biblioteca melchor ocampo - senado.gob.mx · modificó el sistema de fueros de la iglesia y del...

6
Estudios Políticos. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. (No. 38). Contenido: Artículos.- La filosofía política, componente fundamental de la ciencia política: significados, relaciones y retos en el siglo XXI, Héctor Zamitiz Gamboa; Fundamentos políticos de la rendición de cuentas en México, Ricardo Uvalle Berrones; Acortando la brecha de género: un análisis de los perfiles de las diputadas en México de las LXI y LXII legislaturas, Esperanza Palma Cabrera; Las reformas político-electorales del primer trienio del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2015), Rosendo Bolívar Meza y Judith Araceli Dorantes Nova; Sobre la propuesta de “universalidad” en salud: Mercedes Juan y Enrique Peña Nieto, Gustavo Leal Fernán- dez, Héctor Javier Sánchez Pérez y Jorge Leonel León Cortés; Democracia y sociedad, Valeriano Ramírez Medina; Retroalimentan- do la etapa de terminación: análisis de casos de políticas públicas, José Manuel Velázquez Gutiérrez. Reseñas.- Carlo Vidua. Un viajero por la libertad, por Wilda Waldman Mitnick; Alternativas para la democracia en América Latina, por Rosa Ynés Alacio García. PUNTOS de Interés 2016 Diario Oficial de la Federación L egislativo T intero Legislativo Tintero EFEMERIDES Noviembre Septiembre / Octubre 2016 - Vol. XIX - No. 9 y 10 Biblioteca Melchor Ocampo 2 noviembre 1821.- La Junta Provisional Gubernativa decreta que la Bandera Nacional sea de tres franjas verticales, verde, blanco y rojo, y en el blanco un águila coronada. 6 noviembre 1813.- Promulgación del Acta de Independencia Nacional. 7 noviembre 1945.- México entra a la Organización de las Naciones Unidas. 14 noviembre 1974.- Diputados aprueban la igualdad jurídica de la mujer. 20 noviembre.- Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana, en 1910. 23 noviembre.- Día de la Armada de México. 22 noviembre 1855.- Se expide la Ley Juárez, que modificó el sistema de fueros de la iglesia y del ejército. 27 noviembre 1911.- Se publica el decreto que prohíbe la reelección del presidente y de los gobernadores de los estados. 30 noviembre 1836.- Ley sobre elecciones de diputados. La Constitución y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016. Con las reformas a la Constitución que han ocurrido en este año, como son la desindexación del salario mínimo, la reforma política de la Ciudad de México, la que otorga al Congreso la facultad para expedir la Ley General en materia de derechos de las víctimas y en materia de asilo. Todo lo anterior hace necesario contar con el texto actualizado de este ordenamiento y con los criterios jurisdiccionales que lo interpretan, lo que motiva esta edición. Compila 5,982 tesis publicadas desde junio de 1917 y hasta julio de 2016, relacionadas con los artículos de la Norma Suprema, así como con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido objeto de interpretación e invocación por los órganos jurisdiccionales federales. También posibilita acceder al contenido de los artículos vigentes hasta antes de la reforma sobre justicia penal y en materia del juicio de amparo, e igualmente a las tesis que los interpretan y los conceptos vinculados con ellos. Además, contiene tres apartados: el primero muestra la totalidad de las tesis, el segundo permite el acceso a los instrumentos internacionales y el tercero informa sobre la evolución legislativa experimentada por la Constitución desde 1917 hasta su última reforma, publicada el 15 de agosto de 2016. Por último, un índice de conceptos constitucionales correlaciona el artículo correspondiente y las tesis referentes a ellos. Senado de la República, Biblioteca "Melchor Ocampo", Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. www.senado.gob.mx/BMO/ Información Especializada: [email protected] Tel. 53-45-30-00. DVD La omisión legislativa como infractora de la ley suprema de la unión Manuel González Oropeza

Upload: vudan

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Políticos.México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. (No. 38).

Contenido: Artículos.- La filosofía política, componente fundamental de la ciencia política: significados, relaciones y retos en el siglo XXI, Héctor Zamitiz Gamboa; Fundamentos políticos de la rendición de cuentas en México, Ricardo Uvalle Berrones; Acortando la brecha de género: un análisis de los perfiles de las diputadas en México de las LXI y LXII legislaturas, Esperanza Palma Cabrera; Las reformas político-electorales del primer trienio del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2015), Rosendo Bolívar Meza y Judith Araceli Dorantes Nova; Sobre la propuesta de “universalidad” en salud: Mercedes Juan y Enrique Peña Nieto, Gustavo Leal Fernán-dez, Héctor Javier Sánchez Pérez y Jorge Leonel León Cortés; Democracia y sociedad, Valeriano Ramírez Medina; Retroalimentan-do la etapa de terminación: análisis de casos de políticas públicas, José Manuel Velázquez Gutiérrez. Reseñas.- Carlo Vidua. Un viajero por la libertad, por Wilda Waldman Mitnick; Alternativas para la democracia en América Latina, por Rosa Ynés Alacio García.

PUNTOSde Interés 2016

Diario Oficial de la Federación

LegislativoTintero LegislativoTintero

EFEMERIDESNoviembre

Septiembre / Octubre 2016 - Vol. XIX - No. 9 y 10

Biblioteca Melchor Ocampo

2 noviembre 1821.- La Junta Provisional Gubernativa decreta que la Bandera Nacional sea de tres franjas verticales, verde, blanco y rojo, y en el blanco un águila coronada.

6 noviembre 1813.- Promulgación del Acta de Independencia Nacional.

7 noviembre 1945.- México entra a la Organización de las Naciones Unidas.

14 noviembre 1974.- Diputados aprueban la igualdad jurídica de la mujer.

20 noviembre.- Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana, en 1910.

23 noviembre.- Día de la Armada de México.22 noviembre 1855.- Se expide la Ley Juárez, que

modificó el sistema de fueros de la iglesia y del ejército.

27 noviembre 1911.- Se publica el decreto que prohíbe la reelección del presidente y de los gobernadores de los estados.

