bienestar personal y emociones - untref virtual · en la vida cotidiana, es común encontramos...

14
Bienestar Personal y Emociones Unidad 1. Habilidades sociales y bienestar personal Semanas 1 a 4 Objetivos específicos: Conocer los principios básicos que fundamentan la práctica de las habilidades sociales como recurso personal de bienestar. Identificar comportamientos asertivos y no asertivos que obstaculizan la percepción de bienestar. Reconocer cuáles son los estilos de personalidad que facilitan el desempeño social y favorecen el proceso de autorrealización individual. Introducción “… A veces me resulta muy difícil decir que No…”, “…me cuesta enfrentar la crítica…”, “es frustrante dar una instrucción y que no se cumpla…”,“me resulta difícil hablar y cuando lo hago siento que no me escuchan”… son algunas de las frases que resuenan tanto en el consultorio de un psicólogo como en una sesión de coaching y… ¿por qué no pensar que estas manifestaciones también pueden irrumpir en el trabajo, con amigos e incluso en la propia familia?. Si algo tenemos claro, es que se tratará de un proceso en donde seguro intervienen dos. En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra persona para resolver un problema, desde solicitarle a un desconocido que nos guíe en la calle porque estamos perdidos o pedirle al jefe un aumento sueldo y a nuestros hijos a que colaboren con las tareas de la casa… hasta la presentación de un reclamo por el incumplimiento de un servicio, pueden ser ejemplos legítimos de interacciones sociales saludables. Sin embargo, para muchos de los casos éstas afirmaciones son sólo supuestos… Por ejemplo: “el miedo a hablar en público” es la fobia que aparece con mayor frecuencia en nuestra sociedad (Martos, Callejas, Ramírez y Estrella, 2010). El grado de ansiedad que puede generar tal exposición, sería el mayor inhibidor de dicho comportamiento. La dificultad para hablarle a un desconocido, incluso cuando se está perdido o el pánico que a algunas personas les genera la sola idea de pedirle al jefe un aumento de sueldo, se instalan como barreras que obstaculizan el beneficio de utilizar la palabra como recurso valioso para cualquier gestión (desde encontrar la calle que buscamos y festejar por un ascenso de puesto en el trabajo, hasta invitar a salir a

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Bienestar Personal y Emociones

Unidad 1. Habilidades sociales y bienestar personal

Semanas 1 a 4

Objetivos específicos:

• Conocer los principios básicos que fundamentan la práctica de las

habilidades sociales como recurso personal de bienestar.

• Identificar comportamientos asertivos y no asertivos que obstaculizan la

percepción de bienestar.

• Reconocer cuáles son los estilos de personalidad que facilitan el

desempeño social y favorecen el proceso de autorrealización individual.

Introducción

“… A veces me resulta muy difícil decir que No…”, “…me cuesta enfrentar la crítica…”, “es

frustrante dar una instrucción y que no se cumpla…”,“me resulta difícil hablar y cuando lo hago

siento que no me escuchan”… son algunas de las frases que resuenan tanto en el consultorio de

un psicólogo como en una sesión de coaching y… ¿por qué no pensar que estas manifestaciones

también pueden irrumpir en el trabajo, con amigos e incluso en la propia familia?. Si algo

tenemos claro, es que se tratará de un proceso en donde seguro intervienen dos.

En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra

persona para resolver un problema, desde solicitarle a un desconocido que nos guíe en la calle

porque estamos perdidos o pedirle al jefe un aumento sueldo y a nuestros hijos a que colaboren

con las tareas de la casa… hasta la presentación de un reclamo por el incumplimiento de un

servicio, pueden ser ejemplos legítimos de interacciones sociales saludables.

