bernstein

4
BERNSTEIN LA TEORIA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD Crítica a los cientistas sociales ortodoxos que defienden una postura de ciencia objetiva y de investigador desinteresado. “La búsqueda de correlaciones empíricas, la tarea de la interpretación de la realidad social y política, y la crítica de ésta realidad no son tres tipos de investigación diferentes. Son tres momentos internos de la teorización acerca de la vida social y política”. Antecedentes: la crisis del papel de la ciencia Legado del positivismo. Es la brecha existente entre teoría y praxis lo que constituye la base crítica de la Escuela de Francfurt. Teoría crítica de la sociedad que tiene sus raíces en Marx y en Hegel. La teoría crítica de Max Horkeimer La teoría crítica tiene un interés práctico que la guía, que apunta el mejoramiento radical de la existencia humana, que apunta a la conciencia y al entendimiento de las condiciones sociales y políticas existentes, para que la humanidad sea sujeto consciente y determine su propia forma de vida. El teórico crítico no se conforma con una visión negativa sino que busca estimular el cambio. “La crítica no tiene miedo de sus hallazgos ni del conflicto”. El pensamiento teórico crítico debe ser un factor crítico de promoción en el desarrollo de las masas. La teoría critica no puede ser externa, desinteresada, o neutral sino que se involucra y busca llevar lo sujetos a la autoconciencia de su condición, explotación, existencia material, a aclarar falsa conciencia. La diferenciación entre teoría y práctica solo sirve para mantener el statu quo. Teoría y práctica revolucionaria para la transformación de la sociedad. Horkeimer no presta atención a los problemas y a la desactualización de los textos de Marx para las sociedades políticas avanzadas. Para los teorícos críticos el problema es: ¿a quien se dirige esta teoría? Se centran en la crítica a ideologías. Teoría crítica comprensiva de la sociedad de Habermas: 1) La confusión entre lo práctico y lo técnico: la tendencia actual a la reducción de todos los problemas de acción a los problemas de control y a la manipulación técnicos: una tendencia

Upload: gabriela-muriel-de-lima

Post on 27-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen bernstein

TRANSCRIPT

BERNSTEINLA TEORIA CRTICA DE LA SOCIEDAD

Crtica a los cientistas sociales ortodoxos que defienden una postura de ciencia objetiva y de investigador desinteresado. La bsqueda de correlaciones empricas, la tarea de la interpretacin de la realidad social y poltica, y la crtica de sta realidad no son tres tipos de investigacin diferentes. Son tres momentos internos de la teorizacin acerca de la vida social y poltica.

Antecedentes: la crisis del papel de la cienciaLegado del positivismo. Es la brecha existente entre teora y praxis lo que constituye la base crtica de la Escuela de Francfurt. Teora crtica de la sociedad que tiene sus races en Marx y en Hegel.

La teora crtica de Max HorkeimerLa teora crtica tiene un inters prctico que la gua, que apunta el mejoramiento radical de la existencia humana, que apunta a la conciencia y al entendimiento de las condiciones sociales y polticas existentes, para que la humanidad sea sujeto consciente y determine su propia forma de vida. El terico crtico no se conforma con una visin negativa sino que busca estimular el cambio. La crtica no tiene miedo de sus hallazgos ni del conflicto. El pensamiento terico crtico debe ser un factor crtico de promocin en el desarrollo de las masas. La teora critica no puede ser externa, desinteresada, o neutral sino que se involucra y busca llevar lo sujetos a la autoconciencia de su condicin, explotacin, existencia material, a aclarar falsa conciencia. La diferenciacin entre teora y prctica solo sirve para mantener el statu quo. Teora y prctica revolucionaria para la transformacin de la sociedad. Horkeimer no presta atencin a los problemas y a la desactualizacin de los textos de Marx para las sociedades polticas avanzadas. Para los teorcos crticos el problema es: a quien se dirige esta teora? Se centran en la crtica a ideologas.

