bibliografia articulo

17
43 ACIMED 2000;8(1):43-59 CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA FARMACÉUTICA CUBANA José Antonio López Espinosa 1 Resumen Con el objetivo de dar una modesta contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre farmacia, se reseñan las publicaciones producidas en la isla durante el siglo XIX, con infor- mación relativa a la especialidad. A tal efecto se refieren en principio las fuentes que constitu- yeron los antecedentes del surgimiento de la prensa farmacéutica nacional; se describen as- pectos formales y de contenido de las nueve revistas de la disciplina que vieron la luz en La Habana entre 1863 y 1900 y se orienta el lugar en que pueden ser localizadas. Con ello se trata que la actual y las futuras generaciones de especialistas en farmacia y de profesionales de la información vinculados a esta rama de la ciencia, conozcan y recuerden los títulos, en cuyas páginas han quedado registrados los resultados de la producción científica de los cubanos que entonces se consagraron al estudio de los remedios y de su composición. Descriptores: FARMACIA; BIBLIOGRAFIA/historia; BIBLIOGRAFIA RETROSPECTI- VA; PUBLICACIONES PERIODICAS; CUBA. 1 Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento Procesamiento de la Documentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. El gran volumen de información so- bre farmacia que se publica hoy día en Cuba, es una demostración palpable del de- sarrollo alcanzado por esa especialidad. Tanto en la Revista Cubana de Farmacia, como en otras publicaciones de la época actual, se atesoran muchos trabajos vincu- lados a la disciplina, que tienen el privile- gio de poder estar registrados en índices, en bases de datos y en otros dispositivos bibliográficos y referativos computado-ri- zados, gracias a los cuales se garantiza su conservación y su amplia difusión. Sin embargo, durante la segunda mi- tad del siglo XIX circularon en la isla va- rias revistas, cuyo paso por la arena perio- dística no es bien conocido por no existir entonces las mencionadas ventajas y por no haberse recuperado sistemáticamente la información contenida en ellas, lo cual ha conllevado que la comunidad científica actual no pueda consultarlas. Con el presente trabajo se trata de brin- dar una modesta contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre farmacia, a cuyo efecto, se reseñan aspectos formales

Upload: citalli-rodriguez-garcia

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografia articulo

rer-

tu- as-

Latratae la

yas que

ACIMED 2000;8(1):43-59

CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍAFARMACÉUTICA CUBANA

José Antonio López Espinosa1

Resumen

Con el objetivo de dar una modesta contribución a la historia de la bibliografía cubana sobfarmacia, se reseñan las publicaciones producidas en la isla durante el siglo XIX, con infomación relativa a la especialidad. A tal efecto se refieren en principio las fuentes que constiyeron los antecedentes del surgimiento de la prensa farmacéutica nacional; se describenpectos formales y de contenido de las nueve revistas de la disciplina que vieron la luz enHabana entre 1863 y 1900 y se orienta el lugar en que pueden ser localizadas. Con ello se que la actual y las futuras generaciones de especialistas en farmacia y de profesionales dinformación vinculados a esta rama de la ciencia, conozcan y recuerden los títulos, en cupáginas han quedado registrados los resultados de la producción científica de los cubanosentonces se consagraron al estudio de los remedios y de su composición.

Descriptores: FARMACIA; BIBLIOGRAFIA/historia; BIBLIOGRAFIA RETROSPECTI-VA; PUBLICACIONES PERIODICAS; CUBA.

-ne-d.ia,cau--s,os

su

i--io-tirpore laaa

in-ria, ales

El gran volumen de información sobre farmacia que se publica hoy día eCuba, es una demostración palpable del dsarrollo alcanzado por esa especialidaTanto en la Revista Cubana de Farmaccomo en otras publicaciones de la époactual, se atesoran muchos trabajos vinclados a la disciplina, que tienen el privilegio de poder estar registrados en índiceen bases de datos y en otros dispositivbibliográficos y referativos computado-ri-zados, gracias a los cuales se garantizaconservación y su amplia difusión.