Sin embargo, para muchos de los casos éstas afirmaciones son sólo supuestos… Por ejemplo: “el

miedo a hablar en público” es la fobia que aparece con mayor frecuencia en nuestra sociedad

(Martos, Callejas, Ramírez y Estrella, 2010). El grado de ansiedad que puede generar tal

exposición, sería el mayor inhibidor de dicho comportamiento. La dificultad para hablarle a un

desconocido, incluso cuando se está perdido o el pánico que a algunas personas les genera la

sola idea de pedirle al jefe un aumento de sueldo, se instalan como barreras que obstaculizan el

beneficio de utilizar la palabra como recurso valioso para cualquier gestión (desde encontrar la

calle que buscamos y festejar por un ascenso de puesto en el trabajo, hasta invitar a salir a

Page 2: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 2 / 14

nuestra alma gemela).

Por lo expuesto hasta aquí, observamos que todo comportamiento que implique una interacción

eficaz entre personas, lleva la impronta de lo que denominamos “Habilidades Sociales”.

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Al momento de definir qué son las Habilidades Sociales es probable que podamos encontrar

algunas diferencias sobre el criterio utilizado para considerar cuándo una conducta es

socialmente habilidosa; una persona que es capaz de actuar según sus propias actitudes,

valores, creencias y capacidades cognitivas, podría desempeñar un comportamiento apropiado

en una situación y al mismo tiempo resultar inapropiado para otra. Por lo tanto, la conducta

socialmente habilidosa se podría distinguir de acuerdo a su efectividad en una situación

determinada. Si realmente, un comportamiento funciona es probable que lo repitamos frente a

una situación de similares características. Así, podemos comprender como las Habilidades

Sociales son sensibles de ser aprendidas.

Por definición:

“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelven

los problemas inmediatos de la situación, mientras minimizan la probabilidad de

futuros problemas” (Caballo, 1986).

Por consiguiente, hablar en público, pedir colaboración, dar instrucciones o hacer un reclamo,

son habilidades sociales que se deben ejercitar para el desarrollo de nuestro bienestar personal,

de lo contrario cada situación de vida podría convertirse en un potencial estresor.

Pero antes de trabajar sobre las estrategias que son necesarias para llevarlas a cabo ¿te animas

a medir tu propia performance? ¿cuáles son las habilidades sociales qué más desarrollás y cuáles

son las que todavía se pueden mejorar?...

Para ello, te invitamos a que realices la Actividad Nº 1: Completar el

Cuestionario Autoadministrable de Habilidades Sociales Básicas

Una vez realizado el cuestionario e identificado el desarrollo individual de las habilidades sociales,

nos preguntamos:

¿Cuáles son las acciones necesarias para establecer un primer contacto favorable con

la otra persona?

En algunas ocasiones el tipo de interacción social, positivo o no, se define en el primer contacto.

Page 3: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 3 / 14

No es sólo una frase popular “La primera impresión es lo que cuenta”, seguramente alguna vez

nos presentaron alguien y al poco tiempo, sin saber muy bien la razón, terminamos haciendo una

valoración sobre ella. Su apariencia, sus gestos, modales, su voz… pequeños detalles que

conforman una imagen que acabamos catalogando de una u otra manera. Por todo ello, en este

primer contacto también se podrían definir futuros vínculos, sin embargo aunque es común

decirse “no hay segunda oportunidad para una primera impresión”, nosotros somos un poco más

flexibles…

Para iniciar una conversación tendremos que tener en cuenta no sólo el objetivo de esa

comunicación, lo que vamos a decir, sino también cómo lo vamos a decir.

Muchas conversaciones se pueden interpretar de manera errónea porque el gesto no acompaña

el discurso, si vamos a felicitar a nuestro hijo por haber pasado el examen, la postura debería

transmitir “felicidad” o “gratitud”, contrario al gesto de evaluación o crítica.

