bindu nº12 dic 2007 - apky chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea,...

23
B I N D U BOLETIN DE KUNDALINI YOGA DICIEMBRE 2007 Conferencia de Yogi Bhajan 1 y 2 ¿Por qué hacer yoga con niños? 3 ¿Cómo hacer yoga con niños? 4 y 5 Punto de Partida y el Instructor 6 La sesión de KY infantil y para niños mayores de 7 Sesión para niños de 6 años y más 8 y 9 Sesión para niños de más de 7 años Meditaciones más adecuadas para niños Curso Pranayama Alimentación para Niños y Recetas Compartiendo la Experiencia Programa de For- mación y Tantra 2007 Numerología 2008 y KY en el Bío-Bío Festival KY 3HO Chile y varios 10 y 11 12 y 13 14 y 15 16 y 17 18 y 19 20 21 22 y 23 EN ESTA EDICIÓN: Editado en Chile. Responsables: Hari Kartar Kaur Nam Nidhan Kaur [email protected] NUESTRO FUTURO, NUESTROS HIJOS “Los niños tienen todo el conocimiento pero no tienen la experiencia. Enséña- les a valerse por si mismos. Cuando quieres su bien, no puedes errar.” La vida es una actitud mental, es lo que te hace pasar por las pruebas de la vida. Mien- tras más espiritual eres, Dios te muestra más polaridad porque Dios te muestra dónde debes estar. Dios es el Verdadero Hacedor (Sat Kartar). Reconocerlo te vuelve humilde y al dejarte ir empieza a pasar lo que debe pasar y en ese estado no hay alarde y no hay culpa y nunca te sientes solo. Las conferencias del Maestro durante el Consejo Khalsa estuvieron centradas en la edu- cación de la juventud, en darle valores a la próxima generación, en una educación inte- gral que incluya creatividad, comunicación, colaboración, habilidades de vida personal, asumir la responsabilidad de las propias acciones, asumir responsabilidad comunitaria, modales, compromiso con la conciencia, ecuanimidad, equilibrio y fortaleza. Estas son características a las que aspira el programa educacional de la Academia Miri Piri, la fla- mante nueva escuela de 3HO y Sikh Dharma en India. Cómo educar a nuestros hijos . Es nuestra responsabilidad darles seguridad financiera y educarlos para que puedan pasar por cualquier desafío como dadores, sin competencia, negación o comparación. Estos tres lastres son un veneno para el niño. Con ellos, él se volverá inseguro y después se sobre-extenderá al tratar con la vida. Si tu hijo tiene ur- gencia, escúchalo, en su psique su realidad es muy importante. Ayúdalo a que resuelva sus problemas en el altar de la conciencia elevada. Sírvele sin discriminación. No le des- truyas la inocencia con mentiras. No le dirijas la vida, él viene con su propio destino. Solamente hazle sentir que estás ahí para que no tenga que preocuparse. No seas autoritario. Nunca hables con él sin plantearle los pros y los contras de las situaciones. Establece una estructura donde él pueda aprender y ganar. El observa todo, él conoce tus faltas. Reconoce tus errores. Enséñale a través del ejemplo y la experiencia. Discute todo con él para que sepa lo que está sucediendo y que sepa que tiene también el derecho a protestar. Haz tiempo para tu hijo . Tú siempre quieres tra- tarlo bajo tus términos. Ustedes son demasiado po- sesivos, formales, juiciosos, crueles y si les dedican un corto tiempo, sólo les dan órdenes. Nunca le cuentas historias, debes enseñarles a través de his- torias, a ellos les encanta. Cántales y alcanza su corazón. No les digas qué hacer, dales los pros y los contras y deja que ellos decidan. No les quites el tiempo de jugar. Debes permitirles que expresen sus fantasías. Los niños están aquí para ser sabios consejeros en gracia, no en calificaciones. AÑO 3, N° 12

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

B I N D U BOLETIN DE KUNDALINI YOGA

D I C I E M B R E 2 0 0 7

Conferencia de Yogi Bhajan

1 y 2

¿Por qué hacer yoga con niños?

3

¿Cómo hacer yoga con niños?

4 y 5

Punto de Partida y el Instructor

6

La sesión de KY infantil y para niños mayores de

7

Sesión para niños de 6 años y más

8 y 9

Sesión para niños de más de 7 años

Meditaciones más adecuadas para niños

Curso Pranayama

Alimentación para Niños y Recetas

Compartiendo la Experiencia

Programa de For-mación y Tantra 2007

Numerología 2008 y KY en el Bío-Bío

Festival KY 3HO Chile y varios

10 y 11

12 y 13

14 y 15

16 y 17 18 y 19 20

21

22 y 23

E N E S T A

E D I C I Ó N :

Editado en Chile. Responsables: Hari Kartar Kaur Nam Nidhan Kaur

[email protected]

NUESTRO FUTURO, NUESTROS HIJOS “Los niños tienen todo el conocimiento pero no tienen la experiencia. Enséña-

les a valerse por si mismos. Cuando quieres su bien, no puedes errar.” La vida es una actitud mental, es lo que te hace pasar por las pruebas de la vida. Mien-tras más espiritual eres, Dios te muestra más polaridad porque Dios te muestra dónde debes estar. Dios es el Verdadero Hacedor (Sat Kartar). Reconocerlo te vuelve humilde y al dejarte ir empieza a pasar lo que debe pasar y en ese estado no hay alarde y no hay culpa y nunca te sientes solo. Las conferencias del Maestro durante el Consejo Khalsa estuvieron centradas en la edu-cación de la juventud, en darle valores a la próxima generación, en una educación inte-gral que incluya creatividad, comunicación, colaboración, habilidades de vida personal, asumir la responsabilidad de las propias acciones, asumir responsabilidad comunitaria, modales, compromiso con la conciencia, ecuanimidad, equilibrio y fortaleza. Estas son características a las que aspira el programa educacional de la Academia Miri Piri, la fla-mante nueva escuela de 3HO y Sikh Dharma en India. Cómo educar a nuestros hijos. Es nuestra responsabilidad darles seguridad financiera y educarlos para que puedan pasar por cualquier desafío como dadores, sin competencia, negación o comparación. Estos tres lastres son un veneno para el niño. Con ellos, él se volverá inseguro y después se sobre-extenderá al tratar con la vida. Si tu hijo tiene ur-gencia, escúchalo, en su psique su realidad es muy importante. Ayúdalo a que resuelva sus problemas en el altar de la conciencia elevada. Sírvele sin discriminación. No le des-truyas la inocencia con mentiras.

No le dirijas la vida, él viene con su propio destino. Solamente hazle sentir que estás ahí para que no tenga que preocuparse. No seas autoritario. Nunca hables con él sin plantearle los pros y los contras de las situaciones. Establece una estructura donde él pueda aprender y ganar. El observa todo, él conoce tus faltas. Reconoce tus errores. Enséñale a través del ejemplo y la experiencia. Discute todo con él para que sepa lo que está sucediendo y que sepa que tiene también el derecho a protestar. Haz tiempo para tu hijo. Tú siempre quieres tra-tarlo bajo tus términos. Ustedes son demasiado po-sesivos, formales, juiciosos, crueles y si les dedican un corto tiempo, sólo les dan órdenes. Nunca le cuentas historias, debes enseñarles a través de his-torias, a ellos les encanta. Cántales y alcanza su corazón. No les digas qué hacer, dales los pros y los contras y deja que ellos decidan. No les quites el tiempo de jugar. Debes permitirles que expresen sus fantasías. Los niños están aquí para ser sabios consejeros en gracia, no en calificaciones.

A Ñ O 3 , N ° 1 2

Page 2: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 2

Cada niño hará preguntas y tú tienes que responder con razones y logros. Nunca seas rudo, maneja la compasión y el amor. Pregúntate: ¿qué quieres tú y qué quiere tu hijo? y llega a un equilibrio. Yo sé que demandan de tu tiempo desde todas las direcciones. Aún así, debes estar más arriba de la realidad temporal. Los niños quieren probarse constantemente a sí mismos y tu hijo se enorgullecerá de ti cuando tú respondas a la llamada de la responsabili-dad y ésa es la inspiración que él necesita. Sé amigo de tu hijo, tú estás en el mismo zapato del dar y del recibir. Ten mutuo respeto, equilibra la verdad con la perfecta disciplina. Y permite que hagan travesuras de vez en cuando. Si todo es disciplina, después no distinguirán que es disciplina y que no lo es, harán cualquier cosa. Habla directo con ellos. Tu deseo debe ser que ellos sean exitosos moral, ética y espiritualmente, que no lo sean solamente en el plano material. Muéstrale humor, felicidad y la capacidad de dar. A veces les cuesta ponerse en contacto con sus sentimien-tos. Debes sacárselos, para que sepan que les pasa en su interior. No dudes en explicarle el dolor tuyo o el dolor de otras personas. Cuando haces algo malo, es para llamar la atención. Revisa que está por detrás de esas actitudes. No le muestres tu éxito. Enséñale para que se sienta exitoso. El debe volverse hombre. Corrige su inseguridad en el momento que ocurre y dile que es capaz de conseguirlo, de superarlo, de superarse.