Sin embargo, durante la segunda mtad del siglo XIX circularon en la isla varias revistas, cuyo paso por la arena perdística no es bien conocido por no exisentonces las mencionadas ventajas y no haberse recuperado sistemáticamentinformación contenida en ellas, lo cual hconllevado que la comunidad científicactual no pueda consultarlas.

Con el presente trabajo se trata de brdar una modesta contribución a la histode la bibliografía cubana sobre farmaciacuyo efecto, se reseñan aspectos forma

a.

1 Licenciado en Información Científico-Técnica y BibliotecologíDepartamento Procesamiento de la Documentación.Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

43

Page 2: Bibliografia articulo

donolarpoa

a.

os atudíelxaba co

llaubjó

e ae

sea

osaneson-s

u

ladylo

ito lue n

u-

-o-s

a,o

isu-enreror-a-

y

lan,on laa el-re-

ju-li-devoe-a-

s-ie-sjos-

í-3, ys

y de contenido de las primeras revistasla especialidad producidas en el país. Cello se aspira, además, a salvar de la igrancia, a rescatar del olvido y a estimula consulta de los trabajos redactados los cubanos que antaño dedicaron gran pte de sus vidas a la ciencia farmacéutic

ANTECEDENTESDE LA BIBLIOGRAFÍAFARMACÉUTICA CUBANA

La farmacia dio sus primeros pascomo disciplina independiente en Cubapartir del primer tercio de la pasada cenria, período en el que su ejercicio depende la aprobación por el Real Tribunal dProtomedicato de La Habana de un emen teórico-práctico, el cual se realizadespués de la práctica de una pasantíauna duración de cinco años.

La figura más destacada de aqueépoca fue José Estévez y Cantal, quien svencionado por la Junta de Fomento, viaa Europa para estudiar botánica, aunqusentir más vocación por la química, se ddicó a ella con un entusiasmo tal, queconvirtió en el primer cubano que sobreslió en su estudio. Varios de los productfarmacéuticos generados por Estévez Ctal llevaron su nombre, entre los cualdescollaron la tintura de hierro y el láudancuya fórmula tuvo un mayor grado de cocentración que la del médico ingléThomas Sydenham.1,2 Pero el hecho quemás elevó su reputación fue el análisis qhizo y publicó del turbit mineral osubnitrato de mercurio. Este cuerpo erabase de lo que se llamaba la píldora ugarte, medicamento de gran crédito, cucomposición se desconocía y que se exptaba por alguien con ese apellido. El éxde Estévez radicó en haber descubiertoverdadera composición de un cuerpo qse empleaba con buenos resultados en

44

en-

rr-

-a

-

n

-

l-

-

-

,

e

ea-

a

u-

merosas enfermedades y que salvó a mchos individuos de la muerte.

En las Memorias de la Sociedad Económica y en los Anales de la Junta de Fmento aparecieron los primeros trabajosobre botánica aplicada, física y químichechos por personalidades comTranquilino Sandalio de Noda, unautodidacta de gran erudición; José LuCasaseca y Silván, quien sin ser farmacético fue profesor de farmacia, además dfundador, primer maestro de química eCuba y autor de interesantes trabajos sobvarios cuerpos de uso en farmacia; PedAlejandro Auber Sánchez, maestro de famacéuticos sin serlo él y a los que enseñba Historia natural; Ramón de La SagraPeris, José María Dau García y otros.3

Con posterioridad al surgimiento deRepertorio Médico Habanero, la primerrevista médica cubana y en cuya coleccióque abarca de 1840 a 1843, se publicarcinco trabajos sobre Botánica aplicada amedicina,4 se fundaron otros títulos hastque en febrero de 1848 se dio a conocerRepertorio Económico de Medicina, Farmacia y Ciencias Naturales, creado entotros por un catedrático de farmacia nombrado Juan Pinet, quien desde el 18 de nio de 1836 había obtenido el grado de cenciado en la Real Junta Gubernativa Farmacia. En esta revista, que se mantuen circulación hasta agosto de 1851, viron la luz varios artículos sobre farmacipráctica, análisis químico e hidrología médica.5

En el Eco de París, que se dio a la etampa en la capital francesa durante el bnio 1858-1859 por un grupo de médicocubanos allí residentes, aparecen trabadel farmacéutico Manuel de Vargas Machuca y González del Valle; y en El Estmulo, revista que duró de 1861 a 186había una sección dedicada a medicinafarmacia, en la que redactó varios artículoel laborioso publicista Juan Pinet.

