biología celular...la célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas...

48
Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Biotecnología Biología celular La célula U1 Programa de la asignatura:

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Ciencias de la Salud Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Biotecnología

Biología celular

La célula U1

Programa de la asignatura:

Page 2: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 1

U1 Biología celular

La célula

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2

Propósitos .................................................................................................................................. 2

Competencia específica ............................................................................................................ 2

1.1 Organización celular ............................................................................................................ 4

1.1.1 Teoría celular ................................................................................................................... 4

1.1.2 Niveles de organización ................................................................................................... 6

1.1.3 Organelos ....................................................................................................................... 10

1.1.4 Tejidos ............................................................................................................................ 27

1.2 Equilibrio de la célula ........................................................................................................ 33

1.2.1 Homeostasis ................................................................................................................... 34

1.2.2 Tipos de transporte de solutos ....................................................................................... 37

1.2.3 Transporte de proteínas ................................................................................................. 40

Actividades .............................................................................................................................. 44

Autorreflexiones....................................................................................................................... 44

Cierre de la unidad .................................................................................................................. 44

Para saber más ....................................................................................................................... 45

Fuentes de consulta ................................................................................................................ 47

Page 3: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 2

U1 Biología celular

La célula

Presentación de la unidad

Un ser vivo posee una estructura organizada y compleja que mantiene ordenada por

medio de la homeostasis, crece y se reproduce heredando sus características

almacenadas en el DNA y muere. En este sentido, la mínima expresión de vida que

presenta estas características como unidad básica de vida es la célula.

En esta unidad estudiarás las definiciones básicas de la biología celular para que

comprendas las estructuras que componen a la célula y conozcas su función principal.

Además analizarás cómo es el flujo termodinámico entre la célula y su medio, el cual le

permite mantenerse en equilibrio.

También aprenderás a diferenciar entre los dos principales grupos de células: eucariontes

y procariontes. En las unidades posteriores describirás sus organismos con mayor detalle.

Propósitos

Describir la teoría celular.

Identificar los organelos celulares y su función.

Describir los niveles de organización celulares.

Mencionar los mecanismos de homeostasis de las células.

Diferenciar los mecanismos de transporte de solutos y proteínas.

Competencia específica

Identificar las diferencias entre las células eucariontes y procariontes

mediante el estudio de su organización y estructuras para conocer

sus mecanismos de homeostasis.

Page 4: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 3

U1 Biología celular

La célula

Page 5: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 4

U1 Biología celular

La célula

1.1 Organización celular

Antes de sumergirnos en el contenido de la asignatura, revisa la infografía que se muestra

en la página anterior y que te permitirá tener un panorama completo de los contenidos

que revisaremos en esta unidad, en caso de que tengas alguna pregunta o inquietud,

consúltalo con tu docente en línea.

La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que

intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y funcional que se

refleja en la gran diversidad de seres vivos que podemos apreciar. Este tema tiene la

finalidad de abordar las teorías sobre el origen celular como preámbulo para comprender

las diferencias entre los dos grandes tipos celulares que podemos estudiar hoy en día: las

células procariontes; las bacterias como las primeras células en aparecer; y a las células

eucariontes; con una estructura y nivel de organización más compleja y responsable de la

diversidad de organismos. Analizarás la anatomía celular, sus niveles de organización, la

relación estructura-función-metabolismo para comprender mejor el funcionamiento celular

como parte esencial de los procesos biotecnológicos. Asimismo, estudiarás a los virus

desde el punto de vista estructural y funcional como organismos con estrategias

diferentes a las celulares, así como la influencia que tienen estos en los procesos

celulares.

1.1.1 Teoría celular

En 1665, ya existían lentes tallados a mano que hacían la función de los microscopios en

su expresión más rudimentaria y que permitían observar estructuras muy pequeñas. En

ese entonces, Robert Hooke realizó observaciones de fragmentos de corcho, que es la

corteza seca del árbol de alcornoque, detectando pequeñas celdillas en la estructura del

corcho, posteriormente realizó observaciones en cortes de otras plantas observando

“celdillas” parecidas llenas de jugos.

