biodiversidad ayuuk

102
Victorino Vásquez Martínez, Lilia Héber Pérez Díaz

Upload: vik-tum-ujx

Post on 30-Jul-2016

237 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

En el libro se presenta un inventario de plantas y animales de los bosques tropicales de San Juan Guichicovi (Istmo de Tehuantepec, Oaxaca) desde dos perspectivas taxonómicas: la ayuuk y la occidental linneana. Se ofrecen algunas reflexiones en torno a la ciencia ayuuk, y una síntesis fotográfica de las especies faunísticas y florísticas

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad ayuuk

Victorino Vásquez Martínez, Lilia Héber Pérez Díaz

Page 2: Biodiversidad ayuuk

1

Xaakwoon. Garza tigre. Tigrisoma

mexicanum. Ku'juuy. Tapacaminos.

Nyctidromus albicollis. Nu'up.

Zopilote rey. Sarcoramphus papa.

Moxtanpuuk. Paloma arroyera.

Leptotila verreauxi. Tsaptskuk.

Tórtola rojiza. Columbina tapalcoti.

Wëëky. Pavo cojolite. Penelope

purpurascens. Yukytsy. Hocofaisán.

Crax rubra. Kun. Zacua. Cacicus

melanicterus. Tu'tsyapuuk. Mono s .

Pax. Mazate. Mazama americana.

Naan. Venado cola blanca.

Odocoileus virginianus. Kejky.

Zerete. Dasyprocta mexicana.

Kuppokaa. Cabeza de viejo. Eira

barbara. Tsinuk. Brazo fuerte.

Tamandua mexicana. Yuktsuuky.

Anteburro.Tapirusbairdii.

Pooptsyëki'xy. Cholohuite blanco.

Inga vera. Tsëëky. Cocuite.

Gliricidia sepium. Utsink. Judío.

Page 3: Biodiversidad ayuuk

2

Victorino Vásquez Martínez

Lilia Héber Pérez Díaz

Page 4: Biodiversidad ayuuk

3

Primera edición 2012 Mëjyuk: La biodiversidad desde nuestra palabra ayuuk Segunda edición 2016 Mëjyuk: : Biodiversidad ayuuk

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo A. C. (UCIZONI) Avenida Primero de Mayo 1204. Colonia Rincón Viejo. Matías Romero, Oaxaca, México. Correo electrónico: [email protected]

Page 5: Biodiversidad ayuuk

4

INDICE

AGRADECIMIENTOS .................................................................. 6

INTRODUCCIÓN ......................................................................... 7

CAPÍTULO I: ESBOZO DE UNA TIERRA TROPICAL ................... 13

CAPÍTULO II: BIODIVERSIDAD DE GUICHICOVI ...................... 24

2.1. Especies faunísticas identificadas con la nomenclatura

ayuuk y linneana occidental ................................................... 26

2.2. Especies faunísticas identificadas únicamente con la

nomenclatura linneana occidental ......................................... 32

2.3. Especies faunísticas identificadas únicamente con la

nomenclatura ayuuk ............................................................... 33

2.4. Especies florísticas identificadas con la nomenclatura

ayuuk y linneana occidental ................................................... 36

2.5. Especies florísticas identificadas únicamente con la

nomenclatura linneana occidental ......................................... 42

2.6. Especies florísticas identificadas con la nomenclatura

ayuuk 44

CAPÍTULO III: LA DESTRUCCIÓN DE LA SELVA AYUUK ........... 52

3.1. Colonización y explotación forestal ........................... 53

3.2. Actividades agropecuarias .......................................... 59

3.3. Incendios forestales .................................................... 62

3.4. Ferrocarril y carreteras ............................................... 63

3.5. Falta y pérdida de conocimientos y técnicas ............. 65

3.6. Limitados programas de apoyo para la conservación y

aprovechamiento comunitarias de los bosques .................... 67

Page 6: Biodiversidad ayuuk

5

CAPÍTULO IV: PROTESTAS Y PROPUESTAS ............................. 68

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA .................................................... 74

CAPÍTULO VI: FOTOSÍNTESIS .................................................. 77

Page 7: Biodiversidad ayuuk

6

AGRADECIMIENTOS

En el libro se presenta un inventario de plantas y

animales de los bosques tropicales de San Juan Guichicovi desde dos perspectivas taxonómicas: la ayuuk y la occidental linneana.

Esto fue posible gracias a la colaboración entusiasta y activa de las ejidatarias y ejidatarios de Estación Sarabia, Boca del Monte, Paso Real, Santa Ana, Buena Vista, Zacatal, San Juan Viejo, Encinal Colorado, Pachiñé, Chocolate, Mogoñé Viejo, Piedra Blanca, Zarzal, Benito Juárez, y de la cabecera municipal de San Juan Guichicovi, quienes con ánimo compartieron y plasmaron sus conocimientos descritos escuetamente en el libro.

Especial agradecimiento al compañero mixe (ayukjya’ay) Antelmo Abad Arrona de la comunidad de Huisicil (Atsya’amwok), San Juan Guichicovi por revisar y corregir minuciosamente las listas de especies en ayuuk.

Dyoskujuuyëp mëku’uk’ajxy.

Page 8: Biodiversidad ayuuk

7

INTRODUCCIÓN

Entre las expresiones y vértices elementales de la ciencia de la nación ayuuk están las taxonomías y nomenclaturas biológicas.

En cada comunidad ayuuk se conocen y nombran numerosas especies de plantas, animales y hongos; se conocen dónde y cómo viven, se conocen si es para comer, curar, beber, construir casas, etc. O simplemente se conocen, aunque no tengan algún uso humano. Se conocen porque ha sido un menester de la mente ayuuk, nombrarlas, clasificarlas, conocerlas.

Estos sistemas de conocimientos y su proceso de construcción científica se había venido dando de manera estructurada y constante hasta antes de la colonización europea, momento de su irrupción violenta.

Somos desde entonces víctimas de la persecución, la negación sistemática, el desprecio y la destrucción de nuestros conocimientos.

Hoy, bajo la misma mirada occidental, nuestros conocimientos son llamados simplemente conocimientos tradicionales, conocimientos indígenas, conocimientos locales. En tanto Occidente se auto nombra y se auto identifica el verdadero y autor de los conocimientos científicos universales.

Se implantan escuelas en nuestras comunidades donde aprendemos a despreciar y olvidar nuestra

Page 9: Biodiversidad ayuuk

8

ciencia, lengua e historia, en aras de ascender a los conocimientos verdaderos, a la civilización y la modernidad.

A consecuencia del racismo epistémico, padecemos una colonización intelectual y por lo tanto una crisis científica traducida en el desprecio y olvido de los conocimientos ayuuk. Un olvido intergeneracional que se hereda de madres-padres a hijos-hijas, de la misma manera en que se había venido construyendo la ciencia, generación tras generación. Hoy nos avergonzamos de nuestra lengua y ciencia e imitamos al occidente en su manera de hablar, saber y conocer.

Al sistema educativo diseñado para desmemoriarnos, se agregan otros factores de erosión de la ciencia y transmisión intergeneracional de los conocimientos científicos ayuuk: la deforestación.

Se han sumado otros instrumentos masivos de colonización del pensamiento como la televisión, la radio y el internet y la infiltración de las nuevas y extrañas religiones judeo-cristianas al interior de las comunidades.

En el municipio de Guichicovi, cada vez se deja de hablar la lengua ayuuk, consecuentemente la pérdida de los conocimientos. Asimismo y aunado a esta erosión científica y lingüística, Guichicovi se enfrenta a la degradación de su selva antaño extendida y conectada directamente con la selva de los Chimalapas. Hoy sólo quedan fragmentos de

Page 10: Biodiversidad ayuuk

9

aquella prodigiosa y magnificente selva ayuuk, rodeados de desolados potreros; los fragmentos siguen siendo tumbadas y quemadas cada año.

Ante este escenario nos ocupamos y dedicamos a conocer, reconocer e inventariar la biodiversidad del municipio de San Guichicovi desde la ciencia ayuujk y la ciencia biológica occidental1 con dos propósitos centrales: a) encontrar las especies claves y construir las vías adecuadas para un programa de restauración y conservación de los ecosistemas tropicales desde la cosmovisión, cultura y práctica de las comunidades mixes (ayuuk); y b) fortalecer los sistemas de transmisión y construcción de los conocimientos ayuuk porque en ellos están codificadas las claves para un uso diversificado y sustentable de la biodiversidad y significan una manera particular de ver, entender y conocer la vida y el mundo de la nación ayuuk.

Es así que en el segundo capítulo, después de describir en el capítulo uno las condiciones ambientales y climáticas del municipio de Guichicovi, se presentan los inventarios florísticos y faunísticos. Estas listas se elaboraron a partir de las experiencias y participaciones dentro de los proyectos ambientales realizados por el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca entre los años 2004 al 2007 (en el caso del autor) y de los siguientes proyectos realizados por la UCIZONI: “Programa de Restauración y Conservación de 1 Las ciencias biológicas occidentales usan la taxonomía de Linneo para clasificar y nombrar a las

especies, utilizando el idioma latín para designar las especies.

Page 11: Biodiversidad ayuuk

10

Ecosistemas Tropicales Impactados por la L.T. La Ventosa–Juile”, en los años 2008 y 2009, “Elaboración del Plan Forestal de Mediano y Largo Plazo del Mixe Bajo”, en el año 2010, “Proyecto Integral de Restauración y Conservación Ambiental en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, en el 2010.

La identificación de las especies con la nomenclatura ayuuk se hizo con las personas de Guichicovi, quienes en los recorridos y colectas indicaban los nombres de las plantas, aves, peces, reptiles y anfibios observados. En otros casos, esta identificación se hizo a base de fotografías e imágenes de las especies.

Los nombres científicos occidentales de las plantas provienen de la determinación directa de las especies en el laboratorio a partir de los 96 ejemplares botánicos colectados en el marco del “Proyecto Integral de Restauración y Conservación Ambiental en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, realizado en el 2010 con la colaboración de la bióloga Kenia Velasco. Otras especies de árboles fueron identificadas directamente en campo con el libro “Los Árboles Tropicales de México” observando con detalles las características principales del espécimen: forma, dimensiones, colores y olores de las hojas, flores, frutos y corteza, descritos en el libro. Se incluyeron algunas otras especies reportadas en los estudios

Page 12: Biodiversidad ayuuk

11

realizados por el ITAO2 en la cuenca del Río Sarabia durante los años 2004 y 2005.

En el caso de las aves, la identificación de las especies según la ciencia taxonómica linneana fue mediante la observación directa en campo con la ayuda de los binoculares, basándose en las guías de Peterson, Howell y David Allen Sibley. Otras fueron identificadas en gabinete a través de las fotografías tomadas en campo, usando las mismas guías. Se usaron además las descripciones electrónicas del Museo de las Aves de México,3 de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y otras páginas del internet, permitiendo identificar los ejemplares.

En el caso de los mamíferos, la identificación se hizo a través de las huellas y rastros encontrados entre la vegetación y veredas siguiendo la guía de “Huellas y Otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México”, y el libro de “Mamíferos Silvestres de México”. La identificación de las especies no observadas se hizo a base de entrevistas y usando de referencia los libros aludidos.4

Se identificaron igualmente varios reptiles y anfibios desde la taxonomía ayuuk y linneana. En el caso de los peces no fue posible identificarlos con sus nombres científicos occidentales. 2 ITAO. 2005. Programa de Restauración Ecológica de Daños Ambientales Ocasionados por el

Derrame de Petróleo Crudo en el Kilómetro 156+650 del Ex-Oleoducto de 30’’ (diámetro en

pulgadas) del Tramo Nuevo Teapa-Salina Cruz. Informe final. ITAO. Oaxaca, México. 3 Museo de las Aves de México. Página electrónica: http://www.museodelasaves.org 4 Las guías y los libros mencionados se citan en la bibliografía del presente trabajo.

Page 13: Biodiversidad ayuuk

12

En el tercer capítulo se ofrece un análisis y reflexión de uno de los principales factores de la erosión cultural: la deforestación.

En el cuarto capítulo ofrecemos algunas reflexiones en torno a nuestras ciencias ayuuk, donde proponemos algunas tareas para su reestructuración y sistematización.

Por último, en el capítulo seis, presentamos una síntesis fotográfica de las especies faunísticas y florísticas encontradas en Guichicovi, al que hemos denominado Fotosíntesis.

Page 14: Biodiversidad ayuuk

13

CAPÍTULO I: ESBOZO DE UNA TIERRA

TROPICAL

San Juan Guichicovi se ubica dentro de la zona húmeda del Istmo Oaxaqueño; entre los 16°58’ de latitud norte y 95°05’ de longitud oeste a 260 msnm; limita al norte y este con el municipio de Matías Romero, al Sur con los municipios de Santo Domingo Petapa y Santa María Petapa, y al Oeste con el municipio de San Juan Mazatlán. En el municipio existen 26 ejidos, 15 fueron creados en 1940, durante la Reforma Agraria, otros durante la época de la colonización en la década de los 60’s. Existen actualmente 78 localidades en el municipio, 37 tienen la categoría de agencia municipal, las restantes son agencias de policía, núcleos rurales y rancherías.5 Corresponde política y administrativamente al distrito de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, culturalmente a la nación Ayuuk.

Guichicovi es de clima cálido húmedo, tipo Am, temperatura media anual entre 22 y 26 grados centígrados. En los tiempos de frío, que abarca los meses de diciembre y enero, la temperatura puede bajar hasta 10 grados centígrados. El porcentaje de lluvia invernal es entre 5 y 10.2 por ciento del total 5 Chavez Gómez, M. 2005. La Ganadería Bovina en San Juan Guichicovi, 2005. Tesis de Maestría.

Instituto Tecnológico de Oaxaca. México, p 97.

Page 15: Biodiversidad ayuuk

14

anual; la precipitación del mes más seco es menor de los 60 milímetros.6

Desde el conocimiento ayuuk, existen los siguientes periodos meteorológicos:

Ta’akkojpk (periodo de la chahuitera), que abarca los meses de noviembre a febrero. Se caracteriza por la presencia de las lluvias de los nortes; éstas caen en forma de rocío; tenues y delgadas. En ayuujk, reciben el nombre de tsujxkpojtuuj. Dicho nombre está compuesto por tres palabras: tsujxk: verde; poj: viento, y tuuj: lluvia. De manera literal significa: lluvias de los vientos verdes. Aunque en febrero ya entran los vientos del sur, aun predominan los nortes y la humedad residual. En un día cualquiera de este mes, puede soplar el sur, feroz, yermo y seco, y al día siguiente entrar calmo el norte con sus nubes y rocío.

