bioética, glosario e historia clínica en ginecología

53
Bioetica Semiologia Eje hipotálamo-hipofisis-ovario HGZ. # 53 IMSS Los Reyes Facultad de Medicina UNAM Dra. Angélica Hernández Pineda Ginecología y Obstetricia Alumnos: Aguilar Pérez Carlos Daniel Alonso Ramírez Eduardo Castillo Trejo Dulce Mariví

Upload: palacio-escuela-de-medicina-facmed-unam

Post on 09-Jul-2015

673 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

BioeticaSemiologia

Eje hipotálamo-hipofisis-ovarioHGZ. # 53 IMSS Los Reyes Facultad de Medicina UNAM

Dra. Angélica Hernández Pineda Ginecología y ObstetriciaAlumnos:

Aguilar Pérez Carlos DanielAlonso Ramírez Eduardo

Castillo Trejo Dulce Mariví

Page 2: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Bioética en ginecología en pregrado

• Maleficencia médica

• Justicia y equidad en la relación médico-paciente

• Beneficencia médica

• Autonomía y la conducta médica

Page 3: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Principio de no maleficencia

• Su formulación clásica, primum non nocere, ha sido traducida como “en primer lugar, no hacer daño”.

• El origen de esta formulación es oscuro, aunque su contenido está claramente señalado en el Juramento hipocrático

El principio de no maleficencia se refiere al abordar “daño físico, especialmente el dolor, la incapacidad y la muerte”.

Page 4: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Justicia y equidad en la relación médico-paciente

Así frente a un tratamiento que conlleve como consecuencia un grado de discapacidad debemos informar al paciente con todo detalle del tratamiento propuesto.

Las alternativas, sus posibilidades de éxito y sus consecuencias dejando que el paciente determine según el principio de autonomía.

Page 5: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Beneficencia médica

La beneficencia como actitud forma parte de la tradición hipocrática y ha permeado la ética médica desde sus orígenes hasta nuestros días.

Aceptada sin problema alguno durante muchos siglos ha sido puesta en tela de juicio en la modernidad conforme ha aumentado la importancia de la autonomía de la persona.

Page 6: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Autonomía y la conducta médica

El elemento principal de la autonomía profesional es la garantía que el médico puede emitir con toda libertad su opinión profesional con respecto a la atención y tratamiento de sus pacientes.

Como lo establece la Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Independencia y la Libertad Profesional del Médico.

Page 7: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

ADENOMIOSIS: Invasión benigna de la musculatura uterina por el endometrio

Page 8: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• ADOLESCENCIA: Época de la vida,1os Signos de la pubertad-desarrollo total de caracteres sexuales secundarios

– OMS: 19 años

– ACOG:

• Temprana: 10-14 años (Cambios biológicos)

• Intermedia: 15-17 años (Cambios psicológicos)

• Tardía: 18-19 años (Cambios sociales)

Page 9: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

ALGOMENORREA

Dolor durante la

menstruación

AMENORREA

Ausencia de

la

menstruación

por 90 días o

más

AMENORREA

PRIMARIA

Ausencia de

menstruación

* l6 años con

desarrollo de

los caracteres

sexuales,

* 14 años sin

desarrollo de

las

características

sexuales

secundarias

AMENORREA

SECUNDARIA

Ausencia de

menstruación

por un

periodo

equivalente al

de tres ciclos

sexuales

previos

Page 10: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

ANDRÓGENOS

• Testosterona/androstendiona

• C19 esteroides

• Testículo, corteza suprarrenal y en menor cantidad en ovario

• Aromatización da origen a estrógenos.

• Periodo de transición en la vida de la mujer

• y se pierde la función reproductora

Page 11: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

CRIPTOMENORREA

la menstruación ocurre, pero no

sale al exterior por obstrucción de las vías genitales inferiores

DISMENORREA

≈ algomenorrea, menstruación que se acompaña

con dolor. Etimológicamente significa menstruación difícil

DISPAREUNIA

Presencia de dolor durante el coito

Page 12: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

ENDOMETRIOSIS

Localización ectópica de endometrio funcionantefuera de la

cavidad

ESTRÓGENOS NATURALES

Estradiol estrona y estriol. Esteroides gonadales derivados del estrano (C18 esteroides),

estradiol >actividad biológica.