Page 6: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 5

U1 Biología celular

La célula

Posteriormente, en 1673, Anton Van Leewenhoek realizó observaciones hechas con

microscopios más potentes que él mismo fabricaba tallando a mano sus lentes

observando otros tipos celulares como glóbulos rojos, espermatozoides y

microorganismos que vivían en aguas estancadas que describió como animáculos. Los

años pasaron y los microscopios mejoraron a partir de los modelos construidos por

Leewenhoek. Alrededor de 1830, Theodor Schwann observó que el cartílago contenía

células semejantes a las descritas en las plantas, después de realizar sus observaciones

postuló su teoría catalogando a las células como las partes elementales tanto de plantas

como de animales, más adelante, a mediados de 1800, Mattias Schleiden postula que

los procesos vitales de células deben formar los fundamentos básicos absolutamente

indispensables de la vida, en línea con este pensamiento, Rudolf Virchow escribió que

cada animal es la suma de sus unidades vitales, las células y que estas provienen de

otras células.

En 1824, el científico René Dutrochet demostró que todos los tejidos orgánicos poseían

células y que las diferencias entre los tejidos son debidas a la naturaleza de las células

pero no fue hasta 1839 cuando Theodor Schwann y Matthias Schleiden postularon la

teoría celular, donde afirmaban que las células son las unidades elementales en la

formación de las plantas y animales, y que ellas conforman la vida. En 1850, Rudolf

Virchow agregó a esta teoría que todas las células provienen de otras células.

Con el paso de los años, varios científicos continuaron con el estudio de la célula,

identificando distintos orgánulos. En 1831, Robert Brown describió al núcleo celular; en

1857, Albert von Kölliker las mitocondrias y en 1898, Camillo Golgi descubrió el

aparato que lleva su nombre. En 1981, Lynn Margulis publicó una teoría de gran impacto

en el estudio del origen de las células eucariotas, llamada Teoría Endosimbiótica.

Conjuntando las ideas de estos investigadores se formó la Teoría Celular, que tiene los

siguientes postulados:

Figura 1. Cortes de corcho. La imagen muestra una ilustración realizada por Hooke de lo que observó al realizar cortes de corcho. Tomado de: https://askabiologist.asu.edu/explore/robert-hooke-1635-1703

Page 7: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 6

U1 Biología celular

La célula

1.1.2 Niveles de organización

Los niveles más bajos de organización de la materia son los átomos y las biomoléculas,

las cuales son combinadas para formar organelos, que a su vez constituirán las células

tanto vegetales como animales e incluso de los microorganismos.

1) La célula es la unidad estructural de la materia viva, por lo que todos los

organismos están compuestos por ellas; ya sea por una, en el caso de

los organismos unicelulares, o por varias, como en el caso de los

organismos pluricelulares.

2) Las células son la unidad de origen de todos los seres vivos, esto

significa que todos los seres vivos se originan a partir de otras células

preexistentes.

3) La célula es la unidad funcional de los seres vivos debido a que todas

las reacciones metabólicas del organismo ocurren como producto de la

actividad celular.

4) Las células son la unidad genética debido a que contienen el material

hereditario del organismo, lo que permite controlar su propio ciclo

celular, desarrollo, funcionamiento y transmisión de la información a la

siguiente generación celular.

Postulados de la Teoría Celular

En las asignaturas de “Química” y “Bioquímica” estudiaste las estructuras

atómicas y las biomoléculas, las cuales van a conformar los organelos y a su

vez las células, que son el objeto de estudio de la biología celular, por lo que

en esta asignatura estudiaremos cómo funcionan estas biomoléculas en

conjunto.

Enlace

Page 8: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 7

U1 Biología celular

La célula

Los niveles de organización que vamos a estudiar en esta asignatura son los de mayor

complejidad, ya que a partir de las células se forman tejidos, los tejidos órganos, los

órganos sistemas y los sistemas organismos.

Las células también tienen una estructura que les brinda soporte, resistencia y

Organelo Estructura celular compuesta por biomoléculas distintas que desempeñan una función común y específica.

Célula Unidad de vida más pequeña compuesta por organelos

Organelo y célula

Figura 2. Niveles de organización de la materia. Se muestran las estructuras que componen la célula de la más sencilla a la más compleja como indican las flechas. Tomado de: http://airaldobiologia.blogspot.mx/2015_07_14_archive.html

Page 9: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 8

U1 Biología celular

La célula

movimiento, que es un conjunto de fibras; microtúbulos, filamentos intermedios y

filamentos de actina.

