bioformulaciones microbianas para prolongar la vida de ... · se trata de buenas noticias porque du...

40
Transformación de desechos sólidos y basura en combustibles y energía eléctrica Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. EPOMEX-UAC AÑO 5 • NÚMERO 18 • OCTUBRE - DICIEMBRE 2013 CIENTíFICO DE CARNE Y HUESO Dr. Joel Lara Reyna REVISTA DE DIVULGACIóN Y DIFUSIóN DEL FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE CURIOSIDADES DE LA CIENCIA. El hombre que puede volar Efecto del oxígeno hiperbárico en la Diabetes Mellitus tipo 2 Indicadores de ciencia y tecnología: herramientas para la toma de decisiones en CTI Bioformulaciones microbianas para Prolongar la vida de anaquel del mango en etapa postcosecha

Upload: vonhu

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fomix CampeChe Revista › 1

transformación de desechos sólidos y basura en combustibles y energía eléctrica

instituto de ecología, pesquerías y oceanografía del Golfo de méxico. epomex-UaC

aÑo 5 • NÚmeRo 18 • oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

CieNtíFiCo De CaRNe y hUeso Dr. Joel Lara Reyna

R e v i s t a D e D i v U L G a C i ó N y D i F U s i ó N D e L F o N D o m i x t o C o N a C y t - G o B i e R N o D e L e s t a D o D e C a m p e C h e

CURiosiDaDes De La CieNCia. el hombre que puede volar

Efecto del oxígeno hiperbárico en la Diabetes Mellitus tipo 2

Indicadores de ciencia y tecnología: herramientas para la toma de decisiones en CTI

Bioformulaciones microbianas para

Prolongar la vida de anaquel del mango en etapa postcosecha

www.fondodeculturaeconomica.com

CONVOCATORIA

¡CONCIENCIA A FONDO!

EN ESTE NÚMERO

6 10instituto de ecología, pesquerías y oceanografía del Golfo de méxico. epomex-UaC

prolongar la vida de anaquel del mango en etapapostcosecha

CASO DE ÉXITO

PUERTAS ADENTRO CON LA CIENCIA

transformación de desechos sólidos y basura en combustibles y energía eléctrica

14

18CIENTífICO DE CARNE y hUESO

22Dr. Joel Lara Reyna

indicadores de ciencia y tecnología: herramientas para la toma de decisiones en Cti

el hombre que puede volarUniversidad autónoma de

Campeche. Fortalecimiento del Cuerpo académico de Biomedicina

25VIENTO EN POPA. PROyECTOS EN MARChA

CURIOSIDADES DE LA CIENCIA

CASO DE ÉXITO

COLUMNA INVITADA

30

VIENTO EN POPA. PROyECTOS EN MARChA

24efecto del oxígeno hiperbárico en la Diabetes mellitus tipo 2

93Paulina Munguía

Fomix CampeChe Revista › 5

FERNANDO ORTEGA BERNÉSGobernador Constitucional del estado de Campeche

ENRiquE cABRERO MENDOzADirector General del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología

Comité Técnico y de Administración del fondo Mixto CONACyT-Campeche

JOSÉ FARíAS MAlDONADOsecretario de educación y presidente del Comité técnico y de administración

ElíAS MichA zAGA Director adjunto Regional del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología

JOAquíN uc VAlENciApresidente suplente del Comité técnico y de administración y subsecretario de Coordinación educativa

ENRiquE ARiEl EScAlANTE ARcEORepresentante del Gobierno del estado y secretario de Desarrollo industrial y Comercial

EVEliA RiVERA ARRiAGARepresentante del Gobierno del estado y secretaria de medio ambiente y Desarrollo sustentable

ANA MARíA ORTiz DE MONTEllANORepresentante del sector académico

SANTiAGO ESPÓSiTO SEMERENARepresentante del sector productivo

MARiO AlcOcER  BERNÉSRepresentante del sector productivo

cONSEJO EDiTORiAlComisión de evaluación del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche

coordinador GeneralÁlvaro arceo piña, secretario administrativo del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche

Director EditorialJoel salomón herrera, Director Regional sureste CoNaCyt

coordinación Editorial virginia Careaga y Diana ornelas, servicios editoriales

Diseño, Preprensa, Versión para internet y Redes socialesmónica méndez padilla Jiménez, y Constanza hernández, servicios editoriales

impresiónmulti impresos, Calle veracruz No. 2 D, entre panamá y ecuador, Col. san-ta ana, C.p. 24050, san Francisco de Campeche, Cam., méxico, tel. (981) 81.1.36.75, correo: [email protected], [email protected]. sr. eleuterio González Góngora. RFC.GoGe-590311-hp7

Tiraje 1000 ejemplares

Fomix Campeche, Revista es una publicación editada por el Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica CoNaCyt-Gobierno del estado de Campeche bajo acuerdo expreso del Comité técnico y de administración del Fondo. Los artículos son responsabilidad del Fondo y de sus autores. se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización del Fondo mixto CoNaCyt-Campeche. Certificado de Licitud del título en trámite, Certificado de issN en trámite.

Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica CoNaCyt-Gobierno del estado de Campeche, CoesiCyDet, av. Ruiz Corti-nes No. 112, torres de Cristal, torre B, Depto: 701B, Col. Nuevo san Román, san Francisco de Campeche, Cam. Cp 24040. [email protected], [email protected] y [email protected].

EDiTORiAl

El 14 de noviembre de 2013, el Dr. Enrique Cabrero,

Director General del CONACYT, anunció un au-

mento al presupuesto del Consejo para el 2014,

además del impulso a nuevos programas y mecanismos

para apoyar a los estados con un menor desarrollo en CTI,

una de cuyas primeras acciones será la redistribución de

los Fondos Mixtos. Se trata de buenas noticias porque du-

rante el año 2014, el Consejo ejercerá más de 31 mil millo-

nes de pesos, en tanto que en todo el sector de CTI se in-

vertirán 81 mil millones de pesos.

En Fomix-Campeche.Revista nos congratulamos pues esto

augura un buen año para el sector en la entidad, en el que

seguiremos avanzando en la búsqueda de soluciones para

las problemáticas que enfrentamos. En este número el lec-

tor encontrará algunos ejemplos de dicho trabajo apoyado

por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científi-

ca y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Cam-

peche.

Nos referimos, entre otros, al fortalecimiento al Cuerpo

Académico de Biomedicina de la UAC; así como a la inves-

tigación que se realiza para alargar la vida de anaquel del

mango, un fruto importante cosechado en Campeche.

También se presenta la búsqueda de energías renovables,

y el efecto del oxígeno hiperbárico en pacientes con diabe-

tes mellitus, tipo 2.

En esta ocasión, el Dr. Joel Lara es nuestro Científico de

Carne y Hueso. Mientras que en la Columna Invitada, Elia-

na Arancibia analiza cómo los indicadores de CTI son herra-

mientas para la toma de decisiones; y el Instituto de Ecolo-

gía, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México

(EPOMEX-UAC) nos abre sus puertas para compartir su his-

toria.

Como siempre, amable lector, esperamos sus comentarios

en nuestra página de Facebook y vía Twitter.

Gobierno del Estadode Campeche

93Paulina Munguía

6 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

DESARROLLO INDUSTRIAL,

COMERCIAL y ARTESANAL

Desarrollo y evaluación de una bioformulación

microbiana para el control de la antracnosis bajo

condiciones semicomerciales.

CASO DE ÉXITO

Frutos de mango infectados con C. gloeosporioides a nivel de laboratorio.

Fomix CampeChe Revista › 7

BIOfORMULACIONES MICROBIANAS PARA

PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL DEL MANGO

La antracnosis es una de las enfermedades más severas que afecta al mango (Mangifera indica L). Se trata de una afecta-ción en la etapa de desarrollo del fruto, sin embargo, aparece

en forma visible cuando está cerca de madurar o ya está maduro (Chung, 1999). El hongo causante de esta enfermedad es Colleto-

trichum gloeosporioides (Penz & Sacc), que ataca a diversos frutos de climas tropicales y subtropicales, pero el mango, el aguacate y la papaya son los principales perjudicados.

1 Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología, Universidad Autónoma de Campeche.* Responsable técnico, [email protected]

Susana De la Rosa García1, Manuela Reyez Estebanez1, Manuel Chan Bacab1, Juan Carlos Camacho Chab1, Benjamín Otto Ortega Morales1*

EN ETAPA POSTCOSEChA

8 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

con otros tipos de tratamiento que

han sido empleados para erradicar el

hongo. Los resultados demostraron

que la cepa TS3B-45 fue superior al

resto de los tratamientos (figura 2).

Estos resultados propiciaron desarro-

llar una bioformulación microbiana en

la cual se llevaron a cabo, en primera

instancia, aislamientos de cepas na-

tivas de C. gloeosporioides en frutos

de mango, así como estudios a nivel

in vivo por medio de ensayos de infec-

ción, con el propósito de seleccionar

las cepas nativas de C. gloeosporioides

potencialmente más dañinas. Luego,

se hicieron ensayos de infección con el

hongo e inoculación de la cepa TS3B-

45 bajo condiciones semicomerciales,

efectuando una gran cantidad de ré-

plicas y diferentes grados de lesión,

Las condiciones ambientales en

los trópicos —que incluyen al-

tas temperaturas y humedad

relativa— exacerban las infestaciones

fungosas, promoviendo el crecimiento

y la actividad del patógeno. En Méxi-

co, el “caldo bordeles” es el fungicida

más efectivo en el tratamiento preco-

secha, mientras que en postcosecha se

utiliza como principal procedimiento el

térmico —50°C—, que también resul-

ta efectivo con una mezcla de fungici-

das como benomilo y procloraz (Mata

y Mosqueda, 1995). Sin embargo, es-

tudios han evidenciado la resistencia

de este patógeno a los tratamientos

mencionados anteriormente. Asimis-

mo, cabe señalar los daños al ambien-

te que ocasionan el uso de fungicidas

químicos.