30 noviembre 1836.- Ley sobre elecciones de diputados.

La Constitución y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación.México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.

Con las reformas a la Constitución que han ocurrido en este año, como son la desindexación del salario mínimo, la reforma política de la Ciudad de México, la que otorga al Congreso la facultad para expedir la Ley General en materia de derechos de las víctimas y en materia de asilo. Todo lo anterior hace necesario contar con el texto actualizado de este ordenamiento y con los criterios jurisdiccionales que lo interpretan, lo que motiva esta edición. Compila 5,982 tesis publicadas desde junio de 1917 y hasta julio de 2016, relacionadas con los artículos de la Norma Suprema, así como con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido objeto de interpretación e invocación por los órganos jurisdiccionales federales. También posibilita acceder al contenido de los artículos vigentes hasta antes de la reforma sobre justicia penal y en materia del juicio de amparo, e igualmente a las tesis que los interpretan y los conceptos vinculados con ellos. Además, contiene tres apartados: el primero muestra la totalidad de las tesis, el segundo permite el acceso a los instrumentos internacionales y el tercero informa sobre la evolución legislativa experimentada por la Constitución desde 1917 hasta su última reforma, publicada el 15 de agosto de 2016. Por último, un índice de conceptos constitucionales correlaciona el artículo correspondiente y las tesis referentes a ellos.

Senado de la República,Biblioteca "Melchor Ocampo",

Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018,Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

www.senado.gob.mx/BMO/Información Especializada:[email protected]

Tel. 53-45-30-00.

DVD

La omisión legislativa comoinfractora de la ley suprema de la unión

Manuel González Oropeza

2

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Manuel González Oropeza[…]

Consideraciones preliminaresLa finalidad del presente artículo es

mostrar desde una perspectiva histórica, por medio de distintos casos suscitados durante los siglos XIX y XX, que la inconstitucionalidad por omisión legislati-va ha sido una constante y que ha mermado la eficacia y la fuerza normati-va de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). […].

Aunque tampoco se trata de un simple no hacer en sentido jurídico-constitucional, omisión significa no hacer aquello a lo que de forma concreta se estaba constitucionalmente obligado […].

En México, el espectro de la omisión legislativa ha perdurado a lo largo de la historia. Desde los orígenes del control constitucional, en las primeras décadas del siglo XIX, hasta la actualidad ha sido un vicio congénito, justamente al lado del control constitucional. Por ello, es indispen-sable que se establezcan instrumentos de protección que remedien cualquier afectación generada por la inacción legislativa, tal como ha ocurrido en otros sistemas jurídicos: Portugal, Brasil, Perú, España y Estados Unidos de América.

[…]. En México, por medio del juicio de amparo y la acción abstracta de inconsti-tucionalidad, se ha buscado solventar la inconstitucionalidad por omisión, aun cuando no son medios diseñados de modo ex profeso para tales fines.

Las primeras demandas de juiciode amparo se presentaron en el año que fue promulgada el Acta de Reformasde 1847, que trajo consigo el restableci-miento del federalismo en México […]. Fueron cinco las demandas presentadas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero ésta decidió desecharlas a pesar de la disposición clara y expresa de la CPEUM de amparar a los mexicanos en el uso de sus derechos, aduciendola falta de una ley reglamentaria en materia de juicio de amparo. Esto significaba que el control de legalidad eliminaba al de constitucionalidad, situación paradójica, ya que el control de constitucionalidad se inspiraba no en el modelo europeo continental, sustentado en el principio de primacía de la ley,sino en el de tutela jurisdiccional de Estados Unidos de América. […].

El sistema anglosajón de control constitucional que inspira el juicio de amparo en México consiste en hacer prevalecer la Constitución por encima de la ley. […].

Se puede decir que el control constitu-cional nace precisamente con el fin de que éste sea privilegiado por encima del legislador. De esta manera, el juez constitucional tiene la misma categoría que el legislador en la interpretación constitucional […].

Es indudable que México adoptó el sistema anglosajón de control de constitu-cionalidad, del cual se nutre el juicio de amparo que se incorporó -como se señaló- a partir de 1847. Es por ello que a pesar de lo prescrito en el artículo 25 del Acta Constitutiva y de Reformas, que establece que procederá el juicio de amparo para la

protección de los derechos de los mexica-nos, la Suprema Corte -al sustanciar esos primeros cinco amparos de los cuales se ha hecho alusión- señaló que ante la carencia de una ley reglamentaria no podía aplicarse la disposición constitucio-nal, trayendo consigo el desechamiento de los juicios […].

Inconstitucionalidad por omisión legislativa en México

Es un hecho que la prevalencia de la Constitución sobre la ley y la función legislativa resulta compleja, pero debe orientar el hecho de que el Poder Judicial, desde 1869, con la discusión de la Ley de Amparo de ese año, determinó quién era la autoridad competente y contra qué actos de autoridad debía proceder el amparo, ya que este tema era un verdade-ro problema, derivado de que los actos de la autoridad judicial no se encontraban contemplados como procedentes y, por ende, los órganos jurisdiccionales no eran concebidos como autoridades responsa-bles en materia de amparo.

El Congreso, que estaba expidiendo en ese momento la Ley de Amparo, acordó consultar a un diputado que había sido constituyente en el proceso 1856-1857 de qué manera se podía resolver esta controversia.

Así, José María Mata fue interrogado acerca del sentido del artículo 101 constitucional relativo a la procedencia del juicio de amparo. Con toda sinceridad, el diputado veracruzano manifestó su ignorancia al respecto, y el legislador claudicó en su facultad para interpretar la Constitución, por lo que el Congreso dejó en manos del propio Poder Judicial este problema […].

Se considera que estos problemas normativos ya han transitado mucho por la historia legislativa y lo único que enseñan es que el juzgador, como se aceptó en el VIII Congreso Constitucio-nal Mexicano en 1869, también llevaba a cabo la interpretación de la Constitución, pues se acordó que el juicio de amparo procedía contra las autoridades que el propio Poder Judicial determinara.

