biblored - secretaría de cultura, recreación y deporte · 2015-02-18 · las compañeras de...

19

Upload: others

Post on 17-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,
Page 2: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

BIBLORED

DONDE NUESTRAS LENGUAS SON NUESTRA HISTORIA

-Propuesta para la celebración del Día Internacional del Idioma Materno en las bibliotecas de la ciudad -

«Si hablas a un hombre en una lengua que entiende, llegas a su cabeza.

Si le hablas en su propia lengua, llegas a su corazón».

Presidente Nelson Mandela

Page 3: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

El Día Internacional del Idioma Materno celebra la diversidad lingüística y cultural junto al multilingüismo

como factor para la paz y el desarrollo sostenible. Para esta ocasión la Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte, a través de su programa BibloRed, busca promover el reconocimiento de la diversidad

lingüística, étnica y cultural de nuestro país, generando acciones que hagan de la Interculturalidad un

elemento permanente de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, que se dan y se promueven desde

las bibliotecas y que, como prácticas sociales y culturales, deben reconocen los contextos de la ciudad y

las poblaciones que en éstos habitan.

Es así como BibloRed, ha diseñado una programación que desde cada una de sus 18 bibliotecas, buscará

contribuir a la transformación de los estereotipos e imaginarios sobre los grupos étnicos, generando

actividades que vinculen a sus usuarios de las bibliotecas con el conocimiento de nuestra diversidad, y

que les permitan reconocer a Bogotá como una ciudad multicultural.

BibloRed asume la celebración del Día Internacional del Idioma Materno, como una posibilidad de

fortalecer su oferta de servicios y programas en la ciudad, buscando mayor pertinencia y favoreciendo la

inclusión social de las poblaciones minoritarias que habitan la ciudad y que usualmente tiene menores

posibilidades de acceso a los bienes y servicios culturales. Queremos que la palabra hablada y escrita de los

grupos étnicos presentes en la ciudad, haga parte constante de las bibliotecas. Por eso, más que una

celebración coyuntural, el día internacional del idioma materno, se constituye para BibloRed, en la

posibilidad de instaurar en todas sus bibliotecas, un enfoque diferencial, que en adelante, estará presente

en la planeación de los servicios y programas, en la conformación de las colecciones, en las alianzas que

establecen las bibliotecas a nivel local, en la programación cultural, en los procesos de formación de

mediadores de lectura y escritura, e incluso, en los espacios físicos de las bibliotecas. Durante el mes de

febrero, serán los representantes de grupos étnicos como los nasa, kichwas, camentsa, muiscas,

guámbianos, wounan y creol, entre otros, los protagonistas de las distintas actividades que se ofrecerán

en cada una de las bibliotecas de la red, y los encargados de contar en su propia voz a los visitantes de

las bibliotecas, acerca de sus manifestaciones y tradiciones culturales (alimentación, vestido, rituales), su

lengua y su escritura (tejidos, pintura corporal).

Así, mediante esta propuesta, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su Red de

Bibliotecas-Biblored, ofrecerá toda una programación de actividades que recrearán la identidad cultural,

las lenguas nativas y las tradiciones y manifestaciones propias de los grupos étnicos, a través de encuentros

entre comunidades diversas que harán que la Interculturalidad cobre vida en las bibliotecas.

Page 4: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

“El territorio se entiende a través de la lengua y el espíritu de la lengua tiene vida a través de las cosas

que existen en él”

Hugo Jamioy Juagibioy

Que haremos?

LOS SONIDOS DE LA PALABRA INDIGENA

Durante el Día Internacional de la Lengua materna, las bibliotecas invitarán a sus visitantes y usuarios a

que escuchen los sonidos de las lenguas nativas. Para ello, los puntos de información, y algunas de las

salas de consulta se ambientarán durante todo el día con músicas de fondo de nuestros pueblos étnicos,

que permitan escuchar canciones en lengua. A la vez, tendremos carteles que expliquen a los usuarios

que se está escuchando de fondo, con información acerca de la lengua y sus pueblos hablantes.

