo en la historia, México, Nueva Imagen, 1982, pp. 119-136.

Page 85: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

136 calles de Palma, los estudiantes se encuentran con la policía y grupos paramilitares y se desencadena la represión. El jefe de la policía Preventiva del D. F., general Luis Cueto Ramírez, justifica la intervención de la policía arguyendo haber recibido una llamada telefónica del líder de la FNET, José Cerebreros Manjarrez, quien le informaba que la manifestación a la cual se le había otorgado permiso ya había concluido. 26 de julio a las 21: 30 horas del mismo día, los agentes de la Dirección Federal de Seguridad y del Servicio Secreto allanan las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano, ocupan los talleres del órgano de información del mismo, La Voz de México, detienen a varios de sus miembros y los acusan de ser instigadores de los disturbios. Pretenden, así, dar la impresión de que el PCM es el promotor de los conflictos ocasionados por la propia policía. Los jefes policíacos responsabilizan de lo sucedido a la acción de “agitadores profesionales” y de “agentes internacionales del comunismo”. El saldo de esta jornada es de aproximadamente ocho muertos, quinientos heridos y doscientos detenidos. En el Instituto Politécnico y en la UNAM se interrumpen las clases. Las Preparatorias uno, dos y tres de la UNAM son ocupados por los estudiantes en protesta por la represión y el encarcelamiento de sus compañeros. El 30 de julio se formaliza la intervención del ejército en el conflicto. Como señalaron los medios de información “Soldados de línea, pertenecientes a la primera zona militar [ ... ] al mando del general José Hernández Toledo se dirigieron al primer cuadro de la ciudad [ ... ] El convoy integrado por tanques ligeros y jeeps equipados con bazookas y cañones de 101 milímetros, y camiones transportadores de tropas [ ... ] inició su marcha con bayoneta “calada” y encontró leve oposición. Los estudiantes se vieron obligados a apartarse en los planteles y la puerta de la escuela 1 y 3 fue desbaratada de un tiro de bazooka [ ... ] La enfermería del plantel estaba tinta en sangre [ ... ] La huida de los estudiantes fue cortada por los granaderos y hubo docenas de detenidos (Excélsior, 1º. De julio). Durante los días siguientes la huelga se difunde en las escuelas del IPN, UNAM y Chapingo. El jueves 1º de agosto el rector de la UNAM, ingeniero Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación de duelo con un contingente de 100 mil estudiantes, maestros y trabajadores. El conflicto adquiere un sesgo inusitado: por primera vez en su vida, la universidad se enfrenta en conjunto al gobierno. 3 de agosto se puede hablar, prácticamente, de una huelga general de la educación media y superior en el país. En otras universidades del país los estudiantes atienden en mil formas los llamados de solidaridad: en Guadalajara, Jalapa y Puebla se realizan paros y manifestaciones; en Mérida y Monterrey y se forman brigadas políticas; en Saltillo se intenta realizar una huelga. Las acciones estudiantiles empiezan a adquirir un tinte nacional. Durante esos días el movimiento había encontrado una de sus principales formas de lucha: las brigadas políticas. Éstas, junto con los mítines relámpago, el “volanteo” y las pintas, constituían los medios de información para contrarrestar la campaña desatada contra los estudiantes por la prensa nacional. La plaza de las cuatro culturas 2 de octubre. A partir de esta fecha el régimen de la revolución mexicana puede agregar un punto más en su currículum de la represión. Es la fecha en que, en México, la burguesía muestra que no sólo es la clase más conservadora ante la historia, sino también ante la conciencia de las clases explotadas. En lugar de la solución política que el CNH buscaba se recurre a la violencia y la brutalidad. Tlatelolco es, en realidad, una muestra más, quizá la más terrible en la historia de la lucha democrática en México, de los límites a los que es capaz de llegar el Estado en su lucha por conservar su

Page 86: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

137 hegemonía política intacta. Lo que es necesario señalar es que la solución política se pudo dar exactamente el mismo día que la solución represiva. Ese mismo día y casi a la misma hora, se entablaban pláticas entre diversos representantes del presidente y del CNH. La reunión se celebraba en el domicilio del rector de la UNAM; allí se logró acordar que lo precedente era un “diálogo de hechos” y se decidió celebrar una segunda sesión el 3 de octubre en la Casa del Lago, la cual nunca se llevó a cabo. Antes del inicio del mitin las tropas al mando del general Hernández Toledo, compuestas por 5 mil hombres fuertemente pertrechados, toman posiciones en las cercanías de Tlatelolco. Los tanques y blindados se alinean a lo largo de la avenida Manuel González. El acceso a la unidad habitacional es prácticamente copado. En la operación toman parte batallones de paracaidistas, las mejores tropas de asalto del país, transportadas en poco más de trescientos transportes militares. Es importante notar la participación del Batallón Olimpia, cuerpo paramilitar especialmente entrenado para los juegos olímpicos de 1968.