“Recibir perdón de un niño es más difícil que obtener perdón de Dios. Si no quieres sufrir después, haz bien tu trabajo ahora.”

“Cuando niño trátalo como niño, cuando es adulto trátalo como hombre maduro y

cuando es maduro trátalo como un santo.”

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 3: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 3 A Ñ O 3 , N ° 1 2

(Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1, de Prabhu Nam Kaur)

Al buscar una justificación de por qué hacer yoga con niños encontramos que más allá de un camino moti-vado por la intuición o por la necesidad imperiosa de buscar nuevas y eficaces herramientas de trabajo, o sim-plemente por un entusiasta interés de moda, podemos afirmar que no es casual que en algún momento de la historia de nuestras vidas como profesores, padres, psicopedagogos, psicólogos infantiles o cualquier otro oficio que nos relacione con el desarrollo infantil, nos hayamos encontrado con esta sagrada tecnología; pues ella representa una posibilidad concreta de aporte al enriquecimiento del desarrollo infantil.

¿POR QUÉ? Al remitirnos al significado de la palabra yoga, encontramos que ella tiene su origen en el sánscrito y

quiere decir “UNION”. Entonces, esta ciencia - tiene un método y resultados observables – nos dará la posibili-dad de trabajar en la búsqueda de la “UNIFICACIÓN” entre las diferentes facetas humanas de los niños y niñas con quienes trabajamos, pudiendo así acompañarlos paso a paso hacia un desarrollo cada vez más armónico e integral. Se les da así la posibilidad de vivir con la mayor plenitud posible cada una de las transformaciones propias de esta edad, brindándoles una alternativa real, para ser niños(as) más felices.

Desde la perspectiva del Kundalini Yoga, como seres humanos, tenemos tres grandes vehículos de trans-

formación: nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra alma. Cada uno de ellos, además de tener un funcionamiento propio, tiene también una memoria y un registro.

Así pues, mientras más variadas, significativas y positivas sean las experiencias brindadas para cada uno de ellos, mayor será el potencial de transformación que el ser humano tenga para etapas posteriores, pues será amplio el espectro de posibles soluciones y adaptaciones para cada requerimiento en torno a las diferentes si-tuaciones y estímulos que se le vayan presentando, teniendo la posibilidad de resolver con la mayor creativi-dad, libertad y neutralidad, lo que le toque ir viviendo.

Kundalini Yoga es una disciplina a través de la que se logra la unificación de estas tres dimensiones del

ser humano, constituyendo una técnica en la que a través de los movimientos y posturas físicas (asanas); ejer-cicios respiratorios (pranayamas); posiciones y movimientos de las manos (mudras) y sonidos (mantras), se tra-baja sobre todo el ser de la persona, permitiéndole llegar a vivir desde su ser más elevado, o sea, vivir en “conciencia”.

Es la conciencia la que puede percibir el todo de estos tres vehículos. Ella constituye un estado de com-

penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con todo lo que verdaderamente es.

Se dice que el despertar de la conciencia se produce cuando el bebé es capaz de fijar la mirada en su

madre y devuelve una sonrisa al gesto risueño de ella. Desde el interior del niño se activó algo que se abre a la expresión externa y se traduce así en un interés activo por el mundo. (El Primer Séptimo. Texto de Pedagogía Waldorf. Colegio R. Steiner).

Según las condiciones de cada una de las experiencias que se le vayan brindando será también el nivel de

“conciencia” con el que irá viviendo cada etapa de su desarrollo. Por ello es tan relevante incorporar una técnica como ésta lo más temprano posible, pues con ello se es-

tará aportando al desarrollo de la conciencia desde la base del desarrollo humano.

Prabhu Nam Kaur Instructora Internacional de Kundalini Yoga

¿POR QUE HACER YOGA CON NIÑOS?

Page 4: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 4

¿Cómo Hacer Yoga con Niños? (Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1,

de Prabhu Nam Kaur, Chile)

CRITERIOS GENERALES En primer término, es preciso aclarar que las instancias en las que se llevará a cabo

un programa de Kundalini Yoga Infantil pueden ser muy diversas, dependiendo de los profe-sionales y personas que estén interesadas en emprender este desafío, así como también las necesidades, intereses y realidades específicas de los pequeños(as) que reciban estas ense-ñanzas.

Así pues, el trabajo podrá estar referido a un taller semanal para un grupo determi-nado de niños y niñas; podrá subscribirse en el marco de diferentes períodos de una jornada escolar; tal vez a la búsqueda de logros en áreas específicas del desarrollo con niños y niñas atendidos en forma individual o grupal; o a otro tipo de instancias.

En cualquiera de estos casos, existe una serie de premisas aportadas por la sicología, la pedagogía y la propia Kundalini Yoga, que no deben perderse nunca de vista en el trabajo con niños(as).

La primera afirmación en este sentido, hace referencia a que el juego constituye una de las actividades fundamentales de la edad infantil y, es por ello que todo lo que hagamos con los niños y las niñas deberá siempre estar impregnado de actividad lúdica. En el caso de los niños de hasta 6 y 7 años, dicho juego está inmerso en un mundo de magia y de fantasía. Aquí, los cuentos de hadas concentran toda la atención del niño(a). Es en este período tam-bién donde la intimación es una de las fuentes más importantes de aprendizaje para los pe-queños.

De acuerdo a estos criterios, será que en la sesión de yoga a esta edad, el énfasis es-tará puesto en el cuento que irá relatando el(la) instructor(a) y dentro del cual se irán in-troduciendo las diferentes asanas (ejercicios de yoga), los que el adulto irá realizando junto a los niños(as).

Aún cuando son múltiples los beneficios físicos que el niño(a) ya recibe a través del trabajo de yoga, la invitación a utilizar en todo momento una técnica corporal correcta, deberá esperar el período posterior a los 6 y 7 años, cuando el cuerpo físico del niño(a) ya está consolidado. Por ahora, cada niño(a) irá respondiendo de acuerdo a su propia madurez física y el trabajo fundamental irá más allá, hacia su interior. Pues, como dice R. Steiner, el cuento es el alimento para el alma del niño(a) en el primer septenio.

Siendo la imitación un importante medio de aprendizaje para los niños(as) en esta etapa, el(la) instructor(a) debe mantener siempre una conducta cuidadosa para ser lo más adecuado(a) posible y también mostrar técnicas yóguicas lo más perfectas a su alcance, pues ella(él) está siendo un importante modelo a imitar por los niños(as) en todo momento.

El niño(a) es una inagotable fuente de registro de todo lo que está sucediendo a su alrededor, tanto en el plano aparente como de aquello que está sucediendo al interior de las personas.

En el período posterior a los 6 y 7 años, cambiarán las características de juego del niño(a) y este estará centrado en el logro de metas personales y grupales.

Surge el placer por los juegos de competencia en donde los niños(as) prueban sus habilidades.

El cuerpo físico ya está consolidado y el trabajo corporal tiene un rol fundamental para ayudar al adecuado desarrollo del organismo del niño(a) y la adquisición de hábitos concretos de cuidado, desempeño y mantención de su cuerpo.

El adulto como modelo sigue siendo muy importante, pues la imitación sigue estando presente, sólo que ahora de manera selectiva. Los niños(as) escogerán a quien imitar y se-rán elegidos como modelos a imitar aquellos adultos que además de tener un lazo afectivo con ellos, los acerquen a nuevos y novedosos aprendizajes, que conlleven el logro de nuevas metas y la posibilidad de establecer lazos con otros, en medio de entretenidas experiencias compartidas.

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 5: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

A Ñ O 3 , N ° 1 2 P Á G I N A 5

En relación al cuento, el interés ahora estará puesto en las fábulas primero y luego en

las historias de aventuras y héroes. Es por todo esto entonces que la sesión de yoga se centrará ahora en juegos corpora-

les, en donde los niños(as) se conecten con sus habilidades y características peculiares; en parejas, grupos y equipos.

En ocasiones también se podrá contar historias en las que se introducirán asanas, pero en medio de un juego que implique ir cumpliendo metas para el niño(a), o siguiendo paso a paso una aventura para llegar a un desenlace.

En total coherencia con todo lo señalado, el Maestro Yogi Bajan nos dice: “(...) cuan-do se enseña yoga a los niños, invoca a su imaginación. Crea una historia o pídeles que pre-tendan ser animales, lo que sea conveniente para crear un ambiente de imaginación acción en el cual los niños puedan participar con entusiasmo y abandono.” (Manual de Kundalini Yoga Sabiduría Física, Kundalini Research Institute, Nam Publishers).

