biodegradacion de plastico por rhyzopus sp

16
BIODEGRADACION DE PLASTICO POR Rhyzopus sp María Teresa GONZALEZ CRUZ1 ; Gabriel CAMARENA GUTIERREZ2 Metodología Científica III; Unidad de Morfología y Función. FES Iztacala, UNAM. Av. De los Barrios 1, 54090 México RESUMEN Los plásticos son polimeros extremadamente estables y no entran fácilmente en los ciclos de degradación de la biosfera. El polietileno de alta densidad junto al polietileno de baja densidad son los plásticos sintéticos más utilizados. Son lentos de degradar en ambientes naturales, provocando graves problemas ambientales. Recuperamos bolsas de plástico de un basurero, en el laboratorio separamos una comunidad de hongos adherida a las bolsas, después se aisló un hongo del género Rhyzopus. Se sembró Rhyzopus sp. sobre tiras de plástico de baja densidad en agar. Bajo el microscópio se observó que el hongo crece sobre el plástico generando cambios en el color, corrosión de la superficie, formación de agujeros o grietas en el plástico. Nuestros resultados sugieren que los hongos del género Rhyzopus sp. forman parte de una comunidad multicelular que puede ser más eficiente en la degradación de plástico de baja densidad. Palabras clave: biodregradación de plásticos, Rhyzopus, plástico POLYETHILENE BIODEGRADATION BY Rhyzopus sp

Upload: datura49

Post on 28-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

BIODEGRADACION DE PLASTICO POR Rhyzopus sp

María Teresa GONZALEZ CRUZ1 ; Gabriel CAMARENA GUTIERREZ2

Metodología Científica III; Unidad de Morfología y Función. FES Iztacala, UNAM.

Av. De los Barrios 1, 54090 México

RESUMEN

Los plásticos son polimeros extremadamente estables y no entran fácilmente en los

ciclos de degradación de la biosfera. El polietileno de alta densidad junto al polietileno

de baja densidad son los plásticos sintéticos más utilizados. Son lentos de degradar en

ambientes naturales, provocando graves problemas ambientales.

Recuperamos bolsas de plástico de un basurero, en el laboratorio separamos una

comunidad de hongos adherida a las bolsas, después se aisló un hongo del género

Rhyzopus. Se sembró Rhyzopus sp. sobre tiras de plástico de baja densidad en agar.

Bajo el microscópio se observó que el hongo crece sobre el plástico generando

cambios en el color, corrosión de la superficie, formación de agujeros o grietas en el

plástico. Nuestros resultados sugieren que los hongos del género Rhyzopus sp. forman

parte de una comunidad multicelular que puede ser más eficiente en la degradación de

plástico de baja densidad.

Palabras clave: biodregradación de plásticos, Rhyzopus, plástico

POLYETHILENE BIODEGRADATION BY Rhyzopus sp

ABSTRACTS

POLYETHILENE BIODEGRADATION BY Rhyzopus sp

ABSTRACTS

Plastics are polymers extremely stable and not easily fit into the cycles of degradation

of the biosphere. Both, the high density polyethylene and low density polyethylene are

Page 2: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

the most widely used synthetic plastics. They are slow to degrade in natural

environments, causing severe environmental problems.

Plastic bags was recovered from a garbage dump, then we separate a fungi

community attached to the bags, then isolated a Rhyzopus fungi. Rhyzopus were

seeded over plastic of low density strips on agar. Under the microscope it was

observed that the fungus grows on the plastic creating changes in color, etching,

formation of holes or cracks in the plastic. Our results suggest that fungi of the genus

Rhyzopus sp. form a mutlcellular community that can be more efficient in the

degradation of low density plastics.

Key words: plastics biodegradation, Rhyzopus, plastic

INTRODUCCION

Se ha reconocido como un problema grave la presencia de plásticos y polímeros

sintéticos en las aguas residuales y en el suelo. Algunos tipos de plástico son

biodegradables, y sus mecanismos de degradación ahora empiezan a ser claros. La

biodegradación es el proceso mediante el cual las sustancias orgánicas se eliminan o

transforman por la acción de organismos vivos. El término biodegradación se utiliza a

menudo en relación con la ecología, la gestión de residuos, la remediación

(biorremediación) de los materiales de plástico (Göpferich, 1997). Los microorganismos

son responsables de la mayoría de la degradación de plásticos (Atagana, et al., 2004),

y los factores abióticos, como la fotodegradación o hidrólisis desempeñan un papel muy

secundario (Dietrich, 1990, Sasek, et al., 2003).