Page 3: Bibliografia articulo

e

rae-r-in

na-,si-li-,

n,u-

--eni-

e-enannioslos

uesuioiauísio

ermonei-

66n

tasti-nrosr-

y»í».

en-u-

noo detí-.izo ta-is-

osless, asi-día so-a, ym-nos ar-ía yllarnesé-na;io-

tí-m-daba-li-cri-

NACIMIENTO DE LA PRENSACUBANA ESPECIALIZADAEN FARMACIA

La Emulación

Bajo la dirección de Joaquín Fabián dAenlle y Mongueoti, un químico de sólidareputación, que desempeñó varias cáteden la Universidad de La Habana hasta llgar al cargo de Decano de Farmacia; Macos de J. Melero Rodríguez, autodidacta stítulo profesional con claro talento y graamor al estudio, y con quien se podía hblar y discutir lo mismo sobre astronomíaquímica o farmacia; y Fernando ValdéAguirre, quien brilló desde los bancos unversitarios y llegó a ser profesor de anásis químico y de historia de la farmaciasurgió, en febrero de 1863, La Emulacióla primera revista genuinamente farmacética producida en Cuba.3

Este título puso de relieve a la profesión con la publicación de artículos originales y de otros traducidos, que daban cuta de los avances de la farmacia y la químca en otros países. La información contnida en sus páginas servía de medio de señanza a los farmacéuticos que ejercíen Cuba, de estímulo a los estudiantes uversitarios y de recurso en defensa de lintereses morales y materiales de todos vinculados a la disciplina (fig. 1).

Se trata realmente de una revista qmerece ser consultada por quienes neceten conocer el movimiento científico de stiempo, pues en ella aparecen colaboracnes de los principales hombres de ciencde entonces, además de biografías de qmicos y farmacéuticos célebres y fórmulanuevas o adaptadas a los intereses nacnales.

El primer volumen de La Emulaciónabarcó desde febrero de 1863 hasta ende 1864 con 388 páginas; el segundo coprendió los meses restantes de 1864 c312 páginas; el tercero se extendió de enro a diciembre de 1865 y llegó a 349 pág

s

-

-

-

i-

-

-

-

o-

-

nas; el cuarto apareció durante todo 18con 330 páginas y el quinto y último e1867 y un acumulado de 264 páginas.

La colección completa de esta revisse puede revisar en la biblioteca del Intuto de Literatura y Linguística. Tambiées posible la consulta de algunos númeen el Centro de Estudios de Historia y Oganización de la Ciencia «Carlos J. Finlay en la Biblioteca Nacional «José Mart

El Genio CientíficoLos años que siguieron al Grito d

Yara, trajeron consigo un temporal silecio de las ciencias y de la actividad de pblicación de trabajos científicos, la cual dio nuevas señales de vida hasta marz1873, con la aparición de El Genio Cienfico, título dirigido por Marcos de JMelero, el autodidacta sobre el cual se hantes referencia, quien fue, además delentoso, un adalid incansable del periodmo científico.6

Concebida para difundir los adelantde las ciencias físico-químicas y naturay sus aplicaciones a las demás cienciala industria y a las artes, el contenido báco de esta revista, que salía el primer de cada mes, se concentró en trabajosbre farmacia, química, física, medicinhigiene pública, biología, antropologíapsicología fundamentalmente; aunque tabién se pueden encontrar en ella alguartículos sobre astronomía, geometría,quitectura, geodesia, geología, econommeteorología. Asimismo se pueden haen sus páginas informes de las sesiopúblicas de la Academia de Ciencias Mdicas, Físicas y Naturales de La Habalas biografías de científicos célebres; biblgrafías y otras variedades (fig. 2).