La segunda Ley de Amparo de 1869 fue más contundente con el artículo 14, gracias a Emilio Rabasa. En ella se estableció el principio de dicho artículo y que los jueces resolverían los casos gracias a la interpretación jurídica de la ley, que era la interpretación de los tribunales […].

Otro caso interesante se dio en 1877, cuando Matías Romero fue citado por el Senado de la República para que sometie-ra a ratificación a los empleados superio-res de Hacienda, de acuerdo con una disposición que todavía existe en el artículo 76 de la Constitución federal.

Con gran agudeza y desenfado, Romero se presentó y manifestó que con gus-to sometería a ratificación la lista de los empleados superiores de Hacienda, siempre y cuando el Congreso expidiese la ley que determinase qué empleados debían ser ratificados, ya que no todos se encontraban en esa disposición.

Matías Romero precisó que él mismo, como secretario de Hacienda, no había sido ratificado por el Senado, porque existía otra disposición constitucional

que señalaba que los secretarios eran nombrados y removidos libremente por el presidente; en virtud de ello, solicitó que la Cámara alta le informara quiénes debían ser ratificados. Ante esto, los miembros del Senado quedaron perplejos, sin poder argumentar nada a favor, y subsecuentemente los empleados superiores de Hacienda no fueron ratificados, de tal manera que esta disposición constitucional no fue aplicada en aquel momento.

Otro ejemplo se refiere a la facultad del Senado para declarar la desaparición de poderes o para resolver los conflictos políticos entre los poderes de un Estado. Durante 1876 se requirió la expedición de la ley reglamentaria, la cual no fue creada sino hasta 1975.

Lo anterior no implicó que el Senado dejase de declarar la desaparición de poderes en aquellos casos en los que se consideraba viable. Declaró la desapari-ción de poderes en 79 casos sin ley reglamentaria, sustentándose en el hecho de que existe una disposición constitucio-nal, una atribución propia del Senado de la República, con lo cual interpretó la Constitución de forma directa. Resulta paradójico que una vez promulgada en 1975 la Ley reglamentaria de la fracción V del artículo 76 de la Constitución General de la República, el Senado no declarara ninguna desaparición de poderes.

Problemática para elorden constitucional

de omisiones legislativasUna deficiente regulación por parte de

la ley en relación con un mandato dispuesto en la Constitución, ya sea por una omisión parcial o una total, sigue siendo en el fondo una omisión legislati-va. Esta no sólo afecta la supremacía constitucional, sino a la ley suprema de la unión, Constitución, leyes federales e instrumentos internacionales incluidos. Para ello debe recordarse el artículo 133, en el cual hay un concepto distinto al de supremacía constitucional, que es el de ley suprema de la unión:

Esta Constitución, las leyes del Congre-so de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión (CPEUM, artículo 133, 2015). Ahí se crea una categoría adicional a la

supremacía constitucional y se le llama ley suprema de la unión. Esta categoría es la norma suprema en todo el país, ylas leyes de los estados tienen que adecuarse a dicha ley suprema cuando las leyes federales y los tratados estén de acuerdo con la Constitución federal.

La omisión legislativa es grave para la subsistencia de cualquier sistema jurídico, pues no sólo afecta la Constitu-ción, sino que también puede afectar la vigencia de los instrumentos internacio-nales, ya que la carencia de una ley hace que el concepto de supremacía constitu-cional no sea completo, lo cual genera que no haya una regularidad constitucio-nal de la normativa interna por el déficit de la ley federal o de la ley local, según sea el caso. […].

Necesidad de ejercer un control ante la existencia de inconstitucionalidad

por omisión legislativa[…]. Respecto de los derechos políticos

reconocidos en el artículo 23 del Pacto de San José Costa Rica, la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos ha señalado en diversas ocasiones que, además de poseer la particularidad de tratarse de derechos reconocidos a los ciudadanos, a diferencia de casi todos los demás, no sólo establece que sus titulares deban gozar de esos derechos, sino que agrega el término “oportunidades”. Lo anterior conlleva la obligación del Estado de garantizar, por medio de un actuar permanente, que toda persona tenga la oportunidad real para ejercerlos de modo efectivo […].

De ahí la trascendencia de la actividad -o inactividad- del legislador, ya que su función incide directamente en la eficacia y la vigencia del orden constitucional, sobre todo tratándose de los derechos políticos, los cuales, para su adecuada concreción, requieren de un impulso legislativo […].

La SCJN se ha pronunciado respecto de los tipos de facultades de los órganos legislativos derivados del principio de división funcional de poderes. Para su estudio, este órgano jurisdiccional las ha dividido en facultades de ejercicio potestativo y de ejercicio obligatorio. […].

[…], la SCJN distingue las omisiones legislativas en absolutas (totales) y relativas (parciales). Respecto de las primeras, establece que se manifiestan cuando dicho órgano simplemente no ha ejercido su competencia de crear leyes ni ha externado normativamente voluntad alguna para hacerlo; respecto de las segundas, determi-na que se presentan cuando el órgano legislativo, al ejercer su competencia, lo hace de manera parcial o simplemente no la realiza de forma integral, impidiendo el correcto desarrollo y eficacia de su función creadora de leyes. […].

Siempre que exista un mandato para legislar, lo cual implica una competencia de ejercicio obligatorio para el legislador, y éste ha sido omiso en cumplimentar, conlleva una inconstitucionalidad por omisión legislativa […].

Aun cuando la Constitución federal no prevé un medio de control para combatir la inconstitucionalidad por omisión legislativa, ha sido por vía de las acciones abstractas de inconstitucionalidad que se ha buscado mantener la regularidad constitucional. […].

Es necesario advertir cómo se ha tratado en el derecho comparado el tema de la omisión legislativa y, asimismo, cómo el juez constitucional ha actuado cuando el legislador no ha dispuesto nada, generando una laguna. Por ello, con el fin de regresar la funcionalidad constitucional, es indispensable que el juez, por mediode su labor argumentativa, solvente cualquier déficit constitucional.

González Oropeza, Manuel. La omisión legislativa como infractora de la ley suprema de la unión. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015. (Cuarta Epoca, Vol. 1, No. 16). pp. 171-193.

