bioindicadores

10
Presentado por: Marisol Lugo Nathalya Garzón Ángela Aristizabal José David Forero Luisa Gómez Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Docente: José Gildardo Ríos Duque Módulo : Ecología BIOINDICADORES Cohorte XVI

Upload: angela-aristizabal

Post on 12-Feb-2017

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioindicadores

Presentado por: Marisol LugoNathalya GarzónÁngela AristizabalJosé David ForeroLuisa Gómez

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Docente: José Gildardo Ríos Duque

Módulo : Ecología

BIOINDICADORES

Cohorte XVI

Page 2: Bioindicadores

La contaminación ambiental derivada del factor antrópico de producción industrial hagenerado la alteración biogeoquímica de los ciclos naturales, razón por la cual losbioindicadores ambientales juegan un papel fundamental al momento de determinar losimpactos contaminantes asociados a un sistema biológico. Estos son organismos vivos quegracias a sus características fenotípicas, reflejan el estado del hábitat en el que se estándesarrollando, ya que a través de síntomas particulares orientan una respuesta frente aposibles cambios medioambientales que están sucediendo a causa de la actividad delhombre.

Los bioindicadores o indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos quese emplean para estudiar alguna característica de su ambiente. Estos atributos suelenser especies o asociaciones de éstas e incluso poblaciones o comunidades. Las especiesbioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida,fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y conpoca movilidad. Se han establecido cuatro definiciones asociadas a los bioindicadores:a) Biomonitoreo: Estudio de densidades poblacionales de organismos vivos durante unlapso de tiempo monitoreado, comparadas con una línea base y concluidas con ladesviación de su comportamiento. b) Biomarcadores: Son cambios fisiológicos obioquímicos ocasionadas por compuestos químicos, en los cuales se da una respuestabiológica de reacción a las sustancias del ambiente. c) Biopruebas: Se realizan testbiológicos sintomatológicos en un organismo vivo bioindicador introducido y unasustancia contaminante d) Bioensayo: mediante el uso de organismos sensibles a algúntipo de sustancia se realiza una medición de los mismos en nivel de concentración.

BIOINDICADORES AMBIENTALES

Page 3: Bioindicadores

Bioindicador Estricto

• organismos que presentan síntomas visibles tras la exposición a undeterminado contaminante expresados de forma cualitativa:alteraciones morfológicas, fisiológicas, comportamentales (ejemplo O3causa necrosis en hojas de tabaco), o cuantitativa: presencia-ausencia(ejemplo contaminación orgánica de las aguas que hace quedesaparezcan algunas familias de macroinvertebrados bentónicos).

Bioacumuladores:

• organismos que no presentan síntomas visibles tras su exposición a tóxicos o contaminantes, sino que acumulan sustancias particulares dentro de sus tejidos, cuyas concentraciones se determinan mediante métodos químicos.

Page 4: Bioindicadores

Se han identificado como bioindicadoresnumerosas especies de plantas, insectos, peces, reptiles o mamíferos, a continuación se presentan ejemplos de especies bioindicadoras de calidad ambiental:

Mariposas diurnas.

Ante determinados cambios las poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su abundancia o su distribución. Es el caso del uso inadecuado y excesivo de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Pero también han sido empleadas para estudiar el efecto del cambio climático, ya que las alteraciones de las temperaturas pueden retrasar el desarrollo de los huevos, larvas o pupas.

Page 5: Bioindicadores

Esponja Marina

Algunas especies han sido

empleadas para detectar

sustancias peligrosas

(cadmio, el mercurio, el

cobre, el selenio o el cinc) y/o

contaminantes orgánicos (restos

fecales).

Esponja Marina

Algunas especies han sido

empleadas para detectar

sustancias peligrosas

(cadmio, el mercurio, el

cobre, el selenio o el cinc) y/o

contaminantes orgánicos (restos

fecales).

Libélulas

Para saber el estado de las

aguas

Libélulas

Para saber el estado de las

aguas

Hormigas

Para evaluar la

peligrosidad de una mina

Hormigas

Para evaluar la

peligrosidad de una mina

Abejas

Para detectar la

contaminación atmosférica

urbana

Abejas

Para detectar la

contaminación atmosférica

urbana

PingüinosPara

conocer el alcance del

cambio climático

PingüinosPara

conocer el alcance del

cambio climático

Page 6: Bioindicadores

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE BIOINDICADORES

Relevancia:•Relación causal entre cómo afecta el contaminante al organismo

en cuestión con las consecuencias ecológicas.

Sensibilidad:•Dosis a la cual es sensible a un estresor específico

Especificidad:• Grado de respuesta a estresores específicos.

Aplicabilidad:• Tanto sobre la escala temporal como sobre la espacial.

