bibliografía para ensayos de reflexión docente

36
 ANEXOS Dimensión personal 27

Upload: pomelinegrimaldi

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bibliografía sobre Dewey and Schön.

TRANSCRIPT

ANEXOS

Dimensin personalEsta dimensin nos permite identificar algunos rasgos de nuestra personalidad a travs del reconocimiento de algunas de sus caractersticas y algunas tareas que realizan dentro y fuera de nuestro mbito laboral; por lo tanto debemos reconocer que como sujetos contenemos un babaje intelectual, cultural, afectivo y emocional que delimitar nuestras interacciones dentro del rea profesional.La educacin encierra un tesoro (Delors, 1996), establece cuatro pilares bsicos, entre ellos se encuentra aprender a ser donde cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad y espiritualidad son algunos aspectos que nos componen como personas y no debemos perderlos de vista, porque para que podamos brindarnos completamente en nuestro mbito profesional es necesario que estos elementos se encuentren equilibrados, es decir, lleven un desarrollo de manera adecuada. Al mismo tiempo debemos aprender a conocer, nadie mejor que nosotros para saber lo que sentimos, sabemos y queremos; permitiendo comprender mejor las mltiples facetas del propio entorno, favoreciendo el despertar de la curiosidad intelectual, estimulando el sentido crtico y permitiendo descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonoma de juicio, con esta libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin que necesitamos para que nuestros talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artfices, en la medida de lo posible, de nuestro destino. Desde mi propio punto de vista realizar mis futuras intervenciones en esta aula, me ha llenado de muchas ilusiones, esperanzas y sueos.Tengo fe que voy a aprender lo mayor posible de mi titular acompaante, pues con su experiencia permitir que desarrolle mis habilidades y potencialice al mximo mis sentidos.Al ver su entrega, dedicacin y sobre todo el amor que impregna cada accin que realiza moviliza en m ese deseo de cada vez ser una mejor docente, de ser una maestra abierta al cambio, de generar aprendizajes significativos en los nios a travs de actividades que les permitan aprender, divertirse y estimular su gusto por aprender.El mayor reto al que me enfrento es desarrollar actividades que se encuentren a la altura de las que realiza la docente del grupo, que puedan crear esos ambientes de aprendizaje tan interesantes que no pierden de vista su objetivo, que permiten al nio ser libre de pensar, hablar y actuar, de convertirse en un metaconocedor, constructor de sus propios mtodos de aprendizaje.Me interesa de sobre manera, relacionarme de forma ms directa con la evaluacin, pues ha sido un punto que no me ha quedado muy claro desde el ciclo escolar pasado, tengo muchas dudas en cuanto al instrumento, su aplicacin y su posterior valorizacin de los datos arrojados; para ellos he empezado a consultar diversas fuentes para conocerlos, pero estar pidindole a la maestra Elda su asesoramiento para decidir la que mejor se adapte a mi aprendizaje esperado.