Postura de Felicitación

Postura de Evaluación o Crítica

Entonces, además de identificar el tipo de interacción que uno quiera establecer, podemos

diferenciar distintos estilos:

a. Pasivo: por lo general no suelen iniciar la conversación, incluso las evitan. Si uno no se

acerca, es probable que él tampoco provoque el encuentro.

b. Agresivo: Cuando quieren iniciar un contacto porque necesitan comunicar una novedad,

lo hacen de manera brusca y por tanto, es probable que no reciban la respuesta que

esperan.

c. Asertivo: Es el estilo más recomendable, ya que implica iniciar una conversación

comunicando lo que queremos, libre de sesgos, evitando que nos prejuzguen y sin dejar

primeras impresiones erróneas, para ello se sugieren los siguientes pasos:

1. Saludar a la otra persona cálidamente, lo importante es generar un buen ambiente.

2. Conectar con la persona, comentando algún tema de su conocimiento o de interés

mutuo.

3. Observar si la otra persona nos escucha activamente.

4. Iniciar con el primer tema que queramos tratar.

Page 4: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 4 / 14

Para ello es muy útil:

- Emplear preguntas abiertas y generales

- Dar información

- Mantener un lenguaje no verbal franco: contacto ocular, coherencia entre lo que se

dice, lo que se piensa, lo que se siente, y lo que se hace.

5. También es parte de ésta habilidad aprender a presentarse en grupo, introduciéndonos

en la conversación o iniciando nosotros una.

Algunos elementos verbales a tener en cuenta para manejar ésta habilidad cuando se realiza por

primera vez:

• Saludar a los miembros del grupo.

• Decir el nombre.

• Preguntar a los demás sus nombres.

• Preguntar cómo se encuentran.

• Plantear preguntas abiertas, pero concretas: Se pueden hacer observaciones sobre el

tema que se está hablando a partir de lo que se haya escuchado, opinar o contar una

experiencia personal.

• Evitar las conversaciones entre dos personas cuando se está en grupos, ya que esto

divide al grupo.

Hablar en público

Existen distintos factores que promueven o no el desarrollo de esta habilidad social, pueden ser

internos y/o externos, incluyen rasgos de personalidad, comportamientos e incluso

características del público, como variable ambiental.

Hablar en público es un acto en el que se ponen en juego las destrezas lingüísticas, persuasivas,

habilidades de argumentación, reglas básicas de cortesía, es decir, una serie de aspectos que se

desarrollan en dos tipos de lenguajes: verbal y no verbal. Ambos, articulados, conforman la

Page 5: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 5 / 14

competencia comunicativa.

Como mencionamos al inicio del curso, hablar en público implica un nivel de exposición que exige

el cuidado máximo del lenguaje no verbal… “un silencio vale más que mil palabras”… dice el

refrán… Por lo tanto, un paréntesis en el discurso puede enfatizar la última frase o bien puede

provocar incertidumbre en el interlocutor…

Los gestos forman parte del repertorio de conductas que describen el lenguaje no

verbal y pueden clasificarse en:

Emblemas Ilustradores Reguladores Adaptadores

Actos no verbales cuyo

significado es

compartido por los

miembros de un grupo,

clase o cultura. Suele

reemplazar al mensaje

verbal.

Gestos que se

utilizan para

aclarar partes del

discurso.

Son

movimientos

que facilitan el

turno de habla y

escucha.

Expresan emociones las

emociones básicas como el

miedo o la sorpresa. No

poseen valor informativo

relacionado con el discurso,

pero transmiten mayor

significado psicológico.

Como se mencionó antes, hablar en público suele suscitar temor en gran parte de la población. El

temor es una emoción intensa y en muchas ocasiones provoca el uso de adaptadores que

resultan inadecuados en contextos de comunicación formal, como puede ser el ámbito de

trabajo. Por ello, las estrategias de autocontrol, la relajación y el ensayo previo de una

Page 6: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 6 / 14

comunicación, son prácticas realmente útiles al momento de hablar.

Pero… ¿Cuáles son las conductas específicas qué componen el lenguaje no verbal, dan seguridad

al orador y aumentan la probabilidad de ser escuchado?

• Contacto ocular: se trata de abarcar a la totalidad de las personas que hay en el

auditorio. La mirada es un recurso importante para implicar a los/as oyentes.