Es muy importante que todo esto se desarrolle en una atmósfera en donde el niño(a) se sienta invitado y acogido, para expresarse desde su propia y singular forma de ser, así como también para comunicarse y recibir la valiosa presencia de los otros.

Todo ello en un período con normas claramente establecidas, con un orden de tiem-po, espacios y roles. En una dinámica democrática de respeto mutuo en donde exista un adulto y una estructura general que “contengan” al niño(a), lo suficientemente flexible por un lado y claramente estructurada por otro.

Por otro lado, habrá que señalar que durante los primeros años de vida, es cuando naturalmente el ser humano está en mayor conexión consigo mismo, su cuerpo y su entorno. Pues, como lo señalaremos, todo su ser es como un gran órgano perceptivo que está regis-trando todo.

Así pues, es en esta etapa cuando se producirán la mayor cantidad de conexione neu-ronales, por lo que el cerebro irá registrando información que ese mantendrá a la base de muchos de los aprendizajes futuros.

La psicología nos afirma también que es en los primeros siete años de vida, cuando se configura en gran parte el subconsciente, mecanismo que influirá nuestro comportamiento para todo el resto de la vida, constituyéndose en un verdadero “disco duro” que contiene los registros de información según el cual en gran parte nos regimos en nuestro actuar.

Alrededor de los siete años, se produce un cambio muy relevante en la conducta való-rica en los pequeños. Algunos denominan esta etapa el “comienzo de la conciencia moral”. Es aquí cuando los pequeños comienzan ya explícitamente un camino de identificación con determinadas posturas éticas y marcarán un sello para el resto de sus vidas también.

Desde una perspectiva yóguica, se afirma que aquí se produce el “primer cambio de conciencia”. Es un encuentro conciente con lo que es y con lo que fue... propio mundo te está entregando.

Es por todo lo anterior entonces, que quisiéramos señalar lo oportuno que es comen-zar a tener desde los primeros años de vida, experiencias que enriquezcan nuestra valora-ción de sí mismos, la búsqueda de una mejor calidad de vida, la importancia de la presencia de otros y el cuidado de todo el entorno.

La sesión de yoga entonces, debería ser una instancia que ofrezca a los niños y las niñas alegres, compartidas, serenas y ricas instancias de autoconocimiento, conocimiento de sus propios procesos, del todo y de todos. Es decir, una vivencia concreta que se consti-tuya en una alternativa real para hacer de los niños(as) seres más felices.

Page 6: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 6

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

El Punto de Partida del Trabajo de un Instructor de Kundalini Yoga Infantil (Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1,

de Prabhu Nam Kaur, Chile) Antes de hacer alguna descripción en relación a algunas propuestas desde el Kundalini Yoga para llevar a

cabo los posibles programas del yoga infantil, es de gran importancia que cada instructor(a) conozca cuáles son las características del desarrollo humano propias del grupo de niños y niñas con los que trabajará o se encuentre trabajando, teniendo con ello la información necesaria para saber, desde la sicología, cuáles son los procesos que sus niños y niñas están viviendo a nivel físico, intelectual, del desarrollo social y de la personalidad, disponiendo así de la mayor cantidad de herramientas para acompañar a los pequeños de la forma más adecuada, conociendo cuáles son sus necesidades, intereses y motivaciones, creando así las mejores condiciones, utilizando las estrate-gias más convenientes y abordar los diferentes momentos con la actitud más adecuada.

El desarrollo humano es el crecimiento y los cambios que experimentamos a nivel físico, intelectual, social

y de la personalidad, en cada una de las etapas de nuestra vida y que comienzan desde nuestra fecundación. Desde la perspectiva de la sicología, reconocemos en la herencia y el ambiente, dos factores determinan-

tes en nuestro desarrollo. Es así que de ambos dependerá la aparición o no de ciertas características y conductas en las diferentes etapas del desarrollo humano. La herencia está constituida por toda la información transmitida por los genes heredados de los padres. En tanto que el ambiente hace referencia a todo aquello atribuible a ex-periencias con nuestro entorno.

Es muy importante tener presente que aún cuando podamos ir categorizando a nuestros niños en las dife-

rentes etapas a describir, se debe considerar a cada uno como un desarrollo humano diferente, pues son heredi-taria y ambientalmente distintas las condiciones de cada uno. Por ello es fundamental que el adulto conozca la realidad personal de cada niño, de la forma más profunda posible y no perder nunca de vista que cada uno de ellos requiere su presencia de manera única en cada momento.

EN RELACION AL INSTRUCTOR(A) DE YOGA INFANTIL

(Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1, de Prabhu Nam Kaur, Chile)

Es muy importante considerar como parte del rol del educador(a) de yoga infantil, una serie de condi-

ciones básicas que asegurarán un mejor desempeño en su labor educativa, lo que necesariamente se traducirá en mejo-res resultados en su trabajo con los niños(as).

Es así entonces que un instructor(a) de yoga infantil debería siempre: ?? Ser un yogui: Yogui es la “persona que practica yoga” ?? Hacer el trabajo con vocación ?? Mantener explícitamente una actitud positiva hacia cada niño ?? Acompañar y vivir la experiencia de Kundalini Yoga en cada sesión con los niños(as) ?? Contener a los niños(as) ?? Tener una metodología de trabajo ?? Mucha creatividad y apertura ?? Muy segura(o) de lo que estás haciendo ?? Incluir a los padres en el trabajo con los niños(as) ?? Incluir a los profesores de los niños en el trabajo de yoga infantil ?? Evaluar el trabajo de Kundalini Yoga Infantil ?? No olvidar que “el que enseña aprende”

El Maestro Yogui Bajan afirma, “si quieres lograr la maestría en algo, enséñalo”. Al estar dando herra-mientas a los niños(as) para ser seres humanos más felices, estarás perfeccionando tu propio camino de felicidad.

Page 7: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

A Ñ O 3 , N ° 1 2 P Á G I N A 7

Sesiones de Yoga para Niños de 6 o 7 años en Adelante

(Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1, de Prabhu Nam Kaur, Chile)

A esta edad el cuerpo físico de los niños(as) ya se ha consolidado y todos sus órganos y sistemas ya han

concluido su proceso de maduración. El ejercicio físico estará contribuyendo permanentemente a un desarrollo adecuado, estimulando el fortalecimiento, crecimiento y salud del organismo.

Es por todo lo anterior que la sesión de yoga infantil ahora sí pondrá énfasis en los ejercicios (asanas)

y un buen desempeño de los niños(as) en ellos. Se ha producido un cambio también en los intereses lúdicos y en la percepción del mundo en los pe-

queños y su interés ahora será el jugar para ir superando sus propios records, el de los demás o trabajar para superarse como equipo con otros.

Ya no vive en un estado de ensoñación, aún cuando la fantasía sigue muy presente, pero en esta eta-

pa, asociada al dominio en y sobre el mundo concreto, las personas, los fenómenos naturales, el universo y la necesidad de fortalecimiento y reafirmación de sus percepciones y valoraciones éticas. Aparece la necesidad de identificación con personas y grupos determinados.

Es por esto que los juegos que propongamos deberán ser una contribución a que cada una de estas

características propias de esta etapa de desarrollo, se enriquezcan y encausen positivamente. Los juegos propuestos en Kundalini Yoga deberán: ?? Encausar positivamente la competencia ?? Encausar la energía física ?? Fomentar las relaciones y comunicación con los otros, valorando su presencia ?? Incluir señales rítmicas y estimular la superación ?? Se sugiere repetir los juegos

LA SESION DE KUNDALINI YOGA INFANTIL En el caso que el Kundalini Yoga Infantil se constituya como un taller semanal o fuera una sesión dia-ria en un establecimiento educativo que quiere incorporar esta tecnología como aporte de su currículum, se hará aquí una descripción de cada uno de los momentos que, según las enseñanzas del Maestro Yogi Bhajan, tiene una sesión de Kundalini Yoga; incorporando a ella algunos elementos que contribuyen a hacer más ade-cuada su dinámica y desarrollo, según las características y necesidades de la edad infantil, explicando tam-bién el sentido de cada uno de dichos momentos. Los momentos de la sesión:

1. Crear la atmósfera 2. Canto preparatorio (sólo en sesión de niños menores de 7 años) 3. Cirio 4. Adi Mantra 5. Cuento (en el caso de niños pequeños) 6. Grupo de juegos (para niños mayores de 7 años) 7. Relajación 8. Meditación 9. Canto Final (Eterno Sol) 10. Apagar el Cirio 11. Salida de la Sala de Yoga