En esta perspectiva, el Departamen-

to de Microbiología Ambiental y Bio-

tecnología (DEMAB), de la UAC, ha

dado continuidad al desarrollo de la

línea de investigación de antagonistas

Caso De Éxito

microbianos contra hongos fitopa-

tógenos en frutos postcosecha, a

través del proyecto del Fondo Mix-

to Conacyt-Gobierno del Estado de

Campeche “Desarrollo y evaluación

de una bioformulación microbia-

na para el control de la antracnosis

bajo condiciones semi comerciales”,

146245, generando resultados de

gran importancia para el control de

C. gloeosporioides en el mango.

Cabe señalar que en un proyecto

2004 del FOMIX titulado: “Control

biológico de la antracnosis del mango

por medio de antagonistas microbia-

nos y bioproductos”, se aislaron mi-

croorganismos antagonistas contra el

hongo C. gloeosporioides. Estos re-

sultados condujeron a seleccionar la

cepa TS3B-45, cuya capacidad a nivel

in vitro demostró la inhibición total

del crecimiento del hongo. Posterior-

mente, con el objetivo de determinar

la eficacia de dicha cepa, se realizaron

estudios comparativos a nivel in vitro Figura 3. ensayo in vivo de la actividad

antifúngica de la cepa ts3B-45.

figura 2. ensayo in vitro de la actividad antifúngica de diferentes tratamientos. a) C. gloeosporioides sin ningún tratamiento. B) tratamiento con procloraz. C y D) tratamiento con antagonistas microbianos.

A C

B D

Fomix CampeChe Revista › 9

grasos en la pared celular, relacionaron

preliminarmente a esta bacteria con el

género Paenibacillus sp.

Después de obtener una cepa con ac-

tividad demostrada para inhibir el cre-

cimiento del hongo C. gloeosporioides

en frutos de mango, y superior a los

tratamientos comerciales emplea-

dos por los productores, se propició

producir esta cepa mediante fuentes

de cultivo de bajo costo y altas can-

tidades de biomasa, para luego pa-

sar a la última fase que consistió en

el desarrollo de una bioformulación

semicomercial. En esta etapa se realiza-

ron formulaciones líquidas y sólidas con

la bacteria Paenibacillus sp TS3B-45

con cuatro adyuvantes (figura 6). Des-

pués de un mes de almacenamiento de

las bioformulaciones a 25 ± 2°C, se ob-

servó que las que tuvieron mayor viabi-

lidad fueron las formuladas a base de

óxido de zinc y goma xantana. La viabi-

lidad fue evaluada en frutos infectados

con C. gloeosporioides y en la calidad

del fruto después de haber sido trata-

do por la bacteria. Finalmente, con los

resultados generados en esta fase, se

llegó a la conclusión de este proyecto,

cuyos objetivos fueron cumplidos satis-

factoriamente al desarrollar una biofor-

mulación microbiana para el control de

la antracnosis de mango bajo condicio-

nes comerciales.

con la finalidad de demostrar in vivo la

actividad antifúngica de nuestra cepa

(figura 3).

Los resultados fueron muy favorables,

lo que permitió desarrollar más estu-

dios in vivo comparando la actividad de

la cepa TS3B-45 con otros tratamien-

tos —mencionados anteriormente— y

con un número mayor de fungicidas

comerciales ofrecidos en el mercado

a los productores de mango (figura 4).

Los ensayos se realizaron en las condi-

ciones que los productores de mango

Tommy Atkins reportan en la región.

En virtud de los resultados mostrados

por la cepa TS3B-45, se efectuaron

estudios de optimización mediante

la exploración de fuentes alternativas

de origen orgánico y de bajo costo, a

nivel de matraz y, después, a nivel de

fermentador (figura 5). Los estudios

de optimización permitieron cultivar

la cepa TS3B-45 en materia prima de

origen orgánico (melaza de caña) ideal

para obtener grandes cantidades de

biomasa, menos costosa, relativamen-

te, que el medio de cultivo definido

empleado en el laboratorio, aunado a

que la bacteria persiste con la misma

actividad antagonista.

Por otro lado, los estudios sobre la

identificación de la cepa, como perfil

bioquímico y caracterización de ácidos

DesaRRoLLo iNDUstRiaL, ComeRCiaL y aRtesaNaL

figura 4. ensayo con tratamientos tradicionales para el control de la antracnosis en mango.

figura 5. Crecimiento de la cepa ts3B-45 a nivel de fermentador.

figura 6. Desarrollo de una bioformulación semicomercial de la cepa paenibacillus ts3B-45.

10 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

PUERTAS ADENTRO CON LA CIENCIA

iNstitUto De eCoLoGía, pesqUeRías y oCeaNoGRaFía DeL GoLFo De mÉxiCo | epomex-UaC

En 1989, la Secretaría de Educa-

ción Pública (SEP) a través de

la Subsecretaría de Educación

Superior e Investigación Científica, pro-

movió el fortalecimiento y descentrali-

zación de la investigación científica na-

cional impulsando diez iniciativas, entre

ellas estuvo el “Programa EPOMEX”.

Para el 26 de julio de 1990, la Univer-

sidad Autónoma de Campeche (UAC)

anunciaba la creación del Programa de

Ecología, Pesquerías y Oceanografía

del Golfo de México (EPOMEX).

Con la excelencia académica como pre-

cepto, la institucionalidad, la calidad

y la vinculación y asociación estraté-

gica como conductas, y la producción

científica como objetivo, en junio de

1996 fue elevado a la categoría de

Centro. Finalmente, reconociendo la

trascendencia de su labor académica

y científica, así como su elevada pro-

ducción, las autoridades de la UAC de-

cidieron distinguir al EPOMEX como

Instituto, en mayo de 2011.

Los objetivos planteados desde su

creación como Programa siguen sien-

do vigentes, a saber:

1. Obtener respuestas concretas a

problemas prioritarios en sus cinco

Áreas científicas: Manejo de Eco-

sistemas Costeros, Recursos Pes-

queros Tropicales, Contaminación

e Impacto Ambiental, Procesos

Costeros y Acuacultura.

2. Fortalecer la capacidad de las

instituciones de educación su-

perior, a través de la capacita-

ción y formación de recursos

humanos a nivel licenciatura y

posgrado.

3. Publicar, difundir y promover los

resultados de la investigación

científica y las actividades acadé-

micas de EPOMEX.

Fomix CampeChe Revista › 11

EPOMEX En LA ACtUALiDADDurante estos 23 años, el Instituto

EPOMEX ha mantenido estándares de

calidad nacional e internacional, gra-

cias al profesionalismo, ética y actua-

lización de su personal académico, así

como a la continuidad y consistencia

de sus objetivos y metas. Como mues-

tra, a la fecha se han editado 30 libros

y publicado 24 volúmenes de su Bole-

tín Informativo Jaina; su personal aca-

démico tiene un promedio de 2.3 artí-

culos en revistas con arbitraje, por año.

Desde el 2008, el Instituto EPOMEX

fue reconocido como el primer Cuer-

po Académico Consolidado del es-

tado de Campeche, por el Programa

para el Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP) de la SEP.

Además, se ha vinculado con más de

50 instituciones nacionales e interna-

cionales, entre ellas: el Instituto de

Ingeniería de la UNAM, CINVESTAV-

Unidad Mérida, Universidad Autóno-

ma de Baja California, Universidad de

Quintana Roo, University of Delaware,

Universite Montpellier; con SEMAR-

NAT, CONABIO, Pronatura-PY y The

Nature Conservancy.

Así pues, el Instituto participa de ma-

nera permanente en la formación de

recursos humanos a través de sus ac-

tividades de docencia, prácticas pro-

fesionales, servicios sociales, tutorías

y tesis tanto a nivel de licenciatura

como de posgrado. Es importante

mencionar que gran número de es-

tudiantes han resultado beneficiados

al contar con equipos y laboratorios

pUeRtas aDeNtRo CoN La CieNCia

• Estudio para la Declaratoria como

Área de protección de Flora y Fauna

“Laguna de Términos” (1993).

• Diagnóstico, análisis e integración

de la investigación del recurso

camarón del Golfo de México y mar

Caribe (1993).

• Estudio técnico para la Declaratoria

de la primer área natural protegida

con carácter estatal: “Los Petenes”

(1995-1996).

• Programa de monitoreo ambiental

de la Laguna de Términos. Desde

1999 a la fecha.

• Paisajes geomorfológicos de la

península de Yucatán (2003).

• Programa de conservación y manejo

de la Reserva de la Biósfera “Los

Petenes” (2004).

• Diagnóstico de riesgos por inunda-

ciones para la Ciudad de Campeche

(2005).

• Ordenamiento costero del estado

de Campeche (2006).

• Prevalencia, distribución y factores

de riesgo asociados a la presencia

de enfermedades en poblaciones

de camarones silvestres y cultivados

en Campeche y Yucatán (2006).

• Evaluación de fuentes de abaste-

cimiento del estado de Campeche

(2009).

• Atlas de peligros naturales del esta-

do de Campeche (2009) y Atlas de

Riesgos del estado de Campeche

(2013).

• Caracterización hidrodinámica de la

bahía de Campeche como elemento

base para la toma de decisiones

costeras integrales (2009).

• Prevalencia de enfermedades en

cultivos marinos de Campeche

(2009).

• Red de monitoreo permanente de

niveles de mar y temperatura (2010).

• Proyecto de evaluación de la pro-

blemática sobre el pepino de mar

(2010).

• Efectos a largo plazo de los cambios

ambientales sobre la diversidad de

necton y el funcionamiento de los

estuarios tropicales (2010).

• Proyecto multidisciplinario de la

pesquería de pulpo en la Península

de Yucatán (2012).

• Diseño de métodos e indicadores

para el manejo ecosistémico de las

pesquerías de Yucatán, Campeche y

Quintana Roo (2013).

Cuadro 1. Algunos proyectos de investigación relevantes.

Recursos humanos de primer nivel.

12 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

de alta calidad para llevar a cabo sus

prácticas profesionales y un entre-

namiento mucho más especializado.

El personal académico de EPOMEX,

participa activamente en los dife-

rentes procesos de restructuración,

evaluación y acreditación de planes y

programas de estudio ofrecidos por

la UAC.