• Expresión facial: los movimientos de la cara manifiestan el estado emocional,

retroalimentan sobre la comprensión del mensaje. La sonrisa, por ejemplo, pone de

manifiesto una actitud agradable y abre canales de comunicación.

• Postura y orientación del cuerpo: en el contexto social supone acercamiento y

relajación. La auto presentación es la imagen que la persona ofrece de sí misma hacia la

sociedad y resulta un elemento que puede provocar reacciones en los otros, por ello, se

considera que la adecuación de la apariencia personal al contexto de la comunicación es

también un elemento no verbal para tener en cuenta.

• Elementos paralingüísticos: son señales vocales que pueden alterar el significado del

mensaje y la percepción del mismo (timbre, volumen, fluidez, tono). La fluidez se ha

relacionado especialmente con el nivel de competencia de los conversadores. En cuanto a

la entonación, junto con el volumen, sirven para comunicar sentimientos y emociones.

Y por último… ¿Cuáles son las conductas verbales que pueden provocar y sostener el interés de

la audiencia?

Las palabras y expresiones empleadas sirven para argumentar, mostrar sentimientos, razonar,

comunicar ideas. En la comunicación oral, el estilo del discurso está en función del grado de

formalidad del evento y el contexto en el que se emite. Hay que tener en cuenta que la

estructura y la lógica argumental del mensaje es tan importante como el contenido.

Escuchar activamente

“El gran problema de hoy es que no escuchamos para comprender, sino para responder”

Rafael Echeverría (Coach Ontológico), en su artículo “La escucha: el lado oculto del lenguaje”

(2005) indica que la Escucha Activa es la competencia más importante en la que se basa la

comunicación humana y asegura que el mismo acto del habla se valida en la escucha. Si alguien

expresa una opinión y es foco de múltiples interpretaciones, es probable que la ambigüedad se

apodere del discurso y por ende el habla no haya sido efectiva.

El mismo autor, señala que la escucha es la precondición del habla efectiva, es decir que

solamente podemos ser escuchados si el habla se construye en función del interés de la otra

persona y de sus propias inquietudes. Quien habla sólo en función de lo que le interesa a sí

mismo, difícilmente logrará ser escuchado.

Para poder determinar lo que a la otra persona le interesa, suele ser fundamental haberlo

Page 7: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 7 / 14

escuchado antes de decir lo que quiero decir. Sólo escuchándolo puedo saber lo que realmente le

interesa. En conclusión, la escucha no sólo aparece como resultado del habla, sino que también

es importante que esté presente antes del habla para así poder conducirla hacia una escucha

efectiva posterior.

Escuchar es interpretar:

Oír no es escuchar. Puede ser un requisito necesario, pero no es condición suficiente: Para

escuchar, según Echeverría, es necesario interpretar lo que el otro dice, puesto que la

interpretación “es el corazón de la escucha”.

En el mismo artículo, el autor corrige la fórmula “Escuchar = oír + interpretar” por “escuchar=

percibir + interpretar” y de esta manera amplía el universo de percepciones. Identificar el tono,

el volumen e incluso el ritmo respiratorio de quien habla, clasifican como características

perceptivas que pueden ser, incluso, más importantes que el propio discurso. En rigor,

escuchamos con todos nuestros sentidos y no sólo con los oídos.

Sin embargo la interpretación no es un proceso menor, cada persona interpreta y da sentido a lo

que escucha desde su historia personal, sus creencias, desde la historia de la comunidad a la que

pertenece y en la que ha crecido. De éstas fuentes de información surgen múltiples elementos

que activan la escucha. Entre ellos hay supuestos, prejuicios, modalidades de valoración, que se

activan en el proceso interpretativo.

También, cada persona interpreta desde sus propias expectativas, desde lo que considera que

debe pasar o de lo que eventualmente podría pasar, así, el sentido que le adscribimos a lo dicho,

remite tanto a la historia de cada uno como al tipo de observador en el que ella nos constituyó.