(Extracto)

La omisión legislativa como infractora de la ley suprema de la unión

3

Senado de la República, Biblioteca "Melchor Ocampo", Allende No. 23, Col. Centro, C.P. 06018, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Legislación Civil y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación.

México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.Contiene 9,978 tesis publicadas en el

Semanario Judicial de la Federación desde la Quinta Epoca hasta mayo de 2016. Estas tesis se encuentran asociadas a los códigos sustantivos y procesales Federal, de los 31 Estados de la República y del Distrito Federal, a 78 ordenamientos especializados en materia civil y familiar y a 31 instrumentos jurídicos internacionales suscritos y ratificados por México. Además, incorpora el texto de 106 ordenamientos especiales federales y locales, que regulan cuestio-nes relativas a diversos sectores de la población (menores de edad y adultos mayores), de voluntad anticipada y procesales. Cinco apartados facilitan la consulta: uno se refiere a la legislación federal y local para la protección de niñas, niños y adolescentes; otro a ordenamientos en materia de justicia alternativa y mediación; el tercero despliega todas las tesis; el cuarto posibilita la visualización de diversos documentos normativos aplicables a la materia, y, por último, el quinto que remite a los instrumentos internacionales en materia civil, suscritos y ratificados por México. Otro apartado muestra la historia legislativa del Código Civil Federal y la evolución de cada uno de sus artículos.

Acervo histórico digital 1955-2015. 60 Años Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.

México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016.

“Nace ahora la Revista oficial de la Escuela en la que nuestros especialistas atacarán problemas concretos y los tratarán en colaboraciones específi-cas, despertando así el interés de los alumnos porlas materias que cursan y el interés de los universitarios todos, mexicanos y extranjeros, y de los hombres de seria preocupación social y política, en presencia del coro de voces distintas, pero selectas, que representará la Revista. Será así como la Revista se convertirá en tribuna del pensamiento mexicano, en lo político y en lo social, con seguros frutos para el progreso de México”, escribió el doctor Raúl Carrancá y Trujillo, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Socialesde la UNAM, en el primer número de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, publicadoa mediados del año 1955.

De periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre), así es como se presenta este acervo histórico digital de 1955-2015 en formato DVD.

Andrade Morales, YurishaLos aportes de la reforma político electoral 2014.México: INE; FEPADE; Miguel Angel Porrúa; TEEM; UMSNH, 2015.Yurisha Andrade aborda cómo fue evolucio-

nando la autoridad electoral a partir de 1946, cuando fue creada la Comisión Federal de Vigilancia Electoral. José Olivos ve los resultados obtenidos por las candidaturas independientes y los retos que enfrentan. Olivio López analiza la legislación federal y realiza un estudio comparativo sobre los requisitos para ser candidatos independientes. Humberto Urquiza estudia la forma y fondo de la reforma electoral. Adrián López el paisaje para las minorías políticas y la necesidad de reflejarlas en espacios de representación. Berta Paredes, Diana Piñón y Santiago Nieto se concentran, por un lado, en el camino que debe transitarse para cristalizar la nueva Fiscalía General de la República y, por el otro, en las fortalezas de la nueva Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales. Nieto y Piñón ponen acento en la reforma penal electoral y su aplicación en el proceso 2015. Berta Paredes realiza una revisión analítica de los instrumentos legales, estructu-rales y de naturaleza administrativa que se requieren para dar paso a la nueva Fiscalía General de la Repúbli-ca. Concluye Jean Cadet, quien abre debate respecto a la segunda vuelta, asignatura pendiente de la reforma.

Castañeda Rivas, María Leoba y Kurczyn Villalobos, Patricia (coords.)

Derechos humanos y equidad de género.México: Editorial Porrúa; UNAM, Facultad de Derecho, 2015.Contenido: PND 2013-2018 y la perspectiva

de género; Las vestales. Una forma de liberación dela mujer en Roma; Hacia la conciliación de las responsabilidades familiares y laborales a la luz del Convenio 156 de la OIT; Evolución en el reconocimien-to de los derechos humanos. El desdoblamiento de las acciones individuales en materia de género; El género como causa de discriminación; Las Adelitas. Un encuentro con la mujer mexicana; La inclusión de las mujeres en el ejercicio del poder público. A propósito del documental mexicano Las sufragistas; El reto de las mujeres en el siglo XXI; La moda, ¿problema de género?; Los estímulos fiscales. Mecanismo para la equidad de género; Los retos de la prensa escrita en el discurso que produce sobre la violencia contra las mujeres; Virtudes y cualidades del género femenino en la Roma antigua; La perspectiva de género en las resoluciones de la CIDH; Comentarios sobrelas instituciones en México encargadas de erradicarlos estereotipos de género; Mujeres prehispánicas, mujeres romanas, tan lejos, tan cerca; Los derechos humanos de las mujeres en prisión.

Mendezcarlo Silva, Violeta [et al.] (coords.)Políticas públicas, gestión ambiental y derechos humanos: una revisión a los nuevos desafíos en México.México: Porrúa Print, 2013.En un inicio, María López enfatiza en la

promoción e información como plataforma que debe utilizar el Estado a fin de garantizar su incorporación en las políticas públicas. Martha Palos y Eduardo Méndez continúan con el estado de la cuestión sobre la transver-salidad de la variable ambiental en tales políticas públicas en México, y Gloría Plascencia ofrece una panorámica sobre la contabilidad gubernamental yla gestión ambiental. Fabiola Figueroa, por su parte, hace un análisis retrospectivo-prospectivo sobre la política ambiental, la reconfiguración del poder público yla gobernanza en México en las últimas décadas. Mariano Beret ofrece un análisis sobre la participación ciudadana en las decisiones ambientales, como derecho individual y colectivo. Mendezcarlo Silva retoma la discusión de los instrumentos fiscales con fines ambien-tales a la luz de los derechos humanos. Por su parte, Vicente Torre reflexiona sobre el impulso que debe fomentar el Estado a las tecnologías limpias. Los últimos dos análisis, se enfocan a la transparencia y acceso a la información pública ambiental y a la rendición de cuentas de la gestión pública sobre la materia que debe hacer el Estado y su administración pública.