Teora crtica comprensiva de la sociedad de Habermas:1) La confusin entre lo prctico y lo tcnico: la tendencia actual a la reduccin de todos los problemas de accin a los problemas de control y a la manipulacin tcnicos: una tendencia que lleva a la despolitizacin de la masa de la poblacin y a la declinacin del campo poltico como una institucin poltica. Cuando se elimina o reprime el discurso prctico el campo pblico pierde su funcin poltica. Una conciencia tecnologca afecta crecientemente todos los dominios de la vida humana y sirve como una ideologa bsica, dotada de un poder de legitimacin.2) Crtica a Marx: trata de extraer de Marx lo que es en su opinin legtimo, importante y relevante para la crtica de las sociedades modernas industriales y de rechazar lo que ya no es vlido. En dos niveles: la modificacin de la estructura y la dinmica de las sociedades industriales avanzadas requiere un replanteamiento de los conceptos marxistas; Marx nunca reflexion sobre la naturaleza de la crtica misma y que no pudo distinguir los sentidos en que difiere la crtica de la filosofa pura y la ciencia positiva, sostiene que por una cuestin de contexto histrico hay tendencias positivistas en Marx. 3) La disolucin de la epistemologa: el abandono de la reflexin crtica planteada por Kant cuando la filosofa tena un papel soberano en relacin con la ciencia y era la base del entendimiento y evaluacin del conocimiento, que se ha reducido a una preocupacin metodolgica por la naturaleza de las ciencias positivas. Cientificismo: la creencia en la ciencia en s misma, indiscutible, identificar el conocimiento como ciencia. Si sometemos a un examen crtico la legitimacin del entendimiento positivista podremos librarnos de falsificaciones ideolgicas. Es el primer paso para cualquier intento de promover la emancipacin humana. El objetivo final de Habermas es la revelacin de la forma en que la dinmica de la autorreflexin es relevante oara un entendimiento crtico de la realidad social y poltica contempornea. 4) Los tres intereses cognoscitivos: 1) Tcnico: ciencias empricas-analticas: no las denigra, ataca su pretensin ideolgica de ser el nico tipo de conocimiento legtimo. Trabajo. 2) Prctico: ciencias histricas-hermenuticas: aclaracin de condiciones necesarias para la comunicacin e intersubjetividad. Tambin las critica diciendo que el historicismo se ha convertido en el positivismo de las ciencias culturales y sociales. Interaccin. Accin comunicativa. Validez de normas sociales por consenso intersubjetivo. 3) Emancipatorio: ciencias crticas. Busca la reflexin por s misma. Poder. No son distinciones tajantes, sino que son disciplinas que se relacionan. 5) El psicoanlisis y la crtica ideolgica: no se trata de impartir informacin, sino un logro por parte de ste. Debe desatarse una autorreflexin que permita al paciente resolver sus propias resistencias. Ilustracin para mostrar cmo debe guiarse el modelo emancipatorio a travs de un procesos autoformativos. En el transcurso de esa experiencia hay un avance hacia la emancipacin y la autonoma. 6) Competencia comunicativa y racionalidad: la teora de la competencia comunicativa de Habermas trata de proveer una analisis de los actos de discurso que demuestre que el fundamento normativo de lo que requiere el discurso ideal se encuentra implcito en el discurso, que todo acto de discurso pretende implcitamente la validez. El discurso ideal es la situacin donde no existe otra compulsin que la argumentacin misma, donde hay simetra entre los participantes. Requiere la existencia de una forma de vida y comunidad ideal. El resultado final de la cadena de argumentacin es que la estructura misma del discurso involucra la anticipacin de una forma de vida donde son posibles la autonoma y la responsabilidad. La teora crtica de la sociedad toma esto como su punto de partida. 7) Teora y praxis: Tres funciones: formacin y extensin de teoremas crticos (enunciados verdaderos), la organizacin de procesos de de ilustracin autorreflexivos (iluminaciones autnticas), y la seleccin de estrategias apropiadas, soluciones tcticas y la conduccin de la lucha poltica (decisiones prudentes). El discurso terico es un proceso lingstico intersubjetivo, falible, autocorrectivo que nunca puede alcanzar una finalidad absoluta. La naturaleza de la argumentacin presupone la posibilidad de una nueva argumentacin. Los resultados del discurso terico no son neutrales respecto a la accin. La teora no puede organizar directamente la accin sino iniciar la autorreflexin, de conocer nuestra situacin histrica. No puede jugar el papel de legitimacin y justificacin de lo que deba hacerse. 8) Las dificultades insolutas de Habermas: los intereses primarios constitutivos de conocimiento: trara de introducir distinciones ntidas donde en realidad solo hay continuidad. 9) La reestructuracin de la teora social y poltica: Creo que Habermas tiene razn cuando sostiene que afrontamos una tendencia despiadada hacia la transformacin de todos los problemas reales referentes a la vida social y poltica en problemas tcnicos.