El mitin del 2 de octubre se inicia a las 5:30 p.m. Los asistentes al mismo son estudiantes, empleados y gran cantidad de señoras con niños. Hasta el inicio de la agresión los helicópteros sobrevuelan la plaza. Los primeros oradores informan de la suspensión de la marcha al Casco. A las 6:10 p.m., aproximadamente, los helicópteros lanzan luces de bengala verdes y rojas que son la señal para el inicio de la acción del ejército. En ese momento, en la Plaza de Tlatelolco se han congregado cerca de 10 mil personas. Sobre la multitud, entre la cual se habían mezclado cientos de agentes policiacos vestidos de civil, avanzan 5 mil soldados. Los primeros disparos son dirigidos al tercer piso del edificio Chihuahua donde se encontraban los oradores y miembros del comité de Huelga. “Entonces la Plaza de las Tres Culturas se convirtió en un infierno. Las ráfagas de las ametralladoras y fusiles de alto poder, zumbaban en todas direcciones.” “Por el poniente, a un costado del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, comenzaron a parecer tanques ligeros. Llegaron hasta las puertas del edificio Chihuahua.” “La presencia del ejército se produjo cuando el mitin estaba por concluir y cuando un líder había pedido a la multitud que era conveniente suspender la manifestación al Casco de Santo Tomás.” Los ocupantes de la terraza del tercer piso del edificio Chihuahua son rodeados por policías vestidos de civil. “Desde la parte posterior de la plaza la tropa avanza disparando y a bayoneta calada contra la multitud.”

El edificio Chihuahua, donde se encuentra la tribuna, es tomada por treinta militares del Batallón Olimpia. Los ocupantes, miembros del CNH y corresponsales extranjeros, son sometidos a golpes de pistola y manopla. En ese momento se producen disparos de miembros del Batallón Olimpia en contra del ejército que contesta el fuego.

Durante veinte minutos, el tiroteo fue nutrido y causaron pavor las ráfagas de ametralladora. A las 10:30 horas tanques ligeros y otros vehículos blindados rodearon la Plaza. Los hospitales de la Cruz Roja y de la Cruz Verde quedaron bajo control policiaco desde las 21 horas. La orden fue dada por el general Raúl Mendiolea Cerecero, subjefe de Policía.

Según el informe del CNH del día 6 de octubre, el saldo de la masacre era, hasta ese momento, de cien personas muertas y miles de heridos, secuestrados en cárceles militares. Un diario inglés indica 325 muertos. Los detenidos rebasaban la cifra de 2 mil. El 3 de octubre la Cámara de Senadores aprueba, con votos del PAN y PPS en contra, un documento donde se califican los acontecimientos a partir del 26 de julio. Después de afirmar que el presidente había dado respuesta en su informe a los seis puntos, manifiestan su pleno apoyo a las medidas adoptadas por el gobierno federal. “[ ... ] a

Page 87: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

138 pesar de la promesa pública de mantener el orden, se ha advertido la presencia entre los estudiantes de elementos profesionales de la agitación, de la agitación, de la provocación y del motín, cuya influencia ha quedado comprobada ayer en la Plaza de las Tres Culturas [ ...] ejecutando actos graves de agresión en contra de la policía y del ejército mexicano mediante el empleo de armas modernas de alto poder y cuyo uso permite presumir fundamentalmente la participación de elementos nacionales y extranjeros que persiguen objetivos antimexicanos [ ... ] (Excélsior, 4 de octubre de 1968)”. Tal fue el veredicto de los senadores del país sobre los sucesos de 1968.

La etapa por la que atraviesa el movimiento después de la matanza del 2 de octubre es sumamente difícil. Sin embargo, el declive de las acciones no es inmediato. El encarcelamiento de la mayoría de sus dirigentes debilita a la dirección del CNH. En los días que siguen a Tlatelolco el movimiento decae y las organizaciones estudiantiles se desmovilizan. 14 de noviembre debido al estado en que se encuentra la organización del movimiento, la disyuntiva fundamental se sintetiza entre el repliegue organizado o la continuación del movimiento. Alrededor de esta cuestión se forman dos corrientes en el interior del CNH: los que consideran posible mantener la paralización académica y quienes proponen el entorno a las aulas.

