bio comercio en colombia

5
PA-CVUDES-014 DOCUMENTO DE TRABAJO E N S A Y O TÍTULO DEL DOCUMENTO BIOCOMERCIO EN COLOMBIA INTRODUCCIÓN Colombia en muy rica en diversidad, se considera unos de los países más ricos en esta materia en América, y según el Banco de la República “Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo después de Brasil. El 46% del país está cubierto de bosques. Cuenta con abundantes ecosistemas de humedales, ciénagas y zonas bajas inundables con una alta biodiversidad e importantes para la regulación hídrica. En Colombia se encuentra el 15 % (3000 – 3500) de las especies de orquídeas del mundo”. (Banco de la República, 2015) Se define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales. Ahora, el Biocomercio, se entiende como el conjunto de actividades de

Upload: avargasc1

Post on 28-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bio Comercio en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Bio Comercio en Colombia

PA-CVUDES-014

DOCUMENTO DE TRABAJO

E N S A Y O

TÍTULO DEL DOCUMENTO

BIOCOMERCIO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

Colombia en muy rica en diversidad, se considera unos de los países más ricos en esta materia en

América, y según el Banco de la República “Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países

con mayor diversidad biológica del mundo después de Brasil. El 46% del país está cubierto de bosques.

Cuenta con abundantes ecosistemas de humedales, ciénagas y zonas bajas inundables con una alta

biodiversidad e importantes para la regulación hídrica. En Colombia se encuentra el 15 % (3000 –

3500) de las especies de orquídeas del mundo”. (Banco de la República, 2015)

Se define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

entre otros, los ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte.

Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como

resultado de procesos naturales y culturales.

Ahora, el Biocomercio, se entiende como el conjunto de actividades de recolección, producción,

procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies,

recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Sabemos que podemos aprovechar estos recursos de manera prudente y adecuada, bajo la supervisión

de las entidades reguladoras y protectoras del medio ambiente. Igualmente crear ambientes para la

producción y posterior comercialización de ciertos productos de origen vegetal o animal, siempre y

cuando se sigan y cumplan los requerimientos de las entidades encargadas de regular este biocomercio.

Page 2: Bio Comercio en Colombia

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia se ha venido explotando de manera ilegal y descontrolada la biodiversidad dese hace

muchos años atrás, y aún faltan políticas claras sobre la explotación de ciertos minerales que se han

venido extrayendo por las organizaciones criminales y que no se ha controlado su explotación y

comercialización, por mencionar un caso típico en Colombia el coltán, sin mencionar la explotación de

peces ornamentales.

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

La falta de legislación en Colombia ha favorecido la explotación indiscriminada de la biodiversidad, así

como el uso irresponsable de las zonas de reservas naturales para la práctica ganadería, cultivos lícitos

e ilícitos, estos últimos han causado mucho daños a los bosques nativos de las zonas consideradas

como reservas naturales.

En los últimos años y desde La Constitución Política de Colombia de 1991, en su capítulo 3 de los

derechos colectivos y del ambiente, artículo 78 se establece el manejo y conservación de los recursos

naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano

El medio ambiente como patrimonio común

Desarrollo Sostenible

Y mediante el Decreto 216 de 2003, se establece que la Dirección de Ecosistemas del Ministerio debe

formular y desarrollar el marco normativo en recursos genéticos y biológicos. En 1996 se formula la

Política Nacional de Biodiversidad, cuyo objetivo es la promoción de la conservación, el conocimiento

y el uso sostenible de la biodiversidad.

Sin embargo aún quedan vacios con respecto a la protección de la fauna y flora, sobre la protección a

las zonas consideradas como reservas naturales, dejando esta responsabilidad en manos de las

corporaciones autónomas regionales, quien no han realizado bien su trabajo.

ARGUMENTACIÓN

El Biocomercio se creó en Colombia con el fin de generar las de carácter técnicas y legales que

permitan la comercialización de productos derivados de la biodiversidad de manera sostenible y

Page 3: Bio Comercio en Colombia

responsable, así como de promover la creación y fortalecimiento de las empresas que dedicadas a estas

actividades. Para este fin se han creado alianzas con el sector privado y creación de fondos para la

promoción y fortalecimiento de las empresas que se dediquen a estas actividades en el país.

Por lo anterior se espera que esta explotación de la biodiversidad de haga de manera responsable y

siempre bajo las leyes que protegen el medio ambiente.

CONCLUSIONES

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, aún están estudiando y desarrollando

propuestas para formulación del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible como parte de la

revisión y actualización del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes .

Se espera que haya una legislación clara y exigente al respecto que favorezca a la biodiversidad y que

proteja igualmente las zonas consideradas como ricas en diversidad en Colombia, igualmente que haya

un seguimientos a las políticas de las corporaciones regionales sobre estas actividades de Biocomercio.

BIBIOGRAFÍA

FAO. IAvH. 2006. Desarrollo empresarial comunitario de biocomercio sostenible en Colombia. Aplicación de la metodología análisis y desarrollo de mercado, by P.A. Lozada, M.H. Cendales, J.A. Gómez, M.T. Becerra, S. Grouwels. Forestry Policy and Institutions Working Paper No. 10. Rome, Italy.

Page 4: Bio Comercio en Colombia

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Biodiversidad. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/biodiversidad.