Ovario y en menor cantidad en glándulas suprarrenales; en la mujer posmenopáusica predomina laestrona,

Aromatización: grasa periférica

EUMENORREA

Menstruación normal

Page 13: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

GONADOTROPINA

• Hormonas de origen hipofisario o coriónico que estimulan las glándulas sexuales.

HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIONAL

• Pérdida sanguínea en la que no es posible determinar como su etiología una patología orgánica.

HIPERMENORREA

• cantidad del sangrado habitual.

Page 14: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

HIPOMENORREA

sangrado uterino habitual

INDICE CINTURA-CADERA

Relación entre perímetro de

la cintura y el de la cadera (ICC= cm cintura / cm cadera).

Page 15: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

INDICE DE MASA CORPORAL

Peso (kg)/talla (cm) al cuadrado.

De acuerdo al National Institute of Healt (NIH):

IMC <18.5 kg/m2 Peso Inferior a lo normal

IMC: 18.5 y 24.9 kg/m2 Peso Normal

IMC : 25.0 y 29.9 kg/m2 Sobrepeso

IMC : 30kg/m2 o más Obesidad

Obesidad Grado I IMC : 30 y 34.0 kg/m2

Obesidad Grado II IMC: 35 y 39.9 kg/m2

Obesidad Grado III IMC: >40kg/m2

Page 16: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

INFANCIA

Época de la vida:

nacimiento -

pubertad.

INFERTILIDAD

falta de embarazo posterior a 24 meses de relaciones sexuales en mujeres

< 30 años

sin embarazo en 12 meses en mujeres de 30 a 34 años, con intervalos menstruales regulares, sin la utilización de métodos anticonceptivos.

LIBIDO

Deseo o apetito sexual.

Page 17: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

MASA ÓSEA PICO

Cantidad Máxima de hueso que presenta el individuo.

20 - 35 años de edad.

MENARCAEdad en la que aparece el primer periodo

menstrual

MENOPAUSIA

Edad en la que se presenta el último periodo menstrual.

Page 18: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

MENOPAUSIA INDUCIDA

• Cese de la menstruación debido a pérdida de la función ovárica por extirpación quirúrgica de ambos ovarios (con o sin histerectomía) o ablación de la función ovárica (quimioterapia, radiación, etc.).

MENOPAUSIA NATURAL

• Último periodo menstrual ocurre debido a la pérdida de la actividad folicular del ovario.

• Se diagnostica en retrospectiva, una vez que hayan transcurrido 12 meses consecutivos de amenorrea, para la cual no exista otra causa obvia, patológica o fisiológica

MENOPAUSIA PREMATURA

• La menopausia ocurre a una edad < a dos desviaciones estándar de la media estimada para una población de referencia.

• Edad < 40 años, como criterio práctico

Page 19: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

MENSTRUACIÓN: Hemorragia uterina fisiológica, producto de la descamación del endometrio, que se presenta en forma cíclica desde la menarca hasta la menopausia.

NICTOMENORREA: Predominio nocturno de la hemorragia menstrual.

NÚBIL: Época de la mujer en la que alcanza el desarrollo sexual que la capacita para la procreación.

OLIGOMENORREA: Duración de la hemorragia menstrual por menos de 3 días.

Page 20: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

•Duración de la hemorragia menstrual < de 3 días.

OLIGOMENORREA

•Ciclos menstruales con duración mayor de 35 días.

OPSOMENORREA

Page 21: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

OSTEOPENIA

• de la densidad mineral osea

• Proceso fisiológico a partir de los 35 años de edad.

• Criterios de la OMS (1994) para definir la DMO:

• Normal: valor T mayor de -1.0

• Osteopenia: valor T entre -1.0 y -2.5

• Osteoporosis: valor T menor o igual a -2.5

Page 22: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Osteoporosis: Disminución en la DMO con daño a la microarquitectura, y aumento de la frecuencia de fracturas con traumatismos mínimos.

Perimenopausia: Periodo comprendido desde el inicio de los eventos biológicos, endocrinológicos, clínicos y psicológicos que preceden a la menopausia hasta la terminación del primer año después de la misma.

Polimenorrea: Duración de la hemorragia menstrual por más de 8 días o 3 días más de lo habitual

Page 23: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Posmenopausia: Etapa iniciada a partir dl último periodo menstrual, ya sea por menopausia inducida o natural.

Premenopausia: Totalidad del periodo hasta la última menstruación espontánea.