Dentro de la programación cultural, desde el 20 al 28 de febrero de 2015, se realizaran 22 presentaciones

con agrupaciones como Walka, Kamentsá, Muiskak Guechak, Putumayo y danzas de Jumping Polka,

Mazurca y Schottische Cuadril, entre otros.

VENTANA A LAS LENGUAS

Cada biblioteca de BibloRed, se vestirá con una lengua nativa. Producirá carteles informativos, donde

pondrán avisos de bienvenida y diferentes escritos en la lengua seleccionada.

En los espacios de las bibliotecas, las pantallas de televisores y computadores, se convertirán en ventanas

que permitirán escuchar y ver los lugares, las poblaciones y las culturas étnicas hablantes de la lengua

seleccionada.

Se realizarán proyecciones de cine documental sobre diferentes comunidades indígenas y 9 cine foros en

los espacios de las Bibliotecas Públicas Julio Mario Santo Domingo, Tintal, Tunal y Virgilio Barco desde el

14 hasta el 28 de febrero en la franja de cine familiar. La entidad que apoyará este proceso de selección

de material audiovisual y realizará las sesiones de cine foros en las bibliotecas mayores será el Colectivo

Daupará.

REPRESENTACIONES SOBRE CULTURAS INDIGENAS EN LA CIUDAD

Se realizaran actividades, donde se generaran espacios que permitirán a los participantes reconocer

algunos saberes, tradiciones y costumbres a través de:

Page 5: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

Cartas cruzadas: taller donde los niños realizaran escritos dirigidos a niños indígenas de distintos lugares

del país, donde les contarán sobre su ciudad, su cultura y sobre cómo imaginan la cultura indígena.

Encuentre La Pista: a través de las colecciones de la Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, se

propone una actividad donde se invite a los usuarios a descubrir materiales bibliográficos, en torno al

mundo de las culturas indígenas y sus lenguas maternas.

LA ESCRITURA DE NUESTROS PUEBLOS

Se realizaran 27 talleres de Oralitura, orientados a la realización de producciones textuales cortas en

lengua, hechas por niños usuarios de nuestras bibliotecas públicas.

Se generara un espacio de dialogo, entre la academia y bibliotecarios donde se trabajara “El valor de la

escritura en las culturas indígenas”. Invitado Jhon Landaburu, promotor de la Ley de Lenguas Nativas.

Se realizarán 19 talleres donde se reconocerá la importancia del tejido indígena, sus símbolos y sus

historias escritas con hilos.

Page 6: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

CÓMO LO HAREMOS?

CINE FAMILIAR

La Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará, es un escenario, no sólo de exhibición, sino

también de discusión e intercambio intercultural. La Muestra quiere realizar un aporte significativo al

proceso de reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas en Colombia, dando a conocer no

sólo la voz, sino la mirada que los pueblos realizan sobre la realidad local y global.

Todas las obras provienen del pensamiento indígena, ya sea porque fueron escritas, dirigidas o

realizadas por autores pertenecientes a grupos indígenas o porque sus autores no indígenas se

sintonizaron con la voz de individuos, pueblos, u organizaciones representativas. En las motivaciones e

ideas narrativas de las obras subyace la fuerza común de la resistencia, la soberanía y la

autodeterminación de los pueblos originarios, que entendemos, las nuevas herramientas y lenguajes de

la comunicación moderna occidental pueden caber en nuestras estrategias ancestrales de reproducción

cultural.

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL 10:00 am a 12:00 md ABUELA GRILLO Ano: 2010 País: Bolivia / Dinamarca Abuela Grillo es la adaptación de un mito Ayoreo, en la cual la anciana, un gran grillo llamado Direjná, es la dueña de la lluvia que la sigue donde quiera que esté. La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: el agua.

PLANTA ESPIRITUAL (JAI KIDUA) Ano: 2013 País: Colombia. Direccion y produccion: Equipo de Comunicaciones del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodo, ECCMICH Pueblos indígenas: Embera Katío y Embera Chamí del municipio de Chigorodo, Antioquia. El Equipo de Comunicaciones del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodo emprendio una travesía a lo largo de las comunidades de los resguardos de Ya-berarado y Polines, registrando las voces de sabios y sabias, líderes y lideresas espirituales, parteras y médicos tradicionales. MAJAYUT Ano: 2008 País: Colombia.