Mëjxëkojpk (período del gran sol), anunciado previamente en las veredas por los nocturnos tapacaminos7 y por las ruidosas y diurnas chachalacas. Tiempo que dura de marzo a mayo. Tiempo de la sequía y del calor profuso. Tiempo de los vientos vehementes y secos llamados jënpoj (vientos de fuego). Éstos evaporan la tierra; tiran la milpa; “hacen brotar las culebras”; callan a los pájaros; queman las hierbas, los pastos, los maizales, deshojan los árboles. Entre marzo y abril los vientos de fuego soplan con mayor fuerza y 6 INEGI. 1981. Conjunto de Datos Vectoriales. Clima. Escala. 1:1000,000 7 Ave del género Nyctidromus.

Page 16: Biodiversidad ayuuk

15

asiduidad. Suele pasar que en esta temporada se presentan algunas lluvias, llamadas jënpojtuuj (lluvias de los vientos del fuego); éstas son ocasionales, mínimas, cortas, y además cálidas, en comparación con las lluvias de verano (poottuuj), extensas y frescas.

Pootkojpk (temporada de lluvias). Abarca los meses de junio a octubre. Tiempo de las lluvias abundantes y torrenciales donde los ríos, arroyos y lagunas inundan las tierras bajas. Tiempo del poottuuj (lluvias de verano).

Mutskxëkojpk (periodo del “pequeño sol”, denominado canícula) sucedido generalmente del 25 de julio al 25 de agosto. Es una etapa intermedia de sequía y de excesivo calor dentro del pootkojpk.

En cuanto a la hidrografía de Guichicovi, se encuentran varios ríos, entre ellos, el Ta´tsykynyë (río Huasamando; a la altura del ejido Santa Ana, recibe el nombre de río Sarabia), nacido entre los bosques mesófilos de montaña de los municipios de Santa María Guienagati, Santo Domingo Petapa y Guevea de Humboldt; su mayor recorrido lo hace dentro del territorio de San Juan Guichicovi y es en este municipio donde culmina y se junta con el río El Corte que desciende desde la nutrida tierra de los Chimalapas y aguas abajo hace comunión con otros ríos: Chinchihua, Grande, Malatengo, Tolosita, Jaltepec, etc., dan cuerpo a uno de los ríos más grandes y caudalosos de México, el Río

Page 17: Biodiversidad ayuuk

16

Coatzacoalcos, con desembocadura en el mar del Golfo de México.

Los tipos de suelos conocidos y reconocidos en el municipio son varios. A través de un taller de diagnóstico participativo en el ejido U’xy’akwok (Estación Sarabia), se identificaron algunos tipos de suelos descritos en seguida:

Jinyaax. Literalmente quiere decir tierra negra, (jiny: negra; naax: tierra). Se localiza en las zonas selváticas, en la chahuitera, en las peñasqueras; algunos son arenosos, otros forman duros terrones. En terrenos con este tipo de suelo se pueden sembrar plátano, maíz, yuca y fríjol.

Tsitsyajot (tierra pedregosa). Se caracteriza por tener mucha grava redonda y blanca, es duro y no se puede sembrar, aunque en algunas partes se siembra un poco de maíz.

Tsajateky (tierra pedregosa). Es un tipo de suelo pedregoso y duro. En éste se puede sembrar maíz, fríjol y piña.

Pi’tsykynyaax. Tierra lodosa, pegajosa o chiclosa. Absorbe mucha humedad y se desmorona fácilmente al secarse, tiene el color de la malanga. Se localiza en donde se inunda mucho el terreno; sobre ella se siembra maíz, fríjol y malanga.

Tsajptsnaax (tierra colorada). Se localiza en las laderas altas y en los lomeríos; es pedregoso; en éste se siembran únicamente pastos.

Naxtsëpyu’ (tierra arenosa). Se encuentra generalmente en las riveras.

Page 18: Biodiversidad ayuuk

17

Kinaax (yocuela o aluvión). Suelo con limo, arcilla y arena arrastradas y dejadas por el río con la inundación; muy fértil, suave, fina, de color negro; se ubica en las chahuiteras y en las riveras de los ríos y arroyos.

Poopnaax (tierra blanca). Su distribución suele ser muy aislado en algunos lomeríos. Es arenoso y se usa para repellar los muros de las casas.

Pu’tsnaax (tierra amarilla). Se halla en los llanos y en la montaña, específicamente en el paraje conocido con el nombre de Jamtsëwok (Arroyo Cal del ejido Estación Sarabia); es arenoso con pequeñas rocas blancas; no se siembra nada sobre éste, aunque últimamente en algunas parcelas con este tipo de suelo se están estableciendo pastizales para el ganado bovino.

Tu’tsnaax (tierra de olla). Tierra arcillosa, se utiliza para hacer las ollas de barro. Es una tierra con partículas brillantes llamadas Tëëx. Se halla a la orilla de los arroyos y lugares húmedos.

Existen los siguientes tipos de vegetación y uso de suelo: pastizal cultivado, zonas de temporal, selva alta perennifolia, sabana, bosque de encino tropical, áreas de agricultura de humedad y palmar. Todas las vegetaciones originales están enormemente perturbadas por las actividades agropecuarias y por las obras de infraestructura: carreteras, vías de ferrocarril, líneas eléctricas de alta tensión, oleoductos, entre los más importantes. Sólo unos parches dispersos de la

Page 19: Biodiversidad ayuuk

18

selva alta perennifolia se mantienen aún en regular estado de conservación.

Xëpo’tjooty (Sabana). Tipo de vegetación propio de las cimas y laderas de algunos lomeríos, terrenos planos o poco inclinados. Está dominado por pastizales con algunos árboles disipados, principalmente de la especie Xëpot (Curatella americana), de 3 a 6 metros de alto.

Xojooty (Bosque de encino). Está conformado principalmente por las especies tsaptsxoj (Quercus oleoides), nootxoj (Quercus sp.), Jënypyu'utyxyoj (Quercus sp). Entre los encinos tropicales viven algunos especímenes de Zamia spartea. Debido a la alteración provocada por el establecimiento de pastizales, es difícil saber la extensión original de este tipo de bosque, sin embargo, actualmente ocupa fracciones dentro del territorio del municipio en comunidades como en Zacatal, Encinal Colorado, Ocotal, Ocotalito, Estación Sarabia y Santa Ana.

Tsinjooty (Pinar tropical). Se localiza en las comunidades de El Ocotal, Zacatal, y en la cabecera municipal de Guichicovi. La principal especie es el Pinus oocarpa.

Mëjyukjooty (Selva alta perennifolia). Es el tipo de vegetación más exuberante, con bejucos y epífitas abundantes y de árboles gigantes con una altura máxima de 65 ó 75 metros, en el caso de la caoba. Perennemente verde, aunque algunos árboles tiran sus hojas en la primavera o en los

Page 20: Biodiversidad ayuuk

19

tiempos de la floración. Las especies propias de esta selva son: tepezuche (Terminalia amazonia); corpo (Vochysia guatemalensis), macaya (Andira galeottiana), cedro rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla); zopo (Guatteria anomala), paque (Dialium guianense), entre otros. Una importante característica de este tipo de selvas son las plantas trepadoras, entre las cuales están la wakko (Aristolochia grandiflora) y los barbascos (Dioscorea composita y Dioscorea mexicana). En el sotobosque se encuentran principalmente el chichón (Astrocaryum mexicanum) y los tepejilotes (Chamaedorea oblongata y Chamaedorea tepejilote).8

La alteración de la selva alta perennifolia ha dado origen a los acahuales (vegetación secundaria). En algunas zonas del municipio se encuentra vegetación palmar, Jowjooty, (compuesta por Sabal mexicana y Acrocomia mexicana), este tipo de vegetación es consecuencia de la alteración de la selva alta por el establecimiento de los pastizales.

En los bordos de los ríos es característico la presencia de la especie u’xytsyëki’xy (Inga vera). Entre las especies acuáticas y subacuáticas de los ríos se encuentran: Costus scaber, Cyperus laevigatus, Eichhornia crassipes, Pontederia sagitata, Bouvardia longiflora.9 8 ITAO. 2005. Op cit. 9 Ibidem.

Page 21: Biodiversidad ayuuk

20

Pootnaax (Tierra de temporal). Las zonas de temporal son los lugares altos, de lomeríos y de laderas, de baja humedad y fertilidad, donde se cultiva la milpa con el método de roza-tumba-quema en la temporada de las lluvias de verano (mayo-octubre). Se siembra también la yuca y la piña. El ciclo del cultivo de la milpa se cubre a los cuatro meses, en el caso de la piña se completa a los dos años; esto significa que estas zonas de temporal varían su tiempo según el tipo de cultivo; dos años de uso máximo, un ciclo para la piña y dos para la milpa. Una vez levantada la cosecha, el terreno se deja descansar para la regeneración del acahual y se abone nuevamente la tierra.

Sin embargo, la secuencia cíclica selva-milpa-acahual-selva, presenta una grave crisis de continuidad ante los embates de la ganadería extensiva; se está provocando la ruptura de este ciclo, siendo la milpa de temporal únicamente el paso previo a la potrerización de la selva, en una secuencia de la selva a la milpa y de ésta al potrero. Ya no hay ningún ciclo girando constantemente, sólo una secuencia lineal sin retorno que conduce a la destrucción de la selva y milpa, con su ineludible erosión del suelo, de los medios de vida y de la cultura ayuuk.

Ta’aknaax (Chahuitera). Son los valles de aluviones ubicados en las orillas de los ríos, generalmente se inundan en la temporada de las lluvias. Esta inundación deposita arcilla y limo con

Page 22: Biodiversidad ayuuk

21

bastante materia orgánica. Los agricultores ayuuk clasifican este agroecosistema en tres niveles:10 chahuitera baja, ubicada en las orillas de los ríos y se inunda cada año; chahuitera media, localizada en la parte media de las vegas, se inunda aproximadamente cada diez años; chahuitera alta, localizada en los lugares más altos de las vegas sin inundaciones, su humedad y fertilidad son más bajas que las dos anteriores.

Entre los cerros y cañadas, lejos de los ríos, existen también chahuiteras (valles fértiles de aluviones), con suelos altamente húmedos producto residual de las lluvias de temporal y de la cercanía de las selvas conservadas que mantienen la humedad.

En las chahuiteras bajas con inundación anual, la milpa se cultiva de noviembre a mayo, porque precisamente en la temporada de lluvias (junio a octubre) permanecen inundadas. Las chahuiteras sin inundación se les puede cultivar en los dos ciclos: primavera-verano (mayo-octubre) y otoño-invierno (noviembre-abril); generalmente se deja descansar la tierra durante un ciclo agrícola para su recuperación.

El método de cultivo consiste en rozar con machete las hierbas y arvenses, se deja reposar unos quince días y luego se siembra con espeque. No se hace la remoción de suelo ni se usa el fuego 10 Vargas Nicasio, Ángel Antonio, 2002. Uso de leguminosas en la agricultura de cobertura en los

Chimalapas. Una experiencia educativa del Departamento de Agroecología de la UACH. Red de

Gestión de Recursos Naturales-Fundación Rockefeller, pp 104 y 105.

Page 23: Biodiversidad ayuuk

22

para quemar los rastrojos, en respuesta a la necesidad de conservar la materia orgánica y la humedad residual. La milpa crece con esta humedad y la proporcionada por los nortes.

Era común la técnica de la asociación y rotación del cultivo de la milpa, sembrada en diciembre con la pica mansa (Mucuna deeringiana) como cultivo de rotación que se dejaba crecer y madurar de mayo a octubre. Esta leguminosa propiciaba la fertilización continua de los suelos (a través de la fijación de nitrógeno en sus raíces y la integración de su biomasa al suelo) y controlaba el crecimiento de las arvenses dentro de la milpa. Después de la introducción y expansión del uso de los herbicidas en la agricultura ayuuk, devino el olvido de esta técnica y por lo tanto al monocultivo del maíz, desencadenándose así una problemática al interior de este agroecosistema: invasión por pastos, pérdida de fertilidad y alteración de las propiedades físico-químicas de los suelos, mayor presencia e incidencia de plagas, contaminación del suelo por agroquímicos, baja productividad, entre otros. Situación que ha afectado gravemente la diversidad y soberanía alimentarias del pueblo de Guichicovi.

Mëëyjyot (Pastizal cultivado). Los pastizales forman los potreros. La principal especie de pasto cultivada es el pasto insurgente (Brachiaria brizantha). Otros pastos sembrados son: jaragua, privilegio, tanzania y estrella. Actualmente los

Page 24: Biodiversidad ayuuk

23

pastizales ocupan la mayor extensión del territorio municipal de Guichicovi.

Page 25: Biodiversidad ayuuk

24

CAPÍTULO II: BIODIVERSIDAD DE GUICHICOVI

Las especies vegetales y animales enlistadas a continuación son una pequeña muestra de la biodiversidad del referido municipio.

Aunque desde la taxonomía ayuuk existen formas de agrupación de los animales y plantas, no fue posible estudiar el tema, por lo tanto aquí usamos las agrupaciones de la taxonomía biológica occidental.

En un primer momento, agrupamos los animales en clase, seguido por familias. Las listas siguen la secuencia nombre ayuuk, nombre común y nombre latín.

Para las plantas no hubo tal agrupación, sólo un enlistado con la secuencia: nombre científico ayuuk, nombre común (en español), nombre científico occidental (en latín) y familia.

Cada nombre lleva uno o dos símbolos. La T indica que el nombre científico occidental

fue tomado de los inventarios florísticos y faunísticos elaborados por el ITAO en la microcuenca Río Sarabia.

En el caso del grupo de animales se usaron los siguientes símbolos y significan lo siguiente:

E Indica que la especie se identificó a través de la observación directa del espécimen (o individuo) en campo.

Page 26: Biodiversidad ayuuk

25

H Indica que la especie se identificó a través de sus huellas o algunos rastros (excretas o cueros).

O Indica que la especie se identificó a través de la entrevistas, sin observación directa de algún espécimen o de sus huellas.

En el caso de las plantas: C Indica que la identificación de la especie está

sustentada con especímenes colectados. S Indica que la identificación de la especie no

está sustentada con especímenes colectados, sino que ésta se hizo directamente en campo con la ayuda de las guías de campo.