Page 8: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 8

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

SESION PARA NIÑOS DE 6 O 7 AÑOS EN ADELANTE Esta es una sesión sugerida para un grupo de niños y niñas con lo que se estará iniciando un trabajo de yoga infantil. 1. CONOCIENDO QUIENES SOMOS: El instructor(a) junto a los niños(as) determinarán que antecedentes de-sean conocer unos de otros en este nuevo grupo, incluyéndolo a ella o él. Una vez definidos cuáles serán las cosas que cada uno va a ir compartien-do al grupo, el instructor(a) tomará la punta de la hebra de un ovillo de lana y lo lanzará a un niño, éste tomará el punto de la tira de lana y sin soltarla, lanzará el ovillo a otro(a), todo ello una vez que cada uno haya compartido en voz alta al grupo sus antecedentes. Se armara así una verdadera tela de araña entre todo el juego, la que al final se irá desarmando al enrollar de nuevo el ovillo entre todos. En las siguientes sesiones iniciales, se reemplazará este juego por un diá-logo grupal entorno a ¿cómo estamos? 2. APRENDIENDO A RESPIRAR: Sentados con las piernas cruzadas en posición fácil. Ubicar ambas manos sobre el abdomen y comenzar hacer respiración abdominal, expandiendo el abdomen al inhalar y contrayéndolo al exhalar. Inhalando y exhalando por la nariz. 3. GRUPO DE EJERCICIOS: Serie para energetizarnos despertando algunas parte de nuestro cuerpo: a) Despertando los antebrazos: Sentados en posición fácil, hacer puños con las manos y comenzar a dar golpes con ellos de manera alternada en la parte interna de los antebra-zos. Comenzar golpeando con el puño derecho el antebrazo izquierdo, desde la muñeca al codo y luego avanzar hacia la muñeca para cambiar y golpear con el puño izquierdo el antebrazo derecho. b) Despertando la columna y los hombros: Sentados sobre los talones en posición de la roca, descansar manos en los muslos y co-menzar a flectar la columna inferior. Los hombros suben y bajan cuando esta se flec-ta hacia delante.

c) Despertando los muslos: Sentados sobre los talones, comenzar a dar golpes con las palmas sobre los muslos, manteniendo siempre los brazos con los codos estirados.

Page 9: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 9 A Ñ O 3 , N ° 1 2

d) Los hombros y la columna despiertan el cuello: Sentados sobre los talones, ubicar las manos en las caderas, flectar colum-na inferior, llevando los hombros hacia atrás cuando la columna se flecta hacia adelante y llevar también la cabeza hacia atrás. Luego la columna colapsa, los hombros van hacia delante y la cabeza también.

e) Los hombros guían y despiertan los brazos: Sentados con las piernas cruzadas en posición fácil, girar ambos hombros juntos hacia delante 2 veces y luego cruzar 1 vez los brazos a la altura del pecho.

f) Subir y bajar y el corazón a despertar: 1. De pie, piernas separadas a la altura de los hombros, extender ambos

brazos al frente y ubicar la mano derecha sobre la izquierda, con las palmas hacia abajo. Inhalar de pie y exhalar bajándolas caderas y do-blando las rodillas, a posición de cuclillas.

2. Aún de pie, cruzar todos los dedos de las manos y levantar ambos brazos

arriba, tocando las orejas, mantener los brazos estirados e inhalar de pie y exhalar en cuclillas.

3. Todavía de pie, todos los dedos de las manos cruzados y brazos extendi-

dos detrás de la espalda. Inhalar de pie, exhalar al ir a la posición de cuclillas.

4. JUGANDO AL MUERTITO: Al son de una música sagrada se invitará a los niños a jugar al muertito, el que se mueva o tenga los ojos abiertos, perderá este juego. 5. MEDITACION – Canto Final – Frutos Compartidos, luego del canto final.

Page 10: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 0

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

SESION PARA NIÑOS DE MAS DE 7 AÑOS Esta sesión se sugiere para período aún inicial, pero los niños(as) ya tiene cierta integración con el grupo. 1. CONOCIENDO AL MAESTRO YOGI BHAJAN: Los niños irán sacando de un tiesto o una bolsa, un papelito doblado. Cada papelito tendrá un número muy visible al estar aún doblado. En ellos se encontrará una pregunta de interés para los niños en torno al Maestro Yogi Bajan. Cada niño podrá ir leyendo su pregunta y esta será respondida por el adulto. Dentro de dichas preguntas, irán varias de tipo anecdótico como ¿quiere a los niños?, ¿a qué le gusta jugar? 2. APRENDIENDO A RESPIRAR: Sentados en posición fácil los niños ubicarán ambas manos con las palmas apoyadas en el pecho, a la altura de las axilas, inhalarán por la nariz ex-pandiendo su abdomen y luego el pecho, moviendo sus manos con el movi-miento. 3. GRUPO DE EJERCICIOS: Trabajando todo el cuerpo. Serie de 4 tiempos: JAR - JAR – JAR – JAR a) De pie, salta cruzando a la vez brazos y piernas contando 1, abrir bra-zos y piernas contando 2, volver a cruzar manos y piernas contando 3 y abrir otra vez brazos y piernas contando 4. b) De pie, aplaudir 4 veces con los brazos estirados arriba. c) Golpear con ambas manos 4 veces en el suelo, inclinándose con las pier-nas estiradas hacia adelante. d) Repetir ejercicio a.

e) De pie, posición del arquero, rodilla izquierda flectada, pierna derecha estirada en línea con la izquierda, brazo izquierdo estirado hacia delante con mano empuñada, brazo derecho doblado con mano empuñada a la altura de la axila y codo levantado hacia la altura del hombro, en posición de lanzar una flecha con un arco. Flectar 4 veces la rodilla izquierda sin salir de la posición. f) Repetir el ejercicio a. g) Arquero hacia el otro lado.

i) De pie, brazos estirados sobre las orejas, empujar manos y brazos hacia arriba 4 veces.

j) Aún con brazos estirados, sobre las orejas, estirarlos 2 veces hacia el lado izquierdo y 2 hacia el lado derecho.

k) Repetir ejercicio a.

Page 11: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 1 A Ñ O 3 , N ° 1 2

Realizar 2 veces la serie completa contando de 1 a 4 en cada ejercicio, para luego reemplazar por el mantra JAR en vez de la repetición numérica y repetir la serie completa otras dos veces. 4. RELAJÁNDOSE RESPIRANDO CON EL ABDOMEN Y CON EL PECHO: Sentados en posición fácil en círculo, disponer trozos de papeles de dife-rentes colores al centro del círculo y dar a elegir uno a cada niño(a). Con él harán una pelota de papel arrugado, se tenderán de espalda y ubicarán primero la pelota de papel en su abdomen. El profesor(a) pondrá música sagrada de relajación e invitará a los pequeños a mover lentamente la “pelota” en su abdomen sólo respirando largo y profundo. Luego de un rato, la trasladará al centro del pecho de cada niño(a) para que la muevan ahora desde una respiración larga y profunda desde el tórax. 5. MEDITACIÓN. 6. CANTO FINAL. 7. FRUTOS COMPARTIDOS, luego del canto final.

Page 12: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 2

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

MEDITACIONES MAS ADECUADAS PARA NIÑOS

(Extracto del Manual del Curso de Especialización en Yoga con Niños - Módulo 1, de Prabhu Nam Kaur, Chile)

Cuando afirmamos que hay meditaciones más “adecuadas” para niños, no nos referimos a que hubiese algunas que no lo fueran, sino que hay algunas de ellas que por su naturaleza y por su técnica resultan más motivado-ras, accesibles y beneficiosas para la edad infantil que otras, pero potencialmente, los niños podrían realizar cual-quiera de las meditaciones propuestas en Kundalini Yoga. Dentro de las meditaciones de Kundalini Yoga existe un grupo que se denomina “Comunicaciones Ce-lestiales”. Estas son muy adecuadas para los niños, pues incluyen movimiento de las manos y brazos (mudras) y del cuerpo en general. Tienen un ritmo que va siendo marcado por la melodía y la repetición del mantra y se repite siem-pre un mismo patrón de movimiento. Además, son mantras y melodías que conectan rápidamente con el mundo sutil. Todo esto contribuye a que sean las meditaciones favoritas para los niños(as). Así también existen muchas otras, que desde la experiencia, resultan más acordes a la edad infantil.

Las meditaciones de “Comunicación Celestial” es una modalidad muy entretenida y expansiva para todas las edades. Consiste en cantar un mantra y seguir su ritmo con movimientos del cuerpo (danza) o sólo con las manos y brazos. El significado del mantra es expresado a través del movimiento. Ayuda a la coordinación, genera ale-gría, despierta la concentración y estimula la memoria.

Cantar mantras abre el corazón y los pulmones, ayuda a superar los temores y siempre es una forma para conectarse con nuestro ser divino. Acompañado de gestos y mudras se convierte en una actividad muy convenien-te dentro del aula para crear una atmósfera grupal, para entrar en calor, para levantar el ánimo y llenarse de una sen-sación de felicidad que deja al alumno(a) en una actitud positiva frente a las actividades que seguirán.