Dimensin SocialEl trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un entorno poltico, social, geogrfico, cultural y econmico particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el espacio de incidencia ms inmediato de su labor. Este entorno que, de manera genrica supone un conjunto de condiciones y demandas para la escuela, representa, no obstante, para cada maestro, una realidad especfica de la diversidad de condiciones familiares y de vida de cada uno de los elementos. (Fierro, 2008)La dimensin social de la prctica docente refiere a el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. Adems de esto, se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente, con el contexto socio-histrico y poltico, con las variables geogrficas y culturas particulares. El territorio que ocupa el municipio de Jilotzingo se encuentra en la parte central del Estado de Mxico, al noroeste de la ciudad de Toluca y hacia el oeste del Distrito Federal, ocupando la parte ms alta y agreste de la cadena montaosa de Monte Alto, que es una prolongacin noroccidental de la Sierra de las Cruces.El glifo o jeroglfico de Xilotzingo, tomado del libro de los tributos, representa las piernas de la diosa Xilonen en posicin de danzar y ambas extremidades son coronadas por mazorcas de maz tierno.La mayor extensin territorial del municipio est localizada entre las coordenadas del paralelo 1924'59" al paralelo 1933'26 de latitud norte; del meridiano 9919'56" al meridiano 9928'25"de longitud oeste.La extensin territorial del municipio es de 143.66 kilmetros cuadrados. El clima predominante en el municipio es el templado subhmedo, con bastantes precipitaciones pluviales en el verano, calculndose en el ao, 136 das son de lluvia apreciable un mnimo de 96 son nublados y slo 129 son despejados.La temperatura promedio anual es de 13.7C, con una mxima de 29.5 y una mnima de 5.6.Cuando menos una vez al ao, las nevadas convierten este rumbo en paisaje navideo, lo que es aprovechado para que miles de visitantes vengan a divertirse en los nevados bosques.Sin duda alguna, la mayor riqueza de Jilotzingo son sus bosques, pues independientemente de la variedad forestal que tienen, son el principal soporte del equilibrio ecolgico de la regin de Monte Alto.En el municipio de Jilotzingo encontramos tres variedades de bosque: encinos, abetos y pinos.De las especies de encino existen cuatro especies dominantes: encino de hoja de laurel, "Quercus Laurina"; encino de hojas crasas, Quercus Magnolaefolia, encino mexicano, Quercus Mexicana y aile de hoja firme, Alnus.En el bosque de abeto predomina la "Abies religiosa", comnmente conocido como oyamel.En el bosque de pinos existen las especies de Pinus Montezume, Pinus Hartwegii y Pinus Patula.Los frutales propios de regiones fras se reproducen y se desarrollan muy bien en este rumbo, de stos destacan el pern, manzana, tejocote, ciruelo, chabacano y durazno cimarrn.Dentro de la rama de plantas y hierbas, alcanzan buen crecimiento las siguientes: maz, frijol, chcharo, haba, cebada, trbol, berro, nabo, rosas de diversas especies, epazote, palma real, girasol, calabaza, trigo, chilacayote, huanzontle, cebolla, ajo, apio, papa, perejil y cempaschil.La fauna es escasa, aunque en tiempos no muy lejanos, en los bosques de Jilotzingo, existieron hasta venados.Actualmente la fauna se ve reducida a las especies domsticas, tales como: conejo, hurn, tuza, cacomixtle, ratn, ardilla, liebre, camalen, lagartija, serpientes, armadillo, ranas, sapos, acociles, tlacuache y murcilago.Entre las aves podemos citar: lechuza, gaviln, cardenal, paloma y guila.Insectos: liblula, grillo, mariposa, escarabajo, lucirnaga, araa, alacrn.No obstante que la vocacin del suelo es forestal, curiosamente no es la silvicultura la principal fuente de ingresos y de ocupacin en el municipio de Jilotzingo.Sin embargo, la produccin forestal es el principal recurso natural con que cuenta el municipio, dado que aproximadamente el 80% de su territorio es forestal.En virtud de que el municipio forma parte de una zona montaosa, abundan los cerros, entre los que destacan los de Apaxco, San Pablo, San Miguel, Gachupn, ang, Tecxane, Monte Alto, El Organo, Geishto.Los lugareos afirman que existen otros cerros bastante altos, como: Sehuayan, que posiblemente sea el de mayor altura y se encuentra en los lmites con el municipio de Otzolotepec; mencionan tambin los cerros de Endoni y de Las Cabezas.El suelo predominante en el municipio es de tipo luvisol crnico, el cual presenta las siguientes caractersticas: es un suelo de color pardo intenso rojizo, de buena fertilidad y textura arcillosa que lo hace no recomendable para el desarrollo urbano, si bien presenta drenaje interno eficiente, en labores agrcolas requiere de fertilizacin. Se ubica en la parte norte del municipio.Como suelo secundario existe el andosol mbrico, suelo derivado de la ceniza volcnica que se distingue por la alta capacidad de retencin de humedad y fijacin de fsforo. Este tipo de suelo, tiene una alta susceptibilidad a la erosin y de manera preferente, se debe destinar a la explotacin forestal o a la creacin de parques recreativos y tursticos.De las 14,366 hectreas de la superficie municipal, 11,299.3 (78.65%) se dedican a la explotacin forestal, 1,311.2 (9.12%) al uso agrcola de temporal, 724.8 (5.05%) al uso pecuario y 73.1 (.51%) al uso urbano.Las tierras erosionadas alcanzan las 23.7% hectreas que del territorio municipal y 933.9 hectreas (6.5%) tienen usos no especificados.Casi el 79% de la extensin territorial son bosques poblados con las siguientes especies: oyamel, pino, ocote, madroo, roble, trueno, eucalipto, encino y conferas, segn las altitudes.Por su altura sobre el nivel del mar y ser una zona boscosa, el municipio de Jilotzingo es una importante cuenca hidrolgica, aunque desafortunadamente, por la ausencia de precipitacin pluvial, han descendido los volmenes de las corrientes que brotaban en sus manantiales.El arroyo ms caudaloso es el ro de Santa Ana que posteriormente se convierte en "ro" de La Colmena. Otros arroyos de importancia son los de Navarrete, San Luis, Caada del Silencio y Los Ranchos.En cuanto a manantiales, los ms notables son: Texandeje, Capoxi, Diante, Los Capulines, El Rincn, Endeca, Las Tinajas, Pipilihuazco, Ojo de Agua, La Alameda, Megoh, Xote, Meje, Hierba Azul, Canta Ranas, Cieneguita, Villa Alpina, Gundo, Los Fresnos, Cutxi, Ojo de Agua y El Frutal.El clima predominante en el municipio es el templado subhmedo, con bastantes precipitaciones pluviales en el verano, calculndose en el ao, 136 das son de lluvia apreciable un mnimo de 96 son nublados y slo 129 son despejados.La temperatura promedio anual es de 13.7C, con una mxima de 29.5 y una mnima de 5.6.Cuando menos una vez al ao, las nevadas convierten este rumbo en paisaje navideo, lo que es aprovechado para que miles de visitantes vengan a divertirse en los nevados bosques.Las tradiciones que practican los habitantes de Jilotzingo estn ligadas a la religin; as, encontramos que en Semana Santa se llevan a cabo procesiones con imgenes religiosas que representan la Pasin. Dichas procesiones se efectan en Santa Ana Jilotzingo, San Luis Ayucan y Santa Mara Mazatla. En la parroquia de la cabecera se intent, hace algunos aos, representar la Pasin en vivo, sin embargo, esa innovacin no gust a los feligreses. El 20 de noviembre, en Santa Mara Mazatla se venera a un Cristo que se encuentra en la parroquia del lugar.El 19 de marzo se venera al seor San Jos en el barrio de las Manzanas, a esta tradicional festividad religiosa no solo concurren habitantes del municipio, vienen tambin feligreses de diferentes partes de la Repblica.El 25 de abril se venera al santo patrono San Marcos Evangelista.El 3 de mayo, da de la Santa Cruz, en todo el municipio se realizan festividades, se colocan cruces en las milpas, en construcciones y en esa fecha, en el ejido de Santa Mara Mazatla, se lleva a cabo una fiesta pagano-religiosa.La conmemoracin del santo patrono del poblado de Espritu Santo se celebra siete domingos despus de la semana Mayor o Santa, que generalmente cae en los ltimos das de mayo o los primeros de junio, coincidiendo siempre con el domingo ms cercano a la venida de Pentecosts. El 26 de julio se rememora a la patrona de la cabecera municipal que es Santa Ana. El 15 de agosto son las fiestas patronales en Santa Mara Mazatla dedicadas a la virgen de la Asuncin. El 19 de agosto la celebracin es de San Luis Ayucan, que tiene fama de ser una de las mejores del rumbo. El 9 de septiembre se festeja la "Reconcentracin". Esta tradicional festividad se efecta en la cabecera municipal. El 15 de septiembre, se venera en Santa Ana Jilotzingo a la Virgen de los Dolores y al padre Jess. El 29 de septiembre, en San Miguel Tecpan, es la fiesta en honor de San Miguel. El 7 de octubre, en Santa Mara Mazatla, nuevamente hay otra festividad religiosa en la que se venera a la Virgen del Rosario. El 2 de noviembre se dedica a los muertos. Algunas familias todava conservan la costumbre de colocar ofrendas en honor de los Santos Difuntos.En general todas las festividades religiosas rematan con un baile al que gustosos asisten la mayora de los vecinos y casi siempre se instalan juegos mecnicos que hacen las delicias de la chiquillera. Los habitantes comentan que, aunque actualmente los bailes pblicos ya no se celebran con el orden y el respeto que se acostumbraba hasta hace algunos aos, an es bastante seguro asistir a ellos.Tambin se celebran las posadas y la nochebuena.Las comidas tpicas son: hongos; chisas de madera; guijes o escamoles (larvas de hormiga); gusanos de maguey; barbacoa; carnitas y chicharrn; mole, que se emplea en todos los festejos y que afirman los lugareos que el que se emplea aqu es el ms rico del mundo; quelites, nopales preparados en diferentes formas; cacomixtle; copixes; copiches; que son las bolsitas que se crean en los madroos; flor del quiote de maguey, llamada huila; la larva que se forma en el capuln, etc.Dentro del calendario cvico, se conmemoran todas las festividades que marca ste, siendo las ms concurridas y populares las del mes patrio, a la que asisten la mayora de los habitantes.La ereccin del municipio se festeja con una ceremonia cvica el 13 de mayo de cada ao.Segn el artculo 9 del bando municipal, el municipio de Jilotzingo est integrado por cinco pueblos, veintisiete barrios, cuatro ejidos y cuatro bienes comunales.Los pueblos son: Santa Ana Jilotzingo, que es la cabecera municipal y est integrada por los siguientes barrios: Quishiuada, El Calvario, Damohu y Manzanitas.Otro de los pueblos, por cierto cercano a la cabecera municipal es de origen colonial, se llama Espritu Santo. Originalmente era un fuerte de defensa militar creado por la corona espaola.Alrededor de este fuerte nacieron varios ranchos que cultivaban verduras y cereales para: la alimentacin de soldados y comerciar con habitantes de pueblos cercanos.Espritu Santo cuenta con los siguientes barrios: Los Gallos, Daditay, Rancho Blanco, Dos Caminos, La Lomita y La Soledad.Otro poblado cercano es San Miguel Tecpan, el cual conserva su nombre en nhuatl, que quiere decir: "Residencia real", compuesto de las races "tec": metaplasmo de tecutli, soberano y "pan": sobre.San Miguel Tecpan cuenta con cuatro barrios que son: Loma, La Huerta, Jiante, El Cerro, y Endemishi.El cuarto pueblo tambin de origen prehispnico, es Santa Mara Mazatla, Mazatla es un vocabolo nhuatl, se traduce como "donde abundan los venados".Este pueblo est compuesto por cinco barrios que son: Las Manzanas, San Jos, Barrio de Abajo, Barrio de Arriba y Dong.El quinto y ltimo pueblo es San Luis Ayuca, que sin duda es el pueblo ms grande del municipio. Ayucan en nhuatl se traduce como "Lugar de tortugas".San Luis Ayucan tiene seis barrios que son: Grande, Monfi, Edonica, Dongu, La cuesta, Encido.Con relacin a monumentos histricos, fuera de las parroquias de Santa Ana Jilotzingo, Santa Mara Mazatla y San Luis Ayucan que datan de la poca colonial, no existen ms edificios con ese carcter, aunque habra que tomar en cuenta dos columnas o pilares labrados en piedra que se encuentran totalmente abandonados y destruyndose dentro de una zona semimontuosa, de las cuales se dice que posiblemente eran transladados para alguna antiqusima hacienda, pero se desconoce la fecha en que estos pilares fueron labrados. Por la carencia de una buena infraestructura, este territorio rodeado zonas boscosas, inmensos valles, arroyos y sobre todo, quietud, no recibe los beneficios que debera captar de los cientos de visitantes que lo recorren los fines de semana y das festivos o de asueto.Hasta hace algunos aos, poblados del municipio como San Luis Ayucan, eran famosos por la elaboracin de jorongos, tilmas y sarapes de lana, stos se confeccionaban en rudimentarios telares del siglo XVII; sin embargo, a pesar de lo anticuado de la maquinaria, la belleza de los trabajos eran singular y muy apreciada por la clientela local y compradores que llegaban de diferentes partes de la Repblica para adquirir esta artesana.Tambin tiene fama los sarapes que a pesar de ser en pequea escala, se fabrican en el pueblo de Espritu Santo, incluso esa actividad artesanal ha generado otra, que es la del bordado sobre esas piezas, a cargo de las mujeres del pueblo.Hay otra artesana que es la manufactura de figuras de madera, pero debe aclararse que este trabajo no es cien por ciento artesanal, pues en la mayora de los casos se emplean rudimentarios tornos.Entre los pocos artesanos del municipio, est una persona que produce barcos dentro de botellas.Es indudable que con disposicin y asesora podra resultar una buena produccin artesanal, como muebles rsticos de maderas y alfarera, pues es de suponerse la existencia de barros adecuados.Se ha perdido la tradicin por las bandas y orquestas, aunque existe una rondalla muy solicitada en festividades cvicas y religiosas.Se han compuesto corridos a los poblados, que los lugareos cantan con mucho gusto.La comunidad cuenta con costumbres muy arraigadas como lo son las religiosas.Los hombres suelen desempearse en trabajos relacionados al yeso y a la albailera, teniendo que salir de la comunidad para hacerlos y dentro de la misma sueles ser dedicar su tiempo libre a los deportes.Las familias que pueden ser desde monoparentales hasta extensas.En cuanto a los pequeos de 3 A se caracterizan por ser nios muy expresivos, comunicativos y espontneos. Su forma de aprender se caracteriza, segn Vygotsky, por construirse entre las personas a medida que interactan. Las interacciones sociales con compaeros y adultos ms conocedores constituyen el medio principal de desarrollo intelectual. En su perspectiva, el conocimiento no se sita ni en el ambiente ni en el nio. Ms bien, se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado. (Meece, 2000).