Page 7: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

Pueblo indígena: Wayuu Direccion: Elizabeth Pirela y Luis Misael Socarras Ipuana Elieser, un nino pastor de ovejas, se conoce con Andreina en el pozo dónde sacan diariamente agua para el consumo humano y de los animales. Ya con tanto tiempo de conocerse, un día el nino le dice a su padre que él esta enamorado de Andreina y que quiere que cuando ella sea señorita la pida en matrimonio para él. NUESTRO TERRITORIO (DACHI DRUA) Año: 2013 País: Colombia. Pueblo indígena: Embera Direccion: Luis Garavito Produccion: Juan Manuel Nieto / Casa productora: Cabildo Mayor Indígena de Mutata, Antioquia - Senal Colombia Nepono (“flor silvestre” en lengua embera), parte del municipio de Mutata (Uraba antioqueno) hacia el resguardo indígena Jaikerazabi. Allí se encuentra con un grupo de jóvenes embera eyabida con quienes comparte las impresiones sobre su llegada a este territorio en 2010. Gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, el grupo ha logrado consolidar un proceso de formación que dio como resultado la conformación del colectivo de comunicaciones de Jaikerazavi, demostrando la importancia del acceso a la tecnología y la información.

TAINÁ-KAN, LA GRAN ESTRELLA Año: 2006 País: Brasil Pueblo Indígena: PovoKarajá (Karajá-Karajá) Realización: Adriana Figueiredo Leyenda del pueblo Karaja. Taina-Kan, la gran estrella bajo enamorado a la tierra en forma de humano, trajo consigo semillas de maíz y de otros cultivos a la tierra, y se convirtio en padre de la agricultura. SÁBADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO 5:00 pm a 7:00 pm DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 11:00 am a 1:00 pm

EL CANTO DE LOS DUENDES (DURMA VALETH) Año: 2012 País: Colombia Pueblo indígena: Pastos Direccion: Cristian Arcos Produccion: Juan Carlos Revelo – 7 Monos

Page 8: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

Cuando Arturo galantea con su enamorada María en el bosque es hechizado por los duendes silvestres, en venganza por arrancar las flores del campo. Arturo cae enfermo y su madre acude a una curandera tradicional quien descubre la fuente de sus males y recurre a la sabiduría popular para curarlo. Sin embargo, la única cura posible sera la menstruación de su amada María. PAJERAMA Año: 2008 País: Brasil. Direccion: Leonardo Cadaval Produccion: Mayra Lucas, Paulo Boccato Un indio se ve atrapado en un torrente de experiencias extrañas, revelando misterios de tiempo y espacio. HISTORIAS DEL AGUA EN LA DULZURA Año: 2012 País: Colombia. Pueblo indígena: Zenu Direccion: Yenis Marquez, Dina Flores y Lenis Marquez Produccion: Natalia Villa y Juliana Paniagua. Nuevos Decimeros (Otrocuento) El agua “gorda”, el agua “clarita”, el agua lluvia, el agua contaminada del río son los temas principales que investigo un grupo de jóvenes de la comunidad indígena de la Isla de la Dulzura, vereda de Cáceres, Antioquia, en medio del río Cauca. La investigación hizo parte del proceso de creación audiovisual Nuevos Decimeros, “Contando historias del pueblo Zenu”, que se realizo entre agosto y noviembre de 2012. ZHAMAYAMA: NUESTRA MUSICA Año: 2012 Pueblo indígena: Wiwa Direccion: Saul Gil Nakoguí Produccion: Delegacion Wiwa del Resguardo Kogui–Malayo-Arhuaco Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas, sus palabras, consejos y rostros. Como una manera para vencer el olvido y la invisibilidad de es- tas mujeres, buscamos transmitir sus pensamientos y memorias. Este capítulo esta dedicado a la comunicación femenina del pensamiento tradicional, a través de la música y la danza.