La posición que se expresa mayoritariamente es que el retorno a clases está condicionado por el cumplimiento de tres requisitos: a) el cese de la represión; b) la desocupación de los planteles por la fuerza pública, y c) la libertad a todos los detenidos desde la iniciación del movimiento. El retorno a clases habrá de realizarse sin cumplimiento de estas condiciones debido a que la dispersión de los estudiantes impedía el reagrupamiento de fuerzas. 4 de diciembre el CNH da a conocer uno den los documentos más importantes del movimiento: “El Manifiesto a la Nación 2 de octubre”. Es el último emitido por el consejo. En él se explican las causas del movimiento, se hace un análisis del panorama político y económico del país y se presenta una evaluación de sus conquistas: “Este movimiento es expresión de las profundas desigualdades en la distribución del ingreso, consecuencia de la concentración en unas pocas manos de la riqueza generada por el pueblo, de la cada día más creciente dependencia de la economía mexicana al imperialismo norteamericano, revelada en el crecimiento vertiginoso de las inversiones extranjeras [ ...] Los jóvenes campesinos, obreros y estudiantes no tienen acceso a las perspectivas dignas de vida, pues las fuentes de trabajo se crean en beneficio de intereses particulares [ ...] es la paradoja de una sociedad que crea técnicos y profesionales a quienes no ofrece empleo (“Manifiesto a la Nación 2 de Octubre, volante del CNH).”

El documento señala, además, el carácter antidemocrático de las estructuras políticas. “La democracia en México es un nuevo concepto pues la política se hace al margen de las mayorías populares.” Caracteriza la política nacional represiva --- que ahoga todo intento de organización independiente ---, el fraude electoral, la corrupción. Señala lo anterior como la verdadera causa del estallido espontáneo de la indignación popular que se canalizó a través del movimiento estudiantil. 6 de diciembre, en una reunión realizada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, el Consejo Nacional de Huelga se declaró formalmente disuelto. En esta ocasión se acuerda realizar una manifestación el 13 de diciembre denominada “Gran Marcha de Protesta”, la que nunca se llevó a cabo. Las fuerzas universitarias se habían replegado.

Page 88: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

139 El año de 1968 fue de ruptura. Porque si se sabe que el Estado es algo más que sus aparatos y sus instituciones, se puede comprender que allí se inicia una nueva historia en la lucha de clases: la historia donde las clases subalternas se disponen a fijar su fisonomía autónoma frente a la burguesía, el Estado, la ideología dominante y la historia misma. Es la época previa a las grandes rupturas sociales, a los desgarramientos de la sociedad burguesa en los afanes antagónicos de sus protagonistas. Es la era, como diría uno de los dirigentes exiliados del CNH, “donde se puede empezar a pensar en la posibilidad del advenimiento de una nueva y emancipadora sociedad”. Lectura 2*

Estudiantes El 4 de agosto se da a conocer el primer documento de unidad estudiantil elaborado por estudiantes del IPN, la UNAM, Chapingo y otras escuelas, que en uno de sus párrafos contiene lo que sería el pliego petitorio de los seis puntos. Los estudiantes exigimos a las autoridades correspondientes la solución inmediata de los siguientes puntos. 1. Libertad a los presos políticos; 2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como

del teniente coronel Armando Frías. 3. Disolución del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo de la represión, y no

a la creación de cuerpos semejantes; 4. Derogación del artículo 145 y 145 bis de CPF (Delito de Disolución Social),

instrumentos jurídicos de la agresión; 5. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos, víctimas de la

agresión desatada desde el viernes 26 de julio en adelante; 6. Deslindamiento de responsabilidad respecto de los actos de represión y

vandalismo, ejercidos por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.

Lectura 3 Profesores de Enseñanza Media Superior En los primeros días del mes de agosto se crea la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior del País Prolibertades Democráticas; está integrado por dos representantes de cada una de las escuelas o facultades en huelga. La Coalición establece en un desplegado del 8 de agosto: 1) Su adhesión solidaria con las seis demandas de los estudiantes expresadas el 4 de agosto; 2) su solidaridad con las medidas aprobadas por el Comité Estudiantil nacional de Huelga se expresa en el apoyo a la huelga estudiantil nacional y la manifestación pacífica el 13 de agosto; 3) “Nuestra condición de maestros y de ciudadanos ----dicen los profesores ----nos exige mantener por todos los medios a nuestro alcance un clima de libertad, tanto en la educación como en la expresión de ideas.” Para ello convocan la huelga magisterial nacional. Desde el momento de ser fundada, la Coalición asienta que su objetivo no es dirigir el movimiento sino coordinar sus esfuerzos con los estudiantes. * Lecturas tomadas de Enrique Semo. México: un pueblo en la historia, México, Nueva Imagen, 1982, pp. 119-136