Dimensin Institucional La prctica docente se desarrolla en el seno de una organizacin. En este sentido, el quehacer del maestro es tambin una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio del aula, lugar del trabajo docente. (Fierro, 2008)Es hora de pensar en una escuela de los nios, ajustada a sus necesidades y donde se podra hacer mucho ms en mucho menos tiempo. Francesco TonucciEl jardn de nios Ollin Yoliztli cuya Clave de Centro de Trabajo en el turno matutino es 15EJN0777P se ubica en calle 5 de Febrero S/N, Barrio de San Antonio, Jilotzingo y pertenece a la zona escolar J032 y a la subdireccin de Educacin Bsica Regional de Zumpango.Se cre en 1983, siendo su superficie de 5,817m y abarcando tan slo 1,500 metros en cuanto a construccin. La modalidad a la que pertenece es escolarizada. Est a un costado de una plaza llamada El Relicario donde la gente la ocupa como rea deportiva y, a unos metros de distancia se encuentra una sucursal de Linconsa.Los inicios de su fundacin se remontan a la profesora Edith ngeles Escalona y a un saln ejidal que era prestado y el cul se divida con cortinas pues trabajan 2 grupos en un extremo cada uno. El inicio fue con pocos alumnos y al cabo de dos aos se increment un grupo ms, por lo que se empez a gestionar la donacin del terreno donde actualmente se encuentran, al poco tiempo se consigui el predio y se instala la primera piedra, iniciando con 4 aulas.Posteriormente los grupos empiezan a aumentar de 3 a 4, 5, por lo que se construyen dos aulas ms a causa del crecimiento de la matrcula hasta llegar a lo que en el presente son 7 aulas con la misma cantidad de grupos.El nombre de Ollin Yoliztli se deriva del dcimo noveno da del calendario nhuatl, donde Yoloztli significa vida y Ollin es movimiento.Posee una antigedad de 31 aos y actualmente el papel de directora es desempeado desde hace 14 aos por la profesora Ma. Isabel Oropeza Escalona. Actualmente la poblacin estudiantil est compuesta por 174 nios.

Este ciclo escolar la institucin tiene en planes la elaboracin de diversos proyectos, rescatando un par de campos formativos que son: Exploracin y conocimiento del mundo Desarrollo fsico y saludMediante la elaboracin de diversas actividades y talleres, donde se involucrarn de manera directa padres de familia, alumnos y docentes, con el objetivo de recibir informacin acerca de la alimentacin y la estrechez de lazos afectivos a travs de matrogimansias, maanas de trabajo y jornadas ecolgicas.La comunidad escolar est constituida por nios que habitan dentro de la zona donde se encuentra el jardn de nios, llegan a pie a la escuela. El primer alumno llega 8:30 a.m. La gran parte de los pequeos lo hacen acompaados de sus madres, abuelas y dems familiares cercanos, siendo en su minora los que los hacen acompaados de ambos o del padre.Los docentes que laboran en esta institucin han egresado de las escuelas normales de Zumpango, Cuautitln Izcalli y Tecmac; otras lo han hecho de instituciones particulares e incluso una docente viene de la Escuela Normal de Huauchinango.La planilla docente se compone de la siguiente manera:Ma. Isabel Oropeza EscalonaDirectora Escolar

Griselda Manzano GalindoDocente titular de 2 A

Melquiades Guadalupe Choreo ngelesDocente titular de 2 B

Diana Yuridia Hernndez MedinaDocente titular de 2 C

Elda Reyes HernndezDocente titular de 3 A

Mara Isabel Vargas GarcaDocente titular de 3 B

Leonor Hernndez ValenciaDocente titular de 3 C

Mara Concepcin Salustia Cruz RamrezDocente titular de 3 D

La maestra Lupita cuenta con maestra en Ciencias de la Educacin y la directora del plantel tiene especialidad en psicologa educativa.