El Programa de posgrado de EPOMEX

nace en 2003 con el nombre de

“Maestría de Manejo Integrado de

Costas y Mares”, pero se ha venido

trasformando para mantener vigencia

y fortalecer una visión más integrado-

ra, holística y transdisciplinaria para

avanzar en el manejo integrado costero

pUeRtas aDeNtRo CoN La CieNCia

En la actualidad, el trabajo del Institu-

to EPOMEX se sustenta en la calidad

académica de sus 14 investigadores

—siete en el Sistema Nacional de In-

vestigadores y 13 de ellos con recono-

cimiento de perfil PROMEP—, cuatro

técnicos académicos, seis de personal

administrativo y mantenimiento, pero

sobre todo gracias a la capacidad, éti-

ca y compromiso social, con la partici-

pación de estudiantes involucrados en

los proyectos, así como al invaluable

soporte de las autoridades y adminis-

tración universitaria.

El trabajo desarrollado en EPOMEX

es diverso y no debe de ser única-

mente valorado por el número de

publicaciones en revistas científicas.

Desde su creación, ha sido un instru-

mento de creatividad académica que

ha permitido dar solución eficiente y

oportuna a diversos requerimientos y

• Cuerpo Académico Consolidado

“Manejo de Recursos Costeros”

reconocido por la SEP (2008).

• Reconocimiento del Conacyt en

pertinencia nacional de líneas de

investigación: cinco investigadores

son evaluadores del Conacyt.

• Reconocimiento de CONAGUA

por ser la institución en el estado

de Campeche que ha hecho más

aportaciones en los 10 años de los

Consejos de Cuenca (1999-2009).

• Representante de los Centros de

Investigación por el estado de Cam-

peche ante el Consejo de Cuenca

Península de Yucatán.

• Coordinador de los estudios estata-

les de biodiversidad y adaptación al

cambio climático.

• Líder de la Red Mexicana de Manejo

Integrado Costero-Marino.

• Líder de la Red Regional para el Ma-

nejo y Estudio Integral del Recurso

Camarón del Golfo de México.

• Miembro fundador de la Red para

el Conocimiento de los Recursos

Costeros del Sureste de México.

• Miembro del Observatorio Binacio-

nal de los Mares y Costas “Jacques-

Yves Cousteau”.

• Miembro fundador de la Red Regio-

nal de Instituciones de Investigación

en Pesca y Acuacultura (RNIIPA).

• Representatividad en Consejos

de Cuenca, Consejos Consultivos

de Desarrollo Sustentable de la

SEMARNAT, Consejos Consultivos

Municipales, entre otros.

y marino. Así, a partir del 2012, se con-

vierte en “Maestría Multidisciplinaria

para el Manejo de la Zona Costero-

Marina”, reconocido en el Programa

Nacional de Posgrados de Calidad del

CONACYT.

Cuadro 2. Reconocimientos y Redes de Trabajo.

Fomix CampeChe Revista › 13

pUeRtas aDeNtRo CoN La CieNCia

necesidades locales, regionales y na-

cionales en el ámbito científico, tec-

nológico y social.

EL REtO PARA LOS PRóXiMOS AñOSCon nuevas instalaciones dentro del

Campus 6 de Investigación de la UAC,

se albergarán laboratorios funcionales,

salones de clase, sala de conferencias,

cubículos para los investigadores y

para profesores visitantes.

EPOMEX se plantea la selección de prio-

ridades de investigación, con nuevas

asociaciones estratégicas funcionales y

un rediseño en el programa de pos-

grado interinstitucional —doctorado

internacional— en manejo integrado

costero, que contribuyan al desarrollo

humano sustentable de Campeche, la

región y el país para las presentes y fu-

turas generaciones.

El actual director del EPOMEX es el

M. en C. Guillermo Villalobos Zapata,

y los invitamos a conocer su página de

Internet: www.epomex.uacam.mx.

PRinCiPALES SOCiOS ACADéMiCOS

• UNAM

• UAM

• ECOSUR

• Cetys-Universidad

• Universidad Marista de Mérida

• CINVESTAV-Unidad Mérida

• CICIMAR

• CIBNOR

• Universidad Autónoma

de Tamaulipas

• Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco.

PRinCiPALES SOCiOS SECtOR gOBiERnO

• Gobierno del estado

de Campeche

• SAGARPA

• CONAGUA

• CONACYT

• CFE

• PEMEX

PRinCiPALES SOCiOS nO gUBERnAMEntALES

• Banco Mundial

• PPD

14 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

La apuesta por las energías reno-

vables en el entorno mundial,

para amortiguar los efectos

del cambio climático y reducir la de-

pendencia de fuentes de energía no

renovables, aún no se ha consolidado

en la mayoría de los países latinoame-

ricanos como México. El aprovecha-

miento de fuentes de energía natural

ha sido el gran reto para los países de-

sarrollados y lo será para el nuestro. Se

estima que México tiene un potencial

para producir de entre 270 mil a 308

mil mega watts con energías renova-

bles1 provenientes del viento, el Sol,

el agua, los campos geotérmicos y la

biomasa principalmente. La biomasa

es una fuente de energía derivada de

la materia orgánica, que puede tener

su origen en cultivos energéticos, pro-

ductos y subproductos pesqueros,

acuícolas, residuos forestales, excre-

mento de animales, grasas y aceites

de origen vegetal o animal y residuos

estUDio De FaCtiBiLiDaD soBRe La tRaNsFoRmaCióN De DeseChos sóLiDos y BasURa eN ComBUstiBLes y eNeRGía eLÉCtRiCa paRa eL

mUNiCipio DeL CaRmeN, CampeCheNarciso Antonio Acuña González*

* Universidad Anáhuac Mayab, Km 15.5 Carretera Mérida-Progreso, Int. Km. 2. Desviación a Dzibilchaltún. Mérida, Yuc. C.P. 97310, [email protected]

sólidos urbanos; es decir, se trata de

basura orgánica.

De manera tal que la biomasa resul-

tante de los residuos sólidos urbanos

(RSU) se plantea como una opción que

contribuiría en una doble vía al amor-

tiguamiento del calentamiento global.

Por un lado, se reduce la contamina-

ción por la acumulación de basura

producida por las diversas actividades

socio-económicas, y por el otro, es

posible transformarla en energéticos y

combustibles amigables con el entor-

no a un menor costo de producción.

La implementación de tecnologías de

recuperación de energía a partir de re-

siduos sólidos juega un papel impor-

tante en el desarrollo de un portafolio

de producción de energía limpia para

México.

A partir de esta idea base y fundamen-

tal, como respuesta a una demanda

en la Convocatoria 2011-3 del Fondo

Mixto de Fomento a la Investigación

Científica y Tecnológica CONACYT–

Gobierno del Estado de Campeche,

se presentó el proyecto “Estudio

de Factibilidad sobre la transforma-

ción de desechos sólidos y basura en

combustibles y energía eléctrica para

el Estado de Campeche”, CAMP-

2011-C03-172215.

Desde su conceptualización, la pro-

puesta se plantea interesante, ya que

se dedica a buscar la solución integral

para el aprovechamiento de la basura

en una zona ubicada dentro de un área

natural protegida.

El proyecto responde a dos preguntas

básicas:Energías renovables: eólica, hidráulica, fotovoltai-ca, biomasa.

DESARROLLO INDUSTRIAL,

COMERCIAL y ARTESANAL

Demanda 5.3 Estudio de factibilidad sobre la

transformación de desechos sólidos y basura en

combustibles y energía eléctrica, para impulsar

al estado de Campeche como una entidad

competitiva en la generación de energía limpia,

conservación del medio ambiente y promotor

del bienestar de sus habitantes (Modalidad B).

CASO DE ÉXITO

Fomix CampeChe Revista › 15

¿Es viable producir combustible

y energía eléctrica a partir de los

residuos con las tecnologías existentes,

que a la vez sean compatibles con las

condiciones del ecosistema y las leyes

y normativas vigentes?

¿Cuál es el modelo de negocio

pertinente con las necesidades y

demandas actuales y futuras del lugar?

La metodología planteada constó

principalmente de un diagnóstico y

análisis de los RSU con potencial para

transformarlos en energéticos y ener-

gías limpias; la realización de un Ben-

chmarking de tecnologías emergentes

para producir combustibles y energía

eléctrica a partir de las materias primas

y/o residuos utilizables; el análisis de

compatibilidad técnica y productiva

de la tecnología seleccionada con las

condiciones del entorno; un análisis de

los factores que pueden facilitar o difi-

cultar la ejecución del proyecto; el im-

pacto social y ambiental del proyecto;

el desarrollo de la ingeniería de planta;

el manifiesto de impacto ambiental; el

desarrollo del modelo de negocio ah-

doc y la formulación de un programa

de producción, todo con las respectiva

proyección financiera.

Por lo tanto y de manera natural, el pro-

yecto fue dividido en dos etapas. La

primera orientada a la selección de la

tecnología pertinente; en tanto que la

segunda está dirigida al desarrollo del

modelo de negocio ah-doc. Por todo

Caso De Éxito

ello, a continuación presentamos las

fases clave de éxito para el proyecto.

Antes de seleccionar cualquier tecnolo-

gía, el primer paso fundamental es el de

caracterización y cuantificación de los

insumos. Así, el levantamiento de la in-

formación de la cantidad y tipo de RSU,

fue a cabo por la empresa SOPRAM,

organización con amplia experiencia en

el tema y que colabora en el proyecto.

Pero para producir energía rentable a

partir de los RSU, es necesario cuan-

tificar su potencial de generación de

energía y de retorno económico corres-

pondiente gracias a su suministro, esto

dependerá sobre todo del contenido

energético —poder calorífico neto—

de los residuos. En este sentido, pode-

mos decir que la cantidad de energía

o poder calorífico en un combustible

desconocido, como puede ser la basu-

ra municipal, puede estimarse por di-

versos métodos; entre ellos, el análisis

composicional y la calorimetría.

La figura 1 y la tabla 1 muestran los

gráficos de distribución de los compo-

nentes de los RSU en el lugar de es-

tudio y la capacidad calorífica de los

mismos, respectivamente.

Figura 1. Los gráficos muestran los porcentajes de distribución para los residuos suscep-tibles de aprovechamiento, los orgánicos y otros residuos.

Tabla 1. Poder calorífico estimado para los RSU del lugar de estudio.