Durante la degradación, las exoenzimas de microorganismos descomponen polímeros

complejos a moléculas más pequeñas de cadenas cortas, por ejemplo, oligómeros,

dímeros y monómeros, que son lo suficientemente pequeños para pasar las

membranas semi-permeables de los hongos, y luego para ser utilizados como fuentes

de carbono y energía. Cuando los productos finales son el CO2, H2O, o CH4, la

degradación se llama mineralización (Frazer, 1994; Hamilton et al., 1995).

Se ha encontrado que el desarrollo de comunidades microbianas multicelulares

conocidas como biopelículas (biofilms), adheridas a las superficies de residuos

Page 3: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

sintéticos, han resultado ser poderosos agentes degradantes en la naturaleza,

mostrando una mayor resistencia a los agentes antimicrobianos. También en la

mayoría de los ambientes naturales y artificiales, la mayoría de las poblaciones

microbianas forman biopelículas sobre superficies sólidas (Atkinson, 1974) y su

actividad metabólica es superior a la de los organismos individuales (Kirchman, 1982).

Por lo tanto, hay grandes posibilidades de desarrollo de una tecnología de biopelícula

para una mayor biodegradación de polímeros. En este estudio, nuestro objetivo fue

aislar e identificar hongos que degradan plástico, asociados con las bolsas de

polietileno que se utilizan en los supermercados y que son depositadas en los

basureros.

Material y Método

En un basurero al aire libre sobre el Río de los Remedios, Naucalapan, Estado de

México, se extrajeron 15 muestras de bolsas de plástico con biopelículas visibles,

enterradas a un metro de profundidad. Las muestras se guardaron en bolsas de papel y

fueron llevadas al laboratorio. Se lavaron las bolsas de plástico con agua destilada

estéril, quitando todos los residuos posibles, después las bolsas se sumergieron una

solución de cloramfenicol a 0.5mg/ml en agua destilada estéril, sin agitación por 60

minutos, para eliminar las bacterias presentes en la biopelícula. Posteriormente se

sumergieron las bolsas en agua destilada estéril por 30 minutos (Méndez R., 2007).

Se cortaron tiras de las bolsas de plástico alrededor de una biopelícula visible y se

sembraron en cajas de Petri con agar Czapeck- Dox a pH 5,0 al que se le adicionó

extracto de levadura al 3% y se incubaron a 30°C por 48 horas (Méndez R., 2007) .

Después se tomó una muestra del consorcio de hongos en la caja de Petri y se

realizaron diluciones seriadas y se sembraron en papa dextrosa pH 5 y se incubaron a

37 ºC por 48 horas (Koneman W. et al., 1985). Para la obtención de colonias puras de

hongos, se realizó la técnica de microcultivó en porta objetos (Koneman W. et al.,

1985). Se extrajeron círculos de medio agar glucosa Sabouraud, y se colocaron en el

Page 4: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

centro de un porta objetos estéril; con una asa de siembra se tomó una muestra de la

caja con la mayor dilución y se depositó en la orilla del círculo de agar y se colocó un

cubreobjetos

Posteriormente el porta objetos se coloco dentro de una caja de Petri que contenía

papel filtro estéril y encima una varilla de vidrio, esto con la finalidad de mantener el

portaobjetos elevado sobre la superficie de la caja, se tapo la caja y se incubo a

temperatura ambiente por 5 días.

Al día cinco se observó el crecimiento de hongos en los portaobjetos y en los casos

donde se observaron dos o más tipos de hongos, se tomo una muestra de cada uno y

se sembraron en portaobjetos como se indicó antes. Este proceso se repitió hasta

observar el crecimiento de una colonia homogenea de hongo en el portaobjetos.

Generalmente los hongos se adhieren al cubreobjetos, el cual se retiró y se colocó

sobre un portaobjetos que tenía una gota de azúl de anilina en lactofenol, y los

montajes se preservaron sellando los bordes del cubreobjetos con esmalte de uñas

transparente. Con estas laminillas se observaron las características morfológicas en

un microscópio Nikon. La identificación de los hongos encontrados se realizo siguiendo

a Koneman et al., (1985) y Frutis, et al., (2009).