Una brecha inevitable…

El sentido que el oyente le da a lo dicho por el orador nunca será igual al sentido que el propio

orador le confiere a lo que dice; sin embargo, la buena noticia es que nos permite hacernos

responsables de la distancia que se produce en toda comunicación y emprender las acciones

necesarias para acortar estas diferencias:

a. Verificar escuchas, tanto en la posición de oyente como orador: Como oyente nos

aseguramos de lo que escuchamos “Déjeme ver si he entendido bien. Entiendo que lo

que me estás diciendo es…” Desde el lugar de orador, puedo pedirle al oyente que, con

sus palabras me diga lo que entendió (no nos interesa que repita tal cual), solo así tengo

acceso a su interpretación.

b. Compartir inquietudes: es frecuente que el problema en la escucha resulte de no

saber cuál es la inquietud que motiva al orador a decir lo que dice. Por este motivo, si el

orador no presenta su inquietud sugerimos directamente preguntar por ella.

c. Indagar: Una de las herramientas más importantes para reducir la brecha de sentido en

nuestra escucha es la indagación. Si estimamos que lo que nos están diciendo es

Page 8: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 8 / 14

ambiguo, lo resolvemos indagando. Lo importante es reducir la brecha, entre lo que el

otro dice y lo que escucho.

Por consiguiente, escuchar es abrirse al otro, al cambio, por efecto de los otros y sólo es posible

si existe una disposición particular fundada, por un lado en la humildad (reconocer nuestras

limitaciones) y por otro, en el respeto al otro. Un respeto que acepta la posibilidad de que él o

ella puedan mostrarnos algo nuevo.

Tipos de Escucha:

• Escucha previa o automática: es aquella en la que se oye desde los prejuicios u

opiniones previas a la conversación. La atención está colocada automáticamente en un

preconcepto o prejuicio que se tiene del interlocutor y no se permite la oportunidad de

poner la atención en algo distinto para otorgar una interpretación alternativa. A menudo

se finge estar prestando atención cuando, en realidad, se está pensando en otras cosas.

• Escucha Activa: es empática, implica ponerse en lugar del otro, tomando, no sólo lo

que el interlocutor está diciendo, sino también sus sentimientos y pensamientos. Se

pone atención en toda la comunicación del interlocutor, es decir tanto en el lenguaje

verbal como a las características perceptivas de su voz (tono, respiración, etc.). Así, uno

se centra en los objetivos del interlocutor, tratando de captar su demanda principal.

Es importante tener en cuenta que, al comenzar una conversación, es conveniente utilizar una

escucha empática para generar un contexto y conocer las demandas del interlocutor, y luego

dirigir el enfoque hacia una escucha dirigida a los objetivos.

Pedir colaboración

Existen personas a las que les cuesta mucho hacer peticiones, incluso las evitan. Muchas veces,

el pedir que las personas colaboren forma parte del perfil de competencias de un líder para

Page 9: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 9 / 14

delegar tareas.

Por otro lado, también existen personas que son incapaces de decir que no cuando se les pide

algo. Y, finalmente, quién no recuerda a aquel maestro que se manifestaba agresivo, pidiendo

colaboración a los gritos para que los alumnos prestaran atención a la clase.

A continuación revisaremos las conductas que se deben tener en cuenta para que un pedido de

colaboración sea realmente efectivo:

• Cuando pedimos colaboración debe ser por algo que realmente se esté necesitando. Si

no resultaría un pedido arbitrario o por capricho. Por lo general, las personas huyen de

aquellos que piden colaboración por temas que no les resulten convincentes.

• Las peticiones deben de realizarse de manera clara, pero si la respuesta es negativa,

debemos aceptarla e indagar desde la escucha activa, el significado real de ese “no”.

¿Cómo realizar pedidos?

1 - Lo primero es ser directos. No nos podemos ir por las ramas.

2 - No hay que justificarse, pero las explicaciones ayudan.

3 - Tampoco hay que disculparse.

4 - Hay que estar preparados y entender que podemos escuchar tanto un “no”

como un “si”.