Se indica también la situación de las especies en categoría de riesgo y tipo de distribución geográfica según la norma 059 de la SEMARNAT 2001. Así la (P) indica la especie en peligro de extinción; la (Pr), sujeto protección especial y la (A) indica la especie amenazada.

En el caso de las especies sin individuos observados directamente en campo o colectados para su identificación o determinación taxonómica existe la probabilidad de que no correspondan a las aquí identificadas.

Page 27: Biodiversidad ayuuk

26

2.1. Especies faunísticas identificadas con la nomenclatura ayuuk y linneana occidental

Anfibios Familia Bufonidae 1. ELek. Sapo. TBufo marinus Plethodontidae 2. EJat. Salamandra. TBolitoglossa mexicana (Pr)

Aves Familia Accipitridae 3. EWist. Aguililla caminera. Buteo magnirostris Familia Alcedinidae 4. ENë'atsëkak. Martin pescador collarejo. Ceryle torquiata 5. ENë’atsëkak. Martín pescador enano. Chloroceryle aenea 6. ENë’atsëkak. Martin pescador verde. Chloroceryle americana 7. ENë’atsëkak. Martin pescador-amazona. Chloroceryle amazona Familia Anatidae 8. EPitsyitsye. Pijije aliblanca. Dendrocygna autumnalis 9. OYuknëëm. Pato real. Cairina moschata Familia Ardeidae 10. EApi'twoon. Garza cucharón. Cochlearius cochlearius 11. EJinywyoon. Garza agami. Agamia agami (Pr) 12. EJot'apoopwoon. Garza tricolor. Egretta tricolor 13. EPoopwoon. Garza blanca. Ardea alba 14. ETsajptswoon. Garza rojiza. Egretta rufescens 15. ETsuu'nwoon. Garza azul. Egretta caerulea 16. EWajwoon. Garza ganadera. Bubulcus ibis 17. EXaakwoon. Garza tigre. Tigrisoma mexicanum (Pr) Familia Caprimulgidae

Page 28: Biodiversidad ayuuk

27

18. EKu'juuy. Tapacaminos. Nyctidromus albicollis Familia Cardinalidae 19. ETsajptsmuuxy. Cardenal rojo. Cardinalis cardinalis Familia Cathartidae 20. ELuut. Zopilote cabecirroja. Cathartes aura 21. ONu'up. Zopilote rey. Sarcoramphus papa (Pr) 22. EWejkyxy. Zopilote común. Coragyps atratus 23. OMejwejkyxy. Zopilote sabanero. Cathartes burrovianus Familia Columbidae 24. EKolejtee. Paloma doméstica. Columba livia 25. EMoxtanpuuk. Paloma arroyera. Leptotila verreauxi 26. EPopkuk. Tórtola. Columbina inca 27. ETsaptskuk. Tórtola rojiza. Columbina tapalcoti 28. EYukkolejtee. Paloma morada de la montaña. Columba flavirostris Familia Corvidae 29. EAkatspeep. Urraca. Caloccita formosa 30. EKuxyëpëx. Chara verde. Cyanocorax yncas 31. EPeep. Pepe. Cyanocorax morio Familia Cracidae 32. EKaxkakak. Chachalaca común. Ortalis vetula 33. EWëëky. Pavo silvestre. Penelope purpurascens (A) 34. EYukytsy. Hocofaisán. Crax rubra (A) Familia Cuculidae 35. ENaapyu'up. Correcaminos tropical. Geococcyx velox 36. EPixku'uy. Pijul. Crotophaga sulcirostris Familia Falconidae 37. ENaxpoteety. Caracara común. Caracara cheriway 38. EWeek'oo. Halcón guaco. Herpetotheres cachinnans Familia Icteridae 39. EA'x. Zanate. Quiscalus mexicanus 40. EKun. Zacua. Cacicus melanicterus 41. EPix. Tordo cantor. Dives dives

Page 29: Biodiversidad ayuuk

28

42. ETa'akmuuxy. Tordo sargento. Agelaius phoeniceus Familia Jacanidae 43. EËxtuppënik. Poposquela. Jacana spinosa Familia Momotidae 44. ETë'tsykyjyut. Momota coroniazul. Momotus momota 45. ETë'tsykyjyut. Momota corona café. Momotus mexicanus Familia Odontophoridae 46. EMaaxyjyoon. Codorniz. Colinus virginianus 47. OYuktseey. Perdiz. Odontophorus guttatus (Pr) 48. OËxtuktseey. Gallina de la montaña. Dactylortyx thoracicus (Pr) Familia Picidae 49. EAtsej. Bachaca. Dryocopus lineatus 50. ETsej. Chejere. Melanerpes aurifrons Familia Ramphastidae 51. EAnëkat. Tucán del trueno. Pteroglossus torquatus (Pr) 52. EKat. Tucán. Ramphastos sulfuratus (A) Familia Strigidae 53. EJu'k. Búho cornudo. Bubo virginianus (A) 54. EKujx. Tecolotito común. Glaucidium brasilianum Familia Trogonidae 55. EKuntto'ki. Trogón cabeza negra. Trogon melanocephalus 56. EKuntto'ki. Trogón citrino. Trogon citreolus 57. EKuntto'ki. Trogón cola oscura. Trogon massena (A) 58. EKuntto'ki. Trogón collares. Trogon collaris (Pr) 59. EKuntto'ki. Trogón violáceo. Trogon violaceus Familia Turdidae 60. ETuumuuxy. Primavera. Turdus grayi Familia Tyrannidae 61. EJojp'uu'nk. Tirano tijereta. Tyrannus savana 62. EKutsyërumpi. Tirano. Tyrannus couchii

Page 30: Biodiversidad ayuuk

29

63. EKutsyërumpi. Tirano tropical. Tyrannus melancholicus 64. ELiirë. Luis gregario. Myiozetetes similis 65. ELiirë. Luis piquigrueso. Megarynchus pitangua 66. ELiirë. Luis grande. Pitangus sulphuratus Familia Tytonidae 67. OTsyoxy. Lechuza de campanario. Tyto alba

Mamíferos Familia Agoutidae 68. HYëkoo'. Tepezcuintle. Agouti paca Familia Canidae 69. HPa'uk. Coyote. Canis latrans 70. HXëëkaa. Zorro. Urocyon cinereoargenteus Jinyxyëkaa. Zorro gris. Urocyon cinereoargenteus spp. Familia Cebidae 71. OMiikë. Chango. Ateles geoffroyi (P) 72. OTu'tsyapuuk. Mono sambo. Alouatta palliata (P) Familia Cervidae 73. OPax. Mazate. Mazama americana 74. HNaan. Venado cola blanca. Odocoileus virginianus Familia Dasypodidae 75. ENëts. Armadillo. Dasypus novemcinctus Poopnëts. Armadillo blanco. Dasypus novemcinctus spp. Tu'tsxookynyëts. Armadillo de cola bifurcada. Dasypus novemcinctus spp. Jinynyëts. Armadillo negro. Dasypus novemcinctus spp. Familia Dasyproctidae 76. EKejky. Zerete. Dasyprocta mexicana Familia Didelphidae 77. OPootsuk. Tlacuache chico. Didelphis virginiana 78. EPoo. Tlacuache grande. Didelphis marsupialis

Page 31: Biodiversidad ayuuk

30

Familia Erethizontidae 79. OAjpykyaa. Puerco espin. Coendou mexicanus (A) Familia Felidae 80. OTsajptskaa. Leoncillo. Puma concolor 81. OKuxyëpëjt. Tigre. Panthera onca (P) 82. OPyo'kaa. Tigrillo. Leopardus pardalis (P) 83. OTsakyaa. Tigrillo. Leopardus wiedii (P) 84. OYëkaa’. Tigrillo. Herpailurus yagouroundi (A) Familia Geomyidae 85. ETepytsy. Tuza. TOrthogeomys grandis Familia Mustelidae 86. EKuppokaa. Cabeza de viejo. Eira barbara (P) 87. EIxy. Comadreja. Mustela frenata 88. ENëkaa. Perro de agua. Lontra longicaudis (A) 89. EPats. Zorrillo. Conepatus mesoleucus Familia Myrmecophagidae 90. OTsinup. Brazo fuerte. Tamandua mexicana Familia Procyonidae 91. EXaaknëjya'ay. Mapache. Procyon lotor 92. ETsajptsnëjya'ay. Marta, mico de noche. Potos flavus (Pr) 93. ETsik. Tejón. Nasua narica Familia Sciuridae 94. EKu'y. Ardilla. Sciurus aureogaster Familia Tapiridae 95. OYuktsuuky. Anteburro. Tapirus bairdii (P) Familia Tayassuidae 96. Okeemy. Marín. Pecari tajacu 97. OUjst'atsëm. Jabalí. Tayassu pecari

Peces Familia Characidae 98. EXex. Sardina. TAstyanax mexicanus Familia Poeciliidae

Page 32: Biodiversidad ayuuk

31

99. EPuup. Tripón. TXiphophorus clemenciae

Reptiles Familia Boidae 100. EJëtsyu'u. Mazacuata. TBoa constrictor (A) 101. EMatsa'atsa'nyty. Culebra voladora. TSpilotes pullatus Familia Chelydridae 102. EUxytyuk. Tortuga – lagarto. TChelydra serpentina Familia Colubridae 103. EJu'unytyow. Ratonera. TDrymarchon corais 104. EKamtëjtsa'nyty. Coralito (acahualera). TNinia sebae (A) 105. EXunatsa'nyty. Bejuquillo. TOxybelis aeneaus (Pr) Familia Corytophanidae 106. EPatsykutraaky. Teterete o pasa río. TBasiliscus vittatus (Pr) Familia Crocodylidae 107. OUxypy. Cocodrilo del río. Crocodylus moreletii (Pr) Familia Elapidae 108. ENë'kytsya'nyty. Coralillo. TMicrurus browni (Pr) 109. ENë'kytsya'nyty. Coralillo. TMicrurus diastema (Pr) Familia Emydidae 110. EPëjytyuk. Tortuga florida. TTrachemys scripta (Pr) Familia Iguanidae 111. ENëtooky. Garrobo (iguana verde). TIguana iguana 112. ETutsëjk. Iguana negra. TCtenosaura pectinata (A) Familia Kinosternidae 113. ENemo'ntstuk o katsytyëjtuk. Tortuga de pecho quebrado. TKinosternon oaxacae (Pr) Familia Staurotypidae 114. EJatekytyuk. Tortuga tres lomos. TStaurotypus triporcatus Familia Viperidae

Page 33: Biodiversidad ayuuk

32

115. EXox. Sorda. TBothrops asper (A) 2.2. Especies faunísticas identificadas únicamente con la

nomenclatura linneana occidental

Anfibios 1. ECecilia mexicana. TDermophis mexicanus. Caeciliaidae (Pr) Aves 2. EAguililla menor. Buteogallus anthracinus. Accipitridae (Pr) 3. ESaltador grisáceo. Saltator coerulescens. Cardinalidae 4. EChorlo de collar. Charadrius collaris. Charadriidae 5. ECigüeña americana. Mycteria americana. Ciconiidae (Pr) 6. ETitira enmascarada. Tityra semifasciata. Incertae 7. ESemillero de collar. Sporophila torqueola. Emberizidae 8. EOropéndola. Psarocolius montezuma. Icteridae (Pr) 9. ETordo ojo rojo. Molothrus aeneus. Icteridae 10. EJojú. Nyctibius jamaicensis. Nyctibiidae (A) 11. EChipe gorra roja. Basileuterus rufifrons. Parulidae 12. ECormorán tropical. Phalacrocorax brasilianus. Phalacrocoracidae 13. ELoro cabeza amarilla. Amazona oratrix. Psittacidae (P) 14. ELoro cachete amarillo. Amazona autumnalis. Psittacidae 15. ELoro corona azul. Amazona farinosa. Psittacidae (A) 16. EPerico frente naranja. Aratinga canicularis. Psittacidae (Pr) 17. EPolluela rojiza. Laterallus ruber. Rallidae 18. ECandelero americano. Himantopus mexicanus. Recurvirostridae

Page 34: Biodiversidad ayuuk

33

19. ETángara alas amarillas. Thraupis abbas. Thraupidae 20. ETángara azul. Thraupis episcopus. Thraupidae 21. EMatraca tropical. Campylorhynchus zonatus. Troglodytidae 22. ESaltapared. Troglodytes aedon. Troglodytidae 23. ECopetón tirano. Myiarchus tyrannulus. Tyrannidae Reptiles 24. EBejuquillo. TLeptophis mexicanus. Colubridae (Pr) 25. ECordelilla chata. TImantodes cenchoa. Colubridae 26. EFalso coralillo. TLampropeltis triangulum. Colubridae 27. ECuija yucateca. TColeonyx elegans. Eublepharidae (Pr)

2.3. Especies faunísticas identificadas únicamente con la nomenclatura ayuuk

Reptiles 1. ENaxkaa. Lagartija 2. EJunytyonk. Lagartija 3. ENë'ëjyxyox.Coralillo grande 4. EXëëky. Lagartija 5. EPukxox. Sorda gorda 6. ETsuxtsa'anyty. Culebra verde 7. E Tajktsa'nyty. Mano de metate 8. EKarinyontsa'anyty. Cantil 9. Yuukpatsy. Teterete de la montaña 10. Jutyik. Lagartija

11. Jutsya'anyty. Lagartija 12. EMajts'umy. Camaleón 13. Tsum. Cascabel tropical

Peces 15. EWi'i. Trucha corrientera 16. Joot. Tegogolo 17. ENëka'axt. Pez peine 18. EXuu'x'ajkx. Pez colibrí 19. ENëts'ajkx. Pez armadillo

Page 35: Biodiversidad ayuuk

34

20. ENë'atsëm. Pejecuche 21. Tsyak. Mojarra pinta 22. EJinytsyamk. Mojarra negra 23. ENëmo'ntsamk. Mojarra de lodo 24. EKeepy. Mojarra corrientera 25. EPooptsamk. Mojarra blanca 26. ETo'nts. Mojarra amarilla 27. EYoy. Juile 28. EJapyu'u. Guabina 29. Tsapyu'yuuk. Dormilón 30. Mëjnëë’akx. Bobo 31. EAwaay. Bagre 32. ENatookytsya'nyty. Anguila. 33. Tsapuup. Tripón de piedra (charal)