Las 1 360 páginas de El Genio Cienfico, impresas de marzo de 1873 a septiebre de 1875 y distribuidas con 480 en cauno de sus tres volúmenes, guardan trajos de inestimable valor por su originadad y por la autoridad de quienes los esbieron.

45

Page 4: Bibliografia articulo

Fig. 1. Cubierta del primer número de La Emulación.

46

Page 5: Bibliografia articulo

Fig. 2. Cubierta del primer número de El Genio Científico.

47

Page 6: Bibliografia articulo

-

e

a-ds--u

-s

e,y

er

les-

a

-,

ti-

tai-ll

.--

-

-e

,-o4.

-

,

z,n

,

-á-s---el

r-y

Al igual que la de La Emulación, todala colección de El Genio Científico se puede encontrar en la Biblioteca del Institutode Literatura y Lingüística. También hayvarios cuadernos sueltos en el Centro dEstudios de Historia y Organización de laCiencia Carlos J. Finlay» y en la Bibliote-ca Nacional "José Martí».

Repertorio de Farmacia

En enero de 1880 circuló el primernúmero de esta revista mensual de Farmcia, Medicina y sus ciencias auxiliares, fundada y redactada por los doctores José Jesús Rovira Borrero y Manuel de VargaMachuca y González del Valle. Su surgimiento vino a llenar un vacío, pues entonces se echaba de menos la falta de una pblicación periódica dedicada a la farmacia. En ella se escribieron buenos trabajopor farmacéuticos y médicos de la talla dlos doctores Antonio González CurquejoJoaquín Lastres Juiz, Carlos J. FinlaBarrés, Luis y Rafael Cowley Valdés-Ma-chado, Juan Santos Fernández y Hernándy Francisco Torralbas Manresa. El doctoRovira publicó allí unos "Apuntes sobrefarmacofitología cubana"; el doctor ManueFraga y Leyro redactó una serie de apuntinteresantes sobre la historia de la farmacia en Cuba; y el doctor Ramón Botet yFormullá dio a luz varios escritos, entreellos sus apuntes sobre la farmacopehispanocubana (fig. 3).

De esta fuente de información se llegaron a publicar seis volúmenes con 302344, 392, 320, 234 y 196 páginas respecvamente. A partir del cuarto volumen, sedio a conocer en su cubierta que la revisera el Órgano del Colegio de Farmacéutcos de La Habana. El último número deRepertorio de Farmacia que salió fue el demes de diciembre de 1885.

48

-

e

-

z

En el Centro de Estudios de Historia yOrganización de la Ciencia "Carlos JFinlay", faltan los números del período enero-mayo de 1885; en la Biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística están to-dos los cuadernos de 1880 a 1884; mientras que en la Biblioteca Nacional "JoséMartí" nada más es posible revisar las entregas de enero a diciembre de 1880 y la doctubre de 1884.

Anales del Colegio de Farmacéuticosde La Habana

Por iniciativa de los propios directo-res del Repertorio de Farmacia, se creótambién en 1880, el Colegio de Farmacéuticos de La Habana, que ese mismo añempezó a publicar sus Anales hasta 188El primer presidente del Colegio fue el li-cenciado José Sarrá y Valdejuli y su secretario el licenciado Eligio Villavicencio yPorcel. Integraron también la organizaciónlos doctores Cayetano Aguilera NavarroCarlos Donoso y Lardier, FranciscoTorralbas Manresa, Joaquín Lastres JuiJosé Delgado Carabot, Manuel JohnsoLarralde, Francisco Figueroa Álvarez,Eduardo Castro, Ramón María de HitaCanuto Valdés Martínez, Juan GarcíaZamora y Juan Antonio Gallego, entreotros.3

Los Anales del Colegio de Farmacéuticos de La Habana, guardaron en sus pginas fundamentalmente las actas y otrodocumentos relacionados con la vida interna de la corporación, así como la clasificación y nomenclatura de productos farmacéuticos, casi siempre elaboradas por doctor Manuel Botet (fig. 4).

De esta publicación apenas se consevan algunos números de los años 1882 1883 en la biblioteca del Instituto de Lite-ratura y Lingüística.