Jerarquización de manejo de residuos por orden de opción favorecedora

16 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

A partir de la estimación de la capaci-

dad calorífica se realizó el benchmar-

king, con el apoyo de la empresa Ener-

save; se evaluaron diversos procesos

tecnológicos de aprovechamiento de

RSU para generar energía: los térmi-

cos, los biológicos y/o químicos.

Cabe señalar que alrededor del mun-

do, se aprovechan más de 130 millones

de toneladas de RSU, en más de 600

instalaciones de transformación de re-

siduos en energía (WET por sus siglas

en ingles), produciendo electricidad y

vapor, recuperando metales para re-

ciclaje y disminuyendo el volumen de

residuos, de manera sustancial.

Sin embargo, en nuestro caso, debido

a las características del lugar donde se

propone la instalación de la planta de

transformación de RSU en energéti-

cos, se requería que la tecnología fue-

ra de cero contaminación y compatible

con el entorno, por ello se planteó una

matriz de factibilidad técnico-econó-

mica-ambiental a fin de poder anali-

zar diversos aspectos de tecnologías

convencionales y emergentes disponi-

bles en el mercado. La tecnología más

atractiva de las consideradas fue la

Depolimerización Catalítica (DCP). Se

trata de un desarrollo tecnológico no-

vedoso que permite disponer de ma-

nera eficiente de los desechos y prote-

ger el medio ambiente, que, además,

ofrece la producción de diesel sintéti-

co como producto primario (figura 2),

comercializable como tal o utilizable

para generar energía eléctrica a través

de la instalación de un generador.

Asimismo, las nuevas generaciones de

esta tecnología brindan como subpro-

ducto asfalto sintético, totalmente co-

mercializable. La DCP se promociona

como “Tecnología de cero basura y

cero contaminación”. Viene emergien-

do con rapidez y se ha implementado

con éxito en varias partes del mundo;

desde la perspectiva económica, pre-

senta mayor versatilidad para diversifi-

car los ingresos a partir de la transfor-

mación y valorización de los residuos

generados.

Con base en esta tecnología y gra-

cias a su capacidad de producción se

diseñó la planta para producir diésel

sintético a partir de los RSU, y con la

colaboración de la empresa española

Pentaedro. La planta fue pensada para

operar con bajo consumo de energía y

generación mínima de CO2 equivalen-

te, con una producción de 45 mil l de

combustible promedio por día. El di-

seño considera una nave con dos nive-

les: el superior para la clasificación y el

inferior para la valorización de los RSU.

Estos dos niveles permiten la confor-

mación de dos plantas estratégicas o

clave en un mismo lugar, la Planta de

Clasificación y la Planta de Valorización

de RSU.

Este diseño supone un importante

ahorro de energía de funcionamiento y

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

Figura 2. Esquema de Flujo estándar de una Planta DCP

perspectiva de la nave y las plantas DCp vistas desde el edificio de administración.

Fomix CampeChe Revista › 17

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

operación de la Planta de Clasificación

y Valorización RSU, la mayoría de las

plantas relacionadas con estas activida-

des se extienden sobre una superficie

plana con un notable consumo de ener-

gía. En nuestra propuesta, el consumo

energético de la elevación del RSU a la

parte más alta de la planta se consigue

con rampas de acceso a la cota superior.

Una vez asegurada la rentabilidad eco-

nómica de la propuesta, el modelo de

negocio es el último elemento de éxito

para el proyecto. Para desarrollarlo se

involucró a un tesista de licenciatura

estudiante de Negocios Internaciona-

les de la Universidad Anáhuac Mayab,

originario de Silvituc, Campeche.

Un modelo de negocio describe los

fundamentos de cómo una organiza-

ción crea, entrega y captura valor. El

Modelo de Negocio considera los si-

guientes aspectos: la oferta de valor;

el segmento de mercado; las alianzas,

actividades y recursos claves; relación

con los clientes; los canales de distribu-

ción; estructura de costos y las fuentes

de ingreso. Los aspectos que confor-

man un modelo de negocio pueden

llevarse a una carta, donde se ubican

de acuerdo a las diversas fuerzas y ten-

dencias del entorno, conformando de

esta manera “El Panorama del Modelo

de Negocio”. Con base en esto, la Planta

de Transformación de RSU en Diesel se

sustentó en los principios de la meto-

dología CANVAS3 para desarrollar mo-

delos de negocio innovadores.

La Planta de transformación de RSU en

combustible pretende maximizar los

ingresos minimizando la inversión y los

gastos de operación. En el caso concre-

to de una Planta de DCP, el tratamiento

de residuos orgánicos puede suponer

una actividad de importancia estratégi-

ca con los siguientes objetivos:

• Producir energéticos

de bajo costo.

• Generar opciones de empleo.

• Evitar/reducir emisiones de gases

de efecto invernadero, lluvia ácida,

afectaciones al manto freático por

lixiviados y contaminación del aire.

• Producir compuestos de valor

económico.

• Contribuir a la calidad de vida, de

los suelos, el aire, agua y una cul-

tura de reciclaje.

REfEREnCiAS

1. SENER, CRE y CFE, 2012

2. www.daiclima.omserviciose-

nergias-renovables.php

3. A. Osterwalder and Y.

Pigneur, Business Model

Generation, Wiley and Sons,

Estados Unidos de América,

2010, 276 p.

perspectiva frontal donde se muestran los dos niveles de la planta de transformación de RsU en combustible.

perspectiva de acceso a la zona de maniobras en la segunda planta.

Aspectos del modelo de negocio utilizando los principios de la metodología de CANVAS.

18 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

COLUMNA INVITADA

La elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innova-

ción (PCTI) demanda la existencia de datos e información

estadística confiable y que dé cuenta del impacto que las

actividades de producción de conocimiento tienen para in-

ducir el desarrollo económico y el bienestar social. Por eso,

la generación sistemática de indicadores de ciencia y tecno-

logía es una herramienta fundamental para apoyar la toma

de decisiones en esas materias. Sobre todo en los contextos

latinoamericanos, donde los recursos destinados a ciencia y

tecnología son limitados y muchas veces discontinuos, resul-

ta imperativo disponer de información certera para orientar

y justificar mejor la inversión, realizar una planificación efi-

ciente y evaluar los resultados.

Los indicadores de ciencia y tecnología ayudan a responder

cuestiones de vital importancia para el diseño de políticas

públicas en dichas áreas, como por ejemplo:

• ¿Cuál es el nivel de interacción entre las instituciones de

investigación financiadas por el gobierno, las universida-

des y las empresas privadas?

• ¿Cuál es el potencial de innovación de esos sectores?

• ¿Cuál es el nivel de calidad de la investigación que rea-

lizan los centros de investigación y las Instituciones de

educación superior?

• ¿Cómo podemos comparar las capacidades científicas

y tecnológicas de nuestro país con las de otros países?

iNDiCaDoRes De CieNCia y teCNoLoGía: heRRamieNtas paRa La toma De DeCisioNes eN Cti

Eliana Arancibia*

*Doctorante en Política Científica y Tecnológica, Universidad de Campinas, Brasil (UNICAMP), [email protected]

Fomix CampeChe Revista › 19

CoLUmNa iNvitaDa

Asimismo, los indicadores proporcionan información funda-

mental para monitorear el desempeño del Sistema Nacional

de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), gracias a estos

insumos los tomadores de decisión pueden mejorar sus fa-

cultades para:

Establecer planes, programas e instrumentos de fomento a

las actividades de CTI.

Reorientar y/o modificar la distribución de los recursos para

mejorar la eficiencia del SNCTI.

Justificar o negociar los presupuestos para ciencia, tecnolo-

gía e innovación con los poderes públicos correspondientes.

Prestar cuentas a los contribuyentes que financian las activi-

dades de producción de conocimiento.

En 1995, en América Latina se instauró la Red Iberoamericana

e Interamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT), organis-

mo que ha conjuntado el trabajo de varios especialistas para

establecer una Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

que considere las especificidades de nuestra región. Por su

parte, en México, a partir de 1991 el CONACYT ha venido

presentando el “Informe General del Estado de la Ciencia y

la Tecnología en México”. Además, desde 1996 el Consejo

publica anualmente la compilación titulada “Indicadores de

Actividades Científicas y Tecnológicas”, que reúne datos y

estadísticas que permiten conocer la dinámica del sistema

mexicano de ciencia y tecnología en tres dimensiones: gas-

to en ciencia y tecnología; acervo de recursos humanos en

ciencia y tecnología; producción científica y tecnológica y su

impacto económico.

Sin embargo, cabe considerar que en la actualidad los siste-

mas de indicadores disponibles presentan varias limitacio-

nes; por tal razón, su capacidad explicativa resulta restrin-

gida. Esto obliga a complementar su uso con información

contextual amplia y actualizada, planteando a los especia-

listas el desafío de adaptar y crear nuevos enfoques de me-

dición.

POSiBiLiDADES y LíMitES DE LOS inDiCADORES DE CiEnCiA y tECnOLOgíAPor su importancia para estimar los impactos y resultados

de las actividades de producción de conocimiento, nos re-

feriremos aquí a los indicadores de producto o de output.

Éstos han sido organizados tradicionalmente en torno a dos

grandes categorías: Bibliometría de la ciencia, basada en

los artículos y publicaciones clasificadas en la base de da-

tos conocida como Science Citation Index (SCI), creada en

el Institute for Scientific Information de los Estados Unidos; y

Bibliometría de los resultados tecnológicos, la cual concen-

tra su análisis en las patentes, entendidas como documentos

que representan un derecho de propiedad intelectual sobre

una invención de carácter tecnológico (Manual de Frascati,

2002:265).

Hay que admitir que ambas categorías de indicadores pre-

sentan limitaciones importantes para revelar, en un sentido

amplio, el significado y valor de la producción científica y

tecnológica. En efecto, los esfuerzos bibliométricos sólo

consiguen captar los resultados codificados y explícitos de

las actividades de ciencia y tecnología, materializados en la

escritura y comunicación científica (publicaciones) y en el re-

gistro formal del conocimiento nuevo (patentes). Así, estos

indicadores tienden circunscribirse a la cuantificación de los

productos de la ciencia y tecnología, sin considerar el hecho

de que gran parte del conocimiento nuevo y de la innovación

es tácita.