Aves 33. Akkoots. 34. Tsutyënijky. 35. Tukyaaw. Tapacaminos 36. Taktak. Primavera 37. Tsyi'k. Pecho amarillo 38. Kuwojptsapëkony. Paloma

39. Tsujxkeexyky. Pájaro verde cafetalero 40. Lu'ty. Pajaro verde 41. Keexyky. Pájaro cafetalero 42. Maaxywyist. Especie de ave rapaz 43. Apitsmuuxy. Desconocido 44. Xuu'x. Colibrí 45. Jeyjyot. Ave color café de cola larga 46. Jinywyist

Mamífero 47. Tsuuk. Ratón (nombre genérico) 48. Koy. Conejo (nombre genérico) 49. Jinytyukkaa. Tigre negro

Insectos 50. Kutsa'amwok. Gorgojo 51. Pë'ëx. Zancudo 52. Mokxë’ëw. Gorgojo 53. Pixk. Pulga 54. Aat. Piojo 55. Niiw. Nigua 56. Mu'uk. Mosquito blanco 57. Uuxk. Mosquito

Page 36: Biodiversidad ayuuk

35

58. Jaamkama. Mosca negra 59. Tsatsy. Mosca 60. Tukëëny. Luciérnaga 61. Tënktuküüny. Luciérnaga 62. Nëëwënjyëëpy. Libélula 63. Xinti'tsy. Insecto 64. Tsuutëëx. Insecto 65. Tsajptsukt. Hormiga roja 66. Ako'oy. Hormiga grande rojo 67. Naaxyajkpijp. Hormiga de león 68. Payëm. Hormiga 69. Tsa'pë. Gusano medidor 70. Yaawtënk. Gusano elotero 71. Pa'antstënk. Gusano de jonote 72. Mo'onytyëënk. Gusano cuatrocientos 73. Kaa'kxo'oxmuu'k. Gusano cogollero 74. Pixypyajtëënk. Gusano algodón 75. Pooptëëxy. Gusano algodón 76. Tsi'tsyky. Grillo grande 77. Wok. Gorgojo normal

78. Xënyak. Garrapata tamaño intermedio 79. Tsuukyxyiiy. Garrapata grande (conchudo) 80. Xiiy. Garrapata chica (pinolillo) 81. Moox. Gallina ciega 82. Xa'aktuurë. Escarabajo 83. Amu'unytsy. Cucaracha 84. Wetsy. Comejen 85. Tiik. Chinche 86. Xikwëtiw. Chicharra 87. Tsëkak. Chapulin verde 88. Jinymyu'. Chapulín negro 89. Mu'u. Chapulín 90. Xaany. Campamocha 91. Xëpi'nyky. Avispa 92. Yëm. Cocoyuche 93. Nuj. Arriera 94. Poxy. Araña 95. Xu'ty. Arador 96. Tsajptsko'opaky. Abeja roja 97. Ko'opaky. Abeja negra (Enreda pelos?) 98. Mëjtsiin. Abeja melipona 99. Ëxnëtsukt. Hormiga grande rojo

Page 37: Biodiversidad ayuuk

36

100. Xixpakeetsy. Chinche 101. Yawtsu’tsyky. Mosca de elote. 102. Xaaktsu’tsyky. Mosca rayada

Crustaceos 101. Ku'ux. Langostino 102. Ooy. Langosta de laguna 103. Eexy. Jaiba 104. Tsaxypy. Chacal (Mayacaste) 105. Eexy. Cangrejo 106. Këtsi'ix. Camarón de río 107. Këko'om. Camarón corrientera

108. Tsatsaypy. Chacal de piedra

Otros 109. Kaa'pyty. Alacrán 110. Ëxjotsyim. Araña (Viuda negra) 111. Yokytsy. Rana 112. Naxtiinytsy. Lombriz de tierra 113. Kampaaky. 114. Yermapoxy. Tarántula 115. Po'otoojts. Siete cuero. 116. Axkotsyim. Capulina (Araña?) 117. Po’ojtp. ¿?

2.4. Especies florísticas identificadas con la

nomenclatura ayuuk y linneana occidental

1. STuuny. Ciruelo. Spondias purpurea. Anacardiaceae 2. CPu'tsyky. Mosquitoxylum jamaicense. Anacardiaceae 3. SMaxypy. Jobo amarillo. Spondias mombin. Anacardiaceae 4. SYuk'a'ty. Anona de la montaña. Rollinia membranacea. Annonacea 5. SApy'a'ty. Piñanona. Annona squamosa. Annonaceae 6. SMoj. Zopo. Guatteria amplifolia. Annonaceae 7. STsipuuk. Palo de cuche. Stemmadenia donnell-smithii. Apocynaceae

Page 38: Biodiversidad ayuuk

37

8. SAamyajk. Mano de danta. Schefflera morototonii. Araliaceae 9. CYuknuun. Tepejilote de la montaña. TChamaedorea elegans. Arecaceae 10. CTsits. Bejuco. Desmoncus chinantlensis. Arecaceae 11. CAtsëmkum. Chichon. Bactris mexicana. Arecaceae 12. CNuun.Tepejilote. TChamaedorea tepejilote. Arecaceae 13. CPanun. Tepejilote silvestre. Chamaedorea oblongata. Arecaceae 14. SKum. Coyol. Acrocomia aculeata. Arecaceae 15. SWakko. TAristolochia grandiflora. Aristolachiaceae 16. CPapaxëpaa. Asclepia. Asclepias curassavica. Asclepiadaceae 17. CTsajwëntëmëm. Gonolobus sp. Asclepiadaceae 18. CNaxpoteeky. Epazote de monte. Erechtites valerianifolius. Asteraceae 19. STsim. Morro. Crescentia cujete. Bignoniaceae 20. SAkats'amyëkoxk. Primavera. Tabebuia chrysantha. Bignoniaceae 21. SYuk'amyëkoxk. Primavera. Tabebuia donnell-smithii. Bignoniaceae 22. SAmyëkyoxk. Roble. TTabebuia rosea. Bignoniaceae 23. SAtsyuut. Axiote. Bixa orellana. Bixaceae 24. SPuum. Apombo. TPachira aquatica.Bombacaceae 25. STëkënytyiik. Atique. TPseudobombax ellipticum. Bombacaceae SPooptëkënytyiik. Atique blanco. Pseudobombax ellipticum. Bombacaceae STsajptstëkënytyiik. Atique rojo. Pseudobombax ellipticum. Bombacaceae 26. CPixytsyink. Ceiba. TCeiba pentandra. Bombacaceae 27. SYukpëjywyink. Nopo. Cordia megalantha. Boraginaceae

Page 39: Biodiversidad ayuuk

38

28. CPëjywyink. Solerillo. TCordia alliodora. Boraginaceae 29. STsëk. Palo mulato. TBursera simaruba. Burseraceae 30. SJëët. Chancarro. TCecropia obtusifolia. Cecropiaceae 31. CPoopkepy. Palo blanco. Zinowiewia sp. Celastraceae 32. CJënyky. Clethra macrophylla. Clethraceae 33. SNëmu'nt. Pongolote. TCochlospermum vitifolium. Cochlospermaceae 34. STay. Tepezuche. Terminalia amazonia. Combretaceae 35. CPako'on'aats. Calabaza silvestre. Melothria pendula. Cucurbitaceae 36. CXëpo't'aats. Bejuco tachicón. Davilla kunthii. Dilleniaceae 37. SXëpo't. Tachicon. TCuratella americana. Dilleniaceae 38. STeek'aats. Barbasco. TDioscorea composita.Dioscoreaceae 39. SJinytsyuuky. Zapote negro. Diospyros digyna. Ebenaceae 40. SMujty. Capulín. Muntingia calabura. Elaeocarpaceae 41. CPaniiy. Chile silvestre. Croton draco. Euphorbiaceae 42. STënyijky. Pozol. Alchornea latifolia (?). Euphorbiaceae 43. SJinyxyoj. Encino. Quercus sp. Fagaceae 44. SNootxoj. Encino.Quercus sp. Fagaceae 45. CTsajptsxoj. Encino .Quercus oleoides. Fagaceae 46. SJaamxoj. Encino. Quercus sp. Fagaceae 47. SJënypyu'utyxyoj. Encino. Quercus sp. Fagaceae 48. CPokokyxyoj. Encino. Quercus sp. Fagaceae 49. SPoopxoj. Encino. Quercus sp. Fagaceae 50. SXi'wxoj. Encino de coroz. Quercus sp. Fagaceae 51. SPu'utyxyoj. Encino negro. Quercus sp. Fagaceae 52. STsaa'nytyots. Leche maría. Calophyllum brasiliensis. Guttiferae 53. SYukxe'nyky. Zapotillo. Garcinia intermedia. Guttiferae 54. SPoop'aay. Hoja blanca. Heliconia sp. Heliconiaceae 55. CPatutk. Bromelia. Neomarica variegata. Iridaceae

Page 40: Biodiversidad ayuuk

39

56. CPakawjeyë. Lacistema aggregatum. Lacistemataceae 57. SKutypy. Aguacate. Persea americana. Lauraceae 58. CPijkxmaxypy. Jobo morado. Nectandra cuspidata. Lauraceae 59. STsajptstsina'ant. Cañofístula colorada. Senna spectabilis. Leguminosae 60. SPooptsyëki'xy. Cholohuite blanco. Inga vera. Leguminosae 61. STsëëky. Cocuite. TGliricidia sepium. Leguminosae 62. CPaxëjk. Fríjol silvestre. Senna sp. Leguminosae 63. CNëtsyky. Guayacán. Acosmium panamense. Leguminosae 64. SUtsink. Judío. TSchizolobium parahybum. Leguminosae 65. SWakapy. Cornezuelo. TAcacia cornigera. Leguminosae 66. CPooptsina'ant. Cañofístula amarilla. Senna multijuga. Leguminosae 67. SAkpejy. Guapinol. Hymenaea courbaril. Leguminosae 68. SYuknëtsyky. Paque. Dialium guianense. Leguminosae 69. SMëjmok. Macaya. TAndira galeottiana. Leguminosae 70. STsejtsy. Tzompantle. TErytrina americana. Leguminosae 71. SXaaktsejtsy.Tzompantle rayado. Erythrina folkersii. Leguminosae 72. SU'xytsyëki'xy. Cholohuite. TInga vera subsp spuria. Leguminosae 73. SXëkkepy. Guanacastle. Enterolobium cyclocarpum. Leguminosae 74. STa'tsyky. Huasamando. TInga jinicuil. Leguminosae 75. CPapojx. Guayaba silvestre. Bunchosia sp. Malpighiaceae 76. CTux.Nanche. TByrsonima crassifolia. Malpighiaceae

Page 41: Biodiversidad ayuuk

40

78. SXuntux. Nanche agrio. Byrsonima crassifolia. Malpighiaceae 79. SPa'aktux. Nanche dulce. Byrsonima crassifolia. Malpighiaceae 80. CWi'ky. Malva. Malvaviscus sp. Malvaceae 81. CTu'uk'aatsy. Malva. Sida rhombifolia. Malvaceae 82. CJepy. Hoja lisa. Miconia argentea. Melastomataceae 83. SJamëpiits. TConostegia xalapensis. Melastomataceae 84. CPayukjepy. Miconia minutiflora. Melastomataceae 85. CKetska'ak. Caoba. TSwietenia macrophylla. Meliaceae 86. SKetswoon. Caobilla. TGuarea glabra. Meliaceae 87. CAj. Cedro. TCedrela odorata. Meliaceae SPoop'ajk. Cedro de corteza blanca. Cedrela odorata. STsajpts'ajk. Cedro de corteza colorada. Cedrela odorata. STsa'ajk. Cedro de madera dura. Cedrela odorata. SPujky'ajk. Cedro de madera suave. Cedrela odorata. 88. CAtsëmtsi'ixy. Siparuna. Siparuna thecaphora. Monimiaceae 89. SPoopnoky. Amate. Ficus sp. Moraceae 90. SPiitsnoky. Amate-chumbo. Ficus tecolutensis. Moraceae 91. SOomy. Hule. Castilla elastica. Moraceae 92. SNoky (?). Amate. TBrosimum alicastrum. Moraceae 93. CPaxun. Arbusto agrio. Ardisia compressa. Myrsinaceae 94. CYuktsim. Helecho de la montaña. Parathesis aff. psychotrioides. Myrsinaceae 95. SPojx. Guayabo. Psidium guajava. Myrtaceae 96. CYuktsuts. Orquídea. Prostechea cochleata. Orchidaceae 97. SXi'w. Palma de coroz. Attalea butyracea. Palmae

Page 42: Biodiversidad ayuuk

41

98. SJow. Palma redonda. Sabal mexicana. Palmae 99. CPapo't. Passiflora sp. Passifloraceae 100. CTsajpts'ujts. Phytolacca purpurascens. Phytolaccaceae 101. CYo'on. Hierba santa silvestre. Piper sp. Piperaceae 102. CPoop'aats. Bejuco blanco. Gouania lupuloides. Rhamnaceae 103. SKexpajkx. Camarón. Calycophyllum candidissimum. Rubiaceae 104. CNaxuuky. Maluquillo. Alibertia edulis. Rubiaceae 105. CPento'x. Coccocypselum hirsutum. Rubiaceae 106. CTsajts. Tachuelillo. Zanthoxylum riedelianum. Rutaceae 107. SNëwey. Sauce. TSalix humboldtiana. Salicaceae 108. CXimpi'p. Pipe. TSapindus saponaria. Sapindacea 109. CTekkepy. Tres lomos. Cupania glabra. Sapindaceae 110. SKaa'kpot. Mamey. Pouteria sapota. Sapotaceae 111. SJuu'. Zapote amarillo. Pouteria campechiana. Sapotaceae 112. SXe'nyky. Zapotillo. Manilkara zapota. Sapotaceae 113. SYukjëntsimy. THelecho arborescente. Lygodium venustum. Schizaeaceae 114. CPiix'ujts. Helecho. Selaginella sp. Selaginellaceae 115. CTsën. Bejuco. Smilax cf. mollis. Smilacaceae 116. CPako'on. Arbusto. Solanum chrysotrichum. Solanaceae 117. CU'xy'aats. Bejuco. Lycianthes purpusii. Solanaceae 118. SKakaw. Cacao. Theobroma cacao. Sterculiaceae 119. CWit. Waltheria glomerata. Sterculiaceae 120. CËëk. Guácima. TGuazuma ulmifolia. Sterculiaceae 121. CU'xy'ak. Majahui. Daphnopsis aff. americana. Thymelaeaceace 122. CKax. Jonote. Trichospermum grewiifolium. Tiliaceae 123. SPujky. Peine de mico. TApeiba tibourbou. Tiliaceae