Los microtúbulos son polímeros de tubulina, un dímero de dos proteínas estrechamente

relacionadas, α-tubulina y β-tubulina. Forman un tubo hueco de aproximadamente 25 nm

de diámetro. Los microtúbulos son inestables y se estabilizan mediante interacciones con

otras proteínas.

Los microtúbulos son estructuras polares con un extremo positivo (+) capaz de crecer a

gran velocidad y un extremo negativo (-) que tiene tendencia a perder subunidades sino

está estabilizado. En la mayoría de las células, el extremo menos de los microtúbulos se

encuentra estabilizado mediante la unión a una estructura que recibe el nombre de

centrosoma y los extremos con crecimiento rápido están entonces libres para añadir

moléculas de tubulina. El centrosoma suele estar localizado cerca del núcleo, en la zona

central de la célula (Alberts, et, al., 2002).

Los filamentos de actina están formados por subunidades de la proteína actina, cada

filamento es un polímero dimérico de subunidades dispuestas como dos sartas de

cuentas giradas entre sí para formar una hebra de aproximadamente 8 nm de diámetro.

Además de cruzar la célula, los filamentos de actina se extienden hacia estructuras

especializadas que sobresalen desde la superficie y que permitan a una célula moverse

Conjunto de proteínas que dan soporte, resistencia y movimiento a las células.

Citoesqueleto

Figura 3. Fibras del citoesqueleto. Se muestra una micrografía electrónica de células humanas de cáncer cervicouterino, se aprecian las fibras del citoesqueleto dándole forma a la célula. Tomado de: Sciencephotolibrary.com

Page 10: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 9

U1 Biología celular

La célula

Existen filamentos intermedios que se encuentran entre los filamentos de actina y el de

miosina de las células musculares, donde se descubrieron por primera vez. Son fibras

proteicas resistentes y duraderas que se encuentran en el citoplasma de la mayoría de

las células eucariotas superiores, formando una extensa red que rodea al núcleo y se

extiende desde esta zona hacia la periferia celular, donde interacciona con la membrana

plasmática. Debajo de la envoltura del núcleo se forma un armazón densamente tejido de

filamentos intermedios llamado lámina nuclear.

Todas las estructuras del citoesqueleto forman varillas celulares que se anclan en la cara

interna de la membrana celular dándole forma y resistencia; también fungen como

carreteras por donde se transportan las vesículas provenientes del aparato de Golgi y la

membrana celular. Estas vesículas se transportan en dos sentidos: desde el núcleo hacia

la membrana a cargo de la kinecina (que es un motor celular similar a un camión de

carga donde se transporta la vesícula) y desde la membrana hacia el núcleo por medio

de la dineina, otro motor celular transportador de vesículas. De esta manera los

organelos pueden moverse a distintos puntos de la célula.

Estos filamentos conectan complejos proteicos y orgánulos de regiones distintas de la

célula y actúan a forma de rieles para el transporte entre ellos. El citoesqueleto forma

una armazón interna que mantiene todo el volumen citoplasmático.

Figura 4. Dineína y cinecina. Se muestra cómo se mueven las dos proteínas a lo largo de un microtúbulo. Tomado de: https://bioquimicadebolsillo.wordpress.com/2014/01/05/proteinas-que-andan-2/

Page 11: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 10

U1 Biología celular

La célula

1.1.3 Organelos

Las células están conformadas por distintos organelos que presentan una estructura y

función específica como se muestra en la tabla 1. Sin embargo, la presencia o ausencia

de estos organelos nos permite clasificar a las células en dos grandes grupos: las

eucariotas y procariotas.

Figura 5. Clasificación de las fibras que componen el citoesqueleto. Se muestran las tres diferentes clases de fibras que permiten dar forma, rigidez y estabilidad a las células. Tomado de: http://eluniversobajoelmicroscopio.blogspot.mx/2014/10/citoesqueleto.html

Page 12: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 11

U1 Biología celular

La célula

Aunque estos dos tipos de células tienen muchas estructuras y funciones en común,

también es importante diferenciar las características que son específicas para cada una,

como se muestra en la siguiente tabla:

Orgánulo Función

Núcleo Conservación y expresión de genes, exportación de información para la síntesis de proteínas.

Retículo endoplásmico Modificación e importación de proteínas.

Aparato de Golgi Modificación de proteínas.