Al tener que seguir el ritmo coordinadamente con los movimientos corporales siguiendo una secuen-cia, estimula lúdicamente la atención y concentración de las niñas y niños. Es una muy buena herramienta para la re-lajación mental. En ella, a través del cuerpo, todo el ser se purifica y se relaja. Se recomienda realizarlas con el grupo distribuido en circulo, para fomentar el sentido grupal.

Meditación con Mantra Meditación: SA RE SA SA Trabaja la comunicación

Este mantra te da la capacidad de la comunicación efectiva para que tus palabras contengan maestría e impacto. Siéntate en la silla, con tu espalda recta y ambos pies firmemente apo-yados en el suelo o en posición fácil (sukhasana) sobre la colchoneta. Canta el mantra:

SA-RE-SA-SA-SA-RE-SA-SA-SARANG Mientras subes ambos brazos y manos en movimientos ondulatorios co-mo dibujando 8s, en cada sílaba vas entrecruzando y separando tus bra-zos llevando un ritmo armónico y fluido con tus cantos y la música. Al llegar a la palabra “SARANG” tus brazos están estirados a 60 grados en forma una “V”, con tus palmas hacia adentro. Desde ahí juntas los dorsos de tus manos con tus dedos mirando hacia abajo y sigues cantando:

HARE-RE-HAR-HAR-HARE-RE-HAR-HAR-HARANG Al llegar a la palabra “HARANG” en que ya tus manos han llegado a la altura de la pelvis, gira tus manos y lleva cada una de ellas sobre la ro-dilla en Gyan Mudra (juntando las yemas de los dedos pulgar e índice, manteniendo los otros dedos estirados).

Page 13: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 3 A Ñ O 3 , N ° 1 2

Meditación con Mantra

Meditación: I´Am Happy, I´Am Good

Trabaja la valoración de la presencia de si mismos y de los otros. Celebración de la existencia. Los niños se ubicarán sentados en posición fácil alrededor del cirio para comenzar la meditación. SOY FELIZ Se comienza con ambas manos en el pecho y se levantan hacia arriba con los brazos abiertos. ME SIENTO BIEN Se vuelve con ambas manos al pecho y luego se abren los brazos llevando las manos al suelo alrededor del cuerpo. SA TE NAM - SA TE NAM - SA TE NAM Manos empuñadas, guiar ambas manos una sobre el eje de la otra. JI Tocar con brazos abiertos sus palmas con las del niño que está sentado a cada uno de sus lados. WAHE GUR WAHE GUR WAHE GURU JI Juntar ambas manos aplaudiendo y luego volver a juntarlas con las palmas de sus vecinos varias veces.

Page 14: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 4

“¿Quién respira en ti? El atman (el alma). La respiración es a tra-vés de tu alma. En el momento en que el alma deja el cuerpo, no respirarás. Por eso tu existencia no es tuya. En realidad ésta es la existencia del alma.” Yogi Bhajan.

Prânâyâma Fisiología de la respiración

Esta es la sexta parte del mini curso sobre Pranayama que Sat Jiwan Singh preparó para todos nosotros. Como algunos de ustedes ya sabe Sat Jiwan Singh es Kinesiólogo del Teatro Munici-pal, académico de varias universidades en Santiago de Chile y Profesor de Kundalini Yoga. Esperamos que sea un verdadero aporte para todos los profesores y practicantes de Kundalini Yoga, de vuestro interés y que se convierta en una herramienta útil en sus prácticas y clases. ¡ Continúen disfrutándolo ! Sat Nam, Comité Editor Bindu

Prânâyâma BENEFICIOS DE LA RESPIRACION COMPLETA — Un aumento en la cantidad de sangre, debido a su mayor oxigenación en los pul-mones. Esto favorece la eliminación de toxinas del sistema. — Una mejor capacidad del cuerpo para dirigir y asimilar los alimentos. Los órganos digestivos, como el estomago, reciben mayor cantidad de oxígeno y, por lo tanto, su funcionamiento es más eficaz. El hecho que los propios alimentos son también más oxigenados ayuda más todavía a una mejor digestión de los mismos. — Una mejora en el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros nerviosos y los nervios. Una vez más, esta mejora se debe a la mayor oxigenación — y por lo tanto alimentación — del sistema nervioso que sirve para fomentar la salud de todo el cuerpo porque comunica con todas las partes del mis-mo. — Un rejuvenecimiento de las glándulas, sobre todo la Hipófisis y Pineal. El cerebro se beneficia especialmente del oxigeno, y requiere tres veces más que el resto del cuerpo. Esto tiene un impacto fundamental sobre nuestro bienestar. — Un rejuvenecimiento de la piel. La piel se vuelve más suave, y se reduce la apari-ción de arrugas faciales. — A través de los movimientos del diafragma durante los ejercicios de respiración profunda, los órganos abdominales — el estomago, el intestino, el hígado y el pán-creas — reciben un masaje. Además, el movimiento de la parte superior del diafrag-ma le proporciona otro masaje al corazón. Estos masajes estimula la circulación sanguínea en estos órganos. — Los pulmones logran ser sanos y fuertes, lo que supone un buen seguro contra futuros problemas respiratorios. — La respiración completa lenta y profunda reduce la carga de trabajo del corazón. Esto produce un corazón más eficiente y más fuerte, que funciona mejor y dura más tiempo. También se traduce en una tensión sanguínea reducida, y una probabilidad menor de sufrir una enfermedad cardíaca. Los ejercicios de respiración logran redu-cir el trabajo del corazón en dos maneras. Primero, una respiración profunda crea unos pulmones más eficientes, y más oxigeno entra en contacto con la sangre envia-da por el corazón hacia los pulmones. Esto quiere decir que el corazón no tiene que esforzarse tanto para enviar oxígeno a los tejidos. Segundo, la respiración profunda causa una diferencia mayor en la presión pulmonar y esto, a su vez, produce un au-mento en la circulación sanguínea lo que permite al corazón descansar un poco.

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 15: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

A Ñ O 3 , N ° 1 2 P Á G I N A 1 5

— La respiración profunda y lenta ayuda a controlar el peso. Si se tiene exceso de peso, el suministro extra de oxígeno ayuda a quemar las grasas. Si por el contrario, se tiene insuficiente peso, el oxigeno alimenta a los tejidos y glándulas. — Relajación mental y corporal. La respiración lenta, profunda y rítmica provoca un estímulo reflejo del sistema nervioso parasimpático. Esto produce una reducción en los latidos del corazón y una relaja-ción de los músculos. Como el estado de la mente y el cuerpo están muy relacionados entre sí, estos dos factores producen a su vez un reflejo de relajación de la mente. Además, una mayor oxigenación del cerebro tiende a normalizar la función cerebral, reduciendo niveles excesivos de ansiedad. — Los ejercicios de respiración completa producen un aumento en la elasticidad de los pulmones y el tórax. Esto crea un aumento en la capacidad de respiración durante todo el día, no solo durante el ejercicio. Por lo tanto, todos los citados beneficios permanecen durante todo el día.