Page 43: Biodiversidad ayuuk

42

124. SMaaxpujky. Peine de mico. Sloanea medusula. Tiliaceae 125. CXaa'x. Tepecacao. Luehea speciosa. Tiliaceae 126. CUk. Perro. Trema micrantha. Ulmaceae

127. SNëëky. Corpo. TVochysia guatemalensis. Vochysiaceae 128. SXëpëjy. Flor amarilla (Flor del sol). Melampodium sp. Millerieae 129. SMëjkukujup TPsycotria elata. Rubiaceae 2.5. Especies florísticas identificadas únicamente con la

nomenclatura linneana occidental

1. CAphelandra scabra. Acanthaceae 2. TCymbopetalum penduliflorum. Annonaceae 3. TAspidosperma megalocarpon. Apocinaceae 4. TTabernaemontana arborea. Apocynaceae 5. TTabernaemontana alba. Apocynaceae 6. TDendropanax arboreus. Araliaceae 7. TOreopanax xalapensis. Araliaceae 8. TDesmoncus ferox. Arecaceae 9. TAstrocaryum mexicanum. Arecaceae 10. TAsclepios oenotheroides. Asclepiadaceae 11. CVerbesina sp. Asteraceae 12. TDahlia coccinea. Asteraceae 13. THaplopappus venetus. Asteraceae 14. TCyclostoma binatum. Bignoniaceae 15. CBlechnum occidentale. Blechnaceae 16. TCanna indica. Cannaceae 17. CTripogandra serrulata. Commelinaceae 18. TCommelina diffusa. Commelinaceae 19. TCostus scaber. Costaceae 20. CCionosicyos macranthus. Cucurbitaceae 21. TCyperus laevigatus. Cyperaceae

Page 44: Biodiversidad ayuuk

43

22. TDioscorea floribunda. Dioscoreaceae 23. TCnidoscolus multilobus. Euphorbiaceae 24. CAcalypha macrostachya. Euphorbiaceae 25. CCroton schiedeanus. Euphorbiaceae 26. TZuelania guidonia. Flacourtiaceae 27. TInga edulis. Leguminosae 28. CMalvaviscus arboreus. Malvaceae 29. TTrichilia havanensis. Meliaceae 30. TArtocarpus incisus. Moraceae 31. TSyzygium jambos. Myrtaceae 32. TCoryanthes picturata. Orchidaceae 33. TEpidendrum flexuosum. Orchidaceae 34. TGongora leucochila. Orchidaceae 35. TPassiflora sicyoides. Passifloraceae 36. CPicramnia antidesma subsp. Picramniaceae 37. TPolygonum punctatum. Polygonaceae 38. TEichhornia crassipes. Pontederiaceae 39. TPontederia sagitata. Pontederiaceae 40. TBouvardia longiflora. Rubiaceae 41. CGeophila repens. Rubiaceae 42. THamelia patens. Glabra. Rubiaceae 43. TZamia spartea. Zamiaceae 44. TSimira salvadorensis. Rubiaceae 45. CSerjania racemosa. Sapindaceae 46. TCupania dentata. Sapindaceae 47. TSideroxylon camiri. Sapotaceae 48. TSideroxylon persimile. Sapotaceae 49. CSolanum cf. jamaicense. Solanaceae 50. TSolanum aff. bulbocastanum. Solanaceae 51. TSterculia apetala. Sterculiaceae 52. CTriumfetta semitriloba. Tiliaceae 53. THeliocarpus appendiculatus. Tiliaceae 54. TTrichospermum mexicanum. Tiliaceae 55. CStachytarpheta cayennensis. Verbenaceae

Page 45: Biodiversidad ayuuk

44

56. TViola aff. painteri. Violaceae 2.6. Especies florísticas identificadas con la

nomenclatura ayuuk

1. Tsuxk'aats. 2. Jiny'aats. 3. Në'amo'ntsmu'ty. 4. Në'ukwaaky. 5. Nëjalem'ujts. 6. Nekytsy. Pasto rastrero 7. Pa'nts. Majahua 8. Patseey. 9. Pooptsë'ëpy. 10. Tëëxpejt. 11. Yuppaaky. Jicaquillo cimarrón 12. Tsom'ujts. 13. Tsukmëjmok. 14. Yukkuutypy. Aguacate de monte 15. Yukpaniiy. 16. Yukpiixteky. Helecho 17. Yuktux. Nanche de la montaña 18. Atëy'aats. 19. Kepytsye'epy. Quelite de árbol 20. Yuktsajts. Tachuelillo 21. Paaky. Jicaquillo 22. Patooy. Hierba morada 23. Yukta'tsyky. Leguminosa

24. Tseky'aats. 25. Miikëmaxypy . Jobo del mico 26. Apyky. Bromelia 27. Wi'ky'ak. Majahui 28. Tsaxoj. Encino falso 29. Pojkaa. Leguminosa 30. Tsuxypy. Guachipilin 31. Patsya'am. 32. Yukkaa'kpo't. Mamey de la montaña 33. Aatsxëjk. Fríjol chino 34. Akxaj. Chayote 35. Anytsyuxk. Ajo 36. Apist. Arbusto silvestre 37. Apykytsyaron. 38. Atsëmtutyxyeeny. Huevo de cerdo 39. Axëkpu'uts. 40. Eemy'aay. 41. Ëtsyëna'ant. 42. Ëxtampikyxy. Cinco negritos 43. Ëxtampikyxy'aats. Bejuco cinco negritos 44. Jaampaniiy. Chile silvestre 45. Jinypyixteky. Helecho

Page 46: Biodiversidad ayuuk

45

46. Jinytsyajts. Tachuelillo negro 47. Jinyxyëjk. Fríjol negro 48. Jinyxyekepy. 49. kaankepy. Palo de sal 50. Kaaxy. 51. Kamuuxy. 52. Kapy. Carrizo de la montaña 53. Kets'oomy. Hule de la montaña 54. Ketsë'ëpyxy. 55. Ketspojx. Guayaba silvestre 56. Ketspox. 57. Kewk. Mala mujer 58. Këxyky’aay. Tequezquite 59. Konka'ak. Plátano 60. Koxmëtuuk. Hierba mora de la montaña 61. Kupyijxt. Yuca 62. Kuti'iny'aats. Bejuco 63. Kutse'exk. Gulaber 64. Yuknaxuuky. Maluquillo de la montaña 65. Kutsyëkeey. Piñón 66. Kwaaytya'atsykyepy. Orín de caballo 67. Lekka'ak. Plátano 68. Ma'ap. Jobo 69. Maap'apyky. 70. Mëëxy. Hoja de cinta

71. Mejatykya'ak. Plátano macho 72. Yumkxëjk. Fríjol spp 73. Mënyty. Camote 74. Mëruxka'ak. 75. Meruxmëny. Papa silvestre 76. Mook. Maíz 77. Mu'ky. Bejuco 78. Mujky'aay. Hierba mora 79. Naatamytsy. Árnica 80. Nakxëjk. Fríjol aplastado 81. Nany. Pita 82. Yukpaxun. 83. Naxpaniiy. 84. Yukxoots. 85. Në'ape'tsk. Barranquera 86. Në'ëny'aay. Planta de pantano 87. Nëka'xt. Palma 88. Nëtaamytsy'ok. 89. Nëwaj'a'ty. Anona grande 90. Niiy. Chile 91. No'okwaaky. Chicle 92. Noot'ujts. 93. Oopyok. 94. Pa'ëxtampikyxy. 95. Pa'uktinytsy. 96. Pajkmiiy. Pasto 97. Pajtek.

Page 47: Biodiversidad ayuuk

46

98. Pakëkin. Bejuco 99. Pakyajwa'ats. 100. Palek. Helecho 101. Pamërux. Hongo 102. Pats'ujts. Hierba de zorrillo 103. Patsiky. Especie de bromelia 104. Patsits. 105. Pawaxk. Caña de monte 106. Paxëpaa. 107. Pok'aats. Bejuco de bule 108. Pooptsajkëtsi'ixy. Cebollín blanco 109. Pooptuk'aatsy. Hierba silvestre 110. Poopwaaky. Leguminosa árbol 111. Poopwatsats. 112. Poopwëpy. 113. Poopxëjk. Fríjol blanco 114. Pu'tspëë. Hongo amarillo 115. Pu'tsyuk. 116. Pu'utsxëkepy. 117. Reyuk. Colorado 118. Ta'am ujts. Hoja de cáncer 119. Taat. Nopal 120. Të'kyxymyok. Maiz 121. Tëëxpejt'apyky.

122. Tejpyxy'ayuuk. Hoja pinta 123. Tek'aay. Teocinte. Temazcal 124. Tek'ujts. 125. Tekyxyux'ujts. 126. To'x. Bejuco 127. Toxyeem. Sauco 128. Tsa'aay. Hoja de piedra 129. Tsajkapy. Carrizo común 130. Tsajkum. Coco 131. Tsajptsajkëtsi'ixy. Cebollín rojo 132. Tsajptspixteky. Helecho 133. Tsajptswaaky. Guanacastillo rojo 134. Tsajptsyuk. Laurel 135. Tsajtsooy. Higuerilla 136. Tsapojx. Limón 137. Tseeykyaatsy. Especie de jonote 138. Tsaytsyajts. Tachuelillo 139. Yukmaxypy. 140. Tsi'i. Calabaza 141. Tsi'ki. 142. Tsikytsy. Piña 143. Tsimkutypy. 144. Tsinuu'xy. Acahualache 145. Tsooky. Maluco

Page 48: Biodiversidad ayuuk

47

146. Tsujxk'aats. 147. Tsuktsuu'nk. 148. Tsuuky. Naranja 149. Tsuxk'apyky. 150. Tsyaronk. 151. Tutkojpk . Zarzaparrilla (cabeza de guajolote) 152. U'uxy'aats. Bejuco que se pega al árbol 153. Ujtstikts. 154. Uktinytsy. Bejucos de la selva 155. Ukyë'ënt. 156. Wa'x. 157. Wa'x'aay. Hoja de platanillo 158. Waaky. Guanacastillo 159. Witsmotsapy. Uña de gavilán 160. Wo'onyky'aats. 161. Woo. Hierba santa

162. Xa'ax. 163. Xaanymyok. Maiz zapalote 164. Xaanyplopmok. Maiz 165. Xëjk. Fríjol 166. Xëtë'ënypyijy. Flor de moneda 167. Xix. Bambú 168. Xo'otsy. 169. Xuuky. Albahaca 170. Yaa'kwejt. Verdolaga 171. Yu'nkxëjk. Fríjol cuarentano 172. Yuk'atsyuut. Axiote de monte 173. Yukjepy. 174. Yukkutse'ex.

Page 49: Biodiversidad ayuuk

Se registran 115 especies de animales y 129 plantas desde la taxonomía linneana y ayuujk. La mayoría de las especies florísticas pertenecen a los árboles tropicales de la selva alta perennifolia. Otras 27 especies faunísticas y 56 florísticas se identificaron únicamente con la nomenclatura biológica occidental. Se anotan otros 174 nombres en ayuuk de las plantas y 117 de animales a los cuales no se les encontró sus equivalentes en la nomenclatura linneana.

En resumen, desde la nomenclatura ayuuk se registran 545 denominaciones biológicas. En la mayoría de los casos, dichos nombres indican la especie, algunos son nombres genéricos para cierto grupo de plantas y/o animales y otros indican hasta la subespecie, como en el caso de tëkënytyiik (Pseudobombax ellipticum), dividida en pooptëkënytyiik, atique blanco y tsajptstëkënytyiik, atique rojo; se diferencian por los colores, blanco o rosado intenso, de sus filamentos de estambres. Mientra el ajk, cedro (Cedrela odorata), se le reconoce cuatro subespecies desde la taxonomía y nomenclatura ayuuk: poop'ajk, cedro de corteza blanca; tsajpts'ajk, cedro de corteza colorada; tsa'ajk, cedro de madera dura; y pujky'ajk, cedro de madera suave. Igualmente sucede en el grupo de los animales. Por ejemplo, se reconocen tres subespecies (o tipos) de armadillos: poopnëts, armadillo blanco; tu'tsxookynyëts, armadillo de cola bifurcada y jinynyëts, armadillo negro. Al igual

Page 50: Biodiversidad ayuuk

49

se distingue una subespecie de xëkaa, zorro (Urocyon cinereoargenteus), el jinyxyëkaa, zorro gris. Son algunos ejemplos.

Hubo especies identificadas únicamente con su nombre occidental y común, faltando su nombre ayuuk, debido a un trabajo limitado en las comunidades y un número reducido de participantes, que posiblemente enriquecerían la taxonomía y nomenclatura biológicas ayuuk. Aunque existe la probabilidad de haberse olvidado dichos nombres y conocimientos biológicos.

De acuerdo con la norma 059 de la SEMARNAT 2001, la Tabebuia chrysantha, especie de roble de flor amarilla, y la Zamia spartea es una especie amenazada.

El faisán, jojú, pavo silvestre, búho cornudo, trogón cola oscura, el loro corona azul y el tucán son especies amenazadas. En este mismo marco jurídico, la garza tigre, la garza agami, la oropéndola, la aguililla menor, la cigüeña americana, el perico frente naranja, el tucán del trueno, la perdiz y el trogón collares, están sujetas a protección especial. El loro cabeza amarilla se encuentra en peligro de extinción. El zopilote rey y el pato silvestre son especies en peligro de extinción. A estas dos últimas aves no fue posible observarlas durante los recorridos, probablemente se hayan extinto dentro del territorio de Guichicovi.

Page 51: Biodiversidad ayuuk

50

En cuanto al grupo de los mamíferos 8 están en peligro de extinción y 2 están amenazadas. Las especies en peligro de extinción son: el mono sambo, el mico, el tapir, el jaguar, el ocelote, el tigrillo, la martucha y el brazo fuerte. Y las 2 amenazadas son: el puerco espín y el perro de agua.

Las especies mono sambo, mico, tapir, jaguar, probablemente se hayan extintos dentro de las selvas agonizantes de Guichicovi. Hubo tres personas que señalaron haber visto huellas de jaguar (en enero 2008 y agosto 2009) en la montaña (del ejido Zarzal y ejido San Juan Viejo).