Progesterona: Pertenece al grupo de los C21, se produce en el cuerpo amarillo y es un producto intermedio del metabolismo de los esteroides.

Proiomenorrea: Menstruación que se anticipa en su aparición más de 7 días.

Page 24: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Pubertad: Época de la vida en la que se inicia la función de los órganos reproductivos.

• Síndrome Climatérico: Conjunto de signos y síntomas que se presentan en el periodo de transición de la vida de la mujer, entre la etapa reproductiva y la no reproductiva, como consecuencia de la declinación y/o cese de la función ovárica que conlleva a un estado de hipoestrogenismo.

• Transición Menopáusica: Periodo que precede a la menopausia, durante el cual existe variabilidad del ciclo menstrual. Puede coincidir con el inicio de la Perimenopausiay concluye al tiempo de la menopausia. Etapa de la vida de la mujer durante la cual se adapta gradualmente a los cambios biológicos, sociales y psicológicos que acompañan a la declinación ovárica y al cese

• menstrual

Page 25: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Aborto: Expulsión del producto de la gestación

20 semanas de embarazo. El feto pesa < 499gr y no tiene ninguna denominación después de la expulsión, se le denomina producto de aborto.

Acretismo Placentario: Inserción anormal de parte o de toda la placenta con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio.

Atención Médica Prenatal: Vigilancia periódica, sistemática y primordialmente clínica, del estado grávido, con el apoyo del laboratorio y gabinete.

Page 26: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Aborto: Expulsión del producto de la gestación

20 semanas de embarazo. El feto pesa < 499gr y no tiene ninguna denominación después de la expulsión, se le denomina producto de aborto.

Acretismo Placentario: Inserción anormal de parte o de toda la placenta con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la caduca verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio.

Atención Médica Prenatal: Vigilancia periódica, sistemática y primordialmente clínica, del estado grávido, con el apoyo del laboratorio y gabinete.

Page 27: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE

PLACENTA NORMOINSERTA

(DPPNI): Separación parcial o total de la

placenta normalmente

insertada, antes del nacimiento.

DISTOCIA: Anormalidad en el

mecanismo del parto que interfiere

con la evolución fisiológica del

mismo.

EDAD DEL EMBARAZO:

Duración de la gestación expresada en días o semanas

completas. La duración de la

gestación se mide a partir del primer día del último periodo menstrual normal.

Page 28: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Edad Gestacional Incierta: Se refiere al embarazo en el cual no se conoce FUM, o no es confiable.

Embarazo ectópico: Implantación y nidación del huevo fuera de la cavidad uterina.

Embarazo Múltiple: Gestación de 2 o más fetos.

Page 29: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Embarazo de

Pretérmino: SDG 28 y

36 semanas.

Embarazo de

Término: SDG 37 y

40 semanas

Embarazo con Amenorrea

Prolongada o de

Postérmino: SDG 41 o más semanas con FUM segura, en mujeres

eumenorréicas.

Embarazo de Riesgo

Elevado: hay uno o más factores, ya

sean maternos o fetales que afectarán de

manera adversa el

resultado de la gestación.

Page 30: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Esperanza de Vida al Nacer: Estimación del número de años

que un recién nacido puede vivir si las tasas específicas de mortalidad por edad permanecen

constantes.

Estado Grávido Puerperal: Proceso

biológico que abarca desde el inicio del embarazo hasta la

terminación del puerperio.

Eutocia: Parto normal con feto en

presentación cefálica, variedad de vértice que culmina sin la

necesidad de maniobras específicas.

Page 31: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Fecha Probable de Parto o Nacimiento: (Cálculo de).

Se aplica la regla que consiste en sumar 7 días al

primer día de la última menstruación y restar 3

meses calendario, o bien, agregar 40 semanas.

Feto: Nombre que recibe el producto de la

concepción a partir de las 12 semanas de embarazo y

durante el tiempo que permanece en el interior del organismo materno.

Gran Multípara: Mujer que ha tenido más de

cinco partos.

Page 32: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Muerte Anteparto: Muerte del producto de

la concepción antes de su expulsión o extracción

completa del cuerpo de la madre,

independientemente de la duración del embarazo.

Muerte Intraparto: Defunción fetal que

ocurre durante el trabajo de parto.

Muerte Neonatal: Muerte del recién nacido durante los primeros 28

días de vida.

Page 33: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Nuligesta: Mujer que nunca se ha embarazado.