Lisosoma Degradación de proteínas internalizadas, degradación de proteínas citosólicas en células estresadas.

Mitocondria Síntesis de energía y algunas proteínas.

Peroxisoma Procesos oxidativos, importación de proteínas desde el citosol.

Modificado de Cassimeris, et.al., 2012.

Función de los organelos celulares.

Célula procarionte Células que no presentan organelos ni núcleo delimitado.

Célula eucarionte Célula con organelos y núcleo delimitado por una doble capa lipídica.

Tipos de células

Page 13: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 12

U1 Biología celular

La célula

Célula

Procarionte Eucarionte

El DNA se localiza en una región llamada nucleoide no rodeada por membrana.

El DNA está contenido en un núcleo, el cual contiene una cubierta de membrana.

Se caracterizan por ser células pequeñas (1-10μm)

La mayoría son células de gran tamaño (10-100μm).

Su división celular es por fisión binaria, donde no intervienen centriolos, huso mitótico o microtúbulos.

Su división celular es la mitosis y meiosis, donde hay presencia de huso mitótico o microtúbulos.

No forman tejidos. Forman tejidos en el caso de organismos pluricelulares.

Ausencia de mitocondrias, su respiración celular está acoplada a la membrana celular.

Presencia de mitocondrias, donde se lleva a cabo la respiración celular.

No presentan retículo endoplásmico, ni aparato de Golgi.

Presentan retículo endoplásmico y aparato de Golgi.

Presentan ribosomas pequeños (70S) Presentan ribosomas grandes. (80S)

Tienen cromosoma único circular. Tienen varios cromosomas con estructura compleja.

Presentan mesosomas. No presentan mesosomas.

Características de las células

Page 14: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 13

U1 Biología celular

La célula

Los organelos, membrana y otras estructuras presentes en las células tanto eucariotas como procariotas son vitales para que desarrollen todas sus funciones metabólicas, por lo que a continuación vamos a describir las características de cada una de estos elementos:

Membrana plasmática La membrana plasmática es la estructura que rodea a la célula, definiendo su extensión y

manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. La

membrana plasmática (membrana celular) es una estructura formada principalmente por

colesterol y lípidos, los lípidos que forman a la membrana se llaman fosfolípidos, que son

ácidos grasos o aceites, tienen una cabeza polar y dos colas no polares. Para formar la

membrana celular estos fosfolípidos se unen formando una bicapa, con las cabezas

hidrofílicas organizadas hacia el agua y las colas hidrofóbicas escondidas del agua en el

centro de la bicapa, lo que le permite a la bicapa actuar como barrera relativamente

impermeable al paso de la mayoría de las moléculas hidrosolubles.

Figura 6. Células eucariotas y procariotas. Se muestran las estructuras características que conforman a las células procariotas (a la izquierda) y eucariotas (a la derecha). Tomado de: http://davidgoldz.blogspot.mx/2014/03/entrada-n1-celulas-eucariontes-y.html

Page 15: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 14

U1 Biología celular

La célula

La bicapa lipídica de muchas membranas celulares no está compuesta exclusivamente

por fosfolípidos, habitualmente contienen además colesterol y glucolípidos. Las

membranas plasmáticas de células eucariotas contienen cantidades especialmente

elevadas de colesterol, el cual hace más rígida a la bicapa disminuyendo la

permeabilidad a moléculas solubles pequeñas. Los glucolípidos se encuentran

únicamente en la mitad no citoplasmática de la bicapa lipídica, quedando al descubierto

en la superficie de la célula los grupos azúcar, desempeñando una función de interacción

con el entorno.

La membrana celular que es una bicapa, contiene proteínas que son esenciales para el

funcionamiento de la célula. Las proteínas tienen funciones de transporte de solutos y

metabolitos, también son receptoras que permiten a la célula conocer las condiciones del

medio externo.

Muchas proteínas de membrana atraviesan la bicapa lipídica, de forma que parte de su

masa se sitúa a cada lado de la membrana. Otras proteínas se localizan en el citosol y se

asocian con la bicapa tan sólo a través de una o más cadenas de ácidos grasos a las

que están unidas covalentemente. En cambio, existen otras proteínas que se encuentran

completamente expuestas a la superficie celular externa, que se encuentran ancladas a

la bicapa únicamente por medio de una capa lipídica externa de la membrana plasmática

(Alberts, et. al., 2002).