Page 7: Bibliografia articulo

Fig. 3. Cubierta del primer número del Repertorio de Farmacia.

49

Page 8: Bibliografia articulo

5

F

ig. 4. Cubierta del primer número de Anales del Colegio de Farmacéuticos de La Habana.

0

Page 9: Bibliografia articulo

-i-

-ao,-- a

n

-sr--

s,s-

shía

eeo

0s

e

-loa

-6-

lal-eec--

,,o

saosé

a-,

i-e-sonn-el

n-en

o-

s eli-n

Boletín de la Farmacia El Amparo

El 15 de noviembre de 1884 el farmacéutico y médico Anselmo Castells Berrhizo llegar al estadio de la prensa el Boletín de la Farmacia El Amparo, donde insertaba anuncios de los productos farmcéuticos producidos en el establecimientde ese nombre y del cual era propietariocon la reproducción de artículos de periódicos, revistas y folletos extranjeros, principalmente de tendencia terapéutica que,pesar de su importancia, eran poco o nadconocidos por su escasa o nula circulacióen Cuba.

Con independencia de que los propósitos de esta publicación eran más indutriales que científicos, hay que reconocelos beneficios que produjo como propagadora de los trabajos sobre farmacia y medicina escritos originalmente en fuenteprestigiosas como British Medical JournalThe Lancet, The Western Druggist y otrapor autores renombrados de todo el mundo.6

Cada número del Boletín, que salía lodías 15 de cada mes, se componía de ocpáginas, mientras que cada tomo disponde 12 números con 96 páginas en total.

Su primera serie se extendió hasta enúmero 12 del año 10, correspondiente mes de diciembre de 1894. En agosto d1899 se inició su segunda época y el tom11 con el título de Boletín Mensual de laFarmacia y Droguería El Amparo.7 Estetomo 11 se mantuvo hasta finales de 190mientras que el tomo 12 abarcó los año1901 y 1902. Entre 1903 y 1909 tuvo unaprolongada interrupción, hasta que reapareció en 1910, para cesar definitivamenta fines de ese mismo año (fig. 5).

En el Centro de Estudios de Historia yOrganización de la Ciencia

"Carlos J. Finlay" se pueden revisar todos los números publicados de este títuentre 1884 y 1890. Por otra parte, en l

-

a

-

o

ll

,

-

Biblioteca Nacional "José Martí" se atesoran algunas entregas de los períodos 1881888, 1890-1895 y 1899-1902.

La Enciclopedia

En enero de 1885 se dio a conocer acomunidad científica una revista mensuade medicina, farmacia, agricultura y ciencias físico-químicas y naturales, la cual sfundó y se mantuvo en circulación duranttres años con el peculio propio de los dotores Carlos de la Torre y Huerta y Antonio González Curquejo.3

Dieron prestigio a esta publicaciónbautizada con el título de La Enciclopediavarios escritos de hombres como AntoniBachiller y Morales, Francisco CabreraSaavedra, Carlos J. Finlay Barrés, CarloDesvernine Galdós, Serapio ArteagQuesada, Juan Vilaró Díaz, FranciscJimeno Fuentes, Luis Montané Dardé, JoRafael Montalvo Covarrubias, GastónAlonso Cuadrado, Pedro Pío Galtés, Joquín Lastres Juiz y Joaquín Barnet Ruizentre otros.

Durante su corta existencia, las págnas de La Enciclopedia se honraron al rgistrar importantes contribuciones de lareferidas personalidades. Entre las que cmucho aprecio se han estimado figuratambién los trabajos biográficos, principalmente los que salieron de las plumas dEsteban Borrero Echeverría y de VidaMorales y Morales (fig. 6).

En general, esta fuente despertó y matuvo gran interés hasta su desaparición diciembre de 1887. El primer volumen(1885) alcanzó 648 páginas, el segund(1886) llegó a 672 y el tercero (1887) acumuló 636.