La edad promedio de las docentes es de 29 a 45 aos. PromotoresPlcido Bautista BautistaPromotor de Educacin Fsica

Miguel ngel Pinal MontoyaDocente de Educacin Artsticas

Los promotores asisten los jueves y martes respectivamente cada uno. PersonalSra. Mara Antonia Vidal Martnez Intendente

C. Liliana Catalina Hernndez MaturanoNiera

El personal de apoyo es pagado por los padres de familia.La edad promedio de los pequeos que asisten a este colegio se ubica entre los 4-6 aos.La misin del jardn de nios es: Deseamos garantizar en primera instancia el desarrollo integral de los educandos que han puesto en nuestras manos cumpliendo con los propsitos de educacin preescolar; permitiendo desarrollar de manera prioritaria sus competencias afectivas, sociales, cognitivas, en un ambiente de convivencia democrtica basado en valores de igualdad y el respeto de manera eficiente y con responsabilidad en el trabajo cotidiano con miras a una calidad educativa. Por otra parte la visin garantiza que: Somos una escuela comprometida a formar alumnos con habilidades comunicativas y de razonamiento lgico-matemtico, motriz, de apreciaciones artsticas y con pensamientos reflexivos sobre el mundo que los rodea; mediante un trabajo comprometido de actualizacin constante de directivo y docente con desarrollo profesional y reflexin colectiva en la toma de decisiones con toda la comunidad escolar, atender a los alumnos de manera diferenciada, integrar nios y nias con necesidades educativas especiales, aprovechar el tiempo dedicado a la enseanza, mejorar la infraestructura escolar, fortalecer la prctica de valores y rendir cuentas de nuestro propio desempeo.Trabajan tanto el turno matutino como el vespertino y el horario para los pequeos en el primer turno es de 9:00 a 12:45 p.m. mientras que para los docentes es de 8:30 a 13:30; por otro lado en el segundo turno los nios ingresan a partir de las 13:45 a 17:45 y para las maestras de 13:30 a 18:30. El jardn cuenta con los servicios de telfono, alumbrado, drenaje, alcantarillado, reas verdes y agua (ste ltimo se presenta en escasez) y zona recreativa.La infraestructura es construida con block, concreto y colado de losa; adems cuenta con: 7 aulas 1 biblioteca Direccin 2 bodegas Sanitarios para nios y niasCada aula cuenta con su respectivo material de trabajo, su biblioteca del aula, sus mesas de trabajo, sillas, materiales didcticos, algunos estantes, un escritorio y un pizarrn.La biblioteca escolar contiene la del turno matutino y vespertino, se encuentra una computadora, el equipo de sonido, una grabadora y un calendario escolar.Tambin se cuenta con un teatrino, can y una pantalla.Por otro lado en una de las bodegas se almacena parte del inmueble escolar y la otra servir como desayunador para la entrega de los refrigerios que hace el DIF. Al mismo tiempo cuenta con diversos juegos como lo son columpios, resbaladillas, una torre y un chapoteadero techado.

La escuela tiene un organigrama escolar, donde podemos encontrar los siguientes organismos escolares que la integran.

Consejo Escolar de Participacin EscolarComit de Lectura y BibliotecaComit de Proteccin Social y SeguridadComit del Cuidado del Medio AmbienteComit de Contralora Escolar

Consejo Tcnico Escolar

Directora Escolar

Personal de Intendencia y NieraServicios de ApoyoPromotoresAlumnosPersonal Docente 3

Personal Docente 2Comit de Convivencia EscolarAsociacin de Padres de FamiliaComit de Convivencia Escolar