Kumbhaka La esencia del prânâyâma es la cesación voluntaria de la inspiración y la espiración. Esta retención del aliento, denominada en sánscrito kumbhaka, es la práctica más importante. Se efectúa con los pulmo-nes completamente llenos (antara) o completamente vacíos (bhaya). FISIOLOGÍA La fisiología de la retención en la respiración implica cambios cardíacos, circulatorios y respiratorios, todos ellos muy importantes. En kumbhaka la respiración es detenida tras cada inspiración y tras cada espiración entre tres y veinte se-gundos en los aprendices, y puede durar bastantes minutos en los yoguis experimentados. El efecto principal de estas retenciones es conseguir una mejor metabolización del oxígeno del aire y, naturalmente, todo lo que deriva de ello. Después de unos segundos reteniendo el aliento con los pulmones llenos, el centro respiratorio registra un cambio de composición en la sangre: sube la tasa de CO2 y desciende la de oxígeno. Este cambio estimula el trabajo vegetativo del bazo que se contrae y lanza al circuito sanguíneo mayor cantidad de glóbulos rojos, a la vez que aumenta la temperatura del cuerpo y se relaja el sistema nervioso. Cuando la presión parcial de CO2 en el aire alveolar excede aproximadamente de 50 mm. de mercurio, el estímulo respiratorio es tan fuerte que no puede mantenerse mas tiempo la retención. Esto se considera el Punto Límite (PL), en el cual se reinicia el movimiento respiratorio. Hay quimioreceptores sensibles ante el componente químico de la sangre. Debido a la acumulación de CO2, la capacidad para retener la respiración es limitada. Aproximadamente, el 0,01% de cambio en CO2 invierte la acción del sistema respiratorio. En kumbhaka los impulsos aferentes del vago se inician en los pulmones, y los eferentes en la médula. Los impulsos aferentes nos permiten mantener los pulmones en una posición concreta de expansión/apertura, mientras que los eferentes hacen que los pulmones se colapsen. Si se recoge y se compara el aire inspirado y el espirado en una persona que respire a ritmo normal, se ob-serva que el organismo ha absorbido solo entre el 6 y el 21% del oxígeno que contiene el aire inspirado. Re-teniendo el aire, se prolonga el tiempo de contacto del oxígeno con la membrana pulmonar, aumentando la absorción de este gas y la expulsión de anhídrido carbónico. Así, kumbhaka provoca importantes modifica-ciones del metabolismo. El más importante es la descomposición parcial del azúcar de la sangre para obte-ner directamente oxígeno que compense la interrupción del aporte exterior; consecuentemente, la tempera-tura interna tiende a subir ya que la respiración pulmonar evacua el calor producido por las combustiones intracelulares. Realmente, la finalidad de la respiración tiene lugar en cada célula. Toda célula en contacto con el oxígeno lo absorbe; por la oxidación de ciertos elementos celulares se libera energía, con producción de CO2 (anhídrido carbónico) expulsado por la célula. El objetivo primario del prânâyâma es estimular la respiración celular, a la que se une una mayor producción de calor interno, por la activación de las combustiones intra-celulares. Los ejercicios deberían, por tanto, proseguirse hasta una transpiración profusa. Resulta así una revitalización del cuerpo por la activación de los procesos biológicos de combustión intracelulares. La ener-gía desprendida (prâna) queda disponible para elevados fines psicofisiológicos. En el próximo número continuaremos con la técnica con los pulmones llenos y vacíos, la duración de la

Kumbhaka, y los consejos para la practica avanzada.

Page 16: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 6

ALIMENTACION PARA NIÑOS

La dieta es fundamental para el aspecto integral del niño(a), física, mental y espiritualmente. Se ha comprobado que los niños(as) cambian radicalmente en su destreza física, claridad mental y equilibrio psicológico, cambiando de dieta. Además, el niño(a) aprende las nociones básicas acerca de la comida y los hábitos alimenticios, en sus primeros años. O sea que la forma en que decides alimentar a tu hijo(a) es extremadamente importante. En el número anterior de Bindu incluimos algunas reco-mendaciones para niños y niñas pequeños, ahora continuaremos con otras para niños(as) mayores a 3 años. Comidas Especiales para Niños(as): Las siguientes comidas son especialmente buenas para niños(as). Asegúrate, sin embargo, de averiguar a que edad estos alimentos pueden ser introducidos. Algunos de ellos pueden no ser adecuados para niños muy pequeños. Arroz Basmati: (arroz integral sin cáscara) Cocinado sólo con jugo de limón ayuda a purificar el cuerpo después que el niño(a) ha sufrido las enfermedades normales de la niñez y ayudará al niño(a) para que construya resisten-cia interna. Sírvele media taza cada dos horas con yogurt y miel. Las frutas: Las frutas son alimentos naturales para los niños(as). Las papayas, las peras, los higos, los duraznos, las naranjas, y las manzanas asadas son todas excelentes. Toma un buen durazno maduro, pélalo y dáselo a tu niño al aire libre donde él pueda jugar y embarrarse con él. Para los niños chicos las frutas son mejores servidas machacadas o licuadas. No le des a tu niñota) jugos de frutas no diluidos. El Ghee: El ghee es un alimento muy puro, si es posible debería siempre sustituir a la mantequilla en la dieta fa-miliar. Combatirá el hambre en el niño(a). No debe servírsele directamente, sin embargo, puede acompañar a las verduras al vapor o al arroz. Cereales: Los cereales deben estar muy bien cocidos y licuados si se les dan al niño(a) antes que tenga molares. Deben previamente ser digeridos por la saliva, que es liberada al masticar, antes de que el alimento entre al estó-mago. El trigo no debe dársele a niños(as) muy pequeños excepto como leche de trigo. No les des muchos carbohidratos pues ellos pueden perjudicar el equilibrio magnesio fósforo causando problemas en los ojos o la piel, o bien pro-blemas mentales. La leche: La leche es muy buena para los niños(as), si su contenido de crema es más de un 5% debe ser diluida en un poco de agua. La leche cruda diluida en un 15% de agua es perfecta. Para los niños(as) de menos de tres años de edad, la leche de vaca es demasiado rica y concentrada y siempre deberá diluirse en agua. Arroz con poroto mung: Es una comida nutritiva para los niños(as) pero debe ser preparada sin condimentos. Sír-vala con un poco de aceite de almendras o sal vegetal.

Alimentos a Evitar: Los siguientes alimentos no son para niños(as), especialmente niños(as) pequeños(as). Las nueces y semillas tostadas o pop (palomitas de maíz) no deberían comerse hasta después de aparecidos los molares del sexto año. Este tipo de comidas cuando no están apropiadamente masticadas pueden obstaculizar el aparato digestivo y causar problemas severos. La leche de soya* es un alimento concentrado en proteínas. Es demasiado pesado para la mayoría de los niños(as), úsa-la sólo bajo instrucciones médicas, lo mismo debe aplicarse para los polvos de proteínas basados en la soya y los preparados infantiles basados en ella. *Leche de soya: El poroto soya se licúa con agua, se cuela y se homogeniza produciendo esta bebida alta en proteína (aprox. 45%). Se puede adquirir en polvo en algunas tiendas naturistas. Los condimentos deben evitarse antes de los 12 años porque son irritantes y cargan el hígado y los riñones. Sin embar-go, el té yogui es una excepción, su fórmula especial es excelente para los niños(as). Los alimentos estimulantes como la cebolla, el ajo, el jengibre; deben ser limitados a pequeñas cantidades hasta que el niño(a) haya alcanzado la pubertad. Estos alimentos estimulan la energía sexual, por lo tanto, son inapropiados para niños(as) que no hayan alcanzado aún la madurez.

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 17: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 7 A Ñ O 3 , N ° 1 2

(Leche de sésamo, semillas de girasol o nueces) Este es un excelente alimento para el niño(a) mientras está alimentándose de pecho y un sustituto de la leche materna cuando está empezando a destetar. Contiene mucha proteína, calcio, fósforo y fierro. Se necesitan 4 a 6 almendras crudas, sin sal, 1 taza de agua, ½ a 1 cucharadita de miel cocida o de pasas. Se dejan remojando las almendras durante la noche, luego hay que pelarlas y colocarlas en la licuadora con una pequeña cantidad de agua; una vez licuadas agregar el resto del agua, miel o pasas, licuarlas bien, colarlas a través de una gasa fina antes de servir. Para la leche de sésamo se usa un pequeño puñado de semilla de sésamo. Para la leche de girasol se usa un pequeño puñado de semillas de girasol sin salar, sin cáscara. Para la leche de nueces se usan 4 a 6 onzas de nueces que no estén ran-cias. En estos casos también se dejan remojando durante la noche. Las nueces son muy buenas para el cerebro.

Este plato simple es siempre el favorito para el crecimiento y muy bueno para la digestión. 1 manzana 1 cucharadita de mantequilla de almendras o nueces ½ a ¾ tazas de yogurt 1 pizca de canela 1 pizca de cardamomo y una cucharadita de miel Hornear la manzana hasta que esté bien blanda. Pelarla y sacarle también el carozo. Reemplazarlo por la mantequilla de nueces y cubrirla con canela, el cardamomo y miel. Ser-virla flotando en un recipiente hondo sobre yogurt. Para va-riar reemplazar la miel por un dátil blando.

Leche de Almendras

Esta sopa tiene propiedades diuréticas. Es un excelente remedio para la debilidad de las vías urinarias. Los adultos también deberían tomarla. 1 taza de arroz basmati ½ taza de caldo vegetal 1 cucharada de miel 1 cucharada de jarabe de salvado de arroz Colocar en una olla con el caldo vegetal y hervir. No agregar ni aceites, ni condimen-tos, ni sal. Después del hervor cubrir y dejar cocinar durante 30 minutos, agregar la miel y el jarabe de salvado de arroz y luego licuar bien. Estas proporciones rinden 4 porciones.

La Maravilla de Manzana al Horno

RECETAS PARA NIÑOS

Esta bebida calmará a los niños y les dará energía. 2 Tallos de apio 1 puñado de pasas Extraer el jugo de los tallos de apio. Colocar las pasas en un recipiente y cubrirlas con dos pulgadas de agua de vertiente o mineral. Hervir y antes que el agua evapore totalmen-te sacar del fuego y colar el agua de las pa-sas. Colar también el jugo de apio y mezclar-lo con el agua.