Afortunadamente, aún se conservan lacolecciones completas de esta revista enCentro de Estudios de Historia y Organzación de la Ciencia "Carlos J. Finlay"; e

51

Page 10: Bibliografia articulo

Fig. 5. Cubierta de un número del Boletín de la Farmacia El Amparo.

52

Page 11: Bibliografia articulo

Fig. 6. Cubierta del primer número de La Enciclopedia.

53

Page 12: Bibliografia articulo

-

nor-se

i-sla

raóa-a -

suoeiinsli).-n

a-,aln

-

-tsnteho

gi-

seto- J.

senal

el, ensta a

la- Laesi- un in-vie-losuxi-icioad.en-te- la de-olloa-

en- en

en-a-es

pu-s-

to- de laasta

la biblioteca del Instituto de Literatura yLingüística; así como en la Biblioteca Nacional "José Martí".

Repertorio Médico Farmacéutico y deCiencias Auxiliares

El primer número de esta publicaciómensual, también fundada y sostenida pel doctor Antonio González Curquejo, sugió en enero de 1890. Aunque, como infiere del título, divulgaba conocimientossobre medicina, farmacia y ciencias auxliares en general, concentró más bien atención en los asuntos prácticos de farmacología. Su objetivo fundamental esatisfacer las necesidades de informacifarmacéutica y terapéutica, y contribuir dilucidar las dificultades del arte de recetar. Con los trabajos que en ella se publicban, se trataba de actualizar a médicosfarmacéuticos acerca de las reaccionesincompatibilidades de los nuevos medicamentos. A ese efecto, se reproducían en páginas artículos sobre el tema registradoriginalmente en otras fuentes nacionalo extranjeras, sobre todo, de procedencinglesa, estadounidense y alemana, con dependencia de que, ocasionalmente, podían encontrar también fórmulas de apcación acompañadas de comentarios (fig. 7

González Curquejo contó como colaboradores de la revista con los tambiédoctores Gastón Alonso y Cuadrado, Mnuel Valdés-Bango León, Rafael CowleyCarlos Desvernine, José R. Montalvo, Joquín Lastres, Luis Montané, Juan MiguePlá Hernández y Juan Vilaró, así como coCarlos Martínez Boloña como administrador.

El Repertorio salió de modo ininterrumpido los últimos días de cada mes hasdiciembre de 1895. Desde entonces no supo más de él hasta que reapareció en ero de 1904. En diciembre del año siguiencesó para siempre. En total acumuló oc

54

r

u

n

-ye

sssa-e

-

-

aee-

volúmenes con un promedio de 400 pánas cada uno.

Toda la colección de esta revistalocaliza en el Centro de Estudios de Hisria y Organización de la Ciencia «CarlosFinlay». La mayoría de sus númerosguardan también en la Biblioteca Nacio"José Martí".

Boletín del Colegio de Farmacéuticosde La Habana

Fundada por el doctor Alfredo ÁngBosque Reyes, se puso en circulaciónoctubre de 1895, el primer número de erevista, con lo cual se dio cumplimientolo dispuesto en el Artículo 72 del Regmento del Colegio de Farmacéuticos deHabana, en lo relacionado con la necdad de que la corporación contara conórgano propio de publicidad, donde sesertaran sus actas y los trabajos que sirran a la promoción y propagación de avances de la farmacia y sus ciencias aliares, abogaran por su adecuado ejercy contribuyeran a su decoro y prosperidDe ahí que el objeto de atención prefercial de su contenido fueran todos los mariales orientados al estudio y cultivo dedisciplina; a la defensa de los genuinosrechos de los farmacéuticos y al desarry perfeccionamiento de su noble y humnitario ministerio.8

Si bien esta fuente mantenía al corrite acerca de la situación de la Farmaciala isla de Cuba y en España principalmte, podía también hallarse en ella informción de interés relativa a otras nacion(fig. 8).

Entre los trabajos más relevantes blicados en el Boletín mientras circuló, etán el discurso que leyera el doctor Annio Gordón Acosta el 29 de septiembre1895, en el cual relata la evolución defarmacia en Cuba desde sus inicios h

Page 13: Bibliografia articulo

Fig. 7. Cubierta de un número del Repertorio Médico Farmacéutico y de Ciencias Auxiliares.

