biografia de alberto kenya fujimori fujimori

7
BIOGRAFIA DE ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI (en japonés: Ken'ya Fujimori ( 藤 藤 藤 藤 Fujimori Ken'ya ? ) (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado en Física y Matemática) y político de nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador, [ 2] principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004 la ONG Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder. [ 3] De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. [ 4] A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi a fin de asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual donde pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un burofax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. El 6 de noviembre de 2005 Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato

Upload: severo-montesinos

Post on 02-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de Alberto Kenya Fujimori Fujimori

BIOGRAFIA DE ALBERTO KENYA FUJIMORI FUJIMORI

(en japonés: Ken'ya Fujimori (藤森 謙也 Fujimori Ken'ya?) (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero agrónomo, (con estudios de postgrado en Física y Matemática) y político de nacionalidad peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000.

Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,[2] principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004 la ONG Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.[3] De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009.[4]

A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi a fin de asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual donde pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un burofax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.

El 6 de noviembre de 2005 Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.

El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista.[5] Fujimori apeló la sentencia[6] pero ésta fue ratificada en Enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de su ex asesor en temas de seguridad Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.

El 20 de julio del 2009 Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado.

Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha tentado una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún cuenta con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del 2011, Fuerza 2011 obtuvo la

Page 2: Biografia de Alberto Kenya Fujimori Fujimori

segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130). Los partidos políticos originados en el entorno de Alberto Fujimori cuentan entre sus miembros con muchas personas envueltas en graves casos de corrupción económica.

GOBIERNO DE FUJIMORI

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos (Dr. Carlos García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron especialistas para aplicar sus planes de shock económico. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su gobierno.

Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación.

LA GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades

Page 3: Biografia de Alberto Kenya Fujimori Fujimori

y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad

LA DICTADURA

La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública.

En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas.

Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.

Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda mitad del siglo XX).

Hay un tipo de dictadura que fue llamado por Marx dictadura del proletariado, que puede definirse como una forma de gobierno instituida por el proletariado una vez que se acaba con el régimen capitalista y se accede a todos los niveles del poder estatal; tiene por objeto consolidar la revolución socialista e impedir la restauración de la clase burguesa en el poder. La dictadura del proletariado es considerada como una etapa transitoria que dará paso a un de todo el pueblo, que es el primer paso para conseguir una sociedad comunista.

En Colombia, al contrario de lo que ha sucedido en la mayoría de países de América Latina, que se han visto sometidos a repetidas dictaduras; tan sólo se dio un caso, que fue el del golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla, llevado a cabo en el año de 1953. Una

Page 4: Biografia de Alberto Kenya Fujimori Fujimori

vez en el poder, el general Rojas Pinilla cerró el Congreso, despojando a Colombia de sus características constitucionales y democráticas. Esta dictadura duró poco, pues cuatro años después, en 1957, el general Rojas cedió su cargo a la Junta militar, quienes luego darían paso al Frente Nacional.

EL ESTADO

El Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes instituciones, como lo son las Fuerzas Armadas, la policía y la administración pública.

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante períodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que se construye paso a paso con la historia de cada nación.

Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos básicos. Entre ellos se encuentra el Pueblo, cuya principal característica radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el componente más elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo sin Estado.

Otro de los elementos básicos es el Poder, que se define como la capacidad de ejercer un dominio y control a las personas, y de este modo, poder reglamentar su comportamiento y actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma voluntaria, o bien a la fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto nivel de subordinación de las personas al Estado.

En tercer lugar, el Territorio, el que se comporta como otro de los elementos constituyentes del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del cual es posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En este sentido muchas veces se usa el termino para referirnos a un país, lo que no siempre es válido como consenso en todo el mundo, ya que también hay estados que determinan regiones administrativas dentro de un país, como lo son aquellos pertenecientes a EE.UU., por ejemplo.