biblia de la celula

81
La célula fue descubierta En 1665 por el botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al microscopio. Con el pasar de los años muchos más científicos se sumaron a esta investigación tales como , Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células. Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas: los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares. los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula. La biblia de la célula LA CELULA EN GENERAL

Upload: selena-torres

Post on 13-Feb-2017

243 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblia de la celula

 

La célula fue descubierta En 1665 por el botánico inglés Robert Hooke, quién cortó una fina capa de corcho y lo observó al microscopio. Con el pasar de los años muchos más científicos se sumaron a esta investigación tales como , Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.

A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:

• los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.

• los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.

Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.

La biblia de la célula

LA CELULA

EN GENERAL

Page 2: Biblia de la celula

En el siglo XIX ya se tenía conocimiento de que los órganos del cuerpo estaban constituidos por tejidos y que las combinaciones de ellos daban origen a los órganos. (1)

La célula es capaz de realizar tres funciones: nutrición, reproducción y relación.

Además se sabe que los animales, plantas y hongos son pluricelulares es decir están formadas por varias células de forma coordinada.

A diferencia de bacterias, virus y entre otros.

Tomado: Teoría Celular

Page 3: Biblia de la celula

Tomado: Teoría Celular (2)

Page 4: Biblia de la celula

La celular se divide en dos células procariota y célula eucariota a continuación sus características empezando por la célula procariota:

Las procariotas son células por lo general microorganismos, entre las que se encuentran los organismos unicelulares conocidos como bacterias. Los procariotas fueron los primeros seres vivos sobre la Tierra en el curso de la evolución, estas células son más pequeñas y complejas no tienen un núcleo definido. Las procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo.

Origen y significado del término "procariota"

El término procariota (del griego káryon, "núcleo") significa "antes del núcleo" e incluye a las células sin núcleo en las que el material genético está organizado en un cuerpo nuclear disperso por el citoplasma y no delimitado por ninguna membrana.

- Se encuentra una clasificación de las bacterias:

Esta clase de células incluyen tres mil especies de bacterias y organismos, denominados algas verdiazules. Algunas bacterias se clasifican según su forma, distinguiéndose por este concepto tres grandes categorías:

+ Bacilos: bacterias con forma de bastoncillo

Los bacilos, bacterias con forma de bastoncillo. Pueden ser patógenos, como los causantes del tétanos y la tuberculosis.

+ Cocos: bacterias esféricas

Los cocos, bacterias esféricas, pueden asociarse en largas cadenas (estreptococos) o presentarse en racimos (estafilococos). A esta clase pertenecen, por ejemplo, las bacterias que provocan la pulmonía y la difteria.

Células

procariotas

Page 5: Biblia de la celula

+ Espiroquetas: bacterias con forma helicoidal

Las espiroquetas, de forma helicoidal, son muy largas (más de 500 micras). Entre ellas se encuentra la bacteria causante de la sífilis.

Tomado: Profesor en líneas (3)

Las bacterias pueden ser beneficiosas o perjudiciales:

Muchas bacterias son, por tanto, agentes patógenos, puesto que son capaces de provocar enfermedades en el hombre o en los animales. Sin embargo, muchas otras tienen efectos beneficiosos. En efecto, los procariotas son la base de muchas cadenas alimentarias: por ejemplo, las bacterias fotosintéticas que se encuentran en el mar capturan la energía solar y la transforman en carbohidratos y otras sustancias utilizadas como fuente de alimento por otras formas de vida.

Otras bacterias, en cambio, capturan el nitrógeno moléculas (N2) de la atmósfera y lo utilizan para fabricar complejas moléculas biológicas necesarias tanto para ellas como para otros organismos. 

Page 6: Biblia de la celula

Existen bacterias capaces de degradar las sustancias orgánicas que se encuentran en animales o plantas muertos, devolviendo al suelo y a la atmósfera importantes elementos primarios, como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno. (4)

La cápsula bacteriana o vaina

La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteínas y un gran número de polisacáridos diferentes, incluyendo polialcoholes yaminoazúcares.

La cápsula es una capa rígida organizada en matriz impermeable que excluye colorantes como la tinta china. En cambio, la capa de material extracelular que se deforma con facilidad, es incapaz de excluir partículas y no tiene un límite definido, se denomina capa mucosa o glucocalix. Ambas se pueden detectar con métodos como la tinción negativa o la tinción de Burri. Esta capsula es la que provee, resistencia al ataque de la célula fago citicas y anticuerpos del sistema inmune y contribuyen a la fijación de células hospederas, no todas las células procariotas la tienen.(5)

Partes de la célula procariota

Page 7: Biblia de la celula

Tomado: Célula Procariota

Glicocálix, glucocáliz, glucocálix, glucálix o glicocáliz

Glicocálix, glucocáliz, glucocálix, glucálix o glicocáliz es un término genérico que se refiere al material poliméricoextracelular producido por algunas bacterias u otras células, tales como las epiteliales. La capa mucilaginosa usualmente compuesta de glicoproteínas y proteoglicanos que está presente sobre la superficie exterior de los peces también se considera un glicocálix. El término fue aplicado inicialmente a la matriz de polisacárido secretada por las células epiteliales y que forman una capa superficial. Los glicocálix son compuestos, casi siempre con cadenas de carbohidratos, que recubren la superficie celular. También podríamos decir, que el glicocálix es diferente en cada membrana, por lo que es un tipo de sello o huella de la célula. (5)

Tomado: Célula Procariota

La pared celular

La pared celular es la principal cubierta de protección de prácticamente todas las bacterias, con la única excepción de los Micoplasmas. Se trata de una estructura gruesa y resistente, que se encuentra hacia el exterior de la membrana plasmática, y que proporciona resistencia mecánica a la célula. Existen dos tipos de paredes, que a su vez dan lugar a dos

Page 8: Biblia de la celula

grandes tipos de bacterias, que se comportan de modo distinto ante los antibióticos. La diferencia en composición y estructura de ambos tipos de pared se manifiesta en su comportamiento frente a una técnica de tinción muy utilizada en Microbiología, la tinción de Gram. Como función primaria de la pared celular es proteger la célula de la presión interna causada por altas proteínas y dentro de la célula y así mismo como el medio exterior(5)

Tomado: Wikipedia

La membrana plasmática, membrana celular, membrana

Citoplasmática o plasmalema.