55

Page 14: Bibliografia articulo

Fig. 8. Cubierta del primer número del Boletín del Colegio de Farmacéuticos de La Habana.

56

Page 15: Bibliografia articulo

--, raa--sel

-da,as

-a y.

aa-er-n-ue0.

oo-arlalaiolaorass ra

n-u-laoeu,l y-a-ri-n-sel

tefi-rosa-a

u-s

ostaanioss

s-la-

es-is-ene,ntóseue--elo

n,o-so

fines del siglo XIX ; el texto íntegro del Re-glamento del Colegio; la biografía del doctor Alfredo A. Bosque, desaparecido meses después de haber fundado la revistacuyo autor fue el doctor Santiago Regueyy Mesa; así como los artículos "Preparción de algunos extractos fluidos", del licenciado Juan Aluija y Gastón y "Plantainscriptas en el suplemento al codex" dpropio doctor Bosque.

Del Boletín se editaron en total 25 cuadernos, que salieron los días 12 de cames. El último fue el número 1 del tomo 3de enero de 1897. El promedio de páginpor tomo fue de 360.

La única institución que todavía dispone de algunos números de esta publicción es el Centro de Estudios de HistoriaOrganización de la Ciencia "Carlos JFinlay".

Revista de la Asociación MédicoFarmacéutica de la Isla de Cuba

En 1899 se constituyó en La Habanuna agrupación con el nombre de Asocición Médico Farmacéutica de la Isla dCuba. En virtud de la necesidad de la coporación de tener su propio órgano de presa, se fundó la revista de su nombre qempezó a publicarse en octubre de 190bajo la dirección del doctor Enrique BBarnet y Roque de Escobar.

La Asociación se creó con el objetde unir de manera firme y compacta a tdos los profesionales de la ciencia de cury a los farmacéuticos respetables de la isa fin de que de dicho vínculo naciera fuerza del derecho de dar a esas profesnes mayor reputación ante el gobierno, sociedad y ante los propios asociados. Psu parte, la Revista se fundó para que fueel "eco y reflejo de la asociación, de sugestiones y resultados, de sus esfuerzorecompensas, de sus propósitos y aspiciones".9

y

-

,

,

-

r

y-

Los farmacéuticos que más se distiguieron como autores de trabajos allí pblicados fueron los doctores MigueFernández Garrido, Carlos A. MoyPichardo, José P. Alacán Berriel, ArturBosque Reyes, Gerardo Fernández AbrBraulio Larrazábal, Francisco TaquecheAlfredo Martínez Martínez. En lo referente a la medicina, en la Revista se publicron muchos trabajos sobre la fiebre amalla, la tuberculosis, el muermo y varias efermedades tropicales, firmados por lodoctores Finlay, Barnet y José A. López dValle y Valdés.

En cuanto a su estructura formal, estítulo contaba, además de la sección ocial, donde se registraban las actas y otdocumentos de la gestión de la organizción, con una de medicina y cirugía, unde farmacia, otra de terapéutica y formlario y otra de notas y noticias de todapartes.

La Revista de la Asociación MédicFarmacéutica de la Isla de Cuba duró hadiciembre de 1905, y de ella se conservalgunos números en el Centro de Estudde Historia y Organización de las Ciencia"Carlos J. Finlay".

CONSIDERACIONES GENERALES

La presente reseña histórica demuetra que muchos años atrás hubo una pobción de farmacéuticos cubanos que se forzaron por divulgar los avances de la dciplina, y que para ello se ampararon los nueve títulos antes referidos. Inclusivse tienen noticias de que, como se apual inicio, antes del surgimiento de éstos, escribía ya sobre farmacia en el país. Prba de ello fue la "Bibliografía médico farmacéutica cubana (1707-1905)", título dtrabajo presentado por el académicmatancero Carlos Manuel Trelles y Govíel más eminente bibliógrafo cubano de tdos los tiempos, en el Primer Congre

57

Page 16: Bibliografia articulo

a

r-ía00-n

e-

a

st

losa-ta-susa-as.uen ystanaa-os

Médico Nacional, celebrado en La Habanen 1905.