Actividad del hongo sobre el plástico.

Seleccionamos a Rhyzopus sp para observar su actividad sobre el polietileno de baja

densidad, seguimos a Kavelman y Kendrick (1978) con las siguientes modificaciones:

se cortaron cuadros de 1.0 por 1.0 cm y se eliminaron los que mostraron grietas o

perforaciones bajo el microscópio. Los cuadros se lavaron con HClO al 0.5% y se

lavaron tres veces con agua destilada estéril y después se sumergieron en

cloramfenicol a 5 mg/ml durante 30 minutos, después se lavaron 3 veces con agua

destilada estéril durante 20 minutos.

Page 5: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

Los cuadros de plástico se colocaron en agar Czapeck sin sacarosa, el cual fue

preparado como sigue: 3.0 gr de nitrato de sodio, 1.0 gr de fosfato de potasio, 0.5 gr

de cloruro de potasio, 0.5gr de sulfato de magnesio, 0.01 gr de sulfato ferroso, 15.0 gr

de agar-agar, se ajustó el pH a 5.0 y otro a pH 7.0 y se diluyeron en 1000mL de agua .

Se esterilizó y vació a cjas de Petri (Koneman W. et al., 1985). Después de tres días

se colocaron los cuadros de plástico de baja densidad sobre el agar; se mantuvieron a

37 ºC por dos días, con la finalidad de asegurar que no había contaminación.

De los cultivos puros de hongos se tomó una muestra para diluirlos y alcanzar una

turbidez de 5 en la escala de MacFarland, con la finalidad de tener una concentración

conocida. De ésta dilución, con una asa de siembra se depositó a Rhyzopus en las

puntas del cuadro de plástico; las cajas se mantuvieron a 28 y 30 ºC durante 4

semanas. Las cajas se abrieron para observación en el microscopio. Se tomaron

fotografías a 20 X de las cajas control y en las que se sembró Rhyzopus sp.

Finalmente se separaron del agar los plásticos sobre los que creció Rhyzopus sp y con

cuidado se lavaron 5 veces con agua destilada, se montaron sobre portaobjetos y se

fotografiaron al microscopio.

RESULTADOS

La técnica de microcultivo permitió separar los hongos que formaban la biopelícula

como se ve en la figura 1. Rhyzopus sp. creció sobre el plástico de baja densidad; se

puede observar la actividad de biodegradación como cambios de color y perforaciones.

El crecimiento del hongo en la interfase plástico-agar se observa en la figura 2. El

plástico sobre agar, sin hongos, durante el periodo del experimento se observa en la

figura 2a. El crecimiento de Rhyzopus en la interfase agar-plástico se observa en la

figura 2b ; el crecimiento invasívo del hongo sobre el plástico se observa en la figura 2c

y 2d.

Los efectos de la actividad de biodegradación de Rhyzopus sp. sobre el plástico se

observan en la figura 3. El cambio de color en las orillas del plástico de baja densidad,

por efecto del crecimiento de Rhyzopus sp se observan en la figura 3a y 3b; se observa

Page 6: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

la erosión del plástico provocado por el crecimiento de Rhyzopus sp. en la figura 3c y

3d; se observan perforaciones sobre el plástico en las zonas donde creció el hongo.

DISCUSIÓN

La evaluación de los cambios visibles en los plásticos es un método semicuantitativo

que se puede realizar en casi todas las pruebas. Los efectos utilizados para describir la

degradación incluyen corrosión de la superficie, la formación de agujeros o grietas, la

fragmentación, los cambios en el color o la formación de bio-películas en la superficie

como se ve en las figuras. Estos cambios no demuestran un proceso metabólico de

biodegradación, pero el parámetro de cambios en la observación puede ser utilizado

como un primer indicador de cualquier ataque microbiano. Este método se aplica

generalmente con microorganismos que pueden degradar un polímero determinado

(Nishida y Tokiwa, 1993; Abou-Zeid, 2001), pero también puede ser utilizado para

obtener resultados semi-cuantitativos (Ishigaki 2004).