Es una estructura formada por laminas por fosfolípidos y proteínas que

engloban ala, célula y  que rodean también limita la forma y contribuye a

mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas

sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Las proteínas de la

membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en la bicapa lipídica: 3 4 5.

•Proteínas integrales. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un

Page 9: Biblia de la celula

lípido o un glúcido de la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.

•Proteínas periféricas. A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

•Proteína de membrana fijada a lípidos. Se localiza fuera de la bicapa lipídica, ya sea en la superficie extracelular o intracelular, conectada a los lípidos mediante enlaces covalentes. (6)

Tomado: EcuaRed (6)

Flagelo bacteriano

El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000-17.000 rpm, pero el apéndice usualmente sólo alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2-espacio periplásmico, 3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo MS, 11-anillo C, 12-sistema de secreción de tipo III, 13-membrana externa, 14-membrana citoplasmática, 15-punta. El flagelo bacteriano sirve para que la célula se pueda movilizar e impulsar.

Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación. El filamento es un tubo hueco helicoidal de 20 nm de espesor. (7)

Page 10: Biblia de la celula

Tomado : SEMD (7)

Pilus

En bacteriología, los pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los pili corresponden a la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior. Los pilis también saben ser utilizados para movilizarse y los mas largos para el intercambio genético. Exiten el Pili Sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas y también se encuentra el pili para el movimiento Algunos pili, son clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de agarre. (8)

Page 11: Biblia de la celula

Cilios

Los cilios son similares a los flagelos con la diferencia que los fñagelos son más largos, Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15 µm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies libres de numerosas células. (8)

Citoplasma

El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitada por la membrana citoplasmática en su interior se encuentra: cuerpos nucleares como el nucleído, y orgánulos.

El citoplasma consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa se encuentra localizada dentro dela membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula hasta el 85% del citoplasma está

Page 12: Biblia de la celula

conformado por agua proteínas lípidos carbohidratos ARN, sales minerales y otros productos del metabolismos. (6)

Mesosoma

Un mesosoma es una invaginación que se produce en la membrana plasmática de las células procariotas como consecuencia de las técnicas de fijación utilizadas en la preparación de muestras en microscopía electrónica. Aunque en el decenio de 1960 se propusieron varias funciones para estas estructuras, a finales del decenio de 1970 los mesosomas fueron reconocidos como malformaciones y actualmente no son considerados como parte de la estructura normal de las células bacterianas. (8)

Page 13: Biblia de la celula

Laminillas o lamelas

Las lamelas anulares son organelos submicroscópicos. Normalmente son olvidados en los estudios de citología los pigmentos captadores de luz también hay repliegues de membranas en las bacterianas de nitrógeno en el caso de las procariotas que son aeróbicos en la membrana plasmática se encuentra en el mismo sistema de transporte electrónico. (4)

Tomado : Musgos de chiloe (9)

Ribosomas

Page 14: Biblia de la celula

Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos encontrados en todas las células, y miden alrededor de 20 nm. Son portadores, además, de ARN ribosómico.

Los ribosomas activos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes proteínas:

•Proteínas que formarán parte del citosol.

•Proteínas que construirán los elementos estructurales.

•Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.

El ribosoma consta de dos partes, una subunidad mayor y otra menor; estas salen del núcleo celular por separado. (6)

Tomado: Células (10)

Poliribosmas o polisoma

La producción de estos pequeños gránulos esféricos se inician en el nucleo en una región llamada nucleolo. Es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN ribosomico y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse finalmente en ribosomas. En si son ARN(m) que hacen cumplir la función. (6)

Page 15: Biblia de la celula

Tomada: Célula (10)

Plásmidos

Los plásmidos no suelen ser indispensables para la viabilidad de la bacteria, y muchos de ellos se pierden en ausencia de una presión selectiva. Una bacteria puede ser “curada” de su(s) plásmido(s), es decir, se le pueden eliminar, bien de forma espontánea, bien por una serie de tratamientos en el laboratorio (incubando las bacterias a temperaturas cercanas a la máxima o por agentes químicos como el naranja de acridina, que se insertan entre las bases del ADN). La razón de esta curación de los plásmidos es que esos tratamientos interfieren con su replicación sin afectar a la replicación del cromosoma. Esto hace que en sucesivas divisiones de una bacteria, el plásmido se vaya “diluyendo” en la población resultante. (6)

Tomado: Microbiología (11)

Page 16: Biblia de la celula

El nucleoideEl ADN es el material genético de los procariotas, al igual que del resto de seres vivos (celulares). Dicho ADN está contenido en una región concreta del citoplasma, denominada nucleoide, en la mayoría de los casos sin estar separado por membrana (hay un par de bacterias en las que se ha descubierto una membrana rodeando al nucleoide). El genoma es el conjunto de genes y secuencias de ADN de un organismo. En el caso de bacterias, el elemento obligatorio del genoma es el cromosoma, aunque es frecuente encontrar unidades de replicación autónomas llamadas plásmidos, que son dispensables (si se pierden, la bacteria sigue siendo viable). Este sistema para guardar la información genética contrasta con el sistema existente en células eucariotas, donde el ADN se almacena dentro de un orgánulo con doble membrana llamado núcleo. (6)

Tomado: Microbiología (11)

Page 17: Biblia de la celula

Cromosoma

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo.

