bid10 sv nota de prensa

5
Diseño Industrial y de Producto. El Salvador Hemisferios | Javier Cristiani “(...) sinergia entre el diseño moderno y los procesos semi-industriales” Graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tulane, Nuevo Orleans (1995), Postgrado del Departamento de Diseño Industrial con especialidad en Diseño de Mobiliario en la Parsons School of Design de Nueva York (1999) y Master en Administración de Empresas del Programa ejecutivo de INCAE (El Salvador, 2006-2007). Inició su carrera en Diversos, S.A. de C.V., bajo la dirección del Arquitecto Salvador Choussy. En 2002, estableció su propia empresa, Hemisferios, S.A. de C.V., que se dedica al diseño arquitectónico y de mobiliario. Desde sus inicios, Hemisferios ha desarrollado proyectos habitacionales, comerciales, institucionales y urbanísticos, así como una línea de mobiliario propio, siempre enfocado a proponer soluciones claras, prácticas e innovadoras. Silla H-SLM Esta silla fue concebida como un ejercicio en estructura. Se partió de una lámina plana a la que se dio forma con una serie de cortes y dobleces para rigidizar los elementos principales, asiento y respaldo, con una sola pieza. Esto permitía el uso de un elemento adicional y realzado para la base. La silla se realizó originalmente en metal acabado con pintura en polvo. Más tarde se ha desarrollado una versión en fibra de vidrio para propiciar el uso exterior. La fabricación busca la sinergia entre el diseño moderno y los procesos semi-industriales y, a veces, artesanales, habituales en los talleres de El Salvador. El diseño de la H-SLM utiliza la capacidad y calidad de la mano de obra local, aprovechando las sugerencias de los fabricantes. Resulta así un producto cuya fabricación se logra de manera estable, rápida y eficiente.

Upload: antonio-romero

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nota de prensa de DIMAD para las itinerancia de la Bienal de Diseño Iberoamericana. Versión El Salvador

TRANSCRIPT

Diseño Industrial y de Producto. El Salvador

Hemisferios | Javier Cristiani

“(...) sinergia entre el diseño moderno y los procesos semi-industriales”

Graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tulane, Nuevo Orleans (1995), Postgrado del Departamento de Diseño Industrial con especialidad en Diseño de Mobiliario en la Parsons School of Design de Nueva York (1999) y Master en Administración de Empresas del Programa ejecutivo de INCAE (El Salvador, 2006-2007). Inició su carrera en Diversos, S.A. de C.V., bajo la dirección del Arquitecto Salvador Choussy. En 2002, estableció su propia empresa, Hemisferios, S.A. de C.V., que se dedica al diseño arquitectónico y de mobiliario. Desde sus inicios, Hemisferios ha desarrollado proyectos habitacionales, comerciales, institucionales y urbanísticos, así como una línea de mobiliario propio, siempre enfocado a proponer soluciones claras, prácticas e innovadoras.

Silla H-SLM Esta silla fue concebida como un ejercicio en estructura. Se partió de una lámina plana a la que se dio forma con una serie de cortes y dobleces para rigidizar los elementos principales, asiento y respaldo, con una sola pieza. Esto permitía el uso de un elemento adicional y realzado para la base. La silla se realizó originalmente en metal acabado con pintura en polvo. Más tarde se ha desarrollado una versión en fibra de vidrio para propiciar el uso exterior. La fabricación busca la sinergia entre el diseño moderno y los procesos semi-industriales y, a veces, artesanales, habituales en los talleres de El Salvador. El diseño de la H-SLM utiliza la capacidad y calidad de la mano de obra local, aprovechando las sugerencias de los fabricantes. Resulta así un producto cuya fabricación se logra de manera estable, rápida y eficiente.

Diseño Industrial y de Producto. El Salvador

Kiu | Claudia Zambrana y Jenny Menjívar

“(...) juguetes iconos que han trascendido en el tiempo

en diferentes culturas”

Diseñadoras de Interiores graduadas en la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador. En 2006 fundaron KIU, compañía especializada en diseño de interiores, mobiliario y paisajismo. Su portafolio incluye proyectos privados, oficinas, restaurantes, organizaciones sin fines de lucro, hoteles y spas de San Salvador. Participaron en 2009 y 2010 en ICFF, New York., quedando una de sus piezas en la tienda The Future Perfect, Brooklyn. Sus trabajos se han sido publicado en L.A. Times, Mocoloco y Apartment Therapy.