EL ULTIMO ZAQUE Año: 2010 Pueblo indígena: Muisca Direccion: Diego Yaya Produccion: Diego Yaya Narración basada en la vida y muerte del último zaque de Tunja. En 1537 los españoles llegan al territorio muisca con el fin de encontrar “El Dorado”. Durante su estadía ocurren sucesos de gran importancia que es necesario preservar como testimonio de nuestra identidad, porque un pueblo que no conoce su pasado, no entiende su presente y tampoco su futuro.

Page 9: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

SÁBADO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO 5:00 pm a 7:00 pm

MI TIERRA (MU DRUA) Año: 2011 Pueblo indígena: Embera Eyabida Direccion: Mileidy Orozco Domico Produccion: Ana María Ramírez Mileidy, indígena embera de la comunidad de Canaduzales de Mutata, Antioquia, narra subjetivamente como ve su tierra, las vivencias y costumbres de su resguardo. Muestra la relación con su familia y la naturaleza, sugiriendo algunas transformaciones en las tradiciones de su pueblo y en la concepción intima que tiene de su ser indígena. BIG FOOT Año: 2010 País: Canada. Realizacion: Derian Penosway, Antony Poucachiche y Kelvy Poucachiche Produccion: Wapikoni Mobile Pueblo indígena: Comunidad Lac-Simon, Nación Anishnabe Un antiguo monstruo esta al acecho de la comunidad. Para ahuyentarlo, dos jóvenes deben aprovechar el conocimiento de sus ancestros. DEPOIS DO OVO, A GUERRA / DESPUÉS DEL HUEVO, LA GUERRA Año: 2006 País: Brasil Pueblo Indígena: Panará. Realizador: Komoi Panará, con la participación de niños de su pueblo. Producción: Video Nas Aldeias Los niños Panará nos presentan su universo mediante una representación teatral en la aldea. El tiempo de la guerra terminó, pero sigue vivo en la imaginación de los niños. TECO, EL NINO MOJENO Ano: 2004 País: Bolivia Direccion: Edwar Noronha Pinedo Produccion: La Restinga en Teco, un pequeño niño, conoce la historia de su pueblo de una manera misteriosa después de conversar con el Espíritu del Bosque, El Sol y La Luna. GONAWINDUA Ano: 2012 País: Colombia.

Page 10: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

Pueblo indígena: Kogi Directores: Giuliano Cavalli y J.M. Suarez Productor: Giuliano Cavalli Luego de una adivinación, Kankuémaku, un viejo mamo kogi, encomienda a Senkui, su joven aprendiz, realizar un pagamento en la Línea Negra para cancelar las deudas con la naturaleza. Su camino es la manifestacion del recorrido del agua, desde la pureza de los cerros hasta el mar, recorrido que ha sido manipulado por el hombre blanco que paulatinamente ha ido poblando de manera irresponsable la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por los kogis el corazon del universo. NARCISA Ano: 2011 País: Colombia. Pueblo indígena: Pastos Direccion: Cristian Arcos Produccion: Jesus Erira, Polivio Ceballos La vida de Narcisa cambia cuando fuerzas militares oscuras irrumpen en la tranquilidad de su aldea y matan a su abuelita. Narcisa y los habitantes del pueblo emprenden camino sin rumbo fijo. Pero el espíritu de la abuelita se le aparece a Narcisa para guiarla al lugar donde deben construir un nuevo pueblo. El canto del gallo que lleva consigo dara la senal. AUTORIDAD ANCESTRAL (TATAS MAMAS MERABA) Ano: 2013 País: Colombia. Pueblo indígena: Misak Direccion: Cabildo de Wampia Produccion: Espiral de Comunicaciones Misak La permanencia en el caminar de cada misak de la autoridad ancestral, desde tiempos milenarios hasta ahora, es lo que tenemos en nuestro entorno y es un gran legado historico de origen cultural, social y político. Por eso somos originarios, porque nacimos aquí y somos naturales de estas tierras. Ademas, tenemos unos símbolos y unos principios culturales propios, como son: la bandera misak, el himno, la musica, el escudo, el tampal kuarí y el baston de mando, que es símbolo de autoridad y autonomía.