El “Kantil”, la mazacuata, la sorda, el coralito y el falso coralillo están son especies amenazadas. La iguana verde, la tortuga-lagarto, la tortuga tres lomos, la tortuga jicotea, el cocodrilo del río, dos especies de coralillos (Micrurus diastema y Micrurus browni) y el bejuquillo están dentro de la categoría de especies sujetas a protección especial. La iguana negra es una especie endémica y está en la categoría de amenazada. La tortuga de pecho quebrado es endémica de México y es una especie sujeta protección especial.

Dentro del grupo de peces, se registran 14 especies, según la nomenclatura ayuuk. No fue posible su determinación con la taxonomía occidental, a excepción de dos especies, Xiphophorus clemenciae y Astyanax mexicanus. La

Page 52: Biodiversidad ayuuk

51

primera es una especie en peligro de extinción y endémica de México.

Referente a los anfibios, se anotan 2 especies. Ambas están sujetos a protección especial: la salamandra (Bolitoglossa mexicana) y la cecilia mexicana (Dermophis mexicanus).

Page 53: Biodiversidad ayuuk

52

CAPÍTULO III: LA DESTRUCCIÓN DE LA

SELVA AYUUK

Paralelamente a la destrucción de la cultura ayuuk, y específicamente de su ciencia, la selva Ayuuk ha padecido semejante destino.

La selva alta perennifolia en 1970 abarcaba 875 mil hectáreas en el istmo oaxaqueño, para el año 2000 únicamente contaba con poco más de 400 mil. En tan sólo treinta años las selvas se redujeron a más de la mitad de su extensión original. En contraste, los pastizales y la agricultura comercial pasaron de casi 150 mil hectáreas a 525 mil hectáreas.11

En el caso particular de Guichicovi, en 1970 la ganadería ocupaba el 18 por ciento de la superficie, la agricultura el 33 por ciento, la montaña el 34 por ciento y otros usos el 15 por ciento. Veinte años después (1990), la montaña prácticamente había sido arrasada de la superficie municipal y los pastizales ya ocupaban más de la mitad del territorio (56.1 por ciento). La frontera ganadera prácticamente se triplicó al aumentar un 290 por ciento mientras que la superficie con bosques y selvas disminuyó a un 80 por ciento, es decir, en cada año se perdieron en promedio 1 mil 111 hectáreas de bosques y selvas.12 11 Flores Mondragón, Gonzalo. 2005. La biodiversidad del Istmo de Tehuantepec. Tesis de

licenciatura. CIESAS GOLFO. México, p 35. 12 Chavez Gómez, M. 2005. Op cit. p 137.

Page 54: Biodiversidad ayuuk

53

La ganadería bovina, impulsada fuertemente a partir de 1970, es ahora la principal fuente de la deforestación. A pesar de más de cuatro siglos de invasión, explotación y saqueo históricos, aún quedaban extensas áreas selváticas en el territorio de Guichicovi hasta antes del impulso masivo y compulsivo de esta actividad.

Si no detenemos esta catástrofe ahora, la selva entonces sólo será un verde y fresco recuerdo, que con el paso del tiempo se irá secando junto con los conocimientos.

En seguida se puntualizan algunos de los principales factores de la deforestación.

3.1. Colonización y explotación forestal

Desde siempre la montaña ha sido nuestra fuente de alimentos, de medicinas, de agua, de espacios para vivir y cultivar la milpa. Hemos vivido en ella y de ella. Significa pues que la selva ha estado en constante transformación sin implicar una explotación y usurpación.

La explotación masiva de la selva ayuuk inicia presumiblemente con la llegada de los españoles a nuestro territorio, quienes extrajeron grandes cantidades de maderas preciosas (de caoba y cedro) durante la época colonial. Así lo podemos leer a través de los propios europeos.

Por ejemplo, Humboldt, escribe en la primera década de 1800: “Antes que se estableciesen en la

Page 55: Biodiversidad ayuuk

54

isla de Cuba y en la de Pinos los cortes de maderas de cedro y caoba (Cedrela odorata y Swietenia sp), los astilleros de la Habana tomaban sus maderas de construcción del espeso bosque que cubre la falda septentrional de los cerros de Petapa y de Tarifa. Entonces el istmo de Tehuantepec era muy concurrido, y las ruinas de muchas casas que se ven aún en las dos márgenes del Río Coatzacoalcos, son de aquella época. Las maderas de cedro y caoba se embarcaban en las Bodegas de Malpaso […] De algunos años a esta parte, los caminos de Tarifa y de Petapa están llenos de troncos de cedrela que se han cortado inútilmente por orden de algunos comisarios de marina. Estos troncos, que son los más hermosos del bosque, se están pudriendo, sin que nadie se acuerde de llevarlos a La Habana […]”13

Se sabe que los zoques eran obligados a llevar en los hombros, a través de la selva, un cargamento de trozas de palo de tintes a Veracruz; se asignaba mil zoques a la transportación, de los cuales volvían sólo cien personas a su pueblo, las demás se quedaban en el camino, aplastadas por la madera, muertas por el cansancio o ahogados en los ríos. La explotación de la madera estuvo ligada a una despiadada explotación humana diezmando selvas y poblaciones humanas.14 Los grandes ríos 13 Humboldt, Alejandro, 1966. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México. Ed.

Porrúa. Col. Sepan cuantos…” pp. 170-173. 14 UCIZONI, 1992. Autodiagnóstico Forestal y Silvicultura Comunitaria en una Comunidad de la

Región Mixe Baja, Oaxaca. UCIZONI. Matías Romero, Oaxaca, México.

Page 56: Biodiversidad ayuuk

55

del sur de México fueron convertidos en vehículos de transportación de madera, para embarcarse en el mar hacia Europa. El río que nace en los Chimalapas y atraviesa el territorio de Guichicovi, juntándose aguas abajo con los ríos Sarabia, Jaltepec, Malatengo y otros, para convertirse en el Río Coatzacoalcos, los extranjeros lo utilizaron como medio y vía de transporte para saquear las maderas preciosas; por eso lo denominaron El Corte, porque transportó millares de trozas de madera cortadas en las selvas Ayuuk y Zoque (Chimalapas) para ser enviados a Europa.

Después de una intensa actividad de extracción de maderas de caoba y cedro durante la colonia, se inicia otra etapa de explotación, saqueo e invasión a nuestras tierras comunales al amparo de las leyes liberales.

Destaca la Ley Agraria de Baldíos y Colonización de 1883, diseñada e implementada para deslindar, medir, fraccionar y valuar los terrenos baldíos y nacionales con el propósito de hospedar a extranjeros a merced de traernos el progreso y la civilización para el país. Se nos ha considerado a los pueblos originarios con sus costumbres arcaicas, sistema productivo basado en la autosuficiencia a través del policultivo milpa y del aprovechamiento y manejo diversificado de los bosques, organización propia y sus tierras comunales, improductivas y baldías, un obstáculo para el progreso del país. Éste exige industrias,

Page 57: Biodiversidad ayuuk

56

plantaciones comerciales, vías de comunicación, grandes extensiones de tierras y miles de brazos. En nombre del progreso y civilización y bajo el amparo de esta ley de colonización fuimos despojados de nuestras tierras comunales para convertirse en las propiedades privadas de dueños norteamericanos y europeos.

Así entraron en las tierras tropicales The Rock Island Tropical Plantation Co, The Mexican Land Securities Co., The Real State Company of México y de su filial The Istmus Co, entre otros extranjeros y nacionales, quienes se hicieron dueñas de más 130 mil hectáreas de terrenos selváticos en los municipios de Guichicovi y Mazatlán. Las tierras deslindadas las dividieron en los predios de “Tutla” y “Sarabia”.

Esta colonización estuvo alentada por la construcción de una vía interoceánica, a través del ferrocarril, facilitando negocios ya sea de la especulación de las tierras o de la explotación de la madera de las selvas.

Resultados de la especulación y venta de estas tierras deslindadas, entraron aún más extranjeros (chinos, suecos y norteamericanos) y nacionales dispuestos a hacer negocios a través de las actividades agropecuarias y de la explotación forestal. Así llegaron y se adueñaron de las tierras ayuuk decenas de personas entre las cuales están Nilas O. Shively, con 1 mil hectáreas, Familia Soto Servin con 1 mil 653 hectáreas, Lic. Enrique V.

Page 58: Biodiversidad ayuuk

57

Ayala con 2 mil 516 hectáreas, Hermanos Pérez Rueda con 28 mil 860 hectáreas,15 Lic. Enrique Contreras con más de 12 mil 700 hectáreas; quien en ese mismo año (1960), le vendió 4 mil 642 hectáreas al licenciado Gabriel Ortiz García y el resto a Felipe Lazo, Alfredo Rodríguez de León y a Genaro Kim Ku y socios.16

La creación de las colonias agrícolas-ganaderas entre 1940 y 1960 fue otro factor de la deforestación. Dentro de los límites municipales se formaron cuatro colonias agrícolas: El Zapote, El Sacrificio, El Progreso y la Colonia Istmeña. En su conjunto llegaron a ocupar una superficie superior a las diez mil hectáreas.17 Asimismo, a raíz de la expropiación de los predios “Tutla” y “Sarabia” en el 12 de julio de 1961, se establecieron nuevos centros de población como: Plan de San Luis, Benito Juárez, Arroyo Lirio, Arroyo Limón, El Triunfo, entre otros.18 Con esta colonización se buscaba aumentar la producción agrícola y ganadera, y satisfacer las necesidades de los campesinos carentes de tierra del Estado de Oaxaca. 15 Según datos de Chavez Gómez, M. 2005. Op cit. p 108. 16 Según datos del diario oficial del 21 de julio del 2007. SENTENCIA pronunciada en el juicio

agrario número 928/93, relativo a la ampliación de ejido, promovido por campesinos del poblado

Los Angeles, Municipio de Matías Romero, Oax. 17 Escalona Lüttig, H. 2004. Las Relaciones interétnicas entre Mixes y Zapotecos 1900-1970. El

caso de San Juan Guichicovi y Matías Romero.

Tesis de Licenciatura, UNAM. p 64. 18 Según datos de Jaime Segura. 1988. “Los Indígenas y los Programas de Desarrollo Agrario (1940-

1964)”, en: Leticia Reina. 1988. Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. Estado de Oaxaca. II.

1925-1986. Juan Pablos Editor. S.A. Gobierno del Estado de Oaxaca. Universidad Autónoma de

Benito Juárez de Oaxaca. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. pp. 279-283.

Oaxaca, México.

Page 59: Biodiversidad ayuuk

58

No sólo se beneficiaron de estos programas de colonización los campesinos pobres, sino además los ganaderos provenientes de diversos estados del país, principalmente Veracruz, Guerrero y Michoacán, quienes una vez dotados de tierras, ejercieron presión sobre las tierras colindantes para su conversión en potrero (e inclusive invadieron las tierras), tumbando la montaña, para sacar y vender la madera y luego establecer sus potreros.

Los nuevos colonizadores establecieron aserraderos en la década de 1950 en La Esmeralda, del municipio de Santa María Chimalapas, Monte Águila, del municipio de San Juan Mazatlán, Colonia Cuauhtémoc y Palomares, del municipio de Matías Romero19; donde ciertas empresas y personas saquearon y arrasaron los bosques como La Mexicana de Maderas, Vega Gama, Lucio Teresscado, Triplay de México,20 entre otros, quienes operaron gracias a las reformas de la legislación forestal de 1947 permitiendo la concesión forestal por más de 25 años a las empresas madereras sin ningún beneficio para las comunidades ayuuk.

Otro caso fue el de la compañía PRISECA, quien en la década de los 70 y 80 extrajo grandes cantidades de madera tropical preciosa en las selvas de los ejidos del municipio de Guichicovi 19 Según datos de UCIZONI, 1986. Caciquismo, la lucha por la tierra y la destruccion del bosque

en el norte del Istmo de Tehuantepec. UCIZONI. Matías Romero, Oaxaca México. 20 UCIZONI, s/f. Diagnóstico forestal de la zona norte del Istmo de Tehuantepec. UCIZONI.

Matías Romero, Oaxaca México.

Page 60: Biodiversidad ayuuk

59

(Zarzal, Benito Juárez, Plan de San Luis, Santa Ana, Piedra Blanca y Mogoñé Viejo). Esta compañía contó con el apoyo de los funcionarios de la entonces Secretaría de Agricultura y Recurso Hidráulicos y la Secretaría de la Reforma Agraria.21

3.2. Actividades agropecuarias

La ganadería bovina está presente en Guichicovi desde el inicio de la colonia española. Se indica la presencia del ganadero español llamado Pedro de Sarabia que tenía su propiedad en los actuales ejidos de Piedra Blanca y Mogoñé Viejo. Al igual, el municipio perteneció a una de las haciendas marquesanas, propiedad del marqués del Valle de Oaxaca, que se dedicaba a la ganadería bovina y fue un centro de expansión de la misma en la región.22

Empero, las profundas y grandes heridas de la ganadería a la selva inicia a partir de 1970 cuando el gobierno la impulsa fuertemente mediante sus políticas y programas agropecuarios de apoyo y financiamiento, arrasando miles de hectáreas de selva.

Destaca el Programa Nacional de Desmontes operado bajo el lema de “que sólo los caminos se queden sin sembrar”, implementada en 1970 y terminada en 1982, bajo el cual se desmontó 21 UCIZONI, 1986. Op cit. 22 Según Bailón V. (2001) y Manzo, C. (1994), citados en Chavez Gómez, M. 2005. Op cit.

Page 61: Biodiversidad ayuuk

60

grandes extensiones de selvas para sembrarle pastos y cultivos. Se extraían únicamente las especies de gran valor comercial: caoba, cedro, guayacán, y los restos eran incinerados. Con el objetivo de cumplir con este programa, en el municipio de Guichicovi, en 1972 el gobierno otorgó créditos con el dinero prestado por el Banco Interamericano para tumbar la montaña y convertirla en potreros.

A partir de la década de los noventa y hasta la fecha (2012), cada año se apoyan decenas de proyectos ganaderos con el Programa Alianza para el Campo de la SAGARPA, mediante la compra de vaquillas, sementales, establecimiento de praderas, aportación de semillas, cercos eléctricos, etc. Al igual, en los tiempos electorales del municipio, llueven apoyos ganaderos: alambres de púas y herbicidas para las malas hierbas de los potreros.

Destaca igualmente la participación del entonces Instituto Nacional Indígena (ahora CDI), que ha destinado recursos a innumerables proyectos de ganadería extensiva para el municipio.