En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) presenta su forma más conocida, cuerpos bien delineados en forma de X, debido al grado de compactación y duplicación. (8)

ADN

El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y

Page 18: Biblia de la celula

cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno. (8)

Page 19: Biblia de la celula

Tomada: Wikipedia (8)

Periplasma:

El espacio peri plasmático es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas células procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativa. Aparece comprendido entre la membrana plasmática, por dentro, y la membrana externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran importancia en el metabolismo energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento y el citoplasma. (8)

Tomada: Wikipedia (10)

Célula eucariota

Page 20: Biblia de la celula

Prostecas

Son extensiones semirrígidas de la pared celular y de la membrana citoplasmática, poseen un diámetro menor que el que posee la célula. Las prostecas se encuentran en bacterias encontradas en cuerpos de agua, ya sea dulce o salada. su finalidad es el aumento de la superficie del microorganismo para conseguir más alimentos, dado que en toda la membrana plasmática hay una gran cantidad de complejos proteicos

transportadores de alimentos. (8)

Tomada: Relaciones filogenética (12)

Esporas y cistos

Page 21: Biblia de la celula

La espora bacteriana se define como una estructura que se encuentra metabólicamente latente, y que bajo ciertas condiciones germina y da lugar a una célula vegetativa (célula metabólicamente activa). Se observan 2 tipos de esporas bacterianas, la endoespora y la exoespora. La primera se caracteriza porque posee una estructura con pared gruesa y se forma dentro de la célula bacterial. Esta es resistente a agentes químicos y factores físicos extremos. Podemos observar endoesporas en los siguientes géneros bacteriales: Bacillus, Clostridium, Sporosarcina y Terminoactinomyces. Estas estructuras son únicas de las bacterias y su localización dentro de la célula varía dependiendo de la especie.

Las endoesporas usualmente se producen en células que están creciendo en un medio de cultivo rico, pero que están llegando al final del crecimiento activo. Las endoesporas son resistentes a: tinciones, calor, desecación, agentes desinfectantes y a radiación. Las endoesporas de Clostridium botulinumpueden resistir agua hirviendo por varias horas, sin embargo la mayoría de las esporas se destruyen a 80 C por 10 minutos. Las esporas pueden germinar por vejez o por tratamiento con calor. Las endoesporas contienen grandes cantidades de ácido dipicolínico (DPA) junto con grandes cantidades de calcio, estos compuestos le confieren la resistencia de la cual se caracterizan.

Las exoesporas son esporas externas, éstas son resistentes sólo a calor y desecación y no contienen DPA. Podemos encontrar exoesporas en el géneroMethylosimes (bacterias que oxidan metano). (13)

Page 22: Biblia de la celula

Tomada: procariota imagen (2)

Gránulos de reserva:

Muchos microorganismos en determinadas circunstancias almacenan como materiales de reserva sustancias tales como: polisacáridos, lípidos, polifosfatos y azufre. Esto sucede cuando las sustancias de partida se encuentran en el medio, pero el crecimiento está limitado por la falta de nutrientes determinados o por la presencia de inhibidores. (8)

Tomado : Clula (14)

Page 23: Biblia de la celula

LA CELULA EN EUCARIOTA

La célula eucariota se identifica por tener núcleo a diferencia de la procariota además el nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que poseen una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero especialmente por tener un núcleo celular definido y delimitado también dentro de la célula por una capa protectora o membrana nuclear. Las células eucariotas están presentes en la mayor parte de los seres vivos del planeta ya que su composición permite que hablemos tanto de seres minúsculos hasta los mamíferos y animales más gigantes del mundo. Por este razón se las a clasificado en célula animal y vegetal. Cada una de estas tienen sus diferencias, semejanzas e igualdades. (15)

Page 24: Biblia de la celula

Tomada: célula eucariota generalidades (14)

Partes de la célula Animal

Mitocondria

La mitocondria es considerada como el centro neurálgico de la célula. Es una estructura pequeña situada en el interior de la célula y compuesta por dos membranas y una matriz. En la membrana se producen las reacciones químicas mientras que en la matriz se contiene el fluido. La mitocondria puede medir desde 0,5 a 1 micrómetro de diámetro. A menudo, se la considera como la fuente de energía de las células. Estos orgánulos generan la mayor parte de la energía de la célula en forma de trifosfato de adenosina (ATP), utilizado como fuente de la energía química. Tiene dos membranas una externa y interna la interna es estrictamente permeable. Por lo tanto, solo deja pasar oxígeno, moléculas ATP y ayuda a regular la transferencia de metabolitos a través de la membrana. (16)

Page 25: Biblia de la celula

Tomada: Como funciona Mitocondria

Citoesqueleto

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos con numerosas funciones: integridad celular, movilidad, organización, división. Posee una organización interna establecida por una serie de filamentos proteicos que forman un entramado dinámico y se extienden a través del citoplasma, sobre todo entre el núcleo y la cara interna de la membrana celular, aunque también los hay intranucleares. A esta matriz proteica y fibrosa se la denomina citoesqueleto. Esta formsfo por tres tipos de filamentos que son microfilamentos o filamentos de actina, microtubolos y filamentos intermedios (17).

Tomado: Histología de la célula vegetal (17)

Microtubolos

Los microtúbulos son una parte indispensable del citoesqueleto de los eucariotas. Son tubos cilíndricos que miden 20-25mm en diámetro

Page 26: Biblia de la celula

Juntamente con los filamentos de actina y los filamentos intermedios, cumplen todos los requisitos celulares de transporte celular, mantenimiento de la forma y en muchas ocasiones de movimiento. (5)

Tomada: Histología de la célula vegetal (17)

Microfilamentos

Los microfilamentos son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante. La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. (18)

Page 27: Biblia de la celula

Tomada: Histología de la célula vegetal (17)

Filamentos intermedios

Son componentes del citoesqueleto que ejercen una gran resistencia a las tensiones mecánicas y su principal misión es permitir a las células soportar tensiones mecánicas cuando son estiradas. Se denominan intermedios porque su diámetro es de aproximadamente 10 a 12 nm, que se encuentra entre los de los filamentos de actina (7 a 8 nm) y los microtúbulos (25 nm).