MOMENTO CULTURAL

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 5:00 pm DANZA BAMBUCO NASA Actividad de unidad familiar y comunidad, donde la coreografía refleja las actividades cotidianas del trabajo con la madre tierra y descanso. DANZA RITUAL DEL MATRIMONIO Esta danza se realiza en festividades cuando una pareja se casa, es una danza acompañada de un ritual junto con el medico tradicional y el cuerpo del cabildo.

Page 11: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

BAILE EL SANJUANITO

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA LA GIRALDA 3:00 pm DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 3:00 pm GRUPO MUSICAL RED CRAB Colectivo de estudiantes de los diferentes planteles educativos del Archipiélago de San Andrés Islas, quienes interpretaban canciones autóctonas de la cultura Raizal, como el Calypso, Socca, Mentó, Reggae, Zouk entre otros géneros caribeños; armonías que suenan con instrumentos tradicionales como Horse Jawbone, Maracas, Tub (Tináfono), Guitarra, Violín y/o mandolina.

VIERNES 20 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PUENTE ARANDA 2:00 pm SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA LAS FERIAS 2:00 pm

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 3:00 pm DOMINGO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 3:00 pm GRUPO MUSICAL WALKA Grupo integrado por jóvenes indígenas kichwas y músicos autodidactas, inician en el 2002 esta nueva propuesta musical como respuesta a algunos años de experiencia adquirida por parte de sus integrantes durante los viajes a Europa y Estados Unidos, y el haber compartido su música folklórica con varias culturas como nativo americanos y anglosajones, así como también el haber incursionado en otros géneros urbanos y citadinos accidentales como el rock. En el 2003 nace la grabacion titulado ‘’Salto al Sol’’ donde la musica folklorica tiene una ambientacion llena de naturaleza y cadencias muy frescas de sonidos urbanos. Luego en el 2005 viene su segunda produccion discografica ‘’Tushuy’’, tras las vivencias con los indígenas

Page 12: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

de Norteamérica y retomando melodías tradicionales, ritmos e instrumentación, nacen canciones que son una mezcla de toda esta América indígena.

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL 5:00 pm VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PERDOMO 3:00 pm SABADO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 5:00 pm

KAPARY La agrupación musical KAPARY busca mantener vivas las raíces, el pensamiento, la cosmogonía y la cosmovisión de los pueblos indígenas de los Andes, en particular la del pueblo KICHWA. KAPARY trabaja en la recuperación, el fortalecimiento y la visibilización de los pueblos indígenas originarios y residentes en BACATA (Bogotá).

VIERNES 20 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA RAFAEL URIBE 10:00 am VIERNES 20 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA LA VICTORIA 2:00 pm

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 5:00 pm VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA 3:00 pm PUTUMAYO Bêtmayoy (Pronunciación: Butmayoy) significa "lugar donde se bebe agua". De esta palabra nace el nombre "Putumayo". Esta agrupación de música latinoamericana se fundó en 1985 con el propósito de eternizar melodías de su entorno a través del sonido mágico producido por instrumentos autóctonos, nutridos con la fuerza que emana de los ancestros indígenas Ingas y Camentsa. Su música recrea

Page 13: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

melodías de la selva, aires colombianos y música andina, muestra clara de diversas influencias musicales que no se apartan del compromiso social con nuestro país y de la realidad Latinoamericana. SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO 3:00 pm VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA USAQUEN 2:00 pm

SABADO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA SUBA 3:00 pm MUISKAK GUECHAK Influencias musicales como Jorge Veloza y los carrangueros de Raquira, Los hijos de Bachue, Chimizapagua, Son parrandero y Edson Velandia, entre otros, nutren con sus historias y sus sonidos las composiciones y melodías que expresan las vivencias muiscas del pueblo de Suba. La agrupación MUISKAK GUECHAK nace en mayo 2014 con la iniciativa de reivindicar las tradiciones, la cultura, las historias y los sonidos propios del territorio sagrado, Muequeta y Suba.

VIERNES 20 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA 10:00 am SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA 2:00 pm

VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA ARBORIZADORA ALTA 2:00 pm

KAMËNTŠÁ Pueblo milenario, originario de la América Indígena, más precisamente ubicado en el valle de Sibundoy al sur de Colombia, que etimologicamente significa: “Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia”. El grupo KAMENTSA se fundó en el año 1997 con el propósito de fortalecer nuestra identidad ancestral a través de cantos y ritmos autóctonos que reflejan los sonidos de ”Bengbe Tsbatsana Mama” (Nuestra Madre Tierra).