ste es un centro educativo donde la organizacin, el arduo trabajo y el orden son algunos de los adjetivos que hay para describir el trabajo docente. En el caso del organigrama, cada comit cuenta con la participacin de un docente y de los padres de familia. Antes existan 9 comits, pero ahora solamente sobreviven aquellos que se relacionen directamente con las necesidades de los jardines de nios. La mesa directiva es la que se encarga de la administracin de los recursos.Los ms importantes son: Comit de Convivencia Escolar Comit de Contralora SocialPara ello se realiza la invitacin a los padres para conformar los diversos comits, se establece una convocatoria, se realiza la seleccin durante una asamblea, se lleva a cabo una reunin previa con los compaeros docentes y finalmente se dan a conocer los resultados.La estructuracin parte de la direccin, ya que la misma y las docentes se encargan de la organizacin y el liderazgo de la institucin. Encuentran resoluciones a los problemas dentro de la institucin y vigilan de manera cercana lo acontecido de manera diaria durante el jardn de nios. De acuerdo a palabras de la directora, su tarea principal es la de gestionar la administracin administrativa y pedaggica, seguir de manera minuciosa el acompaamiento docente.El modelo de gestin es: Pedaggica Organizativa Desarrollo Profesional y Social AdministrativaAl mismo tiempo:1. Mejorar los aprendizajes, en cuanto al alcance y desarrollo de los programas y planes de estudio, estar pendiente del trabajo desarrollado por cada uno de los docentes, as como de las maanas de trabajo, jornadas ecolgicas, matrogimnasias, etc.2. Organizar las comisiones, la organizacin y desenvolvimiento del Consejo Tcnico as como de los organismos de apoyo, la manera en que se lleva a cabo la estructura del plan anual de trabajo y los apoyos que se realizan dentro de planilla.Una de las fortalezas que hay en esta institucin es el compromiso que hay por parte de los docentes en cuanto al trabajo pero tambin el que existe entre los maestros, padres de familia y alumnos; al mismo tiempo el que hay sobre todo por las maestras pues permanecen por ms de 5 o 6 aos en la institucin, permitiendo una estabilidad y un excelente trabajo.Sin embargo un reto al que se enfrentan constantemente es a las diferentes formas de trabajo que se han ido planteando en los planes y programas de estudio conforme se han ido haciendo las Reformas educativas.Los proyectos tambin se encuentran muy presentes en la institucin, las maestras realizan bajo esta modalidad sus planificaciones, y en consecuencia, se tienen en mente la realizacin de actividades de retroalimentacin y reforzamiento en: Lenguaje y Comunicacin Pensamiento MatemticoDe acuerdo a la vdeo entrevista, ambos campos necesitan trabajarse de manera ms profunda.La escuela estuvo por muchos aos dentro del programa gubernamental Escuela de Calidad con lo que fue posible la adquisicin de diversos materiales que hoy se pueden observar dentro de las aulas, tambin el gobierno municipal ha contribuido, por lo que fue posible la construccin la direccin y un aula, adems que por un tiempo se encargaron del mantenimiento de los sanitarios. En el presente, el jardn de nios se encuentra inscrito en el programa federal Escuela Digna que es un apoyo a la infraestructura y mejorar la calidad de servicios educativos en el aspecto anteriormente mencionado; se encuentran esperando el fallo de alguna constructora para la realizacin de un techo.El Plan Escolar Anual nace de la ruta de mejora que se ha ido construyendo desde el ao pasado durante los Consejos Tcnicos, se ha convertido en un plan a largo plazo y su formacin va en base a la ruta de mejora, en cuanto a ella no hay una temtica, se desarrolla en cuanto a las funcionalidades y avances que se logran de manera gradual. El PET y el PAT ya no existen como tal, ms bien ahora es el Plan Escolar Anual, ste cambia ao con ao.ste se basa principalmente en las necesidades docentes, con el objetivo de transformar y modificar su propia intervencin; adems de trabajarse de manera colectiva. Entre los aspectos a analizar se encuentran: Evaluacin Planificacin Aula diversificada Ambientes de aprendizaje Atencin a la diversidad Actualmente se estn trabajando en el concentrado de diagnsticos grupales ya que arrojarn los aspectos a atender en los diferentes campos formativos y mediante la autoevaluacin en los alumnos est la respuesta a la necesidad. A la par se estn gestionando dos proyectos institucionales, basados en las necesidades y en el hecho de que pueden explorarse an ms y son basados en los siguientes campos: Exploracin y Conocimiento del Mundo Expresin y Apreciacin ArtsticasUna problemtica presente en el jardn de nios es que, debido a que los padres de familia tienen que salir del pueblo en bsqueda de mejores oportunidades, en cuanto encuentran con alguno que les brinda cierta estabilidad se marchan de Jilotzingo llevndose a su familia, otra es que debido a la falta de recursos cuando los nios enferman y faltan muchos das los padres no van a avisar ni a pedir los trabajos y tareas para evitar un atraso en sus hijos. Los padres de familia y su apoyo son algo fundamental dentro del colegio, caracterizndolos la colaboracin y la participacin directa como lo pueden ser en las jornadas ecolgicas, maanas de trabajo y matrogimnsias. Los cimientos que aportan forman parte del 90% que estn trabajando por el bienestar del jardn de nios.Dentro de la institucin se realiza una rendicin de cuentas de los avances de sus hijos a los padres de familia. Al trmino de cada proyecto se realiza una reunin para informar los resultados obtenidos a los tutores.Cuando los nios se inscriben para ingresar al jardn de nios se firma una carta compromiso en coordinacin con los padres de familia. En cuanto al reglamento interno uno de sus principios es el aprovechar los tiempos al mximo en cuanto a la jornada laboral.La escuela cuenta con un cronograma mensual.El impacto que ha generado la escuela ha sido positivo, pues se ve reflejado en la matrcula que hay en el jardn de nios.Dimensin InterpersonalLa funcin del maestro como profesional que trabaja dentro de una institucin est cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones interpersonales que ocurren dentro de la escuela son siempre complejas, pues se construyen sobre la base de las diferencias individuales en un marco institucional. (Fierro, 2008)Durante las jornadas de observacin en el aula, me percat de que los nios trabajan desde individualmente, por parejas y por mesas. Los nios interactuaban con sus dems compaeros y socializaban sus experiencias y/o conocimientos.La manera en que se realizaba era armnica, los nios disfrutaban compartir sus puntos de vista, escuchaban a los dems, mostraban una actitud entusiasta, haba turnos para tomar la palabra; su expresin oral era fluida, utilizaban grficos para sustentar su informacin, haba claridad y congruencia en lo que queran explicar y, al mismo tiempo, los nios podan prestar atencin por un determinado perodo de tiempo.La relacin que existe entre la docente, los alumnos y padres de familia est basada en la confianza y en la libre expresin de ideas; la maestra estimula a que los nios compartan sus vivencias y sus conocimientos hacia los dems, basada en valores como el respeto y favoreciendo el principio pedaggico 1.4 que hace referencia a trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje y el 1.8 que favorece la inclusin para atender a la diversidad, pues procura que cada idea aportada sea resaltada su importancia porque siempre hay algo nuevo por aprender. Con los padres de familia existe esa comunicacin para acercarse y buscar ayuda en la profesora, comentarle algunas situaciones y pedirle algn consejo, saber cmo va el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos y tratar de tomar acuerdos con las mams con respecto al aseo del saln y las guardias de la hora de la salida. Existe la cordialidad en el trato y por parte de la docente existe una calidez y el brindar a cada uno de ellos un momento para una atencin personalizada, adems de existe una apertura para escuchar los comentarios que vierten cada padre de familia; nunca pierde la paciencia y muestra una actitud de humildad y no hay alteraciones de manera brusca en su carcter, es ecunime. La interaccin se da en tercera persona.De acuerdo a lo observado lo que ms agrada a los padres de familia de la maestra es la atencin y el cuidado que brinda a sus hijos, adems de que el trabajo que realiza con los nios es excelente y se ve reflejado en su proceso de lectoescritura hasta en la toma de conciencia que hacen sobre el cuidado de los seres vivos y la misma reflexin que hay en la toma de decisiones.El trabajo que realiza la maestra es innovador, pues todo el tiempo se encuentra presente la creatividad, el uso de diferentes materiales que a la vez no representan un elevado costo a los bolsillos de los paps, explota ms bien los recursos con los que cuenta su entorno. La manera ms obvia en que se refleja estos estrechos lazos que existen es en la disponibilidad y buena actitud con la que asisten a las actividades como matrogimnasias, el trabajo basado en la interaccin de padres e hijos y dems actividades como es la limpieza del aula, la participacin en cuanto a decisiones a tomar sobre la escuela, la colaboracin en faenas, la organizacin de diferentes actividades para la obtencin de recursos econmicos para la escuela y la cooperacin para eventos como lo son el da del nio, los convivios de fin de ao e incluso en el organigrama con la participacin de los padres en diferentes comits.Las docentes aparte de trabajar con los pequeos se encargan de la organizacin de eventos dentro del jardn, la realizacin de trmites administrativos y el reparto de dems comisiones determinadas por un calendario anual, su reparticin se realiza mediante asambleas donde se llegan a acuerdos para su distribucin.El ambiente presente en el jardn de nios tanto con padres de familia, alumnos y docentes, de manera general est basado en el respeto, la comunicacin, la empata, el apoyo mutuo y la solidaridad, no se sienten tensiones o se presentan problemticas entre las docentes, saben complementarse y trabajar muy bien en equipo, existe al mismo tiempo esa libertad de poder expresar que debilidades, fortalezas y reas de oportunidad en las docentes, con el objetivo de mejorar e ir perfeccionando su trabajo. Durante los Consejos Tcnicos se reconoce la labor de cada una de las docentes, resaltando los avances que ha ido construyendo cada una, pero tambin hacindoles sus sugerencias pertinentes; no se desvalorizan sus acciones, al contrario, se alienta a que sigan mejorando su prctica docente.Las crticas se realizan de manera constructiva, de manera sutil. La directora asume perfectamente el papel de liderazgo en la gestin administrativa, pedaggica, cultural y social, ya que realiza an ms de lo que su puesto debera realizar y al mismo tiempo que comparte sus saberes y el trabajo con las dems profesoras, tiene una excelente organizacin, es amable y se distingue por ser una persona justa, toma en cuenta las sugerencias y puntos de vista de las docentes; adems de que al hacerse presente una situacin compleja, de inmediato las dems docentes brindan su apoyo incondicional tanto tico y moral como en la bsqueda de soluciones o alternativas, pasando por un consenso y posteriormente un anlisis de opciones.En esta institucin se trabaja de manera colectiva, cuyo lema es Todo se consensa, difcilmente la directora impone, al contrario tanto ella como los dems docentes proponen, se discuten, se realizan las modificaciones o adecuaciones pertinentes y se ponen a consideracin de los integrantes.Las maestras suelen realizar reuniones, sin una fecha o da especfico, de acuerdo a que se juzga pertinentes se hacen y su duracin pueden ser desde 30 minutos hasta ms, dependiendo el tema a tratar y su importancia. Pueden ser para compartir informacin mandada desde la supervisin, realizacin o colaboracin de apoyos, talleres y el compartir estrategias, con la meta de generar un acompaamiento entre pares y que de manera recproca puedan auxiliarse.