Vacuolas

Las vacuolas son estructuras celulares variables en número y forma. En general están constituidas por una membrana y un contenido interno. Hay diferencias entre las vacuolas de las células vegetales y las de las células animales. Las células vegetales es frecuente que presenten una única o unas pocas vacuolas de gran tamaño. Las células animales, en el caso de tener vacuolas, son de pequeño tamaño. Son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. (6)

Page 28: Biblia de la celula

Tomada: orgánulo vacuola

Núcleo

Es un orgánulo típico de células eucarióticas. En las células procariotas se denomina nucleoide a la región citoplasmática en la que se encuentra

el ADN dispuesto en una sola molécula circular. Tiene una forma

generalmente esférica, puede ser lenticular o elipsoide, en algunos casos lobulados tiene un tamaño entre 5-25 µm, visible con microscopio óptico. La función del núcleo la principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN de cloroplastos (5-10%) y mitocondrias (2-5%).El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN mensajero, que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos

Envoltura nuclear o carioteca

Presenta dos capas, dos unidades de membrana, que limitan un espacio perinuclear entre ambas. La envoltura nuclear es una diferenciación local del RE, y está conectada con él, de manera que el espacio perinuclear se continúa con el lumen de las cisternas del RE llenas de enquilema.

Exteriormente presenta ribosomas como el RE rugoso. La cantidad de

Page 29: Biblia de la celula

poros es mayor en los núcleos fisiológicamente más activos: a través de ellos pasan moléculas de ARN, proteínas y enzimas, es decir que los poros son translocadores de moléculas. Generalmente están dispuestos al azar, pero en Equisetum forman un cinturón alrededor del núcleo.

Unida a la superficie interna de la envoltura nuclear se encuentra una capa delgada de proteínas, la lámina nuclear. Las proteínas de la lámina nuclear pertenecen al grupo de los filamentos intermedios de proteínas citoesqueléticas.

Nucléolos

Tienen una estructura proteica densa (hasta un 40%), y dos tipos de elementos: gránulos de ARN y fibrillas de ADN. Su función principal es la síntesis del ARN ribosómico.

Los nucléolos están asociados con los cromosomas SAT o con satélite. Es por eso que el número de nucleolos en el núcleo corresponde normalmente al de cromosomas SAT. En este tipo de cromosoma el segmento de ADN conocido como zona organizadora nucleolar, codifica para el ARN ribosómico. Durante la división celular el nucleolo sufre cambios cíclicos, se desorganiza durante la profase y se vuelve a organizar en la telofase. Su tamaño es una medida de la intensidad de la síntesis proteínica celular.

Cariolinfa, nucleoplasma o jugo nuclear.

Es un gel constituido por proteínas estructurales. Este tipo de proteínas no manifiesta ninguna actividad enzimática, se caracterizan por su estabilidad y por formar estructuras moleculares filamentosas.

Cromatina

El interior del núcleo está ocupado por la cromatina formada por proteínas y ADN (ácido desoxirribonucleico), sustancia que constituye los cromosomas.

Page 30: Biblia de la celula

La cromatina debe su nombre al hecho de que se tiñe con colorantes básicos. En interfase la cromatina está descondensada al máximo, para posibilitar la replicación y la transcripción.

Mediante la condensación las secuencias de ADN se vuelven inaccesibles; así se opera la represión génica al impedirse las actividades de replicación y transcripción. La condensación es la expresión morfológica de la inactivación de la cromatina. En cada tipo de célula de una planta algunos genes están en actividad y los demás quedan bloqueados.

Cromosomas

En las células eucarióticas el ADN se encuentra fragmentado en varias porciones lineares que son los cromosomas. En interfase sus extremos están fijados a la lámina nuclear.

Son los portadores de la información hereditaria. Sólo son visibles durante la división celular, cuando aparecen como cuerpos cilíndricos que se tiñen intensamente

Sus funciones son : Duplicación idéntica (replicación): son capaces de auto duplicarse y de mantener sus características a través de divisiones sucesivas. Recombinación de la información hereditaria en la reproducción sexual, por meiosis y singamia.

Número cromosómico

La mayoría de las especies presenta un número característico de cromosomas, así Haplopappus gracilis tiene 4 cromosomas; Allium cepa, cebolla, tiene 16 cromosomas; Zea mays, maíz, tiene 20 cromosomas; Triticum aestivum, trigo para panificación, tiene 42 cromosomas; el número más alto conocido es el de la pteridófita Ophioglossum reticulatum, 1260 cromosomas.

Page 31: Biblia de la celula

El número de cromosomas presente en las células vegetivas de una planta es el número somático, generalmente par, y se representa como 2n=4, 2n=42, 2n=1260. Esto se debe a que en cada célula hay 2 juegos de cromosomas, uno que proviene del gameto masculino y otro que proviene del gameto femenino, que se fusionaron para originar la célula huevo de la que proviene cada individuo.

Page 32: Biblia de la celula

Cuando se forman las células reproductivas, esporas y gametas, el número cromosómico se reduce a la mitad por medio de una división especial: meiosis. Estas células tienen el número gamético de cromosomas que se representa como n=2, n=21, n=630. Estas células tienen un solo juego de cromosomas. Al unirse dos gametas en la fecundación o singamia restituyen el número somático de cromosomas

de la especie. (19)

Tomada : Estructura del núcleo celular (19)

Page 33: Biblia de la celula

Membrana plasmática

Rodea la célula y determina qué moléculas pueden entrar o salir de ella.

Consiste de fosfolípidos (grasas) que protegen la célula. La membrana

plasmática, membrana celular, membrana

Citoplasmática o plasmalema.

Es una estructura formada por laminas por fosfolípidos y proteínas que

engloban ala, célula y  que rodean también limita la forma y contribuye a

mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas

sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Las proteínas de la

membrana plasmática se pueden clasificar según cómo se dispongan en la bicapa lipídica: 3 4 5.