Esta ganadería bovina se ha venido expandiendo desde las tierras más fértiles y húmedas localizadas en las zonas bajas del municipio y cercanas a las vías del ferrocarril y de la carretera transístmica, hasta las tierras menos aptas localizadas en las laderas de las zonas altas.

Page 62: Biodiversidad ayuuk

61

En el ámbito de la agricultura en Guichicovi, el sistema de temporal basado en la roza, tumba y quema, donde el terreno se cultivaba por uno o dos ciclos y se dejaba descansar por 10 ó 20 años. Por el proceso de ganaderización, colonización e introducción de la agricultura comercial, se han venido perdiendo las áreas de reserva (acahuales y terrenos de temporal) para la milpa). Actualmente, el tiempo de descanso de la milpa de temporal se ha eliminado: únicamente representa un paso previo a la potrerización de la selva. Antes de la cosecha del maíz de temporal se siembra el pasto entre la milpa, una vez levantada la cosecha ya están creciendo los pastos y en menos de un ciclo agrícola (seis meses) se convierten en pastizal para el potrero. Condición restrictiva para la alternancia entre la selva y la milpa. En el caso de la chahuitera, al no requerir la tumba y quema de los árboles para el cultivo de la milpa, ésta no afecta directamente a la selva. Al ser tierras de excelente calidad y con la humedad residual, muchas de éstas han sido transformadas a potreros. Al ocupar las mejores tierras la ganadería bovina, la milpa se desplaza hacia la montaña.

El cultivo comercial más importante que ha tenido Guichicovi, es el café, introducido en las primeras décadas del siglo XX (aproximadamente en 1930), cultivado ampliamente en la montaña. Debido a su carácter de sombra, mantuvo grandes áreas de bosques simplificados. La crisis

Page 63: Biodiversidad ayuuk

62

internacional del café, en 1989, desalentó a los agricultores y los obligó a buscar otras actividades económicas, y encontraron en la ganadería una alternativa fácil y rápida, convirtiendo los bosques cafetaleros en potreros. 23

La ganadería, ha sido el medio para deforestar pero también para desaprender, desmemoriar, desconocer; un medio de insensibilizarnos. En tanto la milpa, la cacería y la recolección eran métodos de acercarse cognoscitivamente a la selva, donde se reafirmaba, generaba y perpetuaba los conocimientos biológicos en virtud de que la milpa permitía y exigía la existencia de grandes áreas de reserva, regeneración y la fertilización del suelo. Selva y milpa se alternaban el espacio.

3.3. Incendios forestales

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales. En los meses de marzo, abril y mayo los ejidatarios y ganaderos queman sus pastizales para permitir su regeneración. Dichas quemas se hacen por lo general sin ninguna precaución y el fuego se extiende a un área mucho mayor. Muchos manchones de selvas están en medio de los potreros, por lo tanto, al no tenerse cuidado con las quemas, terminan sofocando a los relictos de selvas. Esta situación refleja la aún 23 Según Flores Mondragón, Gonzalo. 2005. Op cit.

Page 64: Biodiversidad ayuuk

63

carente cultura de la prevención y manejo del fuego.

3.4. Ferrocarril y carreteras

El ferrocarril y las carreteras han sido factores directos de la deforestación en cuanto significaron el corte de los árboles para su construcción. También son factores indirectos en cuanto facilitaron el acceso de los madereros y propiciaron la colonización en donde fueron construidos.

El ferrocarril transístmico, construido en 1907, durante el gobierno del dictador Porfirio Díaz, sale desde Salina Cruz para llegar hasta Coatzacoalcos, teniendo como un punto intermedio la ciudad de Matías Romero y atraviesa los ejidos Pachiñé-Hierba Santa, Mogoñé Viejo, Mogoñé Estación, Piedra Blanca, Estación Sarabia, El Zarzal, Paso Real de Sarabia y Boca del Monte del municipio de Guichicovi. Durante su construcción y su puesta en marcha se cortaron miles de árboles para los durmientes y para la fabricación del carbón, indispensable en la locomoción del ferrocarril. Facilitó el acceso de las compañías madereras inglesas y norteamericanas, quienes cortaron gran cantidad de árboles de caoba y cedro para exportarlos a los mercados europeos y norteamericanos. Incrementó la presencia de las empresas deslindadoras y de los especuladores de tierras, intensificando y extendiendo la apropiación

Page 65: Biodiversidad ayuuk

64

de grandes extensiones de tierras selváticas para luego venderlas a empresas y particulares (en su mayoría extranjeros norteamericanos). Los finqueros y ganaderos intensificaron sus actividades agropecuarias ante las facilidades de comercialización brindada por la nueva vía, extendiéndose las áreas agropecuarias hacia las tierras selváticas conservadas. Asimismo propició nuevos asentamientos humanos.24 Estación Sarabia y Mogoñé Viejo, dentro del territorio de Guichicovi, son dos poblaciones fundadas a raíz de la construcción del ferrocarril; habitadas por la gente ayuuk y gentes zapotecas, zoques, mestizos (de varios estados) y algunos extranjeros, provenientes de diferentes lugares. Los asentamientos significaron más presión sobre los bosques, en tanto fue necesario abrir más tierras para la urbanización y para sus diversas actividades y necesidades.

Posteriormente, en 1950 y en 1970 se construyen las carreteras transístmica y Tuxtepec-Palomares, respectivamente, resultando en similares impactos a los del ferrocarril porque facilitaron la entrada de las empresas madereras hacia zonas no alcanzadas por la influencia del ferrocarril, el establecimiento de nuevos asentamientos humanos y la intensificación de las actividades de extracción a la selva (barbasco, madera, celulosa) y la ganadería por parte de las 24 Según Escalona Lüttig, H. 2004. Op cit. p 64.

Page 66: Biodiversidad ayuuk

65

mismas comunidades y de las empresas, particulares y caciques.

El ferrocarril y la carretera, han significado la fragmentación entre la selva ayuuk con la selva zoque de los Chimalapas.

3.5. Falta y pérdida de conocimientos y técnicas

En varios estudios sobre el proceso de la deforestación a menudo se sugiere la falta de educación25 técnica y científica básica en las comunidades y ejidos. Parcialmente cierto. Actualmente la situación nos obliga a adquirir nuevos conocimientos y nuevas técnicas para el manejo de nuestros bosques; la marginación, ha impedido la posibilidad de acceso y manejo a dicha información (técnicas, métodos y tecnologías forestales, mercados, programas, leyes, inventarios florísticos). No obstante, sería un error no reconocer que a través de varios milenios, la cultura ayuuk había sabido mantener un equilibrio con su selva, gracias al rico bagaje de conocimientos y técnicas erigidos y manejamos por las comunidades.

De parte del gobierno, sin embargo, ha predominado la idea de nuestra supuesta incapacidad para administrar, manejar y conservar 25 Según González Lützenkirchen, Ana. (Coordinadora). 2002. Causas Económicas e Incidencia del

Comercio Internacional en la Deforestación en México. Centro Mexicano de Derecho Ambiental

A. C. México.

Page 67: Biodiversidad ayuuk

66

los bosques y la biodiversidad. Esta desconfianza y desacreditación de los pueblos en la conservación ambiental, ha acarreado a la terrible destrucción tanto de las selvas mismas como de nuestra ciencia y técnicas de conservación negadas por las políticas forestales.

Page 68: Biodiversidad ayuuk

67

3.6. Limitados programas de apoyo para la conservación y aprovechamiento comunitarias de los bosques

Ha faltado un apoyo real y genuino a las comunidades dueñas de los bosques. Se ha apoyado más a las empresas privadas para permitirles la expoliación de los bosques y el establecimiento de plantaciones forestales. Las políticas públicas han promovido y apoyado desmesuradamente los programas agropecuarios con el uso de sistemas de producción extensiva, descontextualizados cultural y ambientalmente resultando en una verdadera calamidad para la gente y sus bosques. El escaso o nulo apoyo para la conservación forestal y de la biodiversidad contribuye a que los ejidatarios y ejidatarias se vean obligados a seguir el camino de la destrucción de la selva.

Page 69: Biodiversidad ayuuk

68

CAPÍTULO IV: PROTESTAS Y PROPUESTAS

A los pueblos y naciones no occidentales se nos ha repetido incisiva y constantemente que si bien tuvimos tecnología para la construcción, la medicina y/o la agricultura, esos se quedaron atrás, es historia pasada, prehispánica, no nos pertenece, sólo son dignos de museos. Además, dicen, esta tecnología no fue producto de una ciencia sino de simples aglomeraciones de habilidades y prácticas que adquirieron nuestros ancestros casi a ciegas, por instinto o sentido común, a lo salvaje, sin aplicación del método científico y fundamento de alguna teoría científica. La verdadera tecnología, según el occidente, deriva de un dominio consciente, lógico, racional y objetivo de las leyes de la naturaleza; y a partir de ello se crean herramientas, máquinas, arquetipos para el trabajo y la cultura.

Insisten que no tenemos ciencia ni la tuvimos nunca, tenemos solamente conocimientos tradicionales, indígenas, campesinos, atrasados, vulgares, acientíficos, espontáneos, premodernos, decadentes, vernáculos, autóctonos, arcaicos; plagados de subjetividades y relacionados con lo profano, la superstición y las creencias. Nos insisten y asisten olvidar y desmoriarnos, en nombre de la civilización y de la modernidad.

Page 70: Biodiversidad ayuuk

69

En muchos casos los conocimientos de los pueblos originarios han sido apropiados y asimilados por la ciencia occidental después de pasar una minuciosa y rigurosa prueba de logicidad, racionalidad, objetividad y sistematicidad bajo el método científico. Entonces se argumenta que dichos conocimientos ascienden a la categoría científica y universal. Proceso denominado validación científica, que no es otra cosa mas que la expropiación selectiva de nuestros conocimientos por parte de la ciencia occidental. A la postre se convierten en la propiedad intelectual de alguna universidad, centro de investigación o de las trasnacionales de la agricultura y farmacéutica.

Sostenemos que todos los pueblos y naciones han florecido a través de un proceso científico. Crear ciencia es una cualidad universal de las civilizaciones y culturas del mundo; no sólo del occidente. No obstante, los métodos de su producción no han sido ni serán los mismos para todos los pueblos. Ello significa que existen diferentes tipos de conocimientos científicos y no solo uno como nos lo ha querido imponer el mundo occidental.

Los nombres asignados para cada especie y su respectiva agrupación o clasificación, el conocimiento de sus propiedades curativas o alimenticias, de su ciclo de vida, hábitat, anatomía, hábitos alimenticios, funciones dentro de la estructura u orden de la naturaleza, son resultados

Page 71: Biodiversidad ayuuk

70

de una actividad científica sustentada en el razonamiento y guiada por una curiosidad metódica, donde se observan objetivamente las especies o fenómenos de la naturaleza, se ensayan, comprueban o rechazan hipótesis a través de experiencias repetidas durante años.

Gracias a la actitud científica fue posible la domesticación de las especies de plantas y animales y el mejoramiento genético de éstas mediante la agricultura; el desarrollo de las técnicas y métodos de cacería, pesca, recolección, que permitieron el aprovechamiento, manejo y conservación de las selvas de manera racional y armónica; la medicina; el cómputo del tiempo; el calendario agrícola; la fundación y organización de una estructura productiva y social en equilibrio con su base vital: los bosques o selvas.

Por lo tanto, tenemos conocimientos científicos y no sólo conocimientos tradicionales.

En nuestra ciencia existen métodos, desde luego no se parece al occidental, no por ello, deja de ser ciencia. No persigue únicamente cuestiones o situaciones prácticas, va más allá de satisfacer la pura necesidad somática (corporal), como la de alimentarse o construir casas; provienen de una necesidad intelectual, de pensar, de construir conceptos, de conocer.

Discordamos con el proceso de validación científica occidental de nuestras ciencias. Nuestros conocimientos no están para incorporarse

Page 72: Biodiversidad ayuuk

71

unidireccionalmente (diluirse) a la ciencia occidental a través de la validación científica.

Afirmar que la cultura ayuuk tiene su ciencia propia no significa un retroceso cognoscitivo, sino un avance a la reivindicación de nuestra nación en su capacidad intelectual y científica.

No estamos en contra de la ciencias occidentales y sus métodos de producción científica, al contrario nuestra ciencia debe estar articulada con los conocimientos científicos occidentales y por supuesto de los conocimientos científicos de otros pueblos y naciones del mundo.

Ciertamente, nuestra ciencia ha sido terriblemente fragmentada, mas no arrancada desde sus raíces. He aquí nuestra esperanza terca de un posible retoño y florecimiento.

Proponemos pues la sistematización y la reconstrucción de la ciencia ayuuk desde su propio estatuto epistemológico, filosófico y cultural. Necesitamos descolonizarnos intelectualmente, dejar de pensar que la manera occidental de concebir, entender, interpretar el mundo y la vida, es la única verdadera, científica y universal. A partir de esta descolonización mental podremos reconocernos como pueblos con identidades, culturas y ciencias propias.

Dentro de esta tarea es imprescindible registrar y sistematizar la memoria ancestral desde nuestras lenguas, métodos y principios ayuuk. Asistir a las enseñanzas de los abuelos y las abuelas

Page 73: Biodiversidad ayuuk

72

poseedores aún de concimientos profundos y milenarios.

Existe una correlación directa entre la biodiversidad y los conocimientos, entre mayor biodiversidad mayor es el conocimiento y uso de ella. La degradación de una, repercute en la degradación de la otra. Todo crimen contra la selva, es un crimen contra la cultura. La selva es un reflejo del estado de nuestra ciencia, conciencia, cosmovisión y cultura, y viceversa. Son entes inseparables. En tanto desaparece una especie, desaparece su nombre, conocimiento, uso y la visión del mundo se transfigura. De esta forma, la destrucción cultural se entreteje con la transformación ambiental en procesos estrechamente interconectados, donde las causas de su destrucción son las mismas. Por ejemplo, las causas que generaron la deforestación fueron también causas directas de la transformación cultural. Por ello, es imprescindible defender, conservar y restaurar las selvas y su biodiversidad,

Debemos detener la ganadería compulsiva, extensiva y agresiva desde sus causas estructurales y subyacentes, motivando y exigiendo las modificaciones de las políticas agropecuarias, forestales y agrarias que hasta ahora han resultado en la deforestación y en los monocultivos. Ciertamente los ejidatarios, ejidatarias, comuneros y comuneras somos los responsables directos de tal destrucción, pero empujados por estas políticas

Page 74: Biodiversidad ayuuk

73

públicas implementadas desde el Estado con el pretexto de un desarrollo económico. ¿Para quién? La gente ayuuk se queda sin la selva, en la pobreza ambiental, cultural y económica porque los que se han beneficiado de sus riquezas han sido las empresas, los grandes ganaderos, caciques y los gobernantes.