Dimensin ValoralLa prctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores; cada profesor, en su prctica educativa, manifiesta (de modo implcito o explcito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseanza, lo que constituye una experiencia formativa. (Fierro, 2008)El anlisis de esta dimensin enfatiza en la reflexin sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas; elementos que el maestro de algn modo transmite a los estudiantes. Implica reflexionar sobre los valores personales, especialmente sobre aquellos relacionados con la profesin docente, y analizar como la propia prctica da cuenta de esos valores.La importancia de trabajar valores dentro de los jardines de nios es fundamental, puesto que stos son bases sobre el cmo se dirigirn con la sociedad, ya que ayudarn a la formacin de su identidad; en la educacin inicial recae tanto su proceso de desarrollo, formacin y, por su puesto de modificacin de algunos que no se perfilan como saludables para el bienestar del nio y su interaccin con los dems; stos nos permiten integrar a los nios de una forma autnoma y crtica, ya que les permitir ir creando sus propios criterios y tomar decisiones.Al tratarse de una comunidad rural existe un arraigo profundo por parte de los adultos y personas mayores en cuanto los valores; sin embargo parece que entre la juventud se encuentran en declive, pues las calles, paredes y hogares tienen seales de grafitti, adems de que en algunos lugares fue posible encontrar letreros donde el mensaje es que si pillan a ladrones en actos delictivos, los habitantes harn justicia por su propia cuenta.Cuando se llega las primeras veces al jardn de nios, las personas te miran con cierta desconfianza, incluso si te acercas a realizarles algunas preguntas, sus respuestas suelen ser cortantes.Dentro de la poblacin he observado el valor de respeto, empata, solidaridad, la humildad y la gratitud.Dentro del aula, la docente est constantemente trabajando con ellos, a travs del planteamiento de situaciones reales dnde, les informa a los nios sobre la problemtica, habla sobre el valor, en qu consiste y su importancia para que todos tengamos una sana convivencia; los cuestiona acerca de qu si sus comportamientos, actitudes y acciones fueron las correctas y qu es lo que deben de hacer para cambiarlas; al mismo tiempo que los coloca desde la perspectiva del otro; es decir, la empata est todo el tiempo presente: No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, teniendo una fuerte relacin con el campo formativo de Desarrollo personal y social pues con ste se mira al alumno como un sujeto que es capaz de tomar sus decisiones, crtico-reflexivo de sus acciones, ya que empieza a trabajarlo desde la esencia del ser, retroalimentando su autoestima y autoconcepto como persona con caractersticas nicas que lo hace ser irrepetible, pero que al mismo tiempo puede aprender de los otros.Al mismo tiempo que lo hace en Desarrollo Fsico y Salud con la enseanza de situaciones que nos hacen estar en peligro y las medidas de prevencin que debemos aplicar.Lamentablemente uno de los valores que est en riesgo es el respeto, ya que hay pequeos que para expresar sus ideas se muestran un tanto tmidos, a lo que otros pequeos responden con: No se lo sabe, incluso si tardan en decirlas muestran cierta intolerancia, ya que quieren or de inmediato y fluido.Por otro lado, existe el dilogo en la socializacin de ideas, la empata pues cada vez que se suscita algn problema los nios de inmediato lo relacionan con lo que quieras para ti, tambin hazlo para los dems, la amistad ya que observa que entre todos tienen este tipo de relacin basada en compartir juegos, muestras de afecto, algunos materiales o simplemente platicar.La autonoma, alegra y adaptacin se refleja en sus comportamientos y en su dinamismo frente a todas las situaciones que se presentan; al mismo tiempo que se encuentran la creatividad al realizar sus trabajos, la cooperacin para hacer tareas de manera colaborativa pues hay una buena integracin, la conciencia pues ya reflexionan sobre lo que es bueno y malo, as como el anlisis de las posibles consecuencias, aunque no en su totalidad del grupo; la igualdad ya que no not que existiera diferencia sobre los gneros en cuanto a liderazgo o realizacin de las tareas; al mismo tiempo los nios tienden a decir: por favor y muchas gracias de manera pertinente.Los valores se encuentran articulados en las situaciones didcticas, pues desde la forma en que un nio se dirige al docente y compaeros, la actitud que toma frente a ellos y el trabajo y el comportamiento que demuestra es cmo podemos saber que fortalezas y reas de oportunidad en cunto al trabajo de stos.

Dimensin DidcticaUna de las condiciones principales para ejercer una accin educativa eficaz es que los profesores conozcan y dominen los propsitos y contenidos del nivel educativo en que prestan sus servicios profesionales. Ello es as porque la labor docente exige ms que la aplicacin de programas y secuencias didcticas preestablecidas una gran capacidad creativa para reconocer las caractersticas individuales de los alumnos, sus logros educativos ya sea en los niveles precedentes o en sus experiencias extraescolares y, con esa base, adaptar los contenidos y disear las estrategias ms adecuadas para lograr los propsitos educativos. (Propsitos y Contenidos de la Educacin Preescolar, 2002)

El aula donde trabaja la profesora Elda cuenta con diversos materiales didcticos, existe una gran variedad en cuanto a estos, y ya que ella trabaja por rincones, cada uno cuenta de manera organizada y ordenada con sus materiales a simple vista.Los recursos han sido adquiridos a lo largo de los perodos en que la escuela perteneci al programa de Escuelas de Calidad, lo que permiti dotar y equipar a las aulas de un televisor, grabadora, DVD y tambin de infraestructura.Durante el proceso de observacin not que los pequeos tienen diferentes estilos de aprendizaje, siendo los ms destacados: Visual Kinestsico Auditivo Visual- VerbalLos pequeos comprenden un rango de edad de 4 a 7 aos, caracterizndose por ser nios dinmicos, alegres, con iniciativa hacia al trabajo, participativos, les gusta las actividades ldicas, les gusta escribir, aunque muestran cierta timidez en cuanto a la expresin oral, muestran inters por la lectura, la naturaleza y sus fenmenos, as como el movimiento. Las actividades que ms les gustan realizar son aquellas que tienen sentido para ellos.