Carbonell, Miguel (coord.)Diccionario jurídico básico.México: Editorial Porrúa; UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.Los autores realizaron una síntesis conceptual

para exponer los temas centrales del derecho. Contiene las claves necesarias para entender los principales conceptos jurídicos: abogacía, acto jurídico, alegatos, análisis económico del derecho, arbitraje; bien jurídico; capacidad jurídica, codificación, constitución, constitu-cionalización, contrato, contribución, convenio; democracia constitucional, derecho al mínimo existen-cial, derecho y economía, derechos de autor, derechos humanos, donación; estado de bienestar, exclusión de pruebas ilícitas; federalismo, formalidades esenciales del procedimiento, fuentes del derecho; hecho ilícito, hecho jurídico, huelga; igualdad, impuesto, incapacidad jurídica; juicio, jurisdicción, jurisprudencia, justicia; laicidad estatal, ley, libertad, litigio; marca, matrimonio, mediación; obligación, órganos constitucionales autóno-mos; principio de proporcionalidad, procedimiento legislativo, propiedad, propiedad intelectual, protección social, prueba; reforma constitucional, robo; salario, sanción, seguridad jurídica, seguridad social, sentencia, sindicato, sistema jurídico, subcontratación, subordina-ción; teoría de la legislación, trabajador; vacatio legis, violencia familiar.

DVD

DVD

DIARIOFICIALde la FEDERACION

4

Información Especializada: [email protected]. Tel. 53-45-30-00

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

CONGRESO DE LA UNIÓNCitatorio para la instalación de la Asamblea Constitu-

yente de la Ciudad de México. Miércoles 14. Edición Vespertina. Pág. 2.

SECRETARIA DE ECONOMIADecreto por el que se reforma el artículo 8 del

Reglamento de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor. Viernes 9. Pág. 69.

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento para la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales. Jueves 22. Pág. 88.

SECRETARIA DE ENERGIAResolución que modifica el capítulo 8 de los

Términos para la Estricta Separación Legal de la Comisión Federal de Electricidad, y los plazos y mecanismos transitorios que deberá observar la Comisión Federal de Electricidad para la Separación Legal y Contable, así como la participación como generador y suministrador en los procesos de la subasta de largo plazo. Lunes 19. Pág. 38.

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICAAcuerdo por el que se modifica el diverso que tiene

por objeto emitir el Código de Ética de los Servidores Públicos del Gobierno Federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública, y los Lineamien-tos Generales para propiciar la integridad de los servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés. Viernes 2. Pág. 75.

Ley General de Bienes Nacionales. Martes 6. Pág. 44.

SECRETARIA DE GOBERNACIONAcuerdo por el que el Presidente de la República

designa a los seis Diputados integrantes de la Asam-blea Constituyente de la Ciudad de México. Miércoles 14. Pág. 2.

Acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se establecen los Lineamientos para el otorgamientode apoyos a las entidades federativas en el marco del Programa Nacional de Prevención del Delito. Jueves 15. Pág. 2.

SECRETARIA DERELACIONES EXTERIORES

Decreto Promulgatorio del Convenio de Cooperación para el Desarrollo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica, firmado en la ciudad de San José, Costa Rica, el diecinueve de febrero de dos mil trece. Jueves 1. Pág. 2.

Decreto por el que se aprueba el Acuerdo de París, adoptado en la Ciudad de París, Francia, el 12 de diciembre de 2015. Sábado 17. Pág. 2.

Decreto Promulgatorio del Tratado de Marrakech para Facilitar el Acceso a las Obras Publicadas a las Personas Ciegas, con Discapacidad Visual o con Otras Dificultades para Acceder al Texto Impreso, adoptado en Marrakech el veintisiete de junio de dos mil trece. Jueves 29. Pág. 2.

Decreto Promulgatorio del Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Mancomunidad de Dominica, firmado en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, el treinta de abril de dos mil catorce. Viernes 30. Pág. 15.

INSTITUTO NACIONAL ELECTORALAcuerdo del Consejo General del Instituto Nacional

Electoral por el que se efectúa el cómputo total, se

declara la validez de la elección y se asignan diputados por el Principio de Representación Proporcional a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, que correspondan a los partidos políticos y candidaturas independientes. Jueves 8. Pág. 76.

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se aprueba el Modelo de Operación para la Credencialización en el Extranjero. Viernes 9. Tercera Sección. Pág. 53.

Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral relativo al Registro del Partido del Trabajo como Partido Político Nacional, en acatamien-to a la sentencia dictada por la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el recurso de apelación identificado con el número de expediente SUP-RAP-756/2015. Viernes 9. Tercera Sección. Pág. 80.

INSTITUTO NACIONAL PARALA EVALUACION DE LA EDUCACION

Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados de la evaluación con fines de diagnóstico del personal docente y técnico docente que ingresó en el ciclo escolar 2015-2016 al término de su primer año escolar en Educación Básica (EB) y Educación Media Superior (EMS). Lunes 5. Pág. 67.

SUPREMA CORTE DEJUSTICIA DE LA NACION

Ternas aprobadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión pública solemne celebrada el veintinueve de agosto de dos mil dieciséis, en términos de lo establecido en el Acuerdo General Plenario 6/2016, de cuatro de julio de dos mil dieciséis, en el que se determina el procedimiento para integrar las ternas que serán propuestas a la Cámara de Senado-res del Congreso de la Unión, para la designación de siete Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que ocuparán el cargo a partir del cuatro de noviembre de dos mil dieciséis. Viernes 2. Cuarta Sección. Pág. 79.

CONGRESO DE LA UNIONDecreto por el que se adicionan y derogan diversas

disposiciones de los artículos 39 y 40 de la Ley Orgáni-ca del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Martes 4. Pág. 2.

CAMARA DE SENADORESSaldos en moneda nacional al 30 de septiembre de

2016 del fideicomiso en el que la Cámara de Senadores participa como fideicomitente. Viernes 14. Pág. 2.