¿Cómo se organiza la información para realizar un pedido de colaboración efectivo?

• Identificar el momento y/o la situación en que se va a realizar el pedido

• Si la respuesta es “Sí”, saludar y agradecer.

• Si la respuesta es “No”, indagar sobre la información recibida

Page 10: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 10 / 14

• Estructurar nuevamente el mensaje de forma clara y sencilla

• Utilizar un lenguaje accesible y preciso.

• Verificar si comprendió el pedido

• Si la respuesta es No, habilitar un espacio para abordar la problemática desde la escucha

activa.

Estudio del Bienestar Psicológico

De lo expuesto hasta aquí podemos elaborar una hipótesis sensible de ser probada y según la

bibliografía consultada, aseverar que el desarrollo de habilidades sociales frente a situaciones de

conflicto favorecen el bienestar psicológico del individuo, en interacción continua con el ambiente

(familia, trabajo, amigos y calidad de vida).

¿Qué es el bienestar psicológico?

Una persona tiene alto bienestar si experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su

estado anímico es bueno y solo ocasionalmente experimenta emociones poco placenteras, como

tristeza o rabia. Diener (1984) define la satisfacción con la vida, como el juicio subjetivo que

hacen las personas acerca de sus vidas. La definición involucra una autoevaluación acerca del

grado en que se alcanzaron los objetivos vitales (trabajo, vivienda, salud, etc.) Es, por lo tanto,

un marcador del nivel de aspiraciones y difiere de la evaluación de la satisfacción basada en los

estados emocionales (que pueden fluctuar según el día en que se evalúan).

El éxito de las personas para alcanzar sus metas depende, en gran medida, de las estrategias

utilizadas y de cómo pueden afrontar los inconvenientes que les plantea el ambiente. Al mismo

tiempo no todas las estrategias son igualmente útiles para todas las personas y para todos los

ambientes.

En una investigación sobre objetivos vitales y satisfacción realizada en Argentina, con

adolescentes de entre 15 y 18 años, se pudo constatar que los más satisfechos eran aquellos que

habían alcanzado sus objetivos al momento presente y esperaban desarrollarlos aún más en el

futuro. Tenían mucho apoyo social y control sobre sus metas. Por otro lado, percibían pocos

obstáculos para el logro de los proyectos, y sus objetivos vitales no estaban en conflicto entre sí.

Por el contrario, los adolescentes que registraban menor satisfacción vital, eran los que

registraban menor control personal, bajo apoyo social y muchos obstáculos (Castro Solano,

2000).

Modelos situacionales (Bottom up) versus Modelos Personológicos (Top down)

Para la teoría del bottom up, una persona que esté expuesta a una mayor cantidad de eventos

vitales felices estará más satisfecha con su vida. Los modelos situacionales proponen que la

suma de momentos felices en la vida da como resultado la satisfacción de las personas (Diener,

Sandvick y Palvot, 1989). Estas teorías otorgan gran importancia a las circunstancias que las

personas tienen que vivir. Sin embargo, la investigación ha demostrado que las circunstancias

Page 11: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 11 / 14

poco influyen en la explicación de la satisfacción vital (Lyubomirsky, 2007).

Por otro lado, los enfoques top down suponen que el bienestar es una disposición general de la

personalidad y dado que la personalidad es estable, el bienestar también lo es. Según este

enfoque “las personas felices por naturaleza” son aquellas que ya tienen una disposición a

experimentar mayor satisfacción en el trabajo, en la familia, con amigos y en el tiempo libre. En

conclusión, desde las teorías situacionalistas la satisfacción es un efecto del bienestar percibido

en cada una de las áreas vitales de las personas, mientras que en los enfoques personológicos, la

satisfacción es esclava de las variables temperamentales, difíciles de modificar… Entonces,

¿podríamos inferir que las personas extrovertidas son más felices que las introvertidas?, o que

¿existen personas crónicamente felices y crónicamente infelices?