El grupo no presenta necesidades socioeducativas, algunos de los incentivos que observ son la entrega de calcomanas, as como la colocacin de las mismas en sus participaciones, los aplausos al trmino de alguna actividad, al mismo tiempo expresiones de afecto, reconocimiento y felicitacin por los logros alcanzados en los pequeos.Los conocimientos previos que traen consigo los pequeos son muy prximos al conocimiento que se imparte, no hay un desfase entre lo que se ensea y el recuento diagnstico para valorizar que tanto conocen de los temas; la mayora de ellos lo tienen gracias a lo que obtienen de los medios de comunicacin, de los libros, vivencias o sobre lo que escuchan en conversaciones en su hogar. Suelen ser muy amplios, dependiendo de cada campo formativo.Los nios muestran un gusto por la lectura, sobretodo, por los dibujos que ilustran sus historias, ya que a travs de stos pueden interpretar de qu trata el cuento.Son capaces de identificar de qu tipo de texto se trata (informativo, cuento).El desarrollo de la escucha est en constante cambio, pues cuando trabajan en equipo se encuentra muy presente, al mismo tiempo que expresan sus ideas y hay un respeto de turnos.En las grafas que realizan se distinguen el uso de maysculas, tildes e incluso el uso de signos de admiracin.Sus primeras letras tienen una forma clara y pueden entenderse con facilidad.El 72% de los alumnos lograron expresar sus ideas con seguridad y espontaneidad, comunicando sus saberes en forma coherente y ampliando su vocabulario. Durante los juegos libres, logran socializar sus ideas.En relacin al lenguaje escrito, el 86.6% de los alumnos utilizan el lenguaje escrito para comunicar ideas e identifican su nombre propio y el de algunos compaeros.En cuanto al manejo de la lectura, la totalidad, muestra inters y gusto por esta actividad, recordando las ideas principales de algunos textos; el 64% de los alumnos reconocen la funcin de las partes del libro (portada, contraportada, ttulo, autor).Dos de los alumnos tienen dificultad para pronunciar, esto no limita su participacin, el 1% de los alumnos (2) participan para exponer sus ideas an con cierto grado de timidez y el 18% (4) de los alumnos an no logran utilizar el lenguaje oral en forma abierta ante sus compaeros.Slo 3 alumnos se ubican en un primer nivel de hiptesis de lectoescritura, ya que an utilizan pseudoletras, trazos continuos y discontinuos para representar o reproducir una palabra y el resto slo identifica las partes del libro sin expresar el conocimiento y uso de ellas.Por otra parte el grupo ha participado en actividades de conteo, en situaciones significativas, en las que han empleado diversas estrategias para fortalecer el desarrollo de pensamiento matemtico; para poder realizarlo, los pequeos manifiestan el inters por manipular los objetos, stos pueden estar relacionados con otros campos formativos.Al dibujarlos tambin hacen el conteo en voz alta; hay una claridad al escribir sus nmeros.Los pequeos identifican nmeros hasta el 31, la actividad de conteo se ve fortalecida todos los das con el pase de asistencia de los nios y pueden generar agrupaciones o clasificaciones tomando en cuenta caractersticas comunes.El 63% de los alumnos reconoce la cantidad de objetos de colecciones pequeas slo por percepcin, empleando el conteo uno a uno en cantidades mayores al 5 y establecen la cardinalidad del nmero; logran los principios de conteo como la correspondencia uno a uno, la irrelevancia del orden, orden estable y la abstraccin, asocian el nmero a la cantidad. Reconocen el nmero grfico, y a pesar de que todava no logran el sobreconteo, ya inician a establecer relaciones aditivas entre los nmeros.El 27% (7) de los alumnos an no logran establecer el principio de cardinalidad, pues olvidan que el ltimo nmero mencionado establece la cantidad, sobretodo todava confunden los nmeros.En el campo formativo de Exploracin y Conocimiento del mundo el grupo muestra inters por observar, explicar y comprender los fenmenos de la naturaleza que ocurren a su alrededor y manifiestan sensibilidad hacia el cuidado de las plantas y de los animales, formulan suposiciones, as mismo indagan sobre su historia personal, representando dicha informacin mediante un rbol genealgico, comprendiendo los lazos familiares, lo cual les permite comprender mejor su historia personal, reconocen el crecimiento y desarrollo de las personas y as mismo, fomentan el respeto, cuidado y preservacin de la naturaleza, ya que incluso este principio se encuentra en uno de los acuerdos del saln, son capaces de clasificar a los seres de acuerdo al nmero de patas, tipo de piel, el lugar que habitan, entre otros, diferenciar entre sus caractersticas y mencionar sus nombres.Disciernen entre las diferentes caractersticas de los hbitats que conocen; entre ellos el bosque, la selva, el mar, la sabana, etc. Y adems formulan preguntas sobre por qu no pueden vivir algunos animales en otros lugares diferentes.Los nios se identifican como seres nicos e irrepetibles; reconocen que pueden establecer relaciones con las dems personas porque comparten cosas en comn, identifican que hay situaciones que pueden ponerlos en peligro y que antes que nada est su propio bienestar y describen las relaciones, as como su importancia que tienen en su vida sus familiares.Les gusta indagar sobre su entorno natural y familiar y muestran curiosidad por conocer su pasado y narran cmo ha sido su desarrollo desde bebs hasta ahora. Identifican rutinas y sucesos importantes en sus vidas.La mayora de los alumnos reconocen sus cualidades e intereses, identificndose como seres nicos y diferentes, as mismo logran reconocer los intereses y gustos de otros compaeros e identifican caractersticas especiales entre ellos. Contribuyen a una mejor autoestima y con ello la integracin del grupo de manera armnica y la creacin de ambientes de trabajo democrticos y afectivos.Slo 3 alumnos no logran controlar algunos impulsos, lo cual repercute en el respeto a los acuerdos de grupo, es necesario trabajar los dilemas ticos y el dilogo para propiciar su integracin armnica.En el mbito de Desarrollo Fsico y Salud generalmente la complexin es de los nios es delgada, no muestran algn padecimiento crnico. Cuidan mucho su alimentacin, de hecho las maestras se encargan de elaborar los mens de los almuerzos de la semana. Por ejemplo: los jueves alimentos de origen animal, los lunes y viernes frutas.Se trabajar su motricidad fina, siendo un xito la actividad. Algunos nios presentaron cierta dificultad para hacerlo, pero con la prctica fue disminuyendo.Muestran un desarrollo acorde a la etapa en que se encuentran; corren, saltan, tienen seguridad al tomar el lpiz, son conscientes del cuidado de la alimentacin e incluso pueden dar alguna informacin sobre la misma; practican medidas de higiene.Los nios del grupo no logran evitar ponerse en riesgo o poner en riesgo a otros compaeros, pues a pesar de que hemos reconocido zonas y acciones peligrosas, suelen olvidarlas de manera ocasional.Les gusta cantar, muestran emocin y disposicin para hacerlo; a excepcin de algunos que a veces no lo hacen, se quedan callados o no realizan los movimientos que acompaan las canciones.Disfrutan mucho dibujar y colorear. En sus dibujos se suelen observar una cabeza con nariz, ojos, sonrisa y cabello, incluso orejas; un tronco en cual podemos observar extremidades.Los colores que abundan por lo general son el azul, amarillo, caf, verde, rosa y naranja en diferentes tonalidades.La mayora de los alumnos disfrutan del canto y el baile al escuchar diferentes melodas, manifiestan creatividad al representar las ideas que se forman de una cancin.Algunos nios durante las melodas bailan, les atraen los sonidos, en especial aquellos que son graciosos.Slo el 18% (4) de los alumnos no logra manifestar el gusto por las actividades artsticas, es necesario seguir favoreciendo el gusto por todas las expresiones artsticas.Los resultados que obtiene la profesora al trmino de cada actividad durante la jornada de observacin son muy gratificantes y enriquecedores, ya que jams se pierde de vista su aprendizaje esperado, y todo el tiempo se encuentra presenta, adems de que verdaderamente genera un impacto en el nio y se alcanza a dimensionar dentro de sus acciones, formas de expresin y aplicacin en las diferentes circunstancias, incluso cuando los padres de familia comentan cmo se van generando ciertas modificaciones, por ejemplo: el querer investigar o ahondar de manera ms profunda sobre un tema, cuando el aprendizaje se lo comparten a sus hermanitos o simplemente cuando los nios en compaa de sus padres hacen una remembranza de lo acontecido durante el da.Muestra un dominio de grupo, as como conocimiento de sus caractersticas, la evaluacin que realiza en todo momento, el orden y la organizacin en cuanto a la realizacin de las actividades, el uso y manipulacin de diferentes materiales y la atencin de manera especializada que da a cada pequeo. Al trmino de las mismas obtiene un producto que le permitir poder evaluar el aprendizaje.En cuanto al lenguaje, de acuerdo a la Emilia Ferreiro se encuentran en la etapa hiptesis alfabtica y algunos en la etapa silbica, una situacin muy interesante es que, a partir de su nombre pueden generar otras palabras, adems de que en la saln se encuentra presente el ambiente alfabetizador, cada objeto y los nios tienen su nombre escrito.En cuanto al lenguaje oral, existe cierta fluidez, hay buena iniciacin a la lectura, hacen uso de un vocabulario ms amplio, organizando de manera lgica sus ideas y conocimientos, para posteriormente comunicarlos. No hay una enseanza del inglsSon capaces de reconocer diferentes palabras, su nombre y el de sus dems compaeros; en cuanto a la formacin de conceptos es un proceso continuo, donde observ la teora del cambio conceptual. En cuanto al habla egocntrica, sta va madurando.En cuanto a las fortalezas que manifiestan los pequeos son el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados de manera equilibrada en los dems campos formativos, a excepcin del campo formativo de Desarrollo personal y social pues resulta complejo lograr el control de los impulsos.La articulacin que se va dando en los diferentes campos se va planeando de manera que atienda los seis de manera sistemtica, integral y equilibrada. Una de las estrategias que utiliza la docente para trabajar con los nios es bajo la modalidad de proyectos, retomando actividades ldicas, el fichero de matemticas de Irma Fuenlabrada y la continua realizacin de actividades de lecto-escritura.Las actividades que se desarrollan en el aula propician la interaccin entre los pequeos as como el trabajo colaborativo, se observa un propsito netamente educativo, el cual depender del campo formativo, el aspecto, la competencia y los aprendizajes esperados y se encuentran centrados en los procesos de desarrollo de los nios.El impacto que logran este tipo de actividades se identifican a travs de los aprendizajes significativos que han sido generados.