Esta discusión no es nueva; de hecho, las capacidades de los

indicadores reunidos por la Bibliometría de la ciencia, como

medidas apropiadas de la producción científica y tecnológi-

ca fueron examinadas desde los años sesenta por estudiosos

como Christopher Freeman, quien en un texto clásico1 abrió

el debate sobre el tema. Este autor distinguió las principales

dificultades de mensurar los outputs o productos plasmados

en artículos y publicaciones científicas, enfatizando el carácter

1 FREEMAN, C. (1969) Measurement of output of research and experimental develop-ment. Paris, UNESCO.

20 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

CoLUmNa iNvitaDa

marcadamente cuantificador de dicha medida. Las adverten-

cias de Freeman, sin embargo, no detuvieron la tendencia

vigente todavía hoy de contabilizar y clasificar el número de

trabajos publicados para relacionarlos con el crecimiento

de la comunidad científica y su productividad en términos

numéricos, pero sin proporcionar una medida de calidad y

del valor de uso del conocimiento producido. La situación

ha llevado, por ejemplo, a homogeneizar las mediciones de

los productos de las actividades científicas y tecnológicas,

suponiendo que todas las áreas del conocimiento poseen

formas y hábitos de producción similar.

Esta propensión cuantificadora que ha persistido hasta la ac-

tualidad, se refleja en el conjunto de indicadores más usados

para medir los outputs científicos, como:

• Producción y productividad científica, que contabiliza

el número de publicaciones por país, institución y cam-

po del conocimiento.

• Visibilidad e impacto científico, basado en el número

de citaciones y relevancia de los autores según las veces

que sus trabajos son mencionados en un campo.

• Colaboración científica, que toma en cuenta las rela-

ciones de coautoría entre los científicos.

• Relación entre temas científicos y su evolución, ob-

servada en la conexión entre citaciones y palabras claves

de las publicaciones.

Es claro que todas estas medidas proporcionan una visión

parcial de las actividades que aspiran a mensurar por varias

razones. La principal es la inexistencia de una base de datos

que integre la producción científica de todos los países, ya

que la SCI refleja principalmente la realidad de los Estados

Unidos, además posee mayor utilidad en el área de ciencias

médicas y naturales, respecto a otros campos científicos con

menor dinámica de publicación.

Además, la mayor parte de las revistas y periódicos fuentes

de la SCI son de origen anglosajón y están escritos en inglés,

formando la llamada corriente dominante de la ciencia o ma-

instream. Así, para la elaboración de comparaciones interna-

cionales, esta base de datos indica, realmente, la proporción

en la cual los diferentes países aportan al mainstream, más

que revelar la verdadera producción que ellos tienen.

Estas limitaciones son sintetizadas por el propio Manual de

Frascati que dice:

“la propensión para publicar varía según los campos cien-

tíficos. La utilidad de los indicadores bibliométricos es ma-

yor en las ciencias médicas y en ciertas ciencias naturales.

Las bases de datos están tendencialmente orientadas para

artículos en inglés, lo que puede afectar las comparaciones

internacionales” (2002:271).

En cuanto a las patentes, Freeman también se anticipó al ex-

plicar las principales dificultades inherentes de estos indica-

dores, destacando que, en la realidad, una buena parte del

nuevo conocimiento tecnológico no es patentada por moti-

vos diversos: la necesidad de protección del secreto indus-

trial, los costos y tiempos que lleva ese proceso, la creencia

de de que es más importante mantener y exhibir el liderazgo

científico que proteger la propiedad intelectual, entre los

más importantes. En concordancia con la opinión de este

autor, el Manual de Frascati expone que muchas invencio-

nes no son patentadas porque se encuentran protegidas

por otros procedimientos y dispositivos; reconoce, además,

que “la propensión a patentar difiere según los países y los

sectores industriales, por lo que es difícil establecer compa-

raciones entre países y entre sectores (2002:268).

Así, los indicadores tradicionales derivados de las patentes,

no necesariamente dan cuenta fiel de los resultados de las

actividades tecnológicas. Por eso habría que interpretar con

cautela lo que nos dicen medidas como:

• Índice de dependencia tecnológica, que vincula el nú-

mero de patentes de inventores no residentes en el país

con el número de patentes residentes.

• Índice de difusión tecnológica, o número de patentes

de inventores del país solicitadas en el extranjero, en

relación con el número de patentes residentes.

• Índice de autosuficiencia tecnológica, o número de

patentes de residentes en relación con el número de pa-

tentes nacionales.

Fomix CampeChe Revista › 21

CoLUmNa iNvitaDa

• Especialización tecnológica de los países, medida se-

gún la distribución sectorial de las patentes.

En relación con estos indicadores también el Manual de

Frascati reconoce, por ejemplo, que la medición del valor

económico de las patentes es un asunto difícil, pues muchas

de éstas no tienen una aplicación industrial efectiva y, por

tanto, poseen poco valor en la realidad, siendo relativamen-

te pocas las que representan un valor elevado. Al tomar en

cuenta esta heterogeneidad, las cuentas que se basan en

la hipótesis del valor equivalente de las todas las patentes

resultan engañosas. El número de pedidos de patentes o el

número de concesiones son, por si solas, cuantificaciones di-

fíciles de interpretar y deben ser complementadas siempre

con otros indicadores (Manual de Frascati, 2002).

Medir los resultados de los esfuerzos y de la inversión reali-

zada en los procesos de innovación es una empresa comple-

ja. Como se ha descrito aquí, los indicadores tradicionales

de producto no siempre consiguen ilustrar esa realidad; sin

embargo, es posible esbozar algunos caminos que actual-

mente están probando su viabilidad para facilitar la mensu-

ración adecuada de los outputs de las actividades científicas

y tecnológicas. Esto es indispensable para contar con in-

sumos de información confiables y aptos para orientar las

decisiones políticas en estas materias.

HACiA UnA nUEvA gEnERACión DE inDiCADORES DE CiEnCiA y tECnOLOgíAEn este momento existen varios grupos de investigadores y

organizaciones internacionales ocupados en analizar las ac-

tividades científicas y tecnológicas dentro de una dinámica

de interacción con el sistema social, económico, educativo y

ambiental. En este sentido, para evaluar los frutos y resulta-

dos de estas interacciones se está desarrollando una nueva

generación de indicadores. Destaca la tentativa de estable-

cer indicadores de la sociedad del conocimiento, los cuales

más que cuantificar los productos visibles y tradicionales de

las actividades científicas y tecnológicas, pretenden obtener

datos útiles para explicar y ponderar los intercambios y vín-

culos que se dan en el proceso innovador.

Medir la capacidad innovadora de una sociedad implica re-

cabar información sobre los flujos de conocimientos tácitos

e innovaciones no explícitas —como las organizacionales—.

Asimismo, supone el reto creativo de construir nuevas fuen-

tes de datos y nuevas metodologías para la obtención de

indicadores adecuados a los fenómenos que se pretende

medir. Esto exige también la elaboración de modelos con-

ceptuales que orienten las descripciones y el trabajo inter-

pretativo.

Al respecto, es preciso reconocer que no es posible trabajar

con un modelo único y estandarizado. Resulta ilusorio que

un mismo formato posea la capacidad de identificar las re-

laciones causa-efecto entre inputs y outputs en todos los

contextos y realidades. Por eso deberían utilizarse esquemas

y modelos conceptuales específicos, adaptados a cada con-

texto y fenómeno.

Para ampliar la capacidad explicativa de los indicadores hay

autores que recomiendan adoptar una perspectiva de con-

junto, porque vistos individualmente, el valor de estos insu-

mos es restringido. Sin embargo, evaluados en conjunto y,

dentro de un modelo conceptual ad-hoc, iluminan diversos

aspectos de un fenómeno, dando profundidad al análisis y

sirviendo para respaldar el establecimiento de políticas que

fomenten las actividades de generación de conocimiento.

REfEREnCiAS:1. FREEMAN, C. (1969) Measurement of output of

research and experimental development. Paris,

UNESCO.

2. OCDE (2002) Manual de Frascati, OCDE, París.

3. SIRILLI, G. (1998) “Conceptualing and measuring

technological innovation, in II Conference on Te-

chnology Policy an Innovation, August 3-5, Lis-

boa, 19.1.1-19.1.7.

22 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

DR. JOEl lARA REyNA profesor investigador del Colegiode postgraduados del Campus Campeche

¿quiÉN ES?

Profesor Investigador del Cole-gio de Postgraduados del Cam-pus Campeche desde hace 24 años. Cursó la Licenciatura en Biología en la UNAM, la Maestría en Ciencias y el Doctorado en Biotecnología y Bioquímica en el CINVESTAV Irapuato. Participa actualmente en siete cursos de posgrado, así como en diversos resúmenes en congresos; ha pu-blicado artículos en revistas na-cionales e internacionales, ade-más de seis capítulos en libros. Obtuvo el Primer Lugar en Tesis sobre Manejo Integrado de Pla-gas (Honduras, 1992). Recibió el reconocimiento del Sistema Na-cional de Investigadores (SNI) ni-vel 1 en los períodos 2005-2008 y 2012-2014; ha sido parte del Grupo de los 100 mejores inves-tigadores del Colegio de Post-graduados (2005, 2006, 2007 y 2009). Ha colaborado en la for-mación de recursos humanos: un doctorado, ocho de Maestría en Ciencias y dos de licenciaturas. Ha obtenido el financiamiento de distintas fuentes para realizar ocho proyectos de investigación en: Fondos CONACYT, SAGAR-PA-CONACYT, Fomix-Campe-che-CONACYT, FUPROCAM, SENASICA, CESAVECAM. Ac-tualmente se desempeña como Subdirector de Investigación del Campus Campeche.

CieNtíFiCo De CaRNe y hUeso

¿CoN qué SoñAbAS

DE Niño?

Con ser deportista profesional y

tener una carrera. También viajar, viajar

mucho.

DE ESoS SuEñoS

¿CuÁNToS hAS AlCANzADo?

Parcialmente todos: practiqué muchos

deportes como amateur; obtuve mi título

de Biólogo. Por mi profesión tengo

la oportunidad de viajar, aunque

no todo lo que me habría gus-

tado, pero sí viajo.

¿CiENCiA o

TECNologíA?

Ambas. Son hermanas, avan-

zan y crecen juntas, evolucionan

rápidamente y nunca terminan de crecer.