•Proteínas integrales. Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de la membrana. Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.

•Proteínas periféricas. A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

•Proteína de membrana fijada a lípidos. Se localiza fuera de la bicapa lipídica, ya sea en la superficie extracelular o intracelular, conectada a los lípidos mediante enlaces covalentes. (6)

Page 34: Biblia de la celula

Tomado: EcuaRed (6)

Citoplasma

El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitada por la membrana citoplasmática en su interior se encuentra: cuerpos nucleares como el nucleído, y orgánulos.

El citoplasma consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa se encuentra localizada dentro dela membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua proteínas lípidos carbohidratos ARN, sales minerales y otros productos del metabolismos. (6)

Page 35: Biblia de la celula

EcuaRed (6)

Lisosomas

El lisosoma es una vesícula membranosa que contiene enzimas hidrolíticas que permiten la digestión intracelular de macromoléculas. Son organelas esféricas u ovalados que se localizan en el citosol, de tamaño relativamente grande, los lisosomas son formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetados por el complejo de Golgi. En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las células animales. (4)

EcuaRed (6)

Page 36: Biblia de la celula

Ribosomas

Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos encontrados en todas las células, y miden alrededor de 20 nm. Son portadores, además, de ARN ribosómico.

Los ribosomas activos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes proteínas:

•Proteínas que formarán parte del citosol.

•Proteínas que construirán los elementos estructurales.

•Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.

El ribosoma consta de dos partes, una subunidad mayor y otra menor; estas salen del núcleo celular por separado. (6)

Tomado: Células (10)

Poliribosmas o polisoma

Page 37: Biblia de la celula

La producción de estos pequeños gránulos esféricos se inician en el nucleo en una región llamada nucleolo. Es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN ribosomico y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse finalmente en ribosomas. En si son ARN(m) que hacen cumplir la función. (6)

Tomada: Célula (10)

Centríolos

Son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. son orgánulos que intervienen en la division celular, siendo una pareja de centríolos un diplosoma solo presente en celulas animales. son estructuras cilindricas que rodeados de un material proteico denso llamado material pericentriolar forman el centrosoma o COMT (Centro Organizador de Microtúbulos) que permiten la polimerizacion de microtúbulos de diametros de tubulina. Se posicionan perpendicularmente entre si.

Page 38: Biblia de la celula

Aparato de Golgi o golgisoma- dictosoma

El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisterna. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en plantas, y el complejo de Golgi en los animales. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:

Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lúmen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.

Page 39: Biblia de la celula

Las vesículas

Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Cada región contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas. Sin embargo, aún no se han logrado determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de Golgi.

El retículo endoplasmático rugos

El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la

Page 40: Biblia de la celula

célula antes de ir al aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmátio liso. El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas adheridos en su superficie, sobre su membrana. Está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ARNm que contienen la información para la síntesis de proteínas. (20)

Retículo endoplasmático liso

El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular que consiste en un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas

Page 41: Biblia de la celula

del retículo endoplasmático rugoso.1 A diferencia de éste, no tiene ribosomas asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso) y, en consecuencia, la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso.1 Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos, la detoxificación, y el almacenamiento de calcio. (8)

Centrosomas

Page 42: Biblia de la celula

El centrosoma es el mayor centro organizador de microtúbulos presente en todas las células animales. A partir de él, los nuevos microtúbulos crecen hacia la periferia formando una pequeña estructura con forma de estrella conocida como áster . La nucleación de los microtúbulos a partir del centrosoma posee una polaridad determinada.

En interfase el centrosoma está habitualmente localizado a un lado del núcleo, cerca de la superficie de la membrana nuclear externa. Al interior de él se encuentra habitualmente un par de estructuras cilíndricas perpendiculares entre si (en una configuración con forma de L). Estas estructuras, denominadas centriolos, estan formadas por nueve tripletes de microtúbulos, los cuales se orientan adoptando un aspecto de turbina.(4)

Tomado: Célula (10)

Cilios

Page 43: Biblia de la celula

Los cilios son similares a los flagelos con la diferencia que los fñagelos son más largos, Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15 µm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies libres de numerosas células. (8)

Tomado: Célula (10)

Peroxisoma

El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón. En estos tejidos los peroxisomas aparecen en el microscopio electrónico como una organela redonda u oval, con un diámetro promedio de aproximadamente 500 manómetros, rodeados por una membrana simple. Los peroxisomas cerebrales son más pequeños, con un diámetro promedio de 140 manómetros. Los peroxisomas contienen una matriz más o menos finamente granulada, en la que se encuentra una masa llamativamente densa denominada nucleoide. Este

Page 44: Biblia de la celula

tiene una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy variable. (21)

Tomado: Biología Celular (21)

Citosol

El citosol, el hialoplasma o la matriz citoplásmica es una disolución gelatinosa, rica en agua. Está delimitado por la membrana celular y lamembrana nuclear, en el caso de que la célula sea eucariótica, ya que, si es procariótica, no presenta membrana nuclear. Dentro del citosol se encuentran inmersos la mayoría de los orgánulos celulares. (8)

Page 45: Biblia de la celula

Partes de la célula Vegetal

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular. Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales. Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas.

Vacuola.

Page 46: Biblia de la celula

Son un componente típico del protoplasto vegetal (figura 1). En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa parietal. A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo. Las únicas células vegetales conocidas que carecen de vacuolas son las células del tapete en las anteras.Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular.

Tonoplasto

El tonoplasto es la membrana que delimita la vacuola central en las células vegetales. Es selectivamente permeable y permite incorporar ciertos iones al interior de la vacuola. Es responsable de la turgencia celular y permite a las células de las plantas incorporar y almacenar agua con muy poco gasto de energía.