Page 89: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

140 El 9 de agosto se celebra una asamblea estudiantil con la participación de

38 comités de lucha de las instituciones de enseñanza media y superior. En esta asamblea quedan realmente estructurados los órganos de dirección del movimiento. La máxima autoridad es la asamblea plenaria, con soberanía y poder político de decisión. Se forma el Consejo Nacional de Huelga integrado por las siguientes comisiones: relaciones con provincia, brigadas, propaganda, finanzas, información, asuntos jurídicos.

El movimiento lograba así consolidar sus formas democráticas de organización. Como habíamos señalado anteriormente, el CNH tiene su antecedente inmediato en el CEU de 1966 es la forma natural y espontánea de organización que generó el propio movimiento, integrado por 210 alumnos, tres o cuatro por cada escuela o facultad, setenta en total; es la dirección colectiva del movimiento, respetada y respaldada por todos.

Los miembros de los comités de cada centro académico son nombrados democráticamente y esto permite participación de todas las corrientes políticas que existen entre los estudiantes. Las brigadas representan la forma de relación del movimiento con la población. A través de ellas, los estudiantes se dirigían directamente al pueblo, le informaban, solicitaban su adhesión, se solidarizaban con sus problemas. BANDERAS ROJINEGRAS EN EL ZÓCALO

La primera manifestación que sintetiza la esencia democrática y popular del movimiento es la realizada el 5 de agosto, inmediatamente después de la aparición del pliego petitorio. Es organizada y encabezada por los propios estudiantes convocados por el Comité de Lucha del IPN, y motivada no por el duelo sino por la exigencia de libertades democráticas. Las consignas hacen un llamado a las masas populares para que se unan al movimiento.

La manifestación del 13 de agosto que culmina en el Zócalo merece un lugar especial. En completo orden desfilan 150 mil personas y ocupan la Plaza Central. El movimiento obliga al gobierno a ceder. Aunque no por mucho tiempo, lose estudiantes habían conquistado el derecho a manifestarse. La Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Prolibertades Democráticas se adhiere a la movilización. La marcha se inicia con aproximadamente 150 mil estudiantes; la longitud de la columna es de 5km. Al llegar al Zócalo suman ya 200 mil. Se han incorporado nutridos grupos de obreros y campesinos. La manifestación se realiza en perfecto orden. El gobierno y la gran prensa tratan inútilmente de minimizar y desconocer su importancia.

A partir del 16 de agosto la ciudad de México es objeto de una intensa actividad de las 150 brigadas políticas que tratan de establecer contactos del movimiento con los sectores populares. Las denuncias centrales de las brigadas están dirigidas contra la burocracia sindical, la antidemocracia vigente, el despotismo presidencial y la explotación social.

Del 14 al 27 de agosto los estudiantes realizan intentos por establecer un diálogo público con las autoridades. El 27 de agosto se realiza una gran manifestación de 400 mil personas que culmina en el Zócalo. La multitud se constituye en asamblea plenaria y acepta la proposición de Sócrates Campos Lemus, estudiante del IPN, de que el debate público se realice en el Zócalo y el 1º. De septiembre a las 10:00 horas, momento del informe presidencial.

El 28 de agosto a la 1:00 a.m. interviene de nuevo el ejército para desalojar a los estudiantes instalados en la Plaza de la Constitución. Ese mismo día el gobierno organiza una manifestación de burócratas que debería desagraviar a la bandera