CAMARA DE DIPUTADOSAcuerdo por el que se propone la designación del

legislador de la Cámara de Diputados que habráde completar la integración de la Asamblea Constitu-yente de la Ciudad de México. Martes 4. Pág. 2.

Decreto por el que se adiciona una fracción XIX, recorriéndose en su orden la actual, al artículo 6 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de derechos lingüísticos de las diputadas y los diputados. Martes 18. Pág. 2.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DELA CIUDAD DE MEXICO

Reglamento para el Gobierno Interior de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Martes 18. Pág. 108.

SECRETARIA DE COMUNICACIONESY TRANSPORTES

Decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 5o. de la Ley de Caminos, Puentes y Autotrans-porte Federal. Lunes 10. Pág. 11.

Decreto por el que se reforma el artículo 50 de la Ley de Aviación Civil. Lunes 10. Pág. 11.

SECRETARIA DEECONOMIA

Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exporta-ción y el Decreto por el que se establecen diversos programas de promoción sectorial. Viernes 7. Pág. 5.

Acuerdo por el que se dan a conocer las modificacio-nes al Acuerdo de reconocimiento mutuo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá para la evaluación de la conformi-dad de equipos de telecomunicaciones, publicado el 28 de mayo de 2012. Martes 11. Pág. 43.

Acuerdo por el que se dan a conocer las modificaciones al Acuerdo de reconocimiento mutuo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la evaluación de la conformidad de equipos de telecomunicaciones, publicado el 28 de julio de 2011. Martes 11. Pág. 45.

SECRETARIA DEGOBERNACION

Acuerdo mediante el cual se modifica el diverso 04/2011 del Secretario de Seguridad Pública, por el que se incorporan los Centros Federales de Readaptación Social que integran el Complejo Penitenciario Islas Marías. Miércoles 5. Pág. 2.

Programa Temporal de Regularización Migratoria. Martes 11. Pág. 2.

COMISION FEDERALDE MEJORA REGULATORIA

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) ydel Programa de Reconocimiento y Operación del SARE (PROSARE). Martes 4. Pág. 52.

INSTITUTO FEDERALDE TELECOMUNICACIONES

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones establece las condicio-nes técnicas mínimas entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y determina las tarifas de interconexión resultado de la metodología para el cálculo de costos de interconexión que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017. Lunes 3. Segunda Sección. Pág. 45.

INSTITUTO NACIONALELECTORAL

Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se expiden los Lineamientos para la verificación del número mínimo de afiliados a las organizaciones interesadas en obtener su registro como Partido Político Local. Jueves 27. Pág. 34.

INSTITUTO NACIONAL PARALA EVALUACION DE LA EDUCACION

Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico docente en Educación Media Superior en el ciclo escolar 2016-2017, así como para llevar a cabo la evaluación del desempeño en su segunda oportunidad del personal docente en este mismo tipo educativo. Jueves 20. Segunda Sección. Pág. 55.

Criterios técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación, el proceso de calificación y la emisión de resultados para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en Educación Básica en el ciclo escolar 2016-2017, así como para llevar a cabo la evaluación del desempeño en su segunda oportunidad del personal docente en este mismo tipo educativo. Jueves 20. Segunda Sección. Pág. 78.

TRIBUNAL ELECTORAL DELPODER JUDICIAL DE LA FEDERACION

Manual de Procedimientos de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Miércoles 5. Segunda Sección. Pág. 10.

Puntos de Interés Septiembre 2016

Puntos de Interés Octubre 2016

5

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Salazar Ugarte, PedroEstado laico en un país religioso. Encuesta Nacional de Religión, Secularización y Laicidad.México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.Estudio que reflexiona sobre la religión,

secularización y laicidad a través de un marco teórico conceptual, la reforma constitucional de 2012 a los artículos 24 y 40, y ofrece un análisis en el contexto del México contemporáneo. Contenido: Capítulo 1. Un marco teórico.- El concepto: la laicidad, el laicismo; Laicidad/laicismo; Conceptos afines; La idea: el pensamiento laico; El sujeto: la persona laica;El proyecto institucional: el Estado laico. Capítulo 2. Un marco conceptual: las libertades y sus límites.- Libertad de pensamiento; Libertad de conciencia; Libertad religiosa; Libertad de convicciones éticas. Capítulo 3. Un marco normativo: las reformas a los artículos 40 y 24 constitucionales.- Una república laica; Reforma al artículo 24 constitucional. Capítulo 4. La laicidad según los mexicanos.- Escuela, familia y templo como espacios públicos de socialización religiosa; Religión y cohesión social; Secularización; Cambios generacionales; Debates religiosos y culturales de nuestra sociedad; Creencias religiosas en nuestros días; Derechos humanos y tolerancia religiosa en un régimen de laicidad.

Greene, Kenneth F.Encuestas de opinión pública en las campañas electorales a la Presidencia de la República 2012.México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015.Se afirma que el uso de encuestas electorales

puede reforzar la democracia y ayudar a tomar decisio-nes estratégicas, por lo que, sí repercute en los resultados de la elección. Sin embargo, su uso excesivo puede erosionar la confianza de la población, principal-mente cuando sus resultados no tienen relación con la realidad. Aunque el análisis se centra en la elección presidencial de 2012, el autor también ejemplifica con el uso que de ellas se hizo en las campañas electorales de 2000 y 2006. Asimismo, presenta dos interpretacio-nes sobre las causas de la brecha porcentual entre López Obrador y Enrique Peña Nieto. La primera obedece a la incapacidad del primer candidato por captar los votos de los ciudadanos “de centro” y la segunda arguye que la publicación de las encuestas, así como su cobertura mediática, sí influyó en la toma de decisión de los electores. Por último, el autor mantiene que pese a que la demanda del candidato de la coalición Movimiento Progresista no surtió los efectos que él deseaba, es decir, la nulidad de la elección; sí enfatizó la necesidad de regular este tipo de instrumentos para dar mayor certeza a los procesos electorales y confianza a los ciudadanos.