En la asignatura Bioquímica estudiaste cómo se relacionan los diferentes tipos

de lípidos para formar estructuras, por lo que en esta asignatura estudiarás la

función de una de ellas: la bicapa lipídica que forma la membrana celular.

Enlace

Page 16: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 15

U1 Biología celular

La célula

La membrana es una estructura asímétrica, es decir, la composición y distribución de

lípidos y proteínas en su cara interna es diferente a la de la capa externa, lo que refleja

las diferentes funciones que realizan ambas superficies (Alberts, et. al., 2002).

Todos los contenidos de la membrana se encuentran siempre en movimiento, por lo que

se dice que es un mosaico fluido, donde todo se mueve hacia el lugar donde se necesite,

haciendo a la membrana una estructura sumamente dinámica.

Todas las membranas de células procariontes y eucariontes tienen esta estructura en su

membrana, asimismo, los organelos presentes en las células eucariontes (retículo

endoplásmico liso, retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi, mitocondria, núcleo,

peroxisomas y lisosomas), también son estructuras de doble membrana cuya

conformación es exactamente igual a la que aquí se muestra.

La mayoría de las membranas de una célula eucariota se sintetizan en el retículo

endoplásmico y es ahí donde se genera la asimetría de los fosfolípidos por

translocadores que trasladan específicamente moléculas de fosfolípidos de una

monocapa a otra.

Figura 7. Membrana plasmática. Se esquematiza el modelo del mosaico fluido que muestra la composición de la membrana plasmática. Tomado de: http://cienciasdejoseleg.blogspot.mx/2013/01/el-modelo-de-mosaico-fluido.html.

Page 17: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 16

U1 Biología celular

La célula

Núcleo

El núcleo celular es el cerebro de la célula, es una estructura de doble membrana que en

su interior contiene el material genético, la membrana del núcleo no es continua, tiene

poros por los cuales entran y salen moléculas esenciales para los procesos nucleares

como proteínas y RNA.

El material genético esencial para el desarrollo celular está contenido en el núcleo de una

forma compacta en estructuras llamadas cromosomas que permiten ahorrar el espacio

ocupado por el DNA o puede estar sin condensarse en forma de cromatina. La cromatina

está constituida por DNA e histonas y puede presentarse de dos formas: eucromatina si

el DNA está relajado y heterocromatina constituida por las regiones condensadas de los

cromosomas.

Dentro del núcleo se puede apreciar otra estructura conocida como nucléolo, que es un

acomodo especial del DNA, rRNA y proteínas.

Figura 8. Estructura del núcleo. Se identifican la envoltura, nucléolo, material genético y nucleoplasma que componen al núcleo celular. Tomado de: http://www.elergonomista.com/biologiaselectividad/sb59.html.

Page 18: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 17

U1 Biología celular

La célula

Aparato de Golgi

El complejo de Golgi se localiza normalmente cerca del núcleo celular, está formado por

una serie de cisternas limitadas por una membrana y de forma aplanada que se parecen

a un montón de platos y son nombrados dictiosomas.

Muchas pequeñas vesículas se hallan asociadas a los dictiosomas del Golgi, agrupadas

en la cara contigua al RE y a lo largo de los anillos dilatados de cada cisterna. Se cree

que estas vesículas transportan proteínas y lípidos desde, hacia y entre el aparato de

Golgi.

El aparato de Golgi forma parte del sistema digestivo de la célula. Su principal función

es la síntesis de membrana plasmática, la cual se forma cuando la célula necesita

repararse o dividirse. Es un centro de empaquetamiento, clasificación y envío de

materiales desde el núcleo hacia la membrana, y desde la membrana hacia el núcleo.

Todo lo que la célula produce, necesita o deshecha es transferido al aparato de Golgi

donde es clasificado, modificado y empaquetado en vesículas para su distribución de

acuerdo a su destino.

El complejo de Golgi es prominente en las células que están especializadas en la

secreción, como las células caliciformes del epitelio intestinal, las cuales secretan al

intestino grandes cantidades de moco rico en polisacáridos.