¿CuÁNDo SuPiSTE quE quEríAS

DEDiCArTE A lA iNVESTigACióN?

Desde la preparatoria sabía lo que no me

gustaba, pero no estaba seguro qué que-

ría estudiar. Entré a la carrera de Biología,

cuando cursaba los primeros semestres,

me di cuenta que no me había equivoca-

do al escoger a qué me iba a dedicar.

¿CuÁl ES PArA Ti,

lA PAlAbrA mÁS PEligroSA?

Mediocridad.

¿Y lA mÁS ComPromETEDorA?

Calidad.

¿qué TE guSTAríA ESTAr hACiENDo

DENTro DE CiNCo AñoS?

Formar parte de un grupo consolidado de

investigación. El sureste de México requiere

no solo investigadores fuertes, también de

grupos de investigación consolidados que

tengan reconocimiento nacional

por el impacto del trabajo que

realizan.

DE No hAbErTE

DEDiCADo A lo quE

hACES, ¿qué TE hAbríA

guSTADo SEr?

Futbolista profesional. Siempre

admiré la carrera y el desem-

peño del holandés Marco

Van Basten.

Fomix CampeChe Revista › 23

caracterizarlos genéticamente. Hemos

encontrado una alta diversidad gené-

tica en los aislamientos, lo que habla

del gran potencial que tiene la región

para el aislamiento de nuevos regis-

tros, genes y moléculas con propieda-

des bioinsecticidas.

¿EN qué AYuDA Tu TrAbAjo

Al PAíS, A CAmPEChE o A lA

ComuNiDAD?

A reducir el impacto de los insectici-

das químicos en la agricultura, ya que

con la aplicación de bioinsecticidas no

se presentan problemas de contami-

nación, tampoco se generan resisten-

cias o incluso intoxicación de animales

y del hombre. Los bioinsecticidas son

una opción muy amigable con el am-

biente.

“el sureste de méxico requiere no solo investigadores fuertes, también de grupos de

investigación consolidados…”

¿Cómo VES El FuTuro DE Tu

DiSCiPliNA EN El ESTADo DE

CAmPEChE?

Muy bueno, Los bioinsecticidas se han

utilizado en México desde hace apro-

ximadamente 25 años, y el “futuro” de

los mismos es ahora. Los bioinsectici-

das son una necesidad en el campo

campechano pues la mayoría de las

plagas ya presentan problemas de re-

sistencia, y los consumidores exigen

cada vez más alimentos no sólo nutri-

tivos, sino inocuos, con menos pestici-

das y más amigables con el ambiente.

¿CuÁl ES Tu ProPuESTA PArA El

ÁrEA?

Aprovechamiento y protección de los

recursos genéticos del estado: flora,

fauna y microorganismos. Actualmen-

te, nuestro laboratorio del Colegio de

Postgraduados se encarga de aislar

nuevos microorganismos

entomopatóge-

nos en todo

el sures-

te y

¿CAMARón O CARACOL? Caracol, por sus

formas y colores.

¿vinO O tEqUiLA? Vino. Soy abstemio y tolero muy poco

alcohol; sólo lo consumo en contadas

ocasiones y menos de media copa.

¿MAR O tiERRA? Mar, porque del mar provino la vida,

el agua es la fuerza vital.

¿nOvELA O POESíA? Poesía. Mi favorito es Pablo Neruda,

su libro Veinte Poemas de Amor y una

canción Desesperada.

¿MOzARt O MAHLER? Mozart, en particular

Sonata No. 11 en A Mayor

para Piano.

¿BOLERO O SALSA? ¿CUánDO? Salsa. Todo el tiempo: cuando escribo,

me ejercito, me relajo, y… para bailar.

Mi favorito es Rubén Blades, con

“Pedro Navajas.”

¿CinE O DvD?, ¿tU PELíCULA fAvORitA? Prefiero el cine. Mi película favorita es

la trilogía de Matrix, que

nos presenta un posible

futuro controlado por las

computadoras y máqui-

nas inteligentes. El mun-

do de hoy depende en

gran medida de ellas.

24 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

MEDICINA y SALUD

Demanda 2.4 Búsqueda de indicadores y nuevos

tratamientos para prevenir o disminuir la incidencia

de complicaciones en pacientes con diabetes

mellitus tipo 2. (Modalidad A).

VIENTO EN POPA. PROyECTOS EN MARChA

Fomix CampeChe Revista › 25

La Diabetes Mellitus es un padecimiento crónico degenerativo provocado por niveles altos de glucosa en sangre (> 120 mg/dl). Como se sabe, existen dos tipos de Diabetes: la tipo 1,

que se presenta principalmente en niños y adolescentes y se debe a la falta de secreción de la hormona del páncreas llamada insulina; y la tipo 2 (DM2) que es la más frecuente y aparece en adultos cuando la glucosa no puede entrar a las células aunque haya insulina.

* instituto de Servicios Descentralizados de Salud Pública del Estado de Campeche, [email protected]

Dr. Oscar H. Hernández Vázquez*

DIABETES MELLITUS TIPO 2

EfECTO DEL OXíGENO hIPERBáRICO NUEVOS INDICADORES RETINIANOS, SENSORIALES y COGNITIVOS

26 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

La Organización Mundial de la

Salud (OMS) considera que, en

el mundo, existen 346 millones

de personas con esta enfermedad

y más de 300 millones están en ries-

go de padecerla. Casi la mitad de las

muertes que provoca corresponden a

menores de 70 años, y de éstas, 55 por

ciento son mujeres.

En México, la tasa de mortalidad en

2008 fue de 70.9 personas por cada

100 mil habitantes. Resulta impresio-

nante que aproximadamente ocho de

cada 100 personas entre 20 y 70 años

la presenten y cerca del 30 por cien-

to de los afectados desconoce que la

padece. Esto significa que en nuestro

país, incluido Campeche, hay más de

cuatro millones de personas enfermas,

de las cuales poco más de un millón ni

siquiera están enterados.

El problema con la Diabetes es que

provoca complicaciones a largo plazo

que deterioran la calidad de vida de

los pacientes. Aproximadamente la mi-

tad de ellos muere por enfermedades

del corazón y muchos terminan con

neuropatía, amputaciones o con en-

fermedades renales. La retinopatía

diabética es una causa importante de

ceguera, como consecuencia del daño

que ocurre en los pequeños vasos san-

guíneos de la retina. Después de 15

años de enfermedad, del 2 al 10 por

ciento de los pacientes pierde la vista

o sufre un deterioro grave de la visión.

Aunque el énfasis en la neuropatía ha

sido a nivel periférico, estudios elec-

trofisiológicos actuales han mostra-

do claramente que también existe un

daño a nivel de las neuronas centrales,

pues ocasiona deterioro cognitivo.

Este panorama ha llevado a los in-

vestigadores a buscar alternativas efi-

cientes que, idealmente, prevengan

la enfermedad o al menos retarden la

aparición de complicaciones, para que

los pacientes tengan una mejor cali-

dad de vida. Por fortuna, los avances

tecnológicos nos permiten explorar

aspectos hasta ahora desconocidos

de la DM2 y avanzar en la lucha contra

esta enfermedad. Técnicas no invasivas

como la Tomografía de Coherencia Óp-

tica (TCO) y los Potenciales Evocados

Visuales (PEVs) ofrecen excelentes

oportunidades de encontrar nuevos

indicadores para el diagnóstico, segui-

miento y sus complicaciones.

La TCO es una técnica diagnóstica que

genera imágenes en dos dimensiones

de la retina con una alta resolución —

hasta de cuatro micras— y sirve para

medir el espesor central de la fóvea,

la cual es una estructura de la retina

donde se encuentran los receptores

—conos— que nos permiten ver en

forma nítida las imágenes. Los PEVs,

por su parte, son registros promedia-

dos de la actividad eléctrica cerebral

asociados a estímulos visuales y sirven

para valorar las fibras nerviosas que

van de la retina a la corteza cerebral,

proporcionando información sobre al-

guna disfunción visual no sospechada

previamente.

Desde hace tiempo surgió gran in-

terés por aplicar terapia con oxígeno

hiperbárico (TOHB) en diversos pa-

decimientos crónicos y degenerativos

como diabetes, cáncer, reumatismo,

esclerosis múltiple, etc. La TOHB con-

siste en meter al paciente en una cá-

mara transparente y aplicar oxígeno

al 100 por ciento, a una presión dos

o tres veces mayor que la normal. Por

lo general, se aplican 10 sesiones de

una hora diaria. En el sistema visual,

sin embargo, sus beneficios son con-

troversiales.

Por tal razón, los objetivos del proyec-

to apoyado por el Fomix Campeche,

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

Deterioro de la visión con la retinopatía diabética. (der.)

en personas diabéticas es necesario revisar frecuentemente los niveles de azúcar en sangre.

Fomix CampeChe Revista › 27

deteriorada. Cabe señalar que no se

han observado efectos de la TOHB a

corto o mediano plazo sobre los pará-

metros estudiados.

Los resultados parciales indican que,

a medida que avanza la enfermedad,

hay mayor descontrol bioquímico en

los pacientes. Esto contribuye a que

su retina se vaya engrosando y que

meDiCiNa y saLUD

“Efectos del oxígeno hiperbárico

en pacientes con Diabetes Mellitus

tipo 2: nuevos indicadores retinia-

nos, sensoriales y cognitivos”, CAMP-

2011-C03-170573, fueron comparar

parámetros electrofisiológicos —am-

plitud, latencia al pico y pendiente

de subida de la onda P100— y oftal-

mológicos —agudeza visual y espe-

sor central de la fóvea— en pacientes

diabéticos con y sin retinopatía no

proliferativa. Se trató, asimismo, de

determinar si existe alguna relación en-

tre el espesor de la fóvea y la función

eléctrica cerebral de estos pacientes, y

estudiar los beneficios potenciales de

la TOHB con tales parámetros a corto

y mediano plazos.

Al momento, los resultados mostraron

que los pacientes con retinopatía tie-

nen más tiempo con la enfermedad y

mayor deterioro bioquímico; pues los

niveles de glucosa en sangre están

muy por arriba del grupo de diabéti-

cos sin retinopatía. Este grupo tam-

bién mostró mayor grosor en la parte

central de la fóvea y señales eléctricas

cerebrales de menor tamaño. Como

era de esperarse, la agudeza visual

del grupo también se encontró más

Cámara hiperbárica para oxigenación.