Caicedo Riascos, MaritzaImaginarios de la migración internacional en México. Una mirada a los que se van y a los que llegan. Encuesta Nacional de Migración.México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.En el primer capítulo, se contextualizan las

tendencias de la migración internacional en la actualidad. Posteriormente se realiza el análisis de resulta-dos relacionados con las cosmovisiones generales de los entrevistados sobre la migración. En el segundo apartado, se construye el perfil actual de la emigración en el país vecino y se analizan las respuestas de los entrevista-dos sobre los mexicanos que deciden vivir en el extranje-ro, remesas, la discriminación de la cual son objeto y consideraciones sobre sus derechos. En el tercero, se exponen las características actuales de la inmigración en el país y los resultados referentes a las actitudes y percepciones sobre los extranjeros, sus oportunidades en comparación con los connacionales y los problemas a los que se enfrenta la transmigración centroamericana. En el último capítulo, se analiza la valoración que hacen los entrevistados sobre las actuales acciones del gobierno mexicano respecto a las políticas de emigración e inmigración. También se trata el conocimientode programas federales de apoyo a población migrante y las posturas sobre controles migratorios.

Vivero Avila, IgorGastos excesivos en campaña electoral. Aportaciones de empresas de carácter mercantil.México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2016.

El texto hace un comentario desde la perspectiva de la competencia del sistema de partidos mexicano al apartado 5, “Gastos excesivos en campaña electoral y aportaciones de empresas mexicanas de carácter mercantil”, de la resolución al juicio de inconformidad SUP-JIN-359/2012 interpuesto por la coalición Movimiento Progresista. El trabajo permite apreciar tres aspectos del sistema de partidos mexicano: el primero es el de la competitividad entre partidos, que no se agota el día de la elección, ya que existen otros espacios para que los participantes inconformes con el resultado puedan impugnarlo. El segundo es la compleja relación entre la política y el dinero. En ocasiones, los partidos y sus candidatos, aun con un financiamiento generoso como el mexicano, buscan recursos extralegales. El terce-ro es la sentencia que provee de evidencia empírica. Por ser un texto político, se aprecian las actitudes de los candidatos de los partidos, al escuchar sus argumentos jurídicos y políticos.

Villanueva Ulfgard, Rebecka (coord.)Revista Mexicana de Política Exterior. México y la agenda de desarrollo para después de 2015.México: SER, Instituto Matías Romero, 2015. (No. 103).Contenido: Artículos.- Jorge Montaño y Sara

Luna, La definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos; Roberto Dondisch y Bibiana Gómez Muñoz, México en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015; Martha Bárcena y Sergio Aguirre, México y Turquía ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Gabriela Sánchez, La agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media; Lorena López, De Monterrey a Adís Abeba: contribuciones de México al debate sobre financiamiento al desarrollo; Juan Prado, México yla inclusión participativa a favor de la gobernanza global; Miguel Díaz y Clara Diez de Sollano, El diálogo con la sociedad civil: el reto de la articula-ción; Juan Páez, Retos de la gobernanza global en torno a los ODS: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana; Simone Lucatello, México y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015; Javier Urbano, Migración y la agenda de desarrollo para después de 2015.

Villanueva Ulfgard, Rebecka (coord.)Revista Mexicana de Política Exterior. México y la agenda de desarrollo para después de 2015.México: SER, Instituto Matías Romero, 2015. (No. 103).Contenido: Artículos.- Jorge Montaño y Sara

Luna, La definición de la agenda de desarrollo para después de 2015: su proceso y desafíos; Roberto Dondisch y Bibiana Gómez Muñoz, México en las negociaciones multilaterales sobre la agenda de desarrollo para después de 2015; Martha Bárcena y Sergio Aguirre, México y Turquía ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Gabriela Sánchez, La agenda de desarrollo para después de 2015 y los países de renta media; Lorena López, De Monterrey a Adís Abeba: contribuciones de México al debate sobre financiamiento al desarrollo; Juan Prado, México yla inclusión participativa a favor de la gobernanza global; Miguel Díaz y Clara Diez de Sollano, El diálogo con la sociedad civil: el reto de la articula-ción; Juan Páez, Retos de la gobernanza global en torno a los ODS: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana; Simone Lucatello, México y la agenda mundial de medioambiente en el escenario posterior a 2015; Javier Urbano, Migración y la agenda de desarrollo para después de 2015.

Flores Dávila, Julia IsabelSentimientos y resentimientos de la nación. Encuesta Nacional de Identidad y Valores.México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.Este libro recoge las voces de la gente sobre el

país, las relaciones sociales y las prácticas, destacando la intensidad de las percepciones y su afectividad. Recaba, además, las reflexiones de la gente sobre su entorno, sus vidas y la manera de vivirlas, mostrando cómo los dos ámbitos se responden mutuamente. Recoge sentimientos, porque se pone de relieve el lugar que ocupan los afectos en la sociabilidad, que, a través de la percepción, otorgan sentido a la actividad individual e incluso a la acción colectiva en su conjunto. ¿De qué manera en la actualidad mexicana se puede realizar esa condición de la existencia social que es el consenso? ¿Cómo explicar el estado actual de cosas frente al desencanto, la duda y la desconfian-za? ¿Quién construye los contenidos y el valor del cambio? ¿Quién es capaz de edificar un sentido creíble a la transformación del presente? Existe una sensación de desorden, de descrédito de las instituciones, de desapego de las normas tanto por parte de los individuos como del Estado. A ello se suman el pesimismo y una visión negativa en el nivel indivi-dual y en el colectivo del futuro del país.

Autogestión productiva y sustentabilidad agraria.México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Procuraduría Agraria, 2015.

Contenido: Autogestión productiva para el desarrollo agrario en México (opciones para la economía familiar indígena y campesina); Caracterización del suelo; Etnoedafología y clasificación campesina del suelo; Aprovechamiento de los residuos orgánicos para la sustentabilidad agrícola y la protección ambiental; Nutrición de cultivos sin suelo; Bases para la ecointensificación agrícola; Sistemas de captación y uso integral del agua; Alternativas preventivas y de control de plagas y enfermedades en las plantas; Introducción a la agrohomeopatía. Una alternativa de vida para el productor agropecuario; Agroecología comouna alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas; Granja integral familiar; Establecimiento y producción de cultivos forrajeros para valles altos centrales de México; Aprovechamiento de los insectos comestibles en el Altiplano Central mexicano.