Sopa de Arroz Basmati

Bebida de Apio y Pasas

Page 18: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 8

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

PARA TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS “Y de pronto… se escucha un ruido: ¡¡¡ Siri Siri, Siri Siri !!!

Oh!!! Pero si son mis niños que han llegado !!!....

...RISAS, CANTOS, HISTORIAS, JUEGOS, AVENTURAS, MAGIA...

Ustedes son los que le dan LUZ a los espacios y los llenan con sus risas...

Gracias por darme la sonrisa día a día, Gracias por esa inocencia y esos ojos transparentes

que tocan el Alma de cada persona.

Gracias por convertir cada trozo de vida en una nueva aventura y por hacernos ver que

la vida es sin límites.

USTEDES NIÑOS SON LOS MAESTROS

Con su ejemplo nos enseñan la Flexibilidad y el Amor… y también a recordar que cada adulto una vez fue niño…”

Desde mi Profundo e Infinito Amor

*SIRI SIRI KAUR*

Compartiendo la Experiencia de las Clases con Niños y Niñas

Mi experiencia en la práctica del yoga con niños ha sido desde varios ángulos. Como: capacitadora de educadoras para niños pre-escolares, realizando Escuela de Padres para sen-sibilizar a mamás y papás frente a sus hijos y entregarles herramientas concretas para acom-pañarlos en su desarrollo, integrando el trabajo de padres e hijos haciendo yoga, y haciendo clases a niños de 5 a 9 años de edad. En cualquiera de estos ámbitos a los que me refiera, hay una cosa en común, la am-pliación de la experiencia y la nutrición del alma para todos, sin distinción ni edades. En el caso de la capacitación a parvularias, tiene un doble beneficio, al ser ellas mismas las encargadas de la clase de yoga para sus grupos de niños, las obliga a mantenerse en práctica personal de manera semanal. Esto favorece enormemente el ambiente general del Jardín, siendo los primeros beneficiados los mismos niños. Las experiencias referidas a los cambios que se ejercen en los pequeños dicen relación con la conciencia corporal, la ca-pacidad de auto regular sus necesidades usando herramientas yóguicas y el mejoramiento de las relaciones interpersonales. En el caso del trabajo hecho con los padres para tratar algunos temas del desarrollo de sus hijos, mi experiencia es que logran conectarse con un espacio personal que los acerca y los invita a comprender mejor la realidad de sus hijos. En estas Escuelas los padres termi-nan pidiendo que se incorpore el yoga en todos los niveles de educación. ¡Cosa que sería ma-ravillosa! En el caso de acercar a los padres con los hijos a través del yoga, se crea una rela-ción de mucha sensibilidad, cercanía y empatía en un ambiente lúdico. Posteriormente los padres relatan que sus hijos vuelven a pedir prácticas con ellos en sus casas creando canales de comunicación más amorosos y nuevos. Y en el caso de ser yo misma la instructora de niños, he tenido la experiencia de ir viendo cómo van mejorando la postura corporal, ampliando su vocabulario, encontrando una mejor forma de expresar lo que les va pasando con lo que se van segurizando. Se va amplian-do la capacidad de atención y de gozar la práctica en grupo, a la vez que se van generando lazos de afecto y de compañerismo entre ellos, que les permite desarrollar su confianza y habilidades sociales.

Guru Jai Kaur

Foto: Puraan Singh

Page 19: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 1 9 A Ñ O 3 , N ° 1 2

Desde hace varios años que me he dedicado a enseñar el Kundalini Yoga, y siempre he considerado una bendición el tener la posibilidad de hacerlo. Y también desde que co-mencé a hacerlo he trabajado con niños tanto en colegios, jardines infantiles y talleres parti-culares, sintiendo que esta bendición se multiplica por miles al estar compartiendo las ense-ñanzas con niños y jóvenes. Las nuevas generaciones son seres de una vibración tan alta, que al estar junto a ellos es inevitable no percibirlo, ellos reciben en absoluta confianza y pareciera que con pre-vio conocimiento el Yoga. La práctica regular del Yoga en cualquier ámbito en el que se desarrolle con ellos (colegio, jardín infantil, taller, liceo, etc.), no sólo los afecta directamente mejorando su autoestima, capacidades de aprendizaje, rendimiento escolar, capacidades físicas, estimu-lando la relación consigo mismos, mejorando sus relaciones interpersonales, sino que tam-bién beneficia al entorno inmediato, grupo clase, colegio y familia. Según mi experiencia el Yoga en los niños y jóvenes es una poderosa herramienta que complementa y expande sus aprendizajes en general y los sitúa en mejores condiciones para estar en el mundo de hoy, con tantos y tantos desafíos para ellos. El Yoga, entendiendo todo el conjunto de enseñanzas, capacita para tener una vida más sana y plena, más alegre y confiada, de mayor aceptación de uno mismo y los demás. Enseñar esto creo que es funda-mental, iniciar nuestro camino por la vida con estos implementos de seguro hará de estos niños personas más capaces, más amorosas, más plenas, con más capacidad de servicio hacia los demás, más confiadas, más creativas y expansivas. Al terminar una clase con niños o jóvenes, siempre, siempre tengo la sensación de que todo lo que recibo es infinitamente mayor de lo que he podido dar. Mucho amor y ternu-ra y eso es muy dulce y sanador para el corazón. Creo que cada vez y con más fuerza la introducción del Yoga en el Sistema Educa-cional será algo especialmente requerido, por lo tanto, es un deber sistematizar toda la ex-periencia adquirida, la nuestra y la de otros que están haciéndolo también. Es necesario pro-fesionalizar esta área de trabajo, de allí surge, entonces la creación de este curso de Forma-ción de Instructores para niños y jóvenes, basado en las enseñanzas de Yogi Bhajan. Es un hermoso y gran desafío y un sueño que se cristaliza junto a Prabhu Nam Kaur. Mucho de lo que he aprendido en mi camino de Instructora de Yoga y especialmente de Yoga para niños lo he aprendido de ella. Ahora formamos un equipo y desarrollaremos al máximo nuestro poten-cial en conjunto para ofrecer lo mejor de nosotras mismas en este proceso, poniéndonos al servicio de las enseñanzas y de todos los que quieran compartir este camino, hermoso y ple-no de ser Instructores de Yoga para niños y jóvenes.

Sat Nam, Inderjit Kaur

TESTIMONIO DE UNA ALUMNA: mis hijos practican yoga Mis hijos al practicar yoga han mostrado diferentes aspectos que hacen creer que les es muy beneficioso. En primer lugar reportan la practica en si misma como un espacio de “relajación” y de “detener lo que estamos haciendo” que no se compara a ninguna otra actividad que ellos realicen normalmente. Es entretenido como un juego, cantan como en la clase de música, cuentan una historia que es como leer un cuento pero al mismo tiempo la actúan, se ejercitan como en educación físi-ca... pero en un idioma que es “especial”,... con los ojos cerrados “mirándonos a nosotros mismos”. En casa han mostrado algunos cambios que personalmente se los otorgo a su practica de yoga. Por ejemplo, han comenza-do a hacer reportes verbales de su cuerpo que antes no hacían. Dicen que están incómodos, que están cansados y necesitan descan-sar, que tienen frío (los niños jamás admiten que necesitan abrigarse pero ahora lo hacen). Pareciera que adquirieran un nivel de conciencia corporal que les permite detectar lo que necesitan o lo que les molesta y al mismo tiempo se ocupan del cuidado de su cuerpo. Por otra parte han aprendido que la respiración es un arma poderosa para modular las emociones y de esta forma pueden calmarse si están angustiados, apenados o enrabiados. Quiero aclarar que ellos espontáneamente no usan esta herramienta pero al ser sugerida, creen en ella y les es muy efectiva. En nuestra vida cotidiana hemos incorporado el escuchar o cantar mantras o comunicaciones celestiales, que los niños disfrutan muchísimo, especialmente si tienen una “coreografía” que las acompañe. Al cantarlas todos juntos produce una instancia de comunicación y complicidad entre nosotros que es difícil de explicar y que no se puede comparar a nada que yo haya vivido con ellos,... bueno quizás con el amamantamiento. Es decir, es una sensación de plenitud y de entrega hacia el otro completa, donde somos cómplices en el amor y en la felicidad. Los niños disfrutan tomándose de las manos, enseñándole a la más pequeña que sólo tiene dos años, pero que evidentemente entiende la profundidad y trascendencia de todo lo que experimenta. Visto desde un obser-vador externo que muchas veces es el papá (que no practica yoga pero que si la vive en familia), su conclusión es que al hacer yoga los niños son capaces de conectarse con su felicidad y enseñársela a los demás.

Morelia Collados A.