Page 90: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

141 nacional, supuestamente ofendida "al izarse una bandera rojinegra en el

asta bandera de la plaza". Los estudiantes intervienen en el acto oficial; los burócratas se rebelan también y empiezan a corear las consignas del movimiento. "Segundos después, se abrieron las puertas de palacio de donde salieron varias columnas de soldados con bayoneta calada", Eran las 10:07 horas. A esa hora los soldados hicieron la primera descarga de fusilería y ametralladoras ligeras". El saldo fue de 32 muertos. Lectura 4 El líder del sindicalismo oficial Fidel Velázquez, declara: "La bandera rojinegra de huelga no es privativa de los estudiantes sino símbolo del movimiento obrero universal; por consiguiente no debe servir de escudo para actos subversivos degradantes para el pueblo de México. Cualquier medida que tomen las autoridades para reprimir la actual situación estará plenamente justificada y será respaldada por el pueblo y creo que ha llegado la hora de tomarla”. Su adhesión a las fuerzas más reaccionarias no podía ser más explícita. Lectura 5 El Presidente El 1º. De septiembre el presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, rinde su IV Informe de Gobierno, en el cual ocupa un lugar muy importante el problema del movimiento estudiantil. Señalando que éste tiene estrecha relación con intentos de desprestigiar a México en la coyuntura de los juegos Olímpicos. Por otra parte, haciendo correlaciones francamente irracionales de hechos sucedidos en otros países, achaca al movimiento un “secreto proyecto subversivo” para impedir la realización de la Olimpiada. Niega la existencia de presos políticos. Argumenta la necesidad de que existan artículos como el 145 y 145 bis, en el CPF, con el fin de proteger la “soberanía nacional y la integridad territorial de la república cuando ciudadanos mexicanos cumplen normas de acción de gobiernos extranjeros”.

El presidente, que se dispone a tomar todas las medidas represivas necesarias para aniquilar al movimiento, señala: “No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos pero que tomaremos si es necesario: hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos [ ... ] ante la creciente y manifiesta inconformidad de los habitantes de esta gran capital es ineludible deber de la autoridad hacer uso de la fuerza pública para restablecer el orden jurídico, indispensable a toda sociedad organizada (Informe presidencial, 1º. De septiembre).” Los funcionarios del gabinete se pliegan a las decisiones presidenciales; cuando se les pregunta sólo saben contestar: “burda imitación de movimientos de otros países” (Excélsior, 2 de septiembre). La CTM, el más importante de los tres sectores que componen el PRI, califica el movimiento como la desbordada y violenta actividad de franca subversión a que es llevada... importantes grupos estudiantiles... Extranjeros y malos mexicanos actuando como activos agentes del comunismo internacional... para desatar la más grave acometida contra el régimen de las “instituciones del país”. El documento de la CTM del 2 de septiembre justifica además la represión y niega la existencia del problema estudiantil aduciendo la inexistencia de demandas con ese carácter.

Page 91: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

142 Si el IV Informe expresa la absoluta negativa del régimen a dar soluciones

al conflicto y la absurda interpretación que de éste se hace, la respuesta del CNH a la intervención presidencial es uno de los actos que manifiestan la madurez del movimiento y la cada vez más clara conciencia política que éste adquiere. Esta respuesta se produce el 3 y 4 de septiembre. Establece claramente la causa del conflicto “[ ... ] la raíz y razón de los propósitos de la lucha están condicionados por una situación general de imposturas políticas de ejercicio arbitrario y monopolista del poder de negación de las libertades [ ...]” Señala la inoperancia de los conceptos de quienes se obstinan en ajustar la nueva realidad a los “viejos sistemas obsoletos” de su “revolución mexicana”, de su “régimen constitucional”, etc. Además, demanda el diálogo público y que se retiren las fuerzas armadas de la ciudad.

El 13 de septiembre se realiza la Manifestación del Silencio convocada por el CNH. El citatorio para la misma reitera que el movimiento es independiente de la celebración de los XIX Juegos Olímpicos y otros eventos. Los contingentes que integran la marcha inician la salida del Museo de Antropología a las 5:15 p.m. y el último de ellos llega al Zócalo a las 9:05 p.m. La manifestación se realiza en perfecto orden y expresa la decisión de continuar la lucha por la obtención de libertades democráticas y el cumplimiento del pliego petitorio.

El 18 de septiembre a las 10:00 p.m., la Universidad Nacional Autónoma de México es ocupada por el ejército. Toman parte cerca de 10 mil soldados movilizando tanques ligeros, carros de salto, transportes militares y jeeps. Se realizan entre setecientas y 1500 aprehensiones. Durante la ocupación, se producen abundantes destrozos. Alas 10:30 p.m., la Secretaría de Gobernación emite un comunicado justificando los hechos en los siguientes términos: “en función de que las autoridades habían esperado con paciencia que los alumnos volvieran a la cordura, que estos últimos habían ocupado edificios de propiedad de la nación (CU) para actividades ajenas a los fines académicos, que desde el anonimato se realizan actos delictuosos, el gobierno federal decidió imponer el orden jurídico general que incluye el orden interno universitario”. El comunicado termina señalando que los edificios están a disposición de las autoridades universitarias.