Page 75: Biodiversidad ayuuk

74

CAPÍTULO V. BIBLIOGRAFÍA

Aranda Sánchez, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. INE AC-CONABIO.

Ceballos, Gerardo y Gisselle Oliva (Coordinadores). 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. FCE-CONABIO. México.

Chávez Gómez, M. 2005. La Ganadería Bovina en San Juan Guichicovi, 2005. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Oaxaca. México.

Diario oficial del 21 de julio del 2007. SENTENCIA pronunciada en el juicio agrario número 928/93, relativo a la ampliación de ejido, promovido por campesinos del poblado Los Ángeles, Municipio de Matías Romero, Oax.

Escalona Lüttig, H. 2004. Las Relaciones interétnicas entre Mixes y Zapotecos 1900-1970. El caso de San Juan Guichicovi y Matías Romero. Tesis de Licenciatura, UNAM.

Flores Mondragón, Gonzalo. 2005. La biodiversidad del Istmo de Tehuantepec. Tesis de licenciatura. CIESAS GOLFO. México.

González Lützenkirchen, Ana. (Coordinadora). 2002. Causas Económicas e Incidencia del Comercio Internacional en la Deforestación en México. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C. México.

Page 76: Biodiversidad ayuuk

75

Guía: Casas, A. G. y Mc Coy J. C. 1979. Anfibios y reptiles de México. Claves Ilustradas para su Identificación. Ed. Limusa, México.

Guía: Museo de las Aves de México. Página electrónica: http://www.museodelasaves.org

Guía: Pennington, Terence D. y José Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual de Identificación de las principales especies. 3ª Edición. UNAM. FCE. México.

Guía: Peterson, R. G. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México.

Guía: Reptiles and Amphibians of Guatemala. Página electrónica: http://www.uta.edu/biology/campbell/guatemala/

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. California.

Humboldt, Alejandro, 1966. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México. Ed. Porrúa. Col. Sepan cuantos…”

INEGI. 1981. Conjunto de Datos Vectoriales. Clima. Escala. 1:1000,000

ITAO. 2005. Programa de Restauración Ecológica de Daños Ambientales Ocasionados por el Derrame de Petróleo Crudo en el Kilómetro 156+650 del Ex-Oleoducto de 30’’pulgadas) del Tramo Nuevo Teapa-Salina Cruz.

Page 77: Biodiversidad ayuuk

76

Informe final. Unidad de Gestión Ambiental-ITAO. Oaxaca, México.

Jaime Segura. 1988. “Los Indígenas y los Programas de Desarrollo Agrario (1940-1964)”, en: Leticia Reina. 1988. Historia de la Cuestión Agraria Mexicana. Estado de Oaxaca. II. 1925-1986. Juan Pablos Editor. S.A. Gobierno del Estado de Oaxaca. Universidad Autónoma de Benito Juárez de Oaxaca. Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. Oaxaca, México.

UCIZONI, 1986. Caciquismo, la lucha por la tierra y la destrucción del bosque en el norte del Istmo de Tehuantepec. UCIZONI. Matías Romero, Oaxaca México.

UCIZONI, 1992. Autodiagnóstico Forestal y Silvicultura Comunitaria en una Comunidad de la Región Mixe Baja, Oaxaca. UCIZONI. Matías Romero, Oaxaca, México.

UCIZONI, s/f. Diagnóstico forestal de la zona norte del Istmo de Tehuantepec. UCIZONI. Matías Romero, Oaxaca México.

Vargas Nicasio, Ángel Antonio, 2002. Uso de leguminosas en la agricultura de cobertura en los Chimalapas. Una experiencia educativa del Departamento de Agroecología de la UACH. Red de Gestión de Recursos Naturales-Fundación Rockefeller.

Page 78: Biodiversidad ayuuk

77

CAPÍTULO VI: FOTOSÍNTESIS

Page 79: Biodiversidad ayuuk

78

Tsajptsxoj / Encino rojo / Quercus oleoides / San Juan Viejo 2010 (VV)

Page 80: Biodiversidad ayuuk

79

Pixytsyink / Ceiba /Ceiba pentandra / Mogoñé viejo 2009. (VV)

Page 81: Biodiversidad ayuuk

80

Moj / Zopo (y Don Antonio) / Guatteria amplifolia? Estación Sarabia 2008. (VV)

Page 82: Biodiversidad ayuuk

81

Tsajts / Tachuelillo / Zanthoxylum riedelianum/

Estación Sarabia 2008 (VV)

Page 83: Biodiversidad ayuuk

82

Nëëky / Corpo / Vochysia guatemalensis / Buena Vista 2008 (VV)

Page 84: Biodiversidad ayuuk

83

Xi'w/Palma de coroz/Attalea

butyracea/Mogoñé Viejo 2008 ( VV)

Jow/Palma redonda/Sabal mexicana/

Mogoñé Viejo 2008 ( VV)

Xëëpo't/Tachicón/Curatella

americana/Boca del Monte 2005 (VV)

Xëëpo't’aats/Tachicón bejuco/Davilla

kunthii/ Boca del Monte 2005 (VV)

Page 85: Biodiversidad ayuuk

84

Nëmu'nt/Pongolote/Cochlospermum

vitifolium/ Sarabia 2005 (VV)

Mëjkukujup/Sombrero del

diablo/Psycotria elata/Sarabia. 2010 (IT)

Tsën/Bejuco. Smilax cf. mollis/ Encinal

Col. 2010 (LP)

Pento’x/ Coccocypselum hirsutum/

Encinal Col. 2010 (LP)

Tsits/Bejuco/Desmoncus

chinantlensis/Encinal Col. 2010 (LP)

Tsits/Bejuco/Desmoncus

chinantlensis/Encinal Col. 2010 (LP)

Page 86: Biodiversidad ayuuk

85

Tsëëky/Cocuite/ Gliricidia sepium/Arroyo

Lirio, 2008.

U'xytsyëki'xy / Cholohuite /

Inga vera spuria. Sarabia 2005 (VV)

Xaa’x/Luhuea speciosa/ Santa Ana 2010

(LP)

No’okwaaky//Santa Ana 2010 (LP)

Atsëmkum/Chichón/Bactris

mexicana/Encinal Col. 2010 (LP)

Atsëmkum/Chichón/ Bactris

mexicana/Encinal Col. 2010 (LP)

Page 87: Biodiversidad ayuuk

86

Aves

Titira/Tityra semifasciata/Guichicovi 2005

(VV)

Saltapared/Troglodytes aedon/ Paso Real

2004 (VV)

Matraca/Campylorhynchus

zonatus/Arroyo Lirio 2006 (VV)

Tángara aliamarilla/ Thraupis abbas

/Arroyo Limón 2005 (VV)

Tsaptskuk/Tórtola rojiza/Columbina

tapalcoti/Sarabia 2005 (VV)

Moxtanpuuk/Paloma arroyera

Leptotila verreauxi/Sarabia’05 (VV)

Në'atsekak/Martín pescador/Chloro-ceryle amazona/Sarabia 2005 (VV)

Në'atsekak/Martín pescador enano/ Chloroceryle aenea/Sarabia’05 (IT)

Page 88: Biodiversidad ayuuk

87

Api'twoon/Garza cucharón/ Cochlearius cochlearius/Río Malatengo, 2006 (VV)

Chorlito collarejo/Charadrius collaris/ Río

El Corte 2006 (VV)

Liirë/Luis/Pitangus sulphuratus/ Sarabia

2006 (VV)

Loro/Amazona farinosa/Arroyo Limón

2005 (VV)

Poopwoon/Garza blanca/Ardea alba

Benito Juárez, 2009 (VV)

Wist/Aguililla solitaria/Buteogallus

anthracinus/Benito Juárez 2006 (VV)

Page 89: Biodiversidad ayuuk

88

Loro/Amazona autumnalis/

Zacatal 2010 (VV)

Tuumuuxy/Primavera/Turdus grayi/

Paso Real 2006 (VV)

Atsej / Bachaca / Dryocopus lineatus/Río

Pachiñé, 2006 (VV)

Kutsyërumpi/Tirano/ Tyrannus

melancholicus/Zacatal 2010 (VV)

Page 90: Biodiversidad ayuuk

89

Popkuk / Tórtola / Columbina inca/Boca del Monte 2005 (VV)

Pijykyat /Tucán real/Ramphastos sulfuratus/Sarabia 2009 (VV)

Page 91: Biodiversidad ayuuk

90

Pix/Tordo cantor/Dives dives/

Sarabia 2005 (VV)

Yukytsy/Hocofaisán/Crax rubra/

Platanillo 2010, Santo Domingo Petapa (LP)

Page 92: Biodiversidad ayuuk

91

Xaakwoon/Garza Tigre/Tigrisoma mexicana/

Sarabia 2005 (IT)

Naapyu'up/Correcaminos tropical/Zacatal (en colindancia con Santo Domingo Petapa

2010 (VV)

Page 93: Biodiversidad ayuuk

92

Reptiles y anfibios

Xox/Sorda/Bothrops asper/ Sarabia 2006 (VV)

Cordelilla chata/Imantodes cenchoa/ Sarabia 2006 (VV)

Page 94: Biodiversidad ayuuk

93

Në'kytsya'ny/Coralillo/Micrurus browni/ Sarabia 2006 (VV)

Matsa'atsa'ny/Voladora/Spilotes pullatus/

Sarabia 2005 (VV)

Page 95: Biodiversidad ayuuk

94

Matsa'atsa'ny (aprox. 4 m de largo)/Voladora/Spilotes pullatus/

Sarabia 2005 (VV)

/Ratonera (aprox. de 1.5 mts/Drymarchon corais/ Paso Real 2006 (VV)

Page 96: Biodiversidad ayuuk

95

Jëtsyu'u/Mazacuata (y Chano)/Boa constrictor/Paso Real 2005 (FR)

katsytyëjtuk / Tortuga de pecho quebrado / Kinosternon oaxacae/

Sarabia 2005 (VV)

Page 97: Biodiversidad ayuuk

96

Uxytyuk/Tortuga-lagarto/Chelydra serpentina/

Sarabia 2005

Patsykutraaky / Teterete / Basiliscus vittatus

Sarabia 2005 (VV)

Page 98: Biodiversidad ayuuk

97

Jat/Salamandra/Bolitoglossa mexicana

Boca del Monte 2006 (VV)

Anfibio cecilia/Cecilia mexicana/Boca del Monte 2006 (VV)

Page 99: Biodiversidad ayuuk

98

Peces

Japyu'u/Guabina/Río Huasamando 2005

(IT)

Wi'i/Trucha de la corrientera/Río

Huasamando 2005 (IT)

To'nts/Mojarra amarilla/Río Sarabia 2005 (VV)

Në'atsëm / Pejecuche /Río Sarabia, 2005 (IT)

Nëka'axt/Pez peine/Río Sarabia 2005 (IT) Keepy/Mojarra corrientera/Río Sarabia 2005 (IT)

Nëmo'ntsamk/Mojarra de lodo/ Chiclasoma bulleri/Río Sarabia 2005

Pooptsamk/Mojarra blanca/Río Sarabia 2005 (VV)

Page 100: Biodiversidad ayuuk

99

Jinytsyamk/Mojarra negra/ Río Sarabia 2005 (VV)

Yoy/Juile/ Río El Corte 2008 (VV)

Xex/Sardina/Astyanax mexicanus/ Río Sarabia, 2005 (IT)

Puup/Tripón/Xiphophorus Clemenciae/Río Sarabia, 2005 (IT)

Mamíferos

Pieles de nëkaa /Lontra longicaudis/

Sarabia 2005 (FR)

Tsajptsnëëjya’ay/Martucha/ Potos flavus/

(VV)

Page 101: Biodiversidad ayuuk

100

Fotografías VV: Victorino Vásquez Martínez LP: Lilia Pérez Díaz IT: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Unidad de Gestión Ambiental FR: Francisco Ramírez Leyva

Page 102: Biodiversidad ayuuk

101

Xaakwoon. Garza tigre. Tigrisoma

mexicanum. Ku'juuy. Tapacaminos.

Nyctidromus albicollis. Nu'up.

Zopilote rey. Sarcoramphus papa.

Moxtanpuuk. Paloma arroyera.

Leptotila verreauxi. Tsaptskuk.

Tórtola rojiza. Columbina tapalcoti.

Wëëky. Pavo cojolite. Penelope

purpurascens. Yukytsy. Hocofaisán.

Crax rubra. Kun. Zacua. Cacicus

melanicterus. Tu'tsyapuuk. Mono s .

Pax. Mazate. Mazama americana.

Naan. Venado cola blanca.

Odocoileus virginianus. Kejky.

Zerete. Dasyprocta mexicana.

Kuppokaa. Cabeza de viejo. Eira

barbara. Tsinuk. Brazo fuerte.

Tamandua mexicana. Yuktsuuky.

Anteburro.Tapirusbairdii.

Pooptsyëki'xy. Cholohuite blanco.

Inga vera. Tsëëky. Cocuite.

Gliricidia sepium. Utsink. Judío.

Mëjyuk: Es la divinidad de la Selva. La que la cuida, protege y conoce. A ella se le venera, respeta y pide permiso para cazar algún animal, cortar algún árbol, pescar algún pez, o simplemente para caminar en la selva. Viven entre las montañas. Mëjyuk es asimismo el nombre de la Selva Alta Perennifolia, literalmente significa Gran (Mëj) Montaña (Yuk). En el libro se presenta un inventario de plantas y animales de los bosques tropicales de San Juan Guichicovi, Oaxaca desde dos miradas científicas: la ayuuk y la occidental. Se registran 115 especies de animales y 129 plantas desde la taxonomía linneana y ayuujk. La mayoría de las especies florísticas pertenecen a los árboles tropicales de la selva alta perennifolia. Otras 27 especies faunísticas y 56 florísticas se identificaron únicamente con la nomenclatura biológica occidental. Se anotan otros 174 nombres en ayuuk de las plantas y 117 de animales a los cuales no se les encontró sus equivalentes en la nomenclatura linneana. En resumen, desde la nomenclatura ayuuk se registran 545 denominaciones biológicas.