Page 20: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 2 0

Programa de Formación de Instructores de Yoga Infantil y Juvenil

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

Basado en las enseñanzas del Maestro Yogi Bhajan

Sé parte activa de la Educación Presente y Futura de las Nuevas generaciones. Al completar esta formación serás un Instructor de Yoga Infantil y Juvenil y estarás capacitado para: 1. Realizar clases de Yoga a niños desde la Edad Preescolar. 2. Desarrollar Programas de Yoga Infantil y Juvenil en Jardines Infantiles, Colegios, Liceos y Centros Superio-

res de Educación. 3. Capacitar a profesores para la aplicación de Técnicas Especificas de Yoga en el Aula según requerimientos.

(Bajar niveles de estrés, aumentar concentración, fomentar relaciones armoniosas, etc.). 4. Desarrollar Talleres para Padres, Profesores, Apoderados y Personal de Establecimientos Educacionales con

Técnicas de Kundalini Yoga. 5. Realizar y promover el Yoga para Padres e Hijos. Nuestra Metodología contiene elementos teóricos tanto de la Humanología y de la Filosofía Oriental como de la Pedagogía, Sicología y Anatomía Occidental. Gran importancia tendrá la experiencia personal en el proceso de aprendizaje. Módulos de fin de semana ABRIL - OCTUBRE 2008 (3º fin de semana de cada mes). Sábado y Domingo. En Abril y Octubre se consideran retiros de Viernes a Domingo). Costo de la Formación: 1.200.000 pesos (Incluye: dos retiros, alimentación de módulos, material didáctico.) Faci-lidades especiales para Profesores en general, Educadores e Instructores de Yoga Contacto: 09- 319 55 86 / 09- 243 51 79 www.yogacrecer.cl Directoras y coordinadoras del Programa: Prabhu Nam Kaur / Inderjit Kaur Junto a ellas participan distintos Maestros de Kundalini Yoga y Profesionales del aréa Educación y Salud. Algunos de los profesores invitados son: Pritam Pal Singh, Profesor Internacional de Kundalini Yoga, director para Amérina Latina de KRI (Institute Kundalini Recherche) y Especialista en Humano-logía; Sat Kirpal Kaur, Profesora de Kundalini Yoga y Formadora Internacional asociada a KRI, espe-cialista en Yoga Pre-natal y precursora en Yoga para bebés; Sat Jiwan Singh, Profesor de KY, kinesio-logo U. de Chile especialista en desarrollo postural, docente U. de Chile, kinesiólogo del Teatro Mu-nicipal; Guru Sahai Kaur, Licenciada en Arte U. de Chile, Pedagoga Educación Media Univ. Mayor y Monitora en KY para niños (elaboración de mandalas, juegos, etc. en el aula).

Este año tuvimos la bendición de compartir un día de Yoga Tantra Blanco en Santiago, en esta ocasión se contó con la participación de cerca de 320 personas de todo el país y de algunos visitantes extranjeros. So Purkh Kaur Khalsa fue la facilitadota en esta oportunidad. ¡¡¡ Muchas gracias a los organizadores y sevadares !!!

Tantra Yoga Blanco en Chile 2007

Page 21: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 2 1 A Ñ O 3 , N ° 1 2

Numerología del 2008 El número 8 en posición de regalo indica la virtud de valentía y flujo frente a las circunstancias cambiantes de la vida. Será esencial manejar conciente y eficientemente el Prana, la energía, en todos sus niveles. Será esencial usar el estado de alerta para discriminar entre los miedos reales, frente a los cuales debes prepararte a enfrentarlos, y los miedos imaginarios que desperdiciarán tu energía. Será esencial usar la respiración cuando sientes que tu mente se estanca y sientes que no hay salida. Habrá un gran anhelo de juntarse con los otros para que los fantasmas de la soledad y del retraimiento no te dominen. Habrá una gran necesidad de formar conciencia grupal para enfrentar desafíos mayores y globales.

Mantras Sugeridos: Pran Bhanda Mantra (Pavan Pavan…Pavan Guru)

Siri Gaitri Mantra (Ra Ma Da Sa …..) Las últimas cuatro líneas del Jaap Sahib (Chatra Chakra Varti….)

Antar Naad Mantra (Sa Re Sa Sa….) El número 10 en posición de destino indica la virtud del compromiso y la realeza. Será esencial conocer con que realmente estás comprometido para dedicarle a aquello toda tu energía, observando co-mo, con el tiempo, en el proceso, se van resolviendo las cosas y aterrizando los sueños. Será esencial culti-var la fe en ti y en el Dios que te rodea en la forma de todos los que te rodean, y cultivar la proyección de los valores y la perseverancia en el alcance de tus metas. Al ser el 10 el alma en manifestación, será esen-cial vestir cada palabra y cada acto tuyo con todas las virtudes del espíritu: gracia, fortaleza, elegancia, belleza, excelencia de modo que tú mismo y todos te perciban como el príncipe (a) de la divinidad que eres y representas.

Mantras Sugeridos: Guru Gaitri (Gobinde, Mukande, Udaare Apaare….)

Har Ek Achharii Chhand del Jaap Sahib (Alle Ale…..)

Aporte de Pritam Pal Singh Khalsa

Así como en otras ciudades de nuestro país la técnica del Kun-dalini Yoga está presente, creando espacios para que diferentes perso-nas puedan experimentar esta maravillosa disciplina. Ravi Dass Kaur hace más de 7 años descubrió Kundalini Yoga. Ella comenzó como alumna curiosa y racional, practicando esta hermo-sa y maravillosa técnica y ahora la enseña en distintos lugares y even-tos de la provincia del Bío-Bío. En estos años ha organizado e impartido talleres de masotera-pia, masaje yóguico, automasaje, reflexología, numerología tántrica y talleres de comida yóguica. Además, participa en eventos como el “Festival Alternativo de Pucón” y la “Expo Vida y Salud”. En su sala “Baba Siri Chand” imparte clases para distintos gru-pos y para embarazadas. También realiza Kirtan una vez al mes y com-parte diferentes momentos y actividades con sus alumnos y alumnas. ¡¡¡Wahe Guru!!!

www.kundaliniyogabiobio.com

Kundalini Yoga en el Bío-Bío

Page 22: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 2 2

El mejor panorama para este verano 2008

Precios especiales para familias, estudiantes, niños, profesores de Kundalini Yoga y socios de APKY Chile. Valores por día.

Para más información contáctate con: Sat Pavan Kaur: 9-820.4279

María Eliana Recabarren: 8-536.7589

E-Mail: [email protected] y en www.3hochile.org - www.comunidadkundalini.blogspot.com

B I N D U D I C I E M B R E 2 0 0 7

¡¡¡ No te lo puedes perder !!!

Page 23: Bindu Nº12 Dic 2007 - APKY Chile · penetración total con todo lo que somos y lo que nos rodea, es decir, es un estado de plenitud, en donde el ser humano vive en conexión con

P Á G I N A 2 3 A Ñ O 3 , N ° 1 2

Con mucho esfuerzo hemos sacado adelante la versión 2008 de la agenda inspi-rada en las enseñanzas del Maestro Yogi Bhajan, y esperamos poder tener 100 ejemplares a vuestra disposición a la brevedad. Para quienes deseen reservar, por favor enviar un e-mail a [email protected] o llamar al 9-23980909/02-3353691 Las novedades de este año son el tamaño, será más grande, de 17x20 cms y tendrá más páginas, con más espacio y más planificadores, respondiendo a la energía expansiva y próspera del 2008. Además, tendrá los siguientes contenidos: datos personales/ calendarios 2008-2009/ planificación anual/ feriados internacionales/ ¿Qué es Yoga?/ ¿Quién es Yogi Bhajan?/ Pronóstico Numerológico para el 2008/ La Era de Acuario y la importancia de la Práctica Espiritual/ Practicando en casa/ insertos de cada mes con recetas sanas y Meditación/ Asanas/ Citas de Yogi Bhajan/ Planificador semanal/ planificador Enero 2009/ Directorio Telefónico/mucho espacio para escribir y buena onda. "Si te peleas con cualquier cosa que no sea tu mente, te irás habiendo desperdi-ciado tu vida." (Siri Guru Granth en español p. 156)

Enero 2008 Sábado 19 y Domingo 20 “La Pareja Espiritual y La Sexualidad Consciente” Una relación sagrada más allá del tiempo y el espacio Impartido por: Jai Hari Kaur y Jai Hari Singh de México Las Condes, Santiago Lugar: Agni Yoga, ubicado en La Niña 3025. Información e inscripciones en el teléfono (02) 208.2631 En la página web www.agniyoga.cl o al e-mail [email protected]

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Agenda Yóguica 2008

BOLETÍN DE KUNDALINI YOGA Distribución gratuita

[email protected]

Recuerda que este espacio es tuyo.

Un espacio de servicio, al servicio del Sangat

Bindu les desea un Feliz Año 2008 lleno de prosperidad, expansión

y mucha luz.