Plasto

Page 47: Biblia de la celula

Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones. (4)

Cloroplasto

Estructura de un cloroplasto. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demásmoléculas que convierten la energía lumínica enenergía química, como la clorofila. (15)

El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de lasalgas verdes y las plantas. (15)

Leucoplasto

Page 48: Biblia de la celula

Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. Abundan en órganos de almacenamientos limitados por membrana que se encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas. Están rodeados por dos membranas, al igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros son de tres tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Los leucoplastos almacenan almidón o, en algunas ocasiones, proteínas o aceites. Los cromoplastos contienen pigmentos y están asociados con los colores naranja y amarillo brillante de frutas, flores y hojas del otoño. Los cloroplastos son los plástidos que contienen clorofila y en los cuales tiene lugar la fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados por dos membranas; la membrana interna, la tercera membrana de los cloroplastos, forma una serie complicada de compartimientos y superficies de trabajo internos. (8)

Cromoplasto

Page 49: Biblia de la celula

Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. Las plantas terrestres no angiospérmicas son básicamente verdes; en las angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los cromoplastos, con la propiedad de almacenar grandes cantidades de pigmentos carotenoides. Ocurre normalmente con la maduración de frutos como el tomate y la naranja (8)

Tilacoides

Los tilacoides se apilan como monedas y las pilas toman colectivamente el nombre de grana (plural neutro de granum), el medio que rodea a los tilacoides se denomina estroma del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados por una membrana que delimita el espacio intratilacoidal, o lumen. Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantófilas) y distintos lípidos ; proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas, como la ATP-sintetasa (6).

Page 50: Biblia de la celula

Granulo de almidón

El almidón, o fécula, es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 20%) y la amilopectina (80 %)2 . Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales,3 y la fuente de calorías más importante consumida por el ser humano. (8)

Page 51: Biblia de la celula

Glioxisoma

Los glioxisomas son orgánulos membranosos que se encuentran en las células eucariotas de tipo vegetal, particularmente en los tejidos de almacenaje de lípidos de las semillas, y también en los hongos filamentosos. Los glioxisomas son peroxisomas especializados que convierten los lípidos en carbohidratos durante la germinación de las semillas. La plántula utiliza estos azúcares sintetizados hasta que es lo bastante madura para producirlos por fotosíntesis. En los glioxisomas, los ácidos grasos se hidrolizan a acetil-CoA mediante las "enzimas peroxisomales" de la β-oxidación. Además, contienen las enzimas clave del ciclo del glioxilato ("isocitrato liasa" y "malato sintasa"). Así realizan la ruptura de los ácidos grasos y producen los productos intermedios para la síntesis de azúcares por gluconeogénesis. (8)

La pared celular

La pared celular es la principal cubierta de protección de prácticamente todas las bacterias, con la única excepción de los Micoplasmas. Se trata de una estructura gruesa y resistente, que se encuentra hacia el exterior de la membrana plasmática, y que proporciona resistencia mecánica a la célula. Existen dos tipos de paredes, que a su vez dan lugar a dos grandes tipos de bacterias, que se comportan de modo distinto ante los antibióticos. La diferencia en composición y estructura de ambos tipos de

Page 52: Biblia de la celula

pared se manifiesta en su comportamiento frente a una técnica de tinción muy utilizada en Microbiología, la tinción de Gram. Como función primaria de la pared celular es proteger la célula de la presión interna causada por altas proteínas y dentro de la célula y así mismo como el medio exterior(5)

Tomado: Wikipedia

Mitocondria

La mitocondria es considerada como el centro neurálgico de la célula. Es una estructura pequeña situada en el interior de la célula y compuesta por dos membranas y una matriz. En la membrana se producen las reacciones químicas mientras que en la matriz se contiene el fluido. La mitocondria puede medir desde 0,5 a 1 micrómetro de diámetro. A menudo, se la considera como la fuente de energía de las células. Estos orgánulos generan la mayor parte de la energía de la célula en forma de trifosfato de adenosina (ATP), utilizado como fuente de la energía química. Tiene dos membranas una externa y interna la interna es estrictamente permeable. Por lo tanto, solo deja pasar oxígeno,

moléculas

Page 53: Biblia de la celula

ATP y ayuda a regular la transferencia de metabolitos a través de la membrana. (16)

Tomada: Como funciona Mitocondria

Citoesqueleto

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos con numerosas funciones: integridad celular, movilidad, organización, división. Posee una organización interna establecida por una serie de filamentos proteicos que forman un entramado dinámico y se extienden a través del citoplasma, sobre todo entre el núcleo y la cara interna de la membrana celular, aunque también los hay intranucleares. A esta matriz proteica y fibrosa se la denomina citoesqueleto. Esta formsfo por tres tipos de filamentos que son microfilamentos o filamentos de actina, microtubolos y filamentos intermedios (17).

Page 54: Biblia de la celula

Tomado: Histología de la célula vegetal (17)

Microtubolos

Los microtúbulos son una parte indispensable del citoesqueleto de los eucariotas. Son tubos cilíndricos que miden 20-25mm en diámetro Juntamente con los filamentos de actina y los filamentos intermedios, cumplen todos los requisitos celulares de transporte celular, mantenimiento de la forma y en muchas ocasiones de movimiento. (5)

Tomada: Histología de la célula vegetal (17)

Microfilamentos

Page 55: Biblia de la celula

Los microfilamentos son finas fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante. La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. (18)

Tomada: Histología de la célula vegetal (17)

Filamentos intermedios

Son componentes del citoesqueleto que ejercen una gran resistencia a las tensiones mecánicas y su principal misión es permitir a las células soportar tensiones mecánicas cuando son estiradas. Se denominan intermedios porque su diámetro es de aproximadamente 10 a 12 nm, que se encuentra entre los de los filamentos de actina (7 a 8 nm) y los microtúbulos (25 nm).