Estas preguntas motivaron el surgimiento de nuevas líneas de investigación y así nacieron las

Teorías de la Adaptación.

Esta teoría considera que la adaptación es la clave para entender la felicidad. Ante el impacto de

eventos altamente estresantes, las personas simplemente se adaptan y vuelven a su nivel de

bienestar previo (set point). Cuando nos habituamos a determinados acontecimientos, el efecto

inicial se diluye y las fuentes de recursos personales pasan a estar libres otra vez, para poder

hacer frente a nuevos estímulos que requieren atención inmediata.

La evidencia empírica de que las condiciones externas no explican el bienestar otorga

considerable soporte a esta teoría. Tanto el ganar más dinero, como el atractivo físico o las

condiciones objetivas de salud explican alrededor de un 15% en la variación del bienestar

(Diener, Lucas y Scollon, 2006).

Existen nuevos aportes a éste modelo, que indican que las personas después de vivir un

acontecimiento estresante, no volverían al nivel de bienestar anterior sino que dependerá de su

temperamento y rasgos de personalidad. Algunas personas cambian más y otras cambian

menos, es decir que algunas se adaptan y otras no.

En síntesis:

Page 12: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 12 / 14

Teorías

situacionalistas

Las personas con más bienestar son aquellas que viven experiencias

vitales positivas con mayor frecuencia.

Teorías

personológicas

El bienestar está anclado en las variables de la personalidad. Las

personas con alta extraversión y bajo neuroticismo son más felices.

Teorías de la

adaptación

El bienestar es relativamente estable. Los eventos vitales tienen poco

impacto sobre el nivel de bienestar en el largo plazo. Importancia del

punto de anclaje (set point)

Concepciones modernas sobre el bienestar personal

Aspirar a mejores condiciones económicas no trajo una mejora en los niveles de bienestar. Las

personas que alcanzan sus objetivos económicos no parecen estar felices, o al menos no parecen

estarlo en la medida en que podría suponerse.

Por lo tanto, un enfoque más psicológico considera que la felicidad no reside en cuestiones

materiales, sino que es un estado mental y como tal, las personas pueden controlarlo o

estimularlo mediante estrategias cognitivas. El funcionamiento de la conciencia “por defecto”

supone una revisión caótica de miedos, deseos y pensamientos que fluyen de forma

descontrolada e interfieren en nuestras metas y objetivos. El control sobre ese flujo psíquico,

nos daría desde esta perspectiva, la serenidad que nos permite ser felices. Las tradiciones

ancestrales del yoga y del zen, han diseñado técnicas que permiten reemplazar estos contenidos

mentales mediante el control y la disciplina mental. Hoy, la psicología contemporánea ha

diseñado técnicas que permiten cambiar los contenidos mentales, apaciguar el flujo de

pensamientos negativos, interviniendo en las actitudes, estilos perceptuales y las atribuciones,

entre otros.

Csikszentmihalyi (1998) ha realizado

investigaciones a lo largo de 20 años, con

personas que vivían en estados plenos de

felicidad, que él mismo denomina “Flow”. Es

el estado en que las personas se hallan

involucradas en alguna actividad que ninguna

otra cosa parece tener importancia; la

experiencia es tan placentera que incluso se

pagaría un alto costo para poder desarrollarla.

Las actividades artísticas, la música, los deportes, los juegos y los rituales religiosos son

actividades en las cuales las personas entran en estado de flow. El autor llega a la conclusión de

que la felicidad no es algo que sucede, no es producto del azar, sino que es una condición vital

que hay que cultivar para alcanzarla.

El estado de flow tiene que ver con la clásica distinción entre el placer hedónico y eudaemónico

de los griegos. Mientras que el primero consiste en el aumento de emociones positivas para ser

feliz, el segundo postula que el logro de la felicidad no se alcanza de primera mano, sino que

Page 13: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 13 / 14

exige esfuerzo y trabajo, no solo para conseguirla sino para mantenerla.