DOMINGO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL

Page 14: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

3:00 pm

Evento de cierre programa “Donde nuestras Lenguas son Nuestra Historia” Intervención Cultural de los representantes de la Comunidad Muisca y Wounaan, Canto Rogativo, acompañado de tambora nativa, por Helena Mercaza, Mayor de la Comunidad Wounaan

TALLERES

SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA USAQUEN 10:00 am TALLER PQASQUA Pqasqua es la acción de tejer y representa el proceso de conocimientos para establecer una civilización, el mismo BOCHICA enseña a los Muiscas a tejer para preservar la cultura. Se brindaran un material didáctico que constara de dos imágenes que representan el SUE–Ave-, SOSPQUA –Araña- y las partes del vestido tradicional. Gracias al material los asistentes podrán identificar las partes del vestido y aprenderán algunas palabras en muyscubum mientras se divierte coloreando.

SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA SUBA 9:00 am TALLER CHIHISQUA Se generar un acercamiento a las formas y figuras que se encuentran en las mantas, alfarería y orfebrería Muisca. A través del reconocimiento de las técnicas y las figuras Muiscas se reflexionara para elaborar diseños que los asistentes podrán compartir.

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO 2:00 pm TALLER QUYCHYQUY En este taller abordaremos QUYCHYQUY, la alimentación muisca del territorio de suba; primero tendremos un reconocimiento de los alimentos tradicionales como lo son la papa y el maíz. Se brindaran un material didáctico que constara de dos imágenes que representan el ABA–planta de maíz- y el IOME –papa o turma-, además se explicaran las partes de la planta en el idioma ancestral Muyscubum. Gracias al material los asistentes podrán identificar las partes de las plantas y aprenderán algunas palabras en muyscubum mientras se divierte coloreando.

Page 15: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA JULIO MARIO SANTODOMINGO 11:00 am TALLER BTYSQUA La música representaba para los indígenas una conexión con la naturaleza, con el espíritu y con sus ancestros. Por eso la música se usara como puente para el aprendizaje de algunas palabras de sus ancestros, de esos primeros habitantes del territorio de su localidad.

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 3:00 pm MÚSICA EN LA ANCESTRALIDAD. VISIÓN MUISCA A partir de la pronunciación de mantras, se realizará un taller en torno a la relación voz y sonido, así como la importancia de la música en la danza en el territorio y la música como elemento de sanación. Los asistentes podrán traer sus propios instrumentos.

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA 9:00 am

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 1:00 pm SABADO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA ARBORIZADORA ALTA 9:00 am TEXTURAS DE LA PALABRA La finalidad de este taller es tener un acercamiento sobre la cosmovisión e historia de la comunidad Misak (Guambianos), en su lengua nativa paes. Lo que se pretende es que los usuarios conozcan sobre la historia de las comunidades colombianas y lo importantes que son para la comunidad en general.

MARTES 24 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA 2:00 pm CIRCULO DE LA PALABRA Compartir un espacio de tertulia entre la comunidad Inga, los participantes y el Taita Isidoro Jajoy, Gobernador del Cabildo Inga en Bogotá.

Page 16: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PEÑA 2:00 pm

TEJIDO INGA “El objeto tejido es un signo, y dentro del contexto socio-cultural donde se le concibe y cumple con su función significa; es un lenguaje no verbal a través del cual se comprende la conexión integral que existe entre la naturaleza, el mito, el hombre, la sociedad y el objeto que como manifestación material integra su cuerpo y contenido para hacer parte de vida cotidiana en cada comunidad”

SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PUENTE ARANDA 9:00 am

DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 1:00 pm EL TEJIDO EN LA COMUNIDAD KICHWA Se realizaran talleres donde los participantes se acercarán a las tradiciones y costumbres por medio de la tradición oral, a través del tejido tradicional Kichwa.