Variabilidad:• Baja con el ruido del sistema (es decir, que no se vea afectada su respuesta

al contaminante concreto por otros del sistema)

Precio:• Razonable para los recursos necesarios.

Page 7: Bioindicadores

Importancia en la Planeación y en la Gestión ambiental

Los BIOINDICADORES Juegan un papel importante en la planeación ambiental dentrode la evaluación, monitoreo y seguimiento al estudio en cuestión; sus resultados sonherramientas para la toma de decisiones y las definiciones en política ambientalurbana y rural, se constituyen en un punto de referencia permitiendo la formulaciónde mejoras y las buenas prácticas ambientalistas que permiten llevar a cabo una buenagestión ambiental. Además, sus resultados permiten lograr la máxima racionalidad enel proceso de toma de decisiones relativo a la conservación defensa, mejora,protección, utilización y aprovechamiento del medio ambiente basándose en unaadecuada información multidisciplinaria y en la participación ciudadana, teniendocomo eje el mejoramiento de la calidad de vida de la población y las futurasgeneraciones.

Page 8: Bioindicadores

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS BIOINDICADORES

Bajo costo

Presencia histórica

Observación de efectos fisiológicos

Identificación de fuentes contaminantes

GRADOS DE DISPERSIÓN

Sin mantenimiento ni electricidad

No ofrecen mediciones en momentos puntuales, sino en todo el tiempo que el organismo lleva expuesto.

Variación genotípica

Variación en la edad

Posible exposición previa a ciertos elementos químicos

Influencia del suelo.

Page 9: Bioindicadores

CONCLUSIONES•Son muy importantes en los estudios ambientales porque miden las variaciones ambientales y para cada característica ambiental hay un indicador biológico, por medio de observación se puede determinar que está sucediendo por ejemplo el clima, el agua, el aire.

•Los Bioindicadores ambientales se muestran como atributos, parte de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar posibles alteraciones o modificaciones a un entorno natural, a través de organismos vivos biológicamente sensibles a sustancias contaminantes.

•El uso de organismos vivos como indicadores de contaminación demanda identificar previamente su tolerancia ecológica y los requerimientos de las diferentes especies, así como su posible adaptación para resistir a los contaminantes agudos y crónicos, de esta forma ser clasificados como organismos bioacumuladores o bioindicadores.

•Los bioindicadores permiten identificar cambios en la calidad del hábitat desde distintas perspectivas (macro, población, individuo). Además, con base al empleo de indicadores biológicos se pueden desarrollar distintos procesos de monitoreo a programas basados en la protección ambiental.

•La utilización de indicadores biológicos se puede considerar una herramienta que permite tomar decisiones en la gestión y protección del medio ambiente, constituyéndose en un instrumento que proporciona una sólida integración de la política ambiental.

•Los indicadores ambientales se han constituido como una herramienta para la recopilación y elaboración de información relativa al medio ambiente, en respuesta a la necesidad de un instrumento que aporte datos, no solo para satisfacer la creciente demanda de información ambiental, sino también para la toma de decisiones en la gestión y protección del medio ambiente. Se pueden establecer indicadores ambientales a cualquier tipo de nivel institucional u organizativo.

Page 10: Bioindicadores

BIBLIOGRAFIA

BOLTOVSKOY, D., 1989. Las zonas de transición en la pelagial: biogeografía ypaleobiogeografía, en: F. P. BRANDINI (Ed.). Mem. III Encontro Brasileiro de Plâncton, Curitiba: 9 - 24.

BOLTOVSKOY, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc. Inv. (Bs. As.). 23 (2): 66 - 75.

BOLTOVSKOY, E., 1978. Problemas de los indicadores biológicos en oceanografía.An. Acad. Cienc. Ex. Fís. Nat., Bs. As., 30: 229 - 251.

DARIL, N. (sin fecha). De: 5 Organismos Bioindicadores Ambientales [Mensaje de blog]. Recuperado de: http://www.batanga.com/curiosidades/4822/5-organismos-bioindicadores-ambientales

MERCEDES. (2009, Marzo 01). De: ¿Qué son los bioindicadores? [Mensaje de blog]. Recuperado de: http://cienciaeco.blogspot.com.co/2009/03/que-son-los-bioindicadores.html

RUEDA. (2014, octubre 13). De: Ecosistema Tierra [Mensaje de blog]. Recuperado de: http://ecosistematierra.blogspot.com.co/2014/10/bioindicadores.html

MAYA, A. (sin fecha).Sistema de Indicadores de Calidad Ambiental como Herramienta para la toma de Decisiones y la Definición de la Política Ambiental Urbana. Revista Éxito Empresarial. Hacia la sostenibilidad 2014. Recuperado de: http://gyepro.univalle.edu.co/enlaces/actualidad1.htm Sistema de indicadores de calidad ambiental como herramienta para la toma de decisiones y la definición de la política ambienta urbana.