La ocupación armada de la Ciudad Universitaria genera una ola de protesta en los más amplios sectores de la sociedad. Lectura 6 El Poder legislativo La sesión de la Cámara de Diputados es escenario de un violento debate en relación al conflicto estudiantil. Los representantes del PAN, además de condenar la toma de CU, exigen la devolución de las instalaciones a las autoridades. Los diputados priístas aprueban la acción del ejército e intentan legitimarla. Sólo se escucha la voz de Guillermo Morfín, diputado por uno de los distritos de Michoacán, que pide respetuosamente la salida del ejército. Su intervención es saludada con porras y vivas de los estudiantes que se encontraban afuera. La campaña de apoyo al movimiento estudiantil se intensifica. En los últimos diez días de septiembre se realizan actos de solidaridad en Oaxaca, Monterrey, Mérida, Cuernavaca, Tijuana, Chihuahua y Cd. Victoria.

Page 92: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

143 Lectura 7 Postura del CNH Tres días después de la ocupación aparece un desplegado público del CNH donde se califica la toma de CU como “un grave error político y un atropello a la autonomía universitaria”. Por otro lado, la toma de la UNAM alerta a los estudiantes del Politécnico que preparan la defensa del Casco de Santo Tomás. El 19 de septiembre se observa una gran actividad de las brigadas estudiantiles en las zonas industriales que se encuentran en el Casco de Santo Tomás y Zacatenco. El 21 tiene lugar un fuerte enfrentamiento en Nonoalco- Tlatelolco que dura siete horas.

El 24 de septiembre la actividad estudiantil se concentra en la zona de Tlatelolco. La toma de la totalidad de las instalaciones del IPN requiere de 4 mil policías y 1800 soldados: arroja un saldo de nueve víctimas.

Ante la respuesta del rector Barrios Sierra que reprueba con energía la intervención y se niega a solicitar la devolución de las instalaciones, se inicia una intensa campaña oficial en su contra. El 20 de septiembre el diputado priísta Octavio Hernández declara en la Cámara: “...el señor rector adopta una conducta que, por lo que hace a su pasividad, tiene a mi modo de ver mucho de criminal y, por lo que hace a sus actos, muchos matices de delito” (Excélsior, 21 de septiembre de 1968). Definiendo la autonomía como “ el respeto a la expresión de toda clase de ideas”, el diputado Hernández pregunta: ¿en algún momento del gobierno de la República, los policías, el ejército, la fuerza pública en cualquiera de sus manifestaciones, ha puesto bozal a los profesores?.

El 23 de septiembre, el rector de la UNAM, ingeniero Javier Barros Sierra presenta su renuncia al cargo ante la H. Junta de Gobierno. Esto expresa su total desacuerdo con la forma en que el gobierno intenta solucionar el conflicto y se produce en medio de fuertes presiones por parte del sector oficial. El 25 de septiembre, la Junta de Gobierno, después de auscultar a diversos sectores, decide no aceptar la renuncia. Tanto al Sindicato de Profesores de la UNAM, como el CNH y la coalición de maestros de enseñanza media y superior expresan su más amplio apoyo al rector.

El 27 de septiembre se celebra un mitin en la Plaza de las Tres Culturas al cual concurren más de 5 mil personas. Este acto es el primero después de la ocupación de la UNAM y el IPN. Los habitantes de Tlatelolco deciden constituir un Comité de Lucha en esa unidad habitacional y organizan una manifestación, de mujeres en su mayoría, exigiendo la salida de los granaderos.

Page 93: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía

144 Tema 6: Límites del sistema A pesar de sus contradicciones, el periodo 1940-1970 mantiene una estabilidad con crecimiento económico que contrasta frente a los años anteriores y posteriores, no en vano se dio el “milagro mexicano”. Ese sistema, de la “revolución institucionalizada”, resultó ciertamente eficaz, pero encontró límites en las contradicciones internas y en la nueva coyuntura internacional. Nos interesa hacer una recapitulación del periodo para que los estudiantes puedan articular los eventos más importantes, crear una síntesis e identificar las razones de los límites del sistema, con el fin de entender la búsqueda –populista o neoliberal- de una alternativa. Objetivo Que el alumno comprenda los limites del sistema. Conceptos Nacionalismo, liberalismo, cambio. Habilidades Argumentación análisis, ubicación.

Page 94: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla · Web viewEn una de las respuestas a los ataques del antirreeleccionimo dadas en el manifiesto de ... Defender el ejercicio de la soberanía