Page 56: Biblia de la celula

Núcleo

Es un orgánulo típico de células eucarióticas. En las células procariotas se denomina nucleoide a la región citoplasmática en la que se encuentra

el ADN dispuesto en una sola molécula circular. Tiene una forma

generalmente esférica, puede ser lenticular o elipsoide, en algunos casos lobulados tiene un tamaño entre 5-25 µm, visible con microscopio óptico. La función del núcleo la principal es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el momento de la división celular. Una parte de la información genética se encuentra almacenada en el ADN de cloroplastos (5-10%) y mitocondrias (2-5%).El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero. El ARN mensajero, que se sintetiza por transcripción del ADN, lleva la información al ARN ribosómico, en el citoplasma, donde tiene lugar la síntesis de proteínas enzimáticas que controlan los procesos metabólicos

Envoltura nuclear o carioteca

Presenta dos capas, dos unidades de membrana, que limitan un espacio perinuclear entre ambas. La envoltura nuclear es una diferenciación local del RE, y está conectada con él, de manera que el espacio perinuclear se continúa con el lumen de las cisternas del RE llenas de enquilema.

Exteriormente presenta ribosomas como el RE rugoso. La cantidad de

poros es mayor en los núcleos fisiológicamente más activos: a través de ellos pasan moléculas de ARN, proteínas y enzimas, es decir que los poros son translocadores de moléculas. Generalmente están dispuestos al azar, pero en Equisetum forman un cinturón alrededor del núcleo.

Unida a la superficie interna de la envoltura nuclear se encuentra una capa delgada de proteínas, la lámina nuclear. Las proteínas de la lámina

Page 57: Biblia de la celula

nuclear pertenecen al grupo de los filamentos intermedios de proteínas citoesqueléticas.

Nucléolos

Tienen una estructura proteica densa (hasta un 40%), y dos tipos de elementos: gránulos de ARN y fibrillas de ADN. Su función principal es la síntesis del ARN ribosómico.

Los nucléolos están asociados con los cromosomas SAT o con satélite. Es por eso que el número de nucleolos en el núcleo corresponde normalmente al de cromosomas SAT. En este tipo de cromosoma el segmento de ADN conocido como zona organizadora nucleolar, codifica para el ARN ribosómico. Durante la división celular el nucleolo sufre cambios cíclicos, se desorganiza durante la profase y se vuelve a organizar en la telofase. Su tamaño es una medida de la intensidad de la síntesis proteínica celular.

Cariolinfa, nucleoplasma o jugo nuclear.

Es un gel constituido por proteínas estructurales. Este tipo de proteínas no manifiesta ninguna actividad enzimática, se caracterizan por su estabilidad y por formar estructuras moleculares filamentosas.

Cromatina

El interior del núcleo está ocupado por la cromatina formada por proteínas y ADN (ácido desoxirribonucleico), sustancia que constituye los cromosomas.

La cromatina debe su nombre al hecho de que se tiñe con colorantes básicos. En interfase la cromatina está descondensada al máximo, para posibilitar la replicación y la transcripción.

Mediante la condensación las secuencias de ADN se vuelven inaccesibles; así se opera la represión génica al impedirse las actividades

Page 58: Biblia de la celula

de replicación y transcripción. La condensación es la expresión morfológica de la inactivación de la cromatina. En cada tipo de célula de una planta algunos genes están en actividad y los demás quedan bloqueados.

Cromosomas

En las células eucarióticas el ADN se encuentra fragmentado en varias porciones lineares que son los cromosomas. En interfase sus extremos están fijados a la lámina nuclear.

Son los portadores de la información hereditaria. Sólo son visibles durante la división celular, cuando aparecen como cuerpos cilíndricos que se tiñen intensamente

Sus funciones son : Duplicación idéntica (replicación): son capaces de auto duplicarse y de mantener sus características a través de divisiones sucesivas. Recombinación de la información hereditaria en la reproducción sexual, por meiosis y singamia.

Número cromosómico

La mayoría de las especies presenta un número característico de cromosomas, así Haplopappus gracilis tiene 4 cromosomas; Allium cepa, cebolla, tiene 16 cromosomas; Zea mays, maíz, tiene 20 cromosomas; Triticum aestivum, trigo para panificación, tiene 42 cromosomas; el número más alto conocido es el de la pteridófita Ophioglossum reticulatum, 1260 cromosomas.

El número de cromosomas presente en las células vegetivas de una planta es el número somático, generalmente par, y se representa como 2n=4, 2n=42, 2n=1260. Esto se debe a que en cada célula hay 2 juegos de cromosomas, uno que proviene del gameto masculino y otro que proviene del gameto femenino, que se fusionaron para originar la célula huevo de la que proviene cada individuo.

Page 59: Biblia de la celula

Cuando se forman las células reproductivas, esporas y gametas, el número cromosómico se reduce a la mitad por medio de una división especial: meiosis. Estas células tienen el número gamético de cromosomas que se representa como n=2, n=21, n=630. Estas células tienen un solo juego de cromosomas. Al unirse dos gametas en la fecundación o singamia restituyen el número somático de cromosomas

de la especie. (19)

Tomada : Estructura del núcleo celular (19)

Citoplasma

Page 60: Biblia de la celula

El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitada por la membrana citoplasmática en su interior se encuentra: cuerpos nucleares como el nucleído, y orgánulos.

El citoplasma consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa se encuentra localizada dentro dela membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua proteínas lípidos carbohidratos ARN, sales minerales y otros productos del metabolismos. (6)

Tomado: EcuaRed (6)

Page 61: Biblia de la celula

Ribosomas

Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos encontrados en todas las células, y miden alrededor de 20 nm. Son portadores, además, de ARN ribosómico.

Los ribosomas activos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes proteínas:

•Proteínas que formarán parte del citosol.

•Proteínas que construirán los elementos estructurales.

•Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.