El empleo de plásticos está aumentando en la vida del hombre y está aumentando la

presión sobre la capacidad para disponer de los plásticos de desecho; de manera que

la fabricación de plásticos biodegradables y la biodegradación de los plásticos de

desecho han incrementado su importancia (Ying y Yanful 2005). El papel de los hongos

en la biorremediación de suelos contaminados está siendo investigado (D’Annibale, et

al., 2006); mientras que poco se sabe de la ecología de las comunidades que forman

biopelículas y su actividad en la degradación de plásticos en los basureros.

Agradecimientos

El trabajo se realizó gracias al apoyo del programa PAPIME PE203609 de la

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 7: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

Referencias

1.-  Méndez C. R. , Vergaray  G.,  Béjar V. R.,  Cárdenas K. J.2007. Aislamiento y

caracterización de micromicetos biodegradadores de polietileno. Avances de las

ciencias biológicas en el Perú.Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.  Rev. peru.

biol. número especial 13(3): 203 - 205.  

 

2.-Frutis M. I., Huidobro S. Ma. E. 2009. Micologia basica, manual teorico-practico.

FES-Istacala,  UNAM. Mexico. 151 Pp.

  

3. Koneman, E.W., Allen, S.D., Janda, W.M., Schreckenberger, P.C. & Washington,

C.W. 1985. Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas Color. Editorial Médica

Panamericana.

 

D'Annibale A, F. Rosetto, V. Leonardi, F. Federici, y M. Petruccioli 2006. Role of

Autochthonous Filamentous Fungi in Bioremediation of a Soil Historically Contaminated

with Aromatic Hydrocarbons. Applied and Environmental Microbiology, 72:28-36

Abou-Zeid, 2001

Page 8: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

Ishigaki T, Sugano W, Nakanishi A, Tateda M, Ike M, Masanori Fujita M. 2004. The

degradability of biodegradable plastics in aerobic and anaerobic waste landfill model

reactors Chemosphere 54: 225–233

Atagana, H. J. 2004. Biodegradation of phenol, o-cresol, m-cresol and p-cresol by

indigenous soil fungi in soil contaminated with cresolate. World J. Microbiol. Biotechnol.

20:851-858.

Atkinson, B. y Fowler, H. W., 1974. Adv. Biochem. Eng., 1974, 3, 224–277.

Dietrich, D. M., and R. T. Lamar. 1990. Selective medium for isolating Phanerochaete

chrysosporium. Appl. Environ. Microbiol.56:3088-3092

Frazer, 1994;

Hamilton et al., 1995).

Frutis, et al., (2009).

Göpferich, 1997

Kirchman, D. y Mitchell, R., 1982. Appl. Environ. Microbiol., , 42, 200–209.

Koneman W. et al., 1985

Méndez R., 2007

Nishida y Tokiwa, 1993

Sasek, V., J. A. Glaser, and P. Baveye. 2003. The utilization of bioremediation to

reduce soil contamination: problems and solution. Kluwer Academic Publishers,

Amsterdam, The Netherlands.

Page 9: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

Ying Zheng y Ernest K. Yanful 2005 A Review of Plastic Waste Biodegradation. Critical

Reviews in Biotechnology, 25:243–250, 2005

Fig. 1. Hongos creciento en microcultivo para aislar los hongos que forman la

biopelícula.

Fig. 2. Se observa el crecimiento de Rhyzopus sp. sobre el plástico de baja densidad.

2a Plástico de baja densidad, sin hongos, sobre agar. 2b. la flecha indica el

crecimiento de Rhyzopus en la interfase plástico-agar. 2c y 2d se observa la formación

de una biopelícula sobre el plástico.

Figura 3. muestra los efectos de la actividad de biodegradación de Rhyzopus sp. sobre

el plástico de baja densidad. 3a y 3b Cambio de color en las orillas del plástico de baja

densidad donde se sembró a Rhyzopus. 3c y 3d se observa la erosión del plástico

provocado por el crecimiento de Rhyzopus sp., se observan perforaciones sobre el

plástico en las zonas donde creció el hongo.

Page 10: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp

Plástico: control medio agar Czapek-Dox sin sacarosa.

Page 11: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp
Page 12: Biodegradacion de Plastico Por Rhyzopus Sp