Nulípara: Mujer que nunca ha tenido un parto.

Oligohidramnios: Alteración patológica que se caracteriza por la

disminución en la cantidad de líquido amniótico

Parto: Proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos

son expulsados del organismo materno a través de las vías genitales. Para fines

normativos, se admite como parto a la expulsión del feto cuando pesa más de

500gr y la edad del embarazo es mayor de

20 semanas.

Page 34: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Periodo Neonatal: Se

emplea en función del

recién nacido y comprende

desde el nacimiento hasta los 28

días después.

Polihidramnios: Alteración patológica

que se caracteriza

por un incremento

en la cantidad del líquido

amniótico(>2,000ml).

Posición Fetal:

Relación que guarda el

dorso del feto con el lado derecho o

izquierdo de la madre (derecha, izquierda).

Presentación: Parte del

producto de la concepción que se aboca

o tiende a abocarse al

estrecho superior de la pelvis, que es

capaz de llenarlo

totalmente y de seguir un mecanismo

de parto (cefálica, pélvica).

Page 35: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Primigesta o Primigrávida:

• Mujer que cursa con su primer embarazo.

Primípara:

• Mujer que ha tenido un parto

Procúbito de Cordón:

• Ocurre cuando el cordón umbilical se encuentra por debajo de la presentación, con membranas íntegras.

Prolapso de Cordón:

• Ocurre cuando el cordón umbilical se encuentra por debajo de la presentación, con membranas rotas.

Page 36: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Muerte Obstétrica

Directa:

• La que resulta de complicaciones obstétricas (embarazo-parto-puerperio), de intervenciones, omisiones o tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

Muerte Obstétrica Indirecta:

• La que resulta de una enfermedad existente desde antes del embarazo, o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debido a causas obstétricas directas, pero si agravada por los efectos fisiológicos del embarazo.

Muerte Perinatal:

• Defunción del producto de la concepción desde que el embarazo cumple 22 semanas hasta los 28 días de nacido

Page 37: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Puerperio: Al terminar el tercer periodo del parto y que concluye con la involución de los órganos genitales maternos. Su duración aproximada es de 6 a 8 semanas. Recién Nacido o Neonato: Se aplica al

producto de la concepción proveniente de un embarazo > de 20 semanas, desde su nacimiento hasta que cumple 28 días de

edad. Se emplea tanto para los productos vivos o muertos.

Ruptura Pretérmino de Membranas: Salida del líquido

amniótico a través de una solución de continuidad de las membranas

ovulares, en embarazos > 20 semanas y < de 37 semanas, por lo

menos 2 horas antes de la iniciación del trabajo de parto o

antes del inicio de parto.

Page 38: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Situación Fetal: Relación que existe entre el eje longitudinal de feto y el eje longitudinal de la madre (longitudinal,transversa, oblicua).

Sufrimiento Fetal: Estado crítico secundario a una alteración en el intercambio anabólico y catabólico entre la madre y el feto que produce modificaciones bioquímicas y hemodinámicas manifestadas por hipoxia, hipercapnia, desequilibrio ácido-base, alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y en ocasiones por la presencia de meconio en el líquido amniótico.

Page 39: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

Tasa de Mortalidad Perinatal: Evaluación bioestadística de las mujeres que fallecen durante o como consecuencia del proceso grávido puerperal. Se expresa indicando el

número de muertes por 10,000 nacidos vivos.

Page 40: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

DiálogoValoración de la px: HC/EF

Buena relación M-P

Identificar FRPlan de

asistencia futura

Page 41: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Motivo de consulta principal/PA

• Antecedentes médico y Qx

• Antecedentes reproductivos (menstruales)

• Antecedentes familiares y sociales

Page 42: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

TÉCNICA PARA ELABORAR HC SOBRE PA

• Permitir que la paciente se exprese libremente

• Establecer una relación temporal que nos permita marcar un “antes y despues “, por medio de preguntas como “Entonces, ¿hasta el momento del malestar, usted se sentía perfectamente bien?”