28 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

disminuya la cantidad de neuronas.

Todo esto provoca un deterioro cada

vez mayor en la visión del paciente.

Así que los parámetros utilizados en

la investigación resultan útiles para

el médico en el monitoreo de la en-

fermedad y sus complicaciones. Si

bien aún no podemos descartar algún

beneficio de la terapia con oxígeno

hiperbárico en la vía visual, tampoco

hemos obtenido efectos beneficiosos

para los pacientes.

Los datos de esta investigación serán

presentados en el 2013 Annual Mee-

ting de la Society For Neuroscience,

que se realizará en noviembre del

2013, en San Diego, California.

Es importante mencionar la valio-

sa participación en el proyecto de la

M. en C. Luisa Aguirre Manzo y de la

estudiante de Psicología Cinthia Pao-

la Yerbes Contreras. Una vez que el

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

proyecto esté concluido, se publicarán

los datos en alguna revista internacio-

nal, en tanto que los conocimientos

adquiridos serán transferidos al perso-

nal médico y pacientes a través de tríp-

ticos, medios electrónicos, etcétera.

Los problemas de visión en personas con diabetes se acentúan a medida que avanza la enfermedad y, sin un cuidado y supervisión adecuada, pueden ser irreversibles.

Los resultados parciales no ofrecen resultados conclusivos en cuanto al beneficio de la tohB.

Fomix CampeChe Revista › 29

meDiCiNa y saLUD

Tabla 1. Valores promedio (M) y desviación estándar (DE) de la glucosa en sangre (GLU), hemoglobina glicosilada (HbA1c) y tiempo con la enfermedad (TiempoDM2) en ambos grupos. Grupo sin retinopatía (sPAT) y grupo con retinopatía no prolifera-tiva (cPAT). La p menor de 0.05 representa que hay diferencias importantes entre los grupos.

Variable sPATM (DE)

cPATM (DE) p

GLU (mg/dl) 128.1 (49.4) 190.7 (75.3) 0.014

HbA1c (%) 8.0 (2.3) 9.8 (2.2) 0.036

TiempoDM2 (años) 8.7 (3.3) 14.5 (7.6) 0.014

Tabla 2. Valores promedio (M) y desviación estándar (DE) de la agudeza visual (AV), tomografía de coherencia óptica (TCO) y latencia (LAT), amplitud (AMPL) y pendiente de subida (PEND) de los potenciales evocados visuales, entre grupos. Grupo sin patología ocular (sPAT) y grupo con retinopatía (cPAT). La p menor de 0.05 representa que hay diferencias importantes entre los grupos (valores subrayados).

Variable sPATM (DE))

cPATM (DE) p

AV (cm) 0.79 (0.24) 0.56 (0.25) 0.034

TCO (µm) 221.1 (15.9) 238.0 (25.5) 0.037

LAT (ms) 111.1 (4.4) 112.9 (5.2) 0.596

AMPL (µV) 12.6 (5.6) 8.7 (2.8) 0.034

PEND (µV/ms) 0.332 (0.137) 0.259 (0.096) 0.140

30 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

EDUCACIÓN y DESARROLLO SOCIAL

Demanda 3.1 fortalecimiento de Cuerpos

Académicos que impulsen el desarrollo

científico y tecnológico del estado.

VIENTO EN POPA. PROyECTOS EN MARChA

tutoría de alumnos.

Fomix CampeChe Revista › 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPEChE

fORTALECIMIENTO DEL CUERPO ACADÉMICO DE BIOMEDICINA

La Biomedicina es una disciplina eminentemente biológica, es decir, se fundamenta en los principios de las ciencias natura-les, especialmente fisiología y Biología. Establece una rela-

ción cercana entre el laboratorio y la clínica a través del vínculo con la ciencia, la tecnología y la medicina; su objetivo es contribuir en el desarrollo de la base científica de la información acerca de los me-canismos moleculares, bioquímicos y celulares de los procesos de la vida y la enfermedad.

Dra. Ruth López Alcántara*

* Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Investigaciones Biomédicas, [email protected]

32 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

La investigación biomédica tiene

como propósito indagar sobre los

desafíos que plantea la conserva-

ción y el restablecimiento de la salud para

brindar mejores herramientas en los trata-

mientos, prevención y diagnóstico de las

enfermedades que causan padecimientos

y muerte; en esta materia se mueve el

Cuerpo Académico de Biomedicina de

la Universidad Autónoma de Campeche

(UAC), que realiza investigación en dicho

ámbito de estudio.

La investigación biomédica se clasifica en

investigación básica, clínica y traslacional.

La básica indaga los procesos subyacen-

tes de organismos vivos para entender

cómo funcionan; en tanto que la clínica

se ocupa de determinar o confirmar los

efectos clínicos, farmacológicos y farma-

cocinéticos de los compuestos en inves-

tigación para determinar su seguridad y

eficacia. La traslacional, por su parte, en-

fatiza el traslado y aplicación de los cono-

cimientos generados por la investigación

básica para la mejora del diagnóstico, tra-

tamiento, prevención y predicción de los

problemas de salud. De ahí que resulte

importante señalar que la investigación

en biomedicina no sólo tiene aplicaciones

prácticas, sino que también redefine con-

ceptos teóricos. Entonces, la investigación

biomédica constituye un instrumento cla-

ve para mejorar la calidad y expectativa

de vida de la comunidad.

LA invEStigACión En BiOMEDiCinA En LA SOCiEDAD

Así pues, la investigación en biomedici-

na es una actividad necesaria para el éxito

de cualquier estrategia que se proponga

mejorar la salud de una comunidad. Como

ejemplo, podemos señalar que el desarro-

llo de fármacos efectivos ha revolucionado

el tratamiento y los métodos diagnósticos

para los padecimientos de hipertensión,

ataques al corazón o esquizofrenia.

Aunque parecería que en México no han

permeado políticas con enfoque multidis-

ciplinario e interinstitucional para el mejo-

ramiento de los servicios de salud, entre las

acciones del Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, la investigación en el área de

biomedicina se relaciona con la búsqueda

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

microscopía electrónica de bacilos marinos.

Fagocitosis de parásitos por macrófagos.

tripanosoma en sangre.

Fomix CampeChe Revista › 33

de soluciones y alternativas a los proble-

mas nacionales en materia de salud y su

implementación se plantea a través de los

programas sectoriales, institucionales, re-

gionales y especiales. Además, es impor-

tante señalar que el impacto social de la

investigación biomédica también genera

conocimiento, bien sea en forma de capital

humano o de tecnología, pues ambos son

productos de la investigación y elementos

fundamentales del proceso productivo.

En este contexto, una de las estrategias

es incrementar la capacidad y competi-

tividad académica, de las Instituciones de

Educación Superior entre otras, a fin de

generar y aplicar nuevo conocimiento, y

formar nuevas generaciones de especia-

listas de alto nivel en salud. Por tal razón,

el Fondo Mixto de Fomento a la Investi-

gación Científica y Tecnológica Conacyt-

Gobierno del Estado de Campeche, en

su Convocatoria 2010, aprobó el proyecto

“Fortalecimiento del Cuerpo Académico

de Biomedicina de la UAC”, privilegiando

el trabajo científico de manera colegiada

cuyo plan de trabajo se integra al plan de

trabajo de la Universidad.

COMPOSiCión DEL CUERPO ACADéMiCO DE BiOMEDiCinA DE LA UAC

El Cuerpo Académico (CA) de Biomedi-

cina de la UAC pertenece al Centro de

Investigaciones Biomédicas y está reco-

nocido como un cuerpo “en consolida-

ción” (CAEC). Su carácter es multidisci-

plinario y lo conformamos un grupo de

cuatro profesores, con capacidad para

desarrollar investigación independien-

te, que se plantea objetivos académicos

coincidentes dentro del área biomédi-

ca. Los cuatro integrantes tenemos el

grado de Doctor en Ciencias, y somos

miembros del Sistema Nacional de In-

vestigadores (SNI); uno de ellos nivel II y

los otros tres nivel I, y esto significa una

constante evaluación externa. Los perfi-

les son diversos: el Dr. Víctor Monteón P.

es el líder del Cuerpo Académico y es-

pecialista en Inmunoparasitología; el Dr.

Óscar Hernández V. es especialista en

Neurofisiología; el Dr. Rolando García M.

es especialista en Neuroetología, y quien

escribe, especialista en Investigación

Biomédica Básica; todos cumplimos con

el Perfil Deseable del PROMEP (Programa

para el Mejoramiento del Profesorado).

LínEAS DE gEnERACión y APLiCACión DEL COnOCiMiEntO (LgAC)La LGAC que distingue al Cuerpo Acadé-

mico es Fisiología y Bioprocesos, y abor-

da problemas en materia de salud desde

distintos puntos de vista metodológicos

y conceptuales, congruentes con la de-

manda de las necesidades de la entidad.

Esto lo realizamos mediante proyectos de

investigación que operamos a través de

diversos fondos de apoyo a la investiga-

ción. Asimismo, desarrollar los proyectos

del CA ha precisado establecer vínculos

de cooperación —mediante convenios in-

terinstitucionales o colaboración entre pa-

res— con instituciones nacionales como el

Instituto de Química de la UNAM, la Uni-

versidad Veracruzana, el Centro de Inves-

tigaciones y Estudios avanzados del IPN,

La Universidad Politécnica de Pachuca, el

...el impacto social de la investigación biomédica también

genera conocimiento.

eDUCaCióN y DesaRRoLLo soCiaL

aislamiento de microorganismos marinos con potencial en biomedicina.

aislamiento de microorganismos marinos con potencial en biomedicina.

34 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

Colegio de Posgraduados, la Universi-

dad Autónoma de Yucatán, el Centro

Estatal de Oncología de Campeche, el

Hospital Dr. Manuel Campos en Cam-

peche, Laboratorio Estatal de Salud

Pública de Campeche, y la vinculación

internacional con la Universidad del

Valle de Guatemala.