En esta ponencia, publicada posteriomente en la Revista de Medicina y Cirugde La Habana, Trelles dio cuenta de 2 0títulos de libros, folletos y artículos redactados por 800 autores, de ellos 84 referetes a la farmacia.10, 11, 12 Según el propioTrelles, en 1919 Cuba contaba con 93 rvistas de medicina y 11 de farmacia.7

La aparición en 1967 de la RevistCubana de Farmacia,13 significó un sólidopaso de avance en el fortalecimiento de e

58

-

a

especialidad, pues desde entonces todosprofesionales y técnicos cubanos vinculdos con ella, disponen de un vehículo esble para dar a conocer los resultados de investigaciones y mantener la comunicción científica permanente con sus coleg

Sirva pues esta contribución para qlos títulos en ella descritos se reconozcarecuerden como precursores de la revique, patrocinada por la Sociedad Cubade Farmacia y la Industria Médico Farmcéutica de Cuba, es hoy orgullo de tod

los farmacéuticos criollos.

leday,

ir Hab

abana:

rante el

ir Hab

rm Hab

nn

eess;863d. Itionthe of

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garrison FH. An introduction to the history of medicine. Philadelphia: Saunders, 1929:269-71. 2. Asimov I. Asimov’s Biographical Encyclopedia of Science and Technology. 2 ed. Garden City: Doub

1982:132. 3. González Curquejo A. La prensa médica en relación con los farmacéuticos. Cron Med Qu

1911;37(6):197-207. 4. López Serrano E. Indice de autores y materias del Repertorio Médico Habanero (1840-1843). La H

Academia de Ciencias de Cuba, 1986:17 (Bibliografía Científica; 1). 5. Díaz Argüelles N, González RM, Valero M. Revistas cubanas de contenido científico publicadas du

siglo XIX: catálogo. La Habana: Editorial Academia, 1988:40. 6. Fernández JS. Bosquejo histórico del periodismo médico en la isla de Cuba. Rev Med C

1905;10(17):396-411. 7. Trelles CM. Biblioteca científica cubana. Matanzas: Imprenta de Juan F. Oliver,1919;t2:22-34. 8. Regueyra Mesa S, Alonso Cuadrado G, García Sánchez C. Nuestros propósitos. Bol Col Fa

1895;1(1):6-8. 9. Barnet EB. Dos palabras. Rev Asoc Med Farmac Isla de Cuba 1900;1(1):3-4.

Abstract

Whit the aim of making a modest contribution to the history of the Cuban bibliography oPharmacy, the publications released in the island during the 19th century, with informatiopertaining to this speciality, are reviewed. To that purpose, it is included in principle thsources that make up the background for the emergence of the national pharmaceutical prformal and content aspects of nine journals of the discipline released in Havana between 1and 1900 are described and information is given about the place where they can be locateis planned that present and future generations of Pharmacy specialists and informatprofessionals connected with this branch of science know and remember the titles where results of the scientific production of those Cubans that devoted themselves to the studyremedies and their composition are registered.

Subject headings: PHARMACY; BIBLIOGRAPHY/history; BIBLIOGRAPHY,RETROSPECTIVE; PERIODICALS; CUBA.

Page 17: Bibliografia articulo

0-3.

1998. La

ntre

10. Trelles CM. Bibliografía médico farmacéutica cubana (1707-1905). Rev Med Cir Hab 1906; 11(4):611. ——. Bibliografía médico farmacéutica cubana (1707-1905). Rev Med Cir Hab 1906;11(5):80-3.12. ——. Bibliografía médico farmacéutica cubana (1707-1905): Rev Med Cir Hab 1906;11(8):140-6.13. Camejo Alcalde L. Revista Cubana de Farmacia. En: Publicaciones seriadas cubanas: catálogo

Habana: Instituto Cubano del Libro, 1998:19.

Recibido: 6 de septiembre de 1999.Aprobado: 20 de octubre de 1999.

Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Calle E No. 454 e19 y 21. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. CP 10400.

59