La manera en que la docente propicia un clima de confianza y seguridad en los nios para que puedan manifestar sus intereses es brindndoles la oportunidad de puedan expresarse libremente, y a la vez, sean escuchados.Las normas que regulan el trabajo dentro del saln de clases son las reglas que fueron establecidas por comn acuerdo con los alumnos.Las situaciones didcticas que se trabajan estn orientadas al desarrollo de competencias y centradas en el aprendizaje de los alumnos, as como tomando en cuenta sus necesidades; utilizando diversos materiales como lminas, dibujos, audios, vdeos, el empleo de computadora, la manipulacin de objetos, etc. Los recursos del entorno no se quedan atrs, pues la docente los aprovecha para optimizar y profundizar para reforzar los aprendizajes.

La forma de organizar a los nios es en equipo, por parejas o de manera individual.Las planificaciones se realizan de manera mensual, planeando por campo formativo, apoyndose del Programa de Estudios de Educacin Preescolar y del Plan de Estudios, retomando aquellos que considere necesario y que se incluyen como aspectos en la planeacin para fundamentar la labor cotidiana. sta contiene los siguientes elementos: Competencia Aprendizajes esperados Modalidad Situaciones didcticas Evaluacin Tiempo Formas de organizacinLos indicadores que deben contener las actividades para generar un aprendizaje educativo deben ser reales, de inters en el alumno y que pueda aplicarlos en su vida cotidiana; tambin una de las condiciones que es esencial es que la actividad tenga un reto cognitivo que propicie el razonamiento y el desarrollo de competencias.Para la docente una competencia es la movilizacin de capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en diversas situaciones y que se logran mediante procesos de aprendizaje, que permiten actuar con eficacia en diversos contextos.Una adecuacin curricular que ha realizado a su planificacin es la aplicacin de estrategias para trabajar un aula diversificada.Los principios pedaggicos bajo los que trabaja son: Consideracin a las caractersticas y procesos de aprendizaje de los alumnos El empleo del juego y la interaccin Atencin a la diversidad Respeto a las necesidades educativas Igualdad Creacin de ambientes de aprendizajeEspecficamente en la ciencia, para la maestra es el conjunto de teoras, conceptos y conocimientos que nos ayudan a entender al mundo y es trabajada con los nios brindndoles la oportunidad de que los alumnos exploren, observen, formulen hiptesis, experimenten y lleguen a la formacin de conceptos.Las estrategias que ocupa para la evaluacin del campo de Exploracin y conocimiento del mundo son la observacin, registros de observaciones elaborados por los nios, registros de experimentos, registros de proceso de construccin de aprendizaje y la tabla POE.Los elementos que considera del contexto para llevar a cabo una actividad de ciencia son los que brinda el medio ambiente: plantas, animales, agua, tierra, entre otros.La alfabetizacin cientfica se trabaja utilizando en todo momento la tecnologa adecuada a lo que se est trabajando; dando muestras de conocimientos de la misma con el empleo de vocabulario que permite relacionar una idea nueva con un concepto anterior.Trabajar ciencia y biodiversidad tiene que ver con los conocimientos tericos y conceptos que se tienen para explicar las diversas variedades de vida.En el caso de las TICs se han ido implementando el uso de recursos tecnolgicos para enriquecer la prctica mediante audios, vdeos, proyecciones, investigaciones, etc.Las actitudes que muestran al trabajar respectivamente una actividad relacionada a la ciencia son inters, bsqueda, reflexin, curiosidad y sensibilidad hacia el cuidado y preservacin de los recursos naturales.La evaluacin, desde el punto de vista de la educadora, es un proceso continuo y sistemtico para valorar logros y dificultades de aprendizajes de los alumnos, de la propia intervencin (pertinente y eficaz) y de la planeacin; se realiza utilizando diversos instrumentos mediante la observacin metdica. Se lleva a cabo: Inicial (diagnstico) Permanente o continua Finalstas se basan en los aprendizajes esperados y los saberes previos de los alumnos.El diagnstico consiste en la planificacin de situaciones de aprendizaje de los 6 campos formativos que permita reconocer las caractersticas, capacidades y saberes de los alumnos para reconocer los procesos de cada uno. ste se elabora planeando lo qu se desea saber reconocer en los saberes de los alumnos y realizndose la siguiente pregunta: Cmo lo voy a lograr?; realizando una observacin y registro continuo y sistemtico de las manifestaciones de los alumnos.Su importancia radica en poder conocer a los alumnos, reconocer sus procesos de desarrollo para identificar hacia dnde se han de orientar las situaciones de aprendizaje.Las evidencias constan en el empleo de diversos instrumentos para la evaluacin, con soportes grficos de los alumnos.La docente elabora un diario, el cual es un registro en el cual va valorando la intervencin docente (fortalezas y debilidades) que orientan a reflexionar sobre la prctica de manera sistematizada; el objetivo de realizarlo es reflexionar, autoevaluar y revalorar la intervencin docente para modificar o realizar las adecuaciones necesarias.Algunas de las problemticas observadas dentro del jardn de nios son la falta de recursos econmicos para mejorar la infraestructura y condiciones del edificio escolar, mientras que en la comunidad es la falta de inters por las instituciones educativas.

27