Esta situación ha permitido el intercam-

bio académico, en el que algunos estu-

diantes de pregrado y posgrado —de-

sarrollando su trabajo de tesis en los

proyectos de la LGAC del CA— rea-

lizaron estancias de investigación en

alguna de estas instituciones; además

de que a nuestros laboratorios tam-

bién llegaron estudiantes o investiga-

dores a cubrir estancias. Por ejemplo,

durante 2011-2013, los doctores Her-

nández y García tuvieron estudiantes

de maestría de la Universidad Vera-

cruzana en estancia de investigación;

mientras el Dr. Monteón trabajó con

una estudiante de posdoctorado. Por

otro lado, estudiantes de la UAC, uno

de la maestría y dos de licenciatura,

estuvieron en el Instituto de Química

de la UNAM; en tanto que otro estu-

diante de licenciatura colaboró en el

CINVESTAV y dos más en el Centro Es-

tatal de Oncología de Campeche.

ACtiviDAD COLEgiADA DEL CUERPO ACADéMiCO

Periódicamente, los integrantes del

CA realizamos reuniones de trabajo

para revisar y analizar los avances y

problemas que se presentan en los

proyectos de investigación conjuntos.

Asimismo, organizamos las acciones

y el camino a seguir en materia de in-

vestigación desde nuestra experiencia

individual y colectiva, y según la infor-

mación sobre problemas relacionados

con la salud en la entidad.

En el ámbito académico, el CA impac-

ta cinco programas de estudio de la

Universidad, en tanto los miembros

somos profesores de los programas de

las licenciaturas de Psicología, Ingenie-

ría Bioquímica Ambiental, Enfermería

y del programa de maestría de Cien-

cias Biomédicas. Además, el Cuerpo

Académico contribuye a la formación

de recursos humanos, al incorporar a

estudiantes y egresados tanto de la

Universidad como externos en sus

proyectos de investigación, a través

de los programas de Servicio Social,

intercambio de estudiantes con otras instituciones.

vieNto eN popa. pRoyeCtos eN maRCha

Fomix CampeChe Revista › 35

Prácticas Profesionales y Proyectos de

tesis, habilitándoles mediante tutorías

en el manejo de técnicas especializa-

das del área de Fisiología y Bioproce-

sos en investigación biomédica.

Por otro lado, en el marco del progra-

ma de la Maestría en Ciencias Biomé-

dicas, dependiente de la Facultad de

Enfermería, se realizan seminarios de

investigación, coordinados por los

profesores del CA, donde estudiantes

y profesores en conjunto, exponen y

discuten los avances en los proyectos

de tesis; además de organizar confe-

rencias con profesores invitados ex-

ternos e internos. El CA privilegia la

conformación de comités tutoriales

mixtos —con profesores especialistas

internos y externos a la Universidad—

para el seguimiento, crítica y aporte de

ideas que mejoren el trabajo de nues-

tros estudiantes.

En este sentido, el CA ha buscado fi-

nanciamiento externo de otros fondos,

así que durante el periodo del apoyo

FOMIX Campeche-Conacyt también

se lograron apoyos del Fondo Secto-

rial en Salud y de Ciencia Básica.

Cabe destacar que en el Cuerpo

Académico somos conscientes de la

responsabilidad que tenemos con la

difusión del conocimiento, de modo

tal que llevamos a cabo diferentes

actividades, como: a) impartir cada

año cursos-talleres asociados a la in-

vestigación biomédica como “Regis-

tro electrofisiológico de potenciales

cerebrales en humanos” y “Técnicas

básicas de purificación de proteínas”,

abiertos a la comunidad universita-

ria y profesionales afines al área; b)

participar en Congresos Nacionales

e Internacionales sometiendo a dis-

cusión entre pares los avances de las

investigaciones tanto de grupo como

individuales; c) publicar en revistas

científicas indexadas de circulación

nacional e internacional los resulta-

dos de investigaciones individuales

y de grupo; d) participar en confe-

rencias por invitación en congresos

y simposios.

Por último, es importante señalar que

en el CA hemos logrado mayor cohe-

sión y actualmente trabajamos en cua-

tro proyectos conjuntos:

1.- “Purificación e identificación mole-

cular de compuestos de origen marino

con actividad antimicrobiana”. Finan-

ciado por Fondo Sectorial de Investi-

gación en Salud y Seguridad Social-

Conacyt.

2.- “Efectos del oxígeno hiperbárico

en pacientes con diabetes mellitus

tipo 2: Nuevos indicadores retinianos,

sensoriaes y cognitivos”. Financiado

por Fodo Mixto Conacyt-Gobierno del

estado de Campeche.

3.- “Caracterización de la respuesta in-

flamatoria hacia la orina y la saliva de

triatoma dimidita en modelo murino

y su posible efecto en la protección a

la infección con Trypnosoma cruzi”. Fi-

nanciado por Fondo Sectorial para la

Educación –Conacyt.

4.- “Optimización de la técnica de PCR

punto final para la diferenciación entre

Leishmania mexicana y L. braziliensis

en improntas de sujetos infectados”.

Financiado por Fondo Sectorial de –

investigación en Salud y Seguridad

Social-Conacyt.

El reto es mantener y dar mayor solidez

a los vínculos establecidos con otras

instituciones.

Formación de recursos humanos.

triatoma transmisor de la enfermedad de Chagas.

Bacterias marinas en cultivo sumergido en lote.

eDUCaCióN y DesaRRoLLo soCiaL

36 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

Yves Rossy, mejor conocido como Jetman, se convir-tió en el primer hombre en mantener un vuelo estable con el apoyo de un jetpack que él mismo fabricó. Se

trata de un ala de fibra de carbono y cuatro pequeños motores a reacción atados a su espalda.

El ex piloto de la Fuerza Aérea Suiza, de 54 años, ha volado desde planeadores hasta aviones de combate. Antes de con-vertirse en Jetman de tiempo completo piloteó para la Swiss International Airlines.

EL hOMBRE QUE PUEDE VOLAR

Alejandro Dayán

Fomix CampeChe Revista › 37

CURiosiDaDes De La CieNCia

Pero él siempre soñó con una forma más libre de volar, por lo que se

concentró en experimentar con el paracaidismo. La idea de volar

con un ala comenzó en 1993. El primer paso fue atarse un ala infla-

ble hecha a la medida y aprender a deslizarse. Después construyó otra con

fibra de carbono y añadió un par de motores de aviones pequeños. Ese

sería el elemento que le iba a permitir lograr un vuelo estable.

Al igual que los aviones, el ala utiliza queroseno como combustible (ocho

galones de combustible de aviación ofrecen unos 10 minutos de vuelo).

Los únicos instrumentos adicionales son un altímetro y un temporizador

que van montados en su pecho, además utiliza un traje resistente al calor

como el que usan los bomberos.

Tras ser elevado por un avión o un helicóptero, el piloto salta y las alas se

despliegan gracias a unas bisagras, vuela horizontalmente y puede ate-

rrizar mediante la ayuda de un paracaídas. En caso de emergencia, Rossy

puede desprenderse de ella durante el vuelo, mientras que el ala tiene su

propio paracaídas.

Su primer intento exitoso sucedió el 24 de junio de 2004. Al siguiente año,

realizó dos vuelos con un ala equipada con dos motores a reacción, y des-

pués agregó otros dos que le permitieron alcanzar un mejor rendimiento

y tener mayor seguridad. Este prototipo de cuatro motores permite tener

un vuelo estable. En noviembre de 2006, en territorio suizo, cumplió el

objetivo de volar durante cinco minutos y 40 segundos. Desde entonces,

ha realizado más de 30 vuelos con buenos resultados.

En septiembre de 2008, el piloto logró sobrevolar el Canal de la Mancha,

que separa a Gran Bretaña de Francia, en alrededor 10 minutos. Para

2011 sobrevoló el Gran Cañón en Estados Unidos y luego, en mayo de

2012, Río de Janeiro en Brasil. Recientemente, completó un vuelo por los

alrededores del Monte Fuji en Japón.

A lo largo de estos años, ha construido más de una docena de prototipos,

aunque ha tenido que desechar algunos. Hoy en día, ha desarrollado

una nueva forma de ala con mejor estabilidad y control, que mide dos me-

tros y pesa 55 kilogramos cuando está cargada con combustible. Puede

alcanzar velocidades de hasta 300 kilómetros por hora y volar hasta por

diez minutos.

Al principio tuvo algunos problemas, como la pérdida de control en un

giro y otro incidente de oscilaciones fuera de su control. Ahora es capaz

de realizar acrobacias aéreas y mantener el control de vuelo sólo con los

movimientos de su cuerpo.

Jetman sabe que no podrá volar por siempre. Por ello, ya tiene a un

alumno: un paracaidista profesional. Además, asegura que militares y

otras organizaciones le han pedido que desarrolle un ala especial, pero

actualmente está concentrado en su propio vuelo y en explorar los cielos

como lo hacen los pájaros.

38 › oCtUBRe - DiCiemBRe 2013

BUZÓNDEL LECTOR

Nos interesa tu opinión, escríbenos a [email protected]

COLABORA EN Fomixcampeche. Revista

Se recibirán colaboraciones que estén inscritas en

alguna de las líneas estratégicas de desarrollo del

Fomix-Campeche: ÁREA 1. Cadena Agroalimentaria, Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

ÁREA 2. Salud

ÁREA 3. Educación y desarrollo social

ÁREA 4. Desarrollo territorial y regional

ÁREA 5. Desarrollo industrial, comercial y artesanal

ÁREA 6. Medio ambiente, recursos naturales y energéticos, desarrollo sustentable.

Los materiales deberán entregarse en formato

Word, no tener más de 6 mil caracte-

res —ya con espacios— acompaña-

do, al menos, de diez fotografías en alta

calidad —mínimo 300 dpi de resolu-

ción— y tamaño no menor a media carta.

Los textos que se reciban serán revisados

y se notificará al autor la factibilidad de su

publicación.

Ahora también puedes estar en contacto con nosotros de manera más rápida y recibir noticias, resolver dudas o mandarnos tus opiniones y comentarios,

síguenos en twitter como

@focamp

o en facebook como Fomix campeche Revista

Conoce el nuevo formato de nuestra página web

www.fomixcampeche.gob.mx

Nos interesa tu opinión, escríbenos a [email protected]