La psicología positiva considera que la capacidad de experimentar flow, reinventarse y fluir es el

camino hacia la felicidad (Peterson, Park y Seligman, 2005).

¿Cuáles son las capacidades y destrezas con las que afrontamos y superamos las

pruebas que nos presenta la vida?

A continuación te proponemos realizar la Actividad Nº 2: completar el

inventario de pensamiento positivo (Scott Ventrella) cuyos resultados te

permitirán reflexionar sobre tus propias capacidades de afrontar la adversidad y el

capital psicológico con el que cuentas.

Hasta aquí, en lo que va de curso, hemos analizado cada comportamiento que facilita el

desempeño frente a situaciones que de no responder habilidosamente se convertirían en un

problema, que podría interferir en nuestro bienestar personal, pero ¿cuándo el problema se

traduce en una necesidad? Y ¿cuándo una necesidad está razonablemente satisfecha?

Teoría de la motivación humana de Maslow

Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense, representó las motivaciones y

necesidades a satisfacer de los miembros que conforman una organización, por categorías:

En la base, la primer categoría indica el factor fisiológico, el mismo contempla las

necesidades elementales para el individuo; por ejemplo si en una empresa no se cumplen

las mínimas condiciones higiénico ambientales en sus instalaciones (baños, comedor,

lugar de trabajo), no se estaría accediendo a este primer escalón de la pirámide

motivacional.

La segunda categoría se define por la “seguridad y estabilidad” que ofrece la organización

a sus empleados, si la misma no cumple con las modalidades contractuales que indica la

ley (trabajo en negro), se estaría omitiendo la satisfacción de dicha necesidad.

La tercer categoría incluye los “factores sociales”, por lo tanto la organización, que

contemple este peldaño hacia el ascenso en las motivaciones de sus empleados, procurará

que los mismos a través de un plan de carrera, puedan desarrollarse en sus puestos de

trabajo, obtener logros, generar nuevos contactos y así redefinir sus lugares en la red

social; proporcionándoles esto un nuevo estatus entre pares y/o autoridades.

En la cuarta categoría se describen factores psicosociales, es decir que “la estima”

generada en el campo laboral se consigue cuando el empleado cambia su propia

representación (aumenta su autoestima), sus aportes son valorados, toma decisiones,

cumple objetivos y se siente exitoso; la organización evoluciona junto a él y viceversa; no

obstante, en un organismo, cuya estructura tiende a generar verticalidad, es menos

probable que promueva tal compromiso, la toma de decisión y la responsabilidad recae en

Page 14: Bienestar Personal y Emociones - UNTREF Virtual · En la vida cotidiana, es común encontramos frente a situaciones en las que se necesita de otra ... Existen distintos factores que

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

| Bienestar Personal y Emociones 14 / 14

unos pocos, con lo cual la participación del resto se reduce y se pierde con ello campo y

oportunidades de logro, en este caso, la “estima” va en detrimento, junto a la

representación que el individuo posee de si mismo, impactando directamente en la

ejecución de su rol.

Por último Maslow coloca en la cúspide la “autorrealización”, haciendo referencia al lugar

de plenitud al que podría llegar un empleado, al cual la organización le proporcionó la

facilidad de enriquecer cada una de las motivaciones en forma ascendente; una

organización que apoya la autorrealización de sus empleados, también guarda por la

permanencia y evolución de la misma y la integridad biopsicofísica de quienes la

componen.

Por consiguiente, las personas tenemos necesidades que deseamos satisfacer y que las

necesidades gratificadas no son tan poderosamente motivadoras como las necesidades

insatisfechas. Una necesidad plenamente satisfecha deja de ser un motivador potente.

A partir del conocimiento de este modelo, muchos jefes y directivos han estado en mejores

condiciones para darse cuenta que ofrecer más de la misma retribución (especialmente de las

que satisfacen necesidades de orden menor) facilitan a la desmotivación de sus empleados, ya

que el camino señala hacia arriba y es a la “autorrealización”.