Estrella Suárez, María Verónica y González Vázquez, Arturo

Desarrollo sustentable: un nuevo mañana.México: Grupo Editorial Patria, 2013.

Obra divida en seis bloques que, de modo estratégico, orientan al lector en forma gradual en los aspectos más relevantes del desarrollo sustentable, desde el concepto de sustentabilidad y sus principios (bloque 1), transitando por un escenario natural desde el punto de vista del ecosistema (bloque 2), los ciclos biogeoquímicos y la biodiversidad en su definiciónmás amplia, con los servicios ambientales. En el bloque 3 se aborda el término de la sustentabilidad desde el ámbito sociocultural y las implicaciones del desarrollo sustenta-ble en términos de democracia, equidad y paz. En tanto, en el bloque 4 se abordan diversos problemas relaciona-dos con el escenario económico de la sustentabilidad. En el bloque 5 se trata el tema de la huella ecológica que deja el ser humano y sus actividades antropomórficas, desde el punto de vista del crecimiento poblacional, de la industrialización y el uso de la energía. En este bloque también se tratan los temas como la inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica. Por último, en el bloque 6 se discuten las estrategias para lograr un desarrollo sustentable desde el punto devista social, reuniones y acuerdos internacionales.

Cárdenas González, Fernando AntonioIncapacidad: documentos legales de autoprotección.México: Editorial Porrúa, 2015.Se centra en el estudio de cuatro documentos

jurídicos de autoprotección, los cuales garantizan la dignidad de toda persona para enfrentar de forma legal los problemas de incapacidad derivados tantodel envejecimiento como de accidentes. El documen-to de voluntad anticipada para el enfermo en estado terminal tiene como finalidad evitar la obstina-ción médica de aplicar tratamientos que prolonguen innecesariamente su existencia. El paciente puede optar por la calidad, no por la cantidad de vida. En tanto, el documento tutela voluntaria permite a todo individuo con capacidad de ejercicio designar a su tutor, encaso de que se encuentre en situación de incapacidad. Por su lado, el documento poder interdicto, vigente en algunos códigos civiles del país, evita que la representa-ción voluntaria termine con el estado de interdicción del poderdante, si éste lo pactó expresamente al conferirel apoderamiento. Proporciona, además, una solución inmediata a los problemas de incapacidad. El último documento se refiere al trasplante de órganos provenien-tes de cadáveres, así como de seres humanos vivos, tiene implicaciones multidisciplinarias, pues involucra aspectos éticos, filosóficos, teológicos, médicos y jurídicos.

Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria.México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Procuraduría Agraria, 2015. (No. 60).

Contenido: Mediación: una política social para el logro de la cultura de paz, Paris Cabello Tijerina; Medios Alternos de Solución de Conflictos (MASC), Delegación Federal de Tamaulipas de la Procuraduría Agraria; Experiencias exitosas enla resolución de conflictos agrarios por la vía de la conciliación. Casos en el estado de Durango, Delega-ción Federal de Durango de la Procuraduría Agraria; Latifundio y su lógica productiva en la econo-mía hidalguense, Edgar Roldán Cruz; Lucha por la tierra entre los otomíes de Michoacán, Sara Baltazar Rangel; Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las importaciones mexicanas de maíz, implicaciones en el suministro de alimentos, David Cruz Soriano, Norma Sánchez Martínez, María Quintero Soto y Jesús Sales Colín; Reformas al agra cubano. Los debates entre la continuidad y la ruptura, Rolando Pavó Acosta; Centro ecoturístico en la comunidad de San Lucas de Ocam-po, Manuel Nevarez Orozco y Nelly Salazar Sandoval; Productores y comercializadores de chile piquín “José Silva Sánchez”, Francisco Urbina Báez.

"Boletín de Divulgación Bibliográfica", publicación de informacióndocumental de la Biblioteca "Melchor Ocampo".

Septiembre / Octubre 2016 - Vol. XIX - No. 9 y 10. Diseño y formación: Eduardo Ramírez Rodríguez.

Biblioteca “Melchor Ocampo”Mtro. Ricardo Montes Gómez

Mesa DirectivaSen. Pablo Escudero Morales

Presidente

Sen. César Octavio Pedroza GaitánVicepresidente

Sen. Blanca María del Socorro Alcalá RuizVicepresidenta

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la MoraSecretaria

Sen. Rosa Adriana Díaz LizamaSecretaria

Sen. Luis Sánchez JiménezVicepresidente

Sen. Emilio Gamboa Patrón

Sen. Fernando Herrera Avila

Junta de Coordinación Política

Presidente

Sen. Sonia Mendoza DíazGrupo Parlamentario del PAN

Sen. María L. Saldaña PérezGrupo Parlamentario del PRI

Coordinador delGrupo Parlamentario del PRI

Sen. Carlos Alberto Puente SalasCoordinador del

Grupo Parlamentario del PVEM

Sen. Luis Miguel Gerónimo Barbosa HuertaCoordinador del

Grupo Parlamentario del PRD

Comisión de Biblioteca y Asuntos EditorialesSen. Adolfo Romero Lainas

Presidente

Sen. Miguel Romo MedinaGrupo Parlamentario del PRI

Sen. Manuel Bartlett DíazCoordinador del

Grupo Parlamentario del PT

Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza

Comisión Bicamaral delSistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión

Sen. Oscar Román Rosas GonzálezSecretario

Divulgación Bibliográfica / Biblioteca “Melchor Ocampo”

Sen. Luis Humberto Fernández FuentesSecretario

Secretaria

SecretariaSen. María Elena Barrera Tapia

Sen. Marcela Guerra CastilloSecretaria

Sen. Adolfo Romero LainasIntegrante

Sen. Juan Carlos Romero HicksIntegrante