El ribosoma consta de dos partes, una subunidad mayor y otra menor; estas salen del núcleo celular por separado. (6)

Tomado: Células (10)

Poliribosmas o polisoma

Page 62: Biblia de la celula

La producción de estos pequeños gránulos esféricos se inician en el nucleo en una región llamada nucleolo. Es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN ribosomico y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse finalmente en ribosomas. En si son ARN(m) que hacen cumplir la función. (6)

Tomada: Célula (10)

Centríolos

Son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto, semejantes a cilindros huecos. son orgánulos que intervienen en la division celular, siendo una pareja de centríolos un diplosoma solo presente en celulas animales. son estructuras cilindricas que rodeados de un material proteico denso llamado material pericentriolar forman el centrosoma o COMT (Centro Organizador de Microtúbulos) que permiten la polimerizacion de microtúbulos de diametros de tubulina. Se posicionan perpendicularmente entre si.

Page 63: Biblia de la celula

Aparato de Golgi o golgisoma- dictosoma

El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisterna. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en plantas, y el complejo de Golgi en los animales. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:

Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lúmen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.

Page 64: Biblia de la celula

Las vesículas

Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Cada región contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas. Sin embargo, aún no se han logrado determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de Golgi.

El retículo endoplasmático rugos

El retículo endoplasmático rugoso está formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma de la célula. Son sacos aplanados por los que circulan todas las proteínas de la célula antes de ir al aparato de Golgi. Existe una conexión física entre el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmátio liso. El término rugoso se refiere a la apariencia de este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de múltiples ribosomas adheridos en su superficie, sobre su membrana. Está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que

Page 65: Biblia de la celula

puedan introducirse los ARNm que contienen la información para la síntesis de proteínas. (20)

Retículo endoplasmático liso

El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular que consiste en un entramado de túbulos membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso.1 A diferencia de éste, no tiene ribosomas asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso) y, en consecuencia, la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso.1 Es abundante en aquellas células implicadas en el metabolismo de lípidos, la detoxificación, y el almacenamiento de calcio. (8)

Page 66: Biblia de la celula

Cilios

Los cilios son similares a los flagelos con la diferencia que los fñagelos son más largos, Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15 µm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies libres de numerosas células. (8)

Tomado: Célula (10)

Page 67: Biblia de la celula

Peroxisoma

El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón. En estos tejidos los peroxisomas aparecen en el microscopio electrónico como una organela redonda u oval, con un diámetro promedio de aproximadamente 500 manómetros, rodeados por una membrana simple. Los peroxisomas cerebrales son más pequeños, con un diámetro promedio de 140 manómetros. Los peroxisomas contienen una matriz más o menos finamente granulada, en la que se encuentra una masa llamativamente densa denominada nucleoide. Este tiene una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy variable. (21)

Tomado: Biología Celular (21)

Page 68: Biblia de la celula

Citosol

El citosol, el hialoplasma o la matriz citoplásmica es una disolución gelatinosa, rica en agua. Está delimitado por la membrana celular y lamembrana nuclear, en el caso de que la célula sea eucariótica, ya que, si es procariótica, no presenta membrana nuclear. Dentro del citosol se encuentran inmersos la mayoría de los orgánulos celulares. (8)

Bibliografíax

1.

González IAC. Morfologia Celular. [Online]. [cited 2016 01 21. Available from: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/MorfologiaCelular.htm#Indice.

Page 69: Biblia de la celula

2.

[Online]. Available from: http://www.celulas.org/.

3.

linea Pe. [Online]. [cited 2016 01 21. Available from: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Bacteria.htm.

4.

Biologia. [Online].; 2011 [cited 2016 01 21. Available from: http://www.infobiologia.net/2012/11/celula-procariota.html.

5.

Javier G. la guia. [Online].; 2009 [cited 2016 01 21. Available from: http://biologia.laguia2000.com/citologia/partes-de-la-celula-procariota.

6.

EcuaRed. [Online].; 2016 [cited 2016 01 21. Available from: http://www.ecured.cu/Membrana_plasm%C3%A1tica.

7.

SEDM. [Online].; 2002 [cited 2016 01 21. Available from: http://www.sedin.org/propesp/flagellum.html.

8.

Wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2016 01 21. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Pilus.

9.

[Online]. Available from: https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjX3J2P9LvKAhVMJR4KHR4uAggQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.chlorischile.cl%2Fmusgoschiloe%2Ffiguras2.htm&bvm=bv.112064104,d.dmo&psig=AFQjCNGSj0Mq_mXZwL38fzU_KA6_fwwfmQ&u.

10.

[Online]. Available from: http://image.slidesharecdn.com/explodeplasmaautoguardado-090704215712-phpapp01/95/clelula-ncleo-mitocondria-cloroplasto-lisosomasaparato-de-golgiribosomas-y-reticulo-endoplasmatico-28-728.jpg?cb=1306259244.

11.

[Online]. Available from: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSb0eOw6TotK23jIhspvxChab-_UT5XyaoQhBuJr2B2KFKpRSlPlg.

12.

[Online]. Available from: http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmbiodiv/v80n2/a11f157-f159.jpg.

13.

[Online]. Available from: http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/CELULAmicro2002.htm.

14.

[Online]. Available from: http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Figuras/fig2.15.gif.

15.

DefinicionABC. [Online].; 2007 [cited 2016 01 21. Available from: http://www.definicionabc.com/ciencia/celula-eucariota.php.

16.

ComoFuncionaQue. [Online].; 2014 [cited 2016 01 21. Available from: http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-mitocondria/.

17.

Atlas de histolgia vegetal y animal. [Online]. [cited 2016 01 21. Available from: http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/7-citoesqueleto.php.

18.

Guía Sobre el Citoesqueleto. [Online]. [cited 2016 01 21. Available from: http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cyto/page1.html.

19.

Maria G. Botanima Morfologica. [Online].; 2013. Available from: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-1nucleo.htm.

20

SISTEMAS MEMBRANOSOS. [Online]. Available from: http://rafaeles07.webnode.es/rss/.

Page 70: Biblia de la celula

.21.

BIOLOGIA CELULAR. [Online].; 2010. Available from: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/programacell.htm.

x