SABADOS 21 Y 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA FERIAS 10:00 am y 2:00 pm

MIERCOLES 18 Y JUEVES 26 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA PERDOMO 2:00 pm

JUEVES 19 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VENECIA 3:00 pm

SABADO 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA LA VICTORIA 2:00 pm

Page 17: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

LENGUA, CULTURA Y TEJIDO KICHWA Se realizaran talleres donde los participantes se acercarán a las tradiciones, costumbres y lengua de la cultura Kichwa.

MIERCOLES 17 Y DOMINGO 22 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TUNAL 11:00 am SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO – Sala Infantil 2:30 pm

CONSTRUYENDO LA LENGUA NASA YUWE Actividad lúdica que busca acercar a los usuarios de la biblioteca a la lengua del pueblo Nasa, mediante el uso de letras para construir palabras a modo de sopa de letras. SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO 2:00 pm

CONCEPCION DE LA TULPA DESDE LA COSMOVISIÓN NASA La tulpa o el Ipx kat, es un espacio pedagógico donde se enseña la Historia, la lengua y toda la concepción sobre la cosmovisión del pueblo Nasa, la tulpa es la fuerza y energía que hace que cada familia y hogar viva en armonía, es el espacio donde se funda la identidad del ser Nasa.

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL 3:00 pm SIMBOLOGÍA Y ESENCIA DE LA MOCHILA “JIGRA” COMO CONCEPTO DE FERTILIDAD Y PULCRITUD El taller busca la realizacion de mochilas “JIGRA” que en la cultura Nassa tienen una gran carga simbólica asociada a la fertilidad; esta actividad irá acompañada de charlas acerca de la importancia de la fertilidad y la maternidad, la responsabilidad del ser ante su entorno y otros factores importantes que implican el cuidado del ser y su descendencia.

SABADO 26 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA 10:00 am . 26 de febrero de 2 a 4 pm

Page 18: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

LA FAMILIA EN LA ETNIA NASSA Compartir narraciones de la cultura NASSA en las cuales los buenos hábitos son la base de la construcción de pareja y por ende de familia. El taller mostrará el origen de términos básicos de construcción social sus roles y características básicas, además de la importancia de conservar aspectos ancestrales en el ámbito familiar. Se compartiran narraciones ancestrales a los niños, quienes podrán realizar dibujos e ilustraciones que evidencien su percepción de la cosmogonía e importancia de la familia en la cultura ancestral Nassa.

SABADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TIMIZA 10:00 am BAILEMOS Y ESCUCHEMOS MÚSICA CON EL PUEBLO NASSA

Se realizará una charla acerca de los rituales y ceremonias familiares, donde la música y la danza

fortalecen los lazos afectivos y de confianza familiar en la Comunidad Ancestral Nassa.

VIERNES 29 Y SÁBADO 21 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA BOSA 2:00 pm

JUGUEMOS AL TROMPO NATIVO

Los asistentes al taller, podrán conocer el origen ancestral del juego del trompo, en la Comunidad

indígena Wounaan, así como el proceso de elaboración del trompo nativo, a partir de las semillas de la

palma Werregue

SÁBADO 21 Y 28 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA GIRALDA 9:00 am

PINTURA CORPORAL INDÍGENA

Se brindará una charla en torno al significado de la pintura en las diferentes etapas de la vida de los

integrantes de la Comunidad Wounaan, su significado decorativo y medicinal.

JUEVES 26 Y VIERNES 27 DE FEBRERO 2015 BIBLIOTECA PÚBLICA TINTAL 2:00 pm

Page 19: BIBLORED - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte · 2015-02-18 · Las compañeras de nuestros mamos wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta se han debilitado, y con ellas,

DANZA Y MÚSICA EN LENGUA MATERNA: DIVERSIDAD Y DANZA ANDINA

Taller donde se enaltezca la importancia de la diversidad lingüística en Colombia y lo valioso que es

contar con 68 lenguas indígenas. Se contará a los asistentes sobre el pueblo Indígena Yanacuna,

generalidades como localización geográfica, algunos detalles en cuanto al vestuario, formas de arte y

cosmovisión. Finalizando la primera parte con la presentación de la lengua del pueblo Yanacuna, el

quechua.