Lámpara Trom-pou El juguete es un objeto que crea vivencias en nuestra infancia; al utilizar uno de ellos siendo adultos nos remontamos a aquellos momentos felices que pasamos y nos liberan de lo cotidiano. Trom-pou es parte de una colección basada en juguetes iconos que han trascendido en el tiempo en diferentes culturas.

Diseño Industrial y de Producto. El Salvador

Eugenio Menjívar

“(...) nacen de los mares contaminados del

plástico que desechamos”

Diseñador ambiental dedicado al diseño de lámparas y mobiliario. En 2008 y 2010, ganador del concurso nacional de diseño CONTEMPO. Representante de El Salvador en 2008 en la International Contemporary Furniture Fair in New York, USA. Miembro de British European Design Group (BEDG) desde 2008. Sus trabajos se han exhibido en International Contemporary Furniture Fair de New York (2009, 2010), en IMM Cologne International Furnishings Fair 2009 de Colonia y en 100% Futures Section 2008, 100% Design Show de Londres.

Lámparas Loto Serie de lámparas con un diseño orgánico inspirado en las características de la flor de loto. Así como ellas crecen en sucias aguas empantanadas, las lámparas LOTO nacen de los contaminantes mares de plástico que desechamos. Esta serie es parte de un proyecto eco-experimental que transforma envases plásticos desechados en preciosos objetos. Estas lámparas dan una segunda vida al plástico y su renacer educa al consumidor acerca del diseño sostenible.

Diseño Industrial y de Producto. El Salvador

Cincopatasalgato | José Roberto Paredes

“(...) al humor, al recuerdo y al sentido de la movilidad”

Se formó en el estudio de arquitectura de su padre desde los 19 años. Se graduó en la escuela de Arquitectura UAE en1999 y realizó un post-grado en Diseño de Interiores en la Universidad Politécnica de Catalunya. A su regresó a El Salvador abrió su propia firma, Cincopatasalgato®. Sus trabajos han sido publicados en la portada de Dwell Magazine (mayo, 2009) y en Plataforma Arquitectura, Cookie Magazine, Mocoloco, Elle Decor Blogspot Sudáfrica. Es Premio Ingenio en Artes Aplicadas en San Salvador (2008), 2º Premio del Concurso de Diseño de Muebles CONTEMPO (2007), ganador en la Categoría de Diseño de Oficinas y Comercio (2006) y mención honorifica en la Categoría Residencial (2008) de la 7ª Bienal de Arquitectura de El Salvador”.

SAL-MAD Esta pieza es un objeto que apela al humor, al recuerdo y al sentido de la movilidad. Es una pequeña librería para ser utilizada en una sala, en una oficina o como mesilla de noche en un dormitorio. Resulta una mezcla entre un objeto decorativo y funcional a la vez. Está fabricada en una combinación de materiales y colores, desde plywood doblado y pintado a fibra de vidrio, con papel, tapiz y estampados. La agarradera está fabricada en cuero reciclado.

Diseño Gráfico. El Salvador

Antonio Romero

“(...) diseñada para estar libre de estas incómodas limitaciones”

Diseñador gráfico. Ha realizado exposiciones en Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que destacan: segundo puesto en el IX Premio de Arte Joven, Centro Cultural de España, El Salvador, 2008; primer premio XX Palmares Diplomat, El Salvador, 2004; primer puesto en el III Premio de Pintura Joven, Centro Cultural de España, El Salvador, 2002; segundo premio en la Subasta y Concurso de Arte Latinoamericano Juannio, Guatemala, 2002 y segundo premio en el Concurso Internacional de Artes Visuales “Así veo El Salvador”, 2002. Actualmente trabaja como responsable del diseño, publicidad e imagen del Centro Cultural de España en El Salvador y eventualmente imparte talleres y conferencias.

Agenda 2010 Las agendas se caracterizan por tener fecha de caducidad (año, mes y días impresos en sus páginas). Teniendo en cuenta esta limitación, la agenda 2010 del Centro Cultural de España, fue diseñada para que estar libre de estas incómodas limitaciones. En esta agenda no se imprimió día ni año, con la intención de que el usuario pudiese utilizarla libremente, únicamente se colocaron pistas sobre el año de creación, grabando en la portada una ”X” que, por un lado significa 10 (año) y por otro sugiere un punto de encuentro. En los extremos superiores de las páginas interiores se imprimieron unas cajas verticales con las iniciales de los días, para que el usuario marcara el día que considerase oportuno.