• Procurar no interrumpir el relato

• Al concluir el relato, complementar con preguntas que permitan agregar molestias

• Evitar preguntas, con respuesta “si/no”

• FACTORES:– Causante de cada sintoma– Interrogar sobre

medicamentos/alimentos– Anotar sintomas importantes

como desvanecimientos/ debilidad, pérdida de peso

– ETS

Page 43: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología
Page 44: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

EXPLORACIÓN PÉLVICA

• Se pide a la px vaciar vejiga

• Se coloca en posición de litotomía

• Se cubre adecuadamente

• Mano derecha con guante

• Iluminar región pélvica

Page 45: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• A) GENITALES EXTERNOS– Monte de venus, labios

mayores y menores, cuerpo peritoneal, región anal (piel, distribución del vello, contorno, inflamación, anormalidades)

– Separar labios mayores con dedo índice y mediode la mano abierta cubierta con guante, inspeccionar epidermis, mucosas en el sig órden:

• Labios mayores• Clítoris• Orificio uretral• Entrada vaginal (Introito)• Himen• Cuerpo perineal• Ano

Page 46: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• INTROITO

– Con labio mayor y menor aun separados, pedir a la px que haga un esfuerzo. Si hay cistocele se observa la pared anterior de la vagina o abombamiento de pared posterior si hay rectocele. Si ambas paredes se abomban pueden indicar prolapso uterino completo

Page 47: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

VAGINA Y CUELLO UTERINO• Espéculo (entra con las hojas cerradas, orientado en

sentido oblicuo, desplazarlo hacia la pared posterior, girar hojas en posición horizontal y abrirlas)

• Inspeccionar vagina:

• Sangre

• Hemorragias inusuales (Neoplasia)

• Descargas (Secreciones) Tricomoniasis, moniliasis

• Mucosa (Color, lesiones, vascularidad, edema)

• Lesiones (inflamatorias,nrojecidas, tumefactas, exudados, úlceras, vesículas)

• Pigmentación (Azulada $ de Chadwick)

• Pólipos

Page 48: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

PALPACIÓN BIMANUAL• Se coloca una mano sobre la parte baja de la pared

abdominal y dos dedos de la otra mano en vagina

• Introduzca los dedos índice y medio cubiertos con guante y bien lubricados en la vagina a nivel de la superficie posterior, cerca del perineo. Someta a prueba la resistencia del perineo haciendo presión hacia abajo sobre el mismo y pidiendo a la paciente que hagan un esfuerzo.

• Haga avanzar los dedos a lo largo de la pared posterior hasta que encuentren el cuello uterino. Observe cualquier anomalía de la estructura o la hipersensibilidad en vagina o cuello uterino.

Page 49: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Habrá presión con la mano abdominal, que está en reposo sobre la región infraumbical, con mucha suavidad hacia abajo, con un movimiento de barrido de las estructuras pélvicas hacia los dedos vaginales con los que está haciendo la palpación

• Valorar: Estructura, tamaño, forma, simetría, tumoraciones, Consistencia, Hipersensibilidad

Page 50: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Prosiga con la palpación bimanual y valore la posición, la estructura, la consistencia y la hipersensibilidad del cuello uterino, y en especial su movilidad.

• Los dedos intravaginalesexplorarán a continuación los fondos de saco anterior, posterior y laterales

Page 51: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Coloque los dedos "vaginales" en el fondo de saco lateral y la mano abdominal sobre el cuadrante inferior derecho. Manipule la mano abdominal con suavidad hacia abajo en dirección a los dedos vaginales para percatarse del contorno de los anexos. La tuba normal no es palpable. Tampoco suele serlo el ovario normal (diámetros 4 X 2 X 3 cm ) aproximadamente, sensible, firme y libremente movible. Si se encuentra una tumoración en el anexo, valore su localización en relación con útero y cuello uterino, y su estructura, su consistencia, su hipersensibilidad y su movilidad

Page 52: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

• Prosiga con la exploración bimanual rectovaginal y abdominal. Inserte el dedo índice en la vagina y el dedo medio en el recto con mucha suavidad. Coloque la otra mano sobre la región infraumbilical. Esta técnica hace posible la exploración de la parte más alta de la pelvis, puesto que el fondo de saco no limita la profundidad del dedo examinador.

• En las mujeres que tienen himen intacto se examinan los órganos pélvicos por la técnica rectoabdominal.

Page 53: Bioética, glosario e historia clínica en ginecología

TACTO RECTALInspeccione la región perianal y anal, la región pilonidal (sacrococcígea)y el periné para identificar los siguientes aspectos:

Color de la regiónLesionesPruritoEngrosamientoTono esfínter anal externo Pared anterior del recto