Figura 9. Célula de cáncer cervical humano. Se muestra una micrografía electrónica de barrido de una célula completa y de color beige se aprecia el núcleo. Tomado de: Sciencephotolibrary.com

Page 19: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 18

U1 Biología celular

La célula

Figura 10. Esquema del aparato de Golgi. Se observan los sáculos formados por la membrana y las vesículas que se desprenden de él y que transportan las proteínas a otros orgánulos. Tomado de: http://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/golgi.php

Figura 11. Micrografía del aparato de Golgi. De color verde se observa el aparato de Golgi de una célula eucarionte tomada por micrografía de transmisión electrónica. Tomado de: sciencephotolibrary.com

Page 20: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 19

U1 Biología celular

La célula

Retículo endoplásmico El retículo endoplásmico (RE) está organizado en forma de una red laberíntica de túbulos

ramificados y de sáculos aplanados que se extiende por todo por todo el citoplasma de la

célula. Los túbulos y sáculos están interconectados de modo que la membrana del RE

forma una lámina continua que define un único espacio interno llamado lumen.

El RE juega un papel central en la biosíntesis celular, su membrana es el lugar de

producción de todas las proteínas transmembranales y lípidos de la mayoría de los

orgánulos celulares. La membrana del RE también contribuye de forma importante a la

formación de las membranas de las mitocondrias y de los peroxisomas, ya que produce

los lípidos de estos orgánulos. Además, todas las proteínas que serán secretadas al

exterior de la células y las que permanecen en el lumen del RE, el aparato de Golgi y en

los lisosomas, son inicialmente transportadas al lumen del RE (Alberts, et. al., 2002).

Existen dos tipos de retículo endoplásmido:

A) El liso: también forma parte del sistema digestivo de la célula, una de sus

funciones principales es sintetizar y transportar los lípidos y colesterol necesarios

para construir la membrana celular y la membrana de todos los organelos. Es

abundante en células que requieren alto contenido de lípidos como en aquellas

que sintetizan hormonas o los hepaticitos.

B) El rugoso (RER): su membrana se encuentra revestida de ribosomas.

Figura 12. Esquema del retículo endoplásmico. Se muestran los dos tipos de retículo endoplásmico, el liso y el rugoso con la presencia de ribosomas. Tomado de: http://www.escuelapedia.com/el-reticulo-endoplasmatico/

Page 21: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 20

U1 Biología celular

La célula

Lisosomas Los lisosomas son vesículas membranosas que presentan diferentes formas y tamaños,

que contienen enzimas hidrolíticas utilizadas para la digestión intracelular controlada de

macromoléculas. Contiene alrededor de 40 tipos de enzimas hidrolíticas, entre las que

se encuentran proteasas, nucleasas, glucosidasas, lipasas, fosfolipasas, fosfatasas y

sulfatasas. Todas ellas son hidrolasas ácidas cuya actividad óptima se expresa a un pH

cercano a 5, que es el pH que se mantienen en el interior de los lisosomas.

La membrana lisosomal tiene proteínas de transporte que permiten que se escapen los

productos finales de la digestión de macromoléculas, como los aminoácidos, azúcares y

nucleótidos, de tal manera que estos productos puedan ser excretados o reutilizados

por la célula. También contiene una bomba de protones que utiliza la energía de

hidrólisis del ATP para bombear H+ al interior del lisosoma, manteniendo así el lumen a

un pH ácido (Alberts, et. al., 2002).

Las estructuras teñidas de rojo son lisosomas, organelos de doble membrana que en su

interior tienen enzimas para degradar proteínas que han sido dañadas o necesitan

recambiarse, el material degradado dentro de los lisosomas es transportado al aparato

de Golgi donde se seleccionan los elementos que pueden reciclarse y los que se

desechan.

Figura 13. Retículo endoplásmico rugoso. Se muestra una micrografía electrónica de barrido de alta resolución de retículo endoplásmico rugoso de una célula olfatoria de mamífero. Tomado de: Sciencephotolibrary.com

Page 22: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 21

U1 Biología celular

La célula

Ribosomas En los ribosomas se lleva a cabo la síntesis de todas las proteínas de la célula mediante

un proceso denominado traducción.

Una vez sintetizadas las proteínas, son internalizadas al RER donde son modificadas y

acondicionadas para que puedan funcionar correctamente, posteriormente son

transportadas al aparato de Golgi para su empaquetamiento y distribución.

Existen dos tipos de ribosomas: los unidos a membrana y los ribosomas libres. Los que

están adheridos a la cara citosólica de la membrana del RER tienen la función de

sintetizar proteínas al mismo tiempo que se translocan al interior del RE. Por su parte,

los ribosomas libres no se encuentran unidos a ninguna membrana y fabrican todas las

demás proteínas codificadas por el genoma de la célula.

En la asignatura Biología Molecular I analizarás paso a paso el proceso de

traducción, así como también todos los cambios que estas sufren posterior a

su síntesis.

Enlace

Figura 14. Lisosomas. Del lado izquierdo se muestra un esquema donde se observa el contenido y la membrana que componen al lisosoma y del lado derecho una micrografía electrónica de transmisión de célula de epitelio de mamífero donde de amarillo se muestra el retículo endoplásmico liso y de rojo los lisosomas. Tomado de: Sciencephotolibrary.com

Page 23: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 22

U1 Biología celular

La célula

Ambos tipos de ribosomas son estructural y funcionalmente idénticos, difieren únicamente en las proteínas que fabrican en un momento dado. Cada ribosoma está constituido por dos subunidades (una grande y una pequeña) compuestas por RNA y proteínas. Estas subunidades presentan distintos tamaños dependiendo de si son de células eucariotas o procariotas.

Figura 15. Ribosomas. Se muestran las dos subunidades que conforman al ribosoma, así como el sitio donde se sintetizan las proteínas a partir del RNA. Tomado de: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Celula/Componentes%20celulares/Citoplasma.htm

Figura 16. Comparación de los ribosomas. Se muestra en la parte superior la composición de los ribosomas procariontes y en la inferior la de los eucariontes. Modificado de http://propanona.blogspot.mx/2014/08/estructura-general-de-los-ribosomas-en.html

Page 24: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 23

U1 Biología celular

La célula

Mitocondria

La mitocondria es el aparato respiratorio y el centro generador de energía de la célula

porque transforman la energía en formas utilizables para impulsar reacciones celulares.

Son cilindros alargados y rígidos, y de entre 0.5 a 1 μm de diámetro. Este tamaño les

permite cambiar de forma y moverse. Su estructura es muy particular, está conformada

por dos membranas plasmáticas: la interna y la externa. La interna está plegada

formando crestas y la externa, contiene dos compartimentos: el que encierra la

membrana interna que se conoce como matriz mitocondrial y un espacio

intermembranal que se forma entre la membrana interna y externa.

Esta compartamentalización es vital para la mitocondria porque le permite establecer

gradientes de concentración iónica entre los espacios cuya diferencia es utilizada para

generar energía.

La gran cantidad de membrana que contienen las mitocondrias sirve como sustrato

estructural para los procesos de transporte de electrones ya que a ella están adheridas

las bombas de protones que es impulsada por la energía de los nutrientes y transfiere

protones de un lado al otro de la membrana.

Recuerda que en la asignatura de Bioquímica estudiaste la respiración celular

y el mecanismo de síntesis de ATP que está presente en la mitocondria, es

por ello que en esta asignatura únicamente estudiaremos la función de los

organelos y su estructura.

Enlace

Page 25: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 24

U1 Biología celular

La célula

Cloroplastos

En las plantas, algas y algunos protozoarios, además de las mitocondrias, están

presentes los cloroplastos. El cloroplasto también es un organelo con dos sistemas

membranosos, al igual que las mitocondrias tiene un espacio intermembranal y una

matriz que se conoce como estroma. Los cloroplastos funcionan como generadores de

energía, en este organelo se lleva a cabo la fotosíntesis; dentro del cloroplasto existen

unas estructuras saculares llamadas tilacoides, las cuales se apilan como si fueran

monedas formando una estructura conocida como grana. Las grana están

interconectadas por estructuras llamadas estroma.

La fotosíntesis es un proceso que ocurre en dos fases (fase luminosa y fase oscura), que

se desarrollan en compartimentos distintos.

Fase luminosa: se realiza en la membrana de los tilacoides donde mediante la

clorofila se convierte la energía lumínica en energía química en forma de ATP

Fase oscura: se produce en el estroma, donde se encuentra la enzima RuBisCO,

responsable de la fijación del CO2.

Figura 17. Mitocondria. Del lado izquierdo se identifican las partes de la mitocondira en un esquema y del lado derecho una micrografía electrónica de barrido de la mitocondria de una neurona. Tomado de http://scientiablog.com/2012/01/26/buceando-en-una-mitocondria/ y Sciencephotolibrary.com

Page 26: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 25

U1 Biología celular

La célula

Pared celular

En las plantas y algas, además de la membrana plasmática, está presente la pared

celular, una matriz compleja extracelular que rodea a las células. La pared celular es una

estructura hecha de un polímero de carbohidratos llamado celulosa, su matriz está

conformada por hemicelulosa, pectina y proteínas estructurales. Todas estas moléculas

se mantienen unidas mediante una combinación de enlaces covalentes y no covalentes

formando una estructura compleja cuya composición depende del tipo celular.

La pared celular tiene un papel estructural o esquelético y además protege a las células

subyacentes e interviene en el transporte de los fluidos dentro de la planta.

Figura 18. Cloroplastos. Del lado izquierdo se muestra un esquema con las partes que componen a los cloroplastos y del lado derecho una foto de cloroplastos al microcopio. Tomado de http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/cloroplasto.html y http://www.geonomia.org/dokuwiki/lib/exe/detail.php?id=la_celula_vegetal&media=cloroplastos.jpg

Page 27: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 26

U1 Biología celular

La célula

Las levaduras también tienen una pared celular compuesta de un polímero de azúcar, el

betaglucano. Las funciones de esta pared son: resistencia, estructura, reserva de

alimentos y metabólica al tener embebidas algunas enzimas en ella.

Las bacterias también tienen pared celular principalmente construida de peptidoglucano,

otro polímero de azúcares. Esta estructura ha servido como criterio de clasificación ya

que por medio de una técnica histológica conocida como tinción de gramm que se

explicará en la siguiente unidad.

Vacuolas

En plantas, levaduras, hongos, algas y protozoarios están presentes las vacuolas. Las

vacuola son estructuras membranosas cuya función principal es la de almacenamiento y

reserva. Por ejemplo, las plantas almacenan el almidón, deshechos y otros nutrientes en

estas.

Las vacuolas no tienen un tamaño definido pero son estructuras grandes, en algunos

organismos es el organelo más evidente; conforme la célula va necesitando sus

reservas, la vacuola se vacía, disminuyendo su tamaño. Las vacuolas se parecen a los

lisosomas de las células animales porque tienen numerosas enzimas hidrolíticas.

Figura 19. Pared celular. Se muestra a la izquierda un esquema donde se ubica la pared celular y a la derecha una micrografía electrónica de transmisión de una célula de levadura donde se observa la pared celular teñida de azul. Tomado de http://es.diccionario-universal.wikia.com/wiki/LA_PARED_CELULAR

Page 28: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 27

U1 Biología celular

La célula

1.1.4 Tejidos

Cualquier órgano del cuerpo es el producto de las funciones que realizan las células que

lo conforman, por ejemplo, las células musculares son capaces de contraerse y relajarse,

las neuronas de transferir impulsos eléctricos, las células de cartílago son muy flexibles,

las células de la piel son capaces de resistir tensión y torsión. Cada tipo celular adquiere

funciones y capacidades diferentes gracias a un proceso de especialización y es este

proceso el que le da la función al tejido.

Existen diferentes tipos de tejido en los organismos vivos superiores:

Conectivo: la función principal de este tejido es brindar sostén e integrar los

diferentes sistemas del organismo uniendo y/o separando los diferentes tejidos

que componen los órganos y sistemas.

Adiposo: formado por adipocitos, células especializadas en almacenar grasa que

proviene principalmente de los alimentos. Sus funciones son de barrera mecánica

protegiendo a los órganos que envuelve de golpes y daño mecánico, como

aislante térmico y como fuente de reserva de grasa.

Figura 20. Vacuolas. Se muestra una fotografía de microscopio de luz de un protozoario (Paramecium) que es un organismo unicelular donde se aprecian las vacuolas alimenticias como estructuras circulares. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Page 29: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 28

U1 Biología celular

La célula

Cartilaginoso: este tejido se encarga de brindar soporte estructural y elasticidad a

los tejidos que conecta. Cuando está presente en los huesos los mantiene unidos

en las articulaciones. También proporciona resistencia a las fuerzas de

compresión a las que se someten las articulaciones. En la nariz, pabellón auditivo

y en las estructuras del sistema respiratorio sirve principalmente como soporte

estructural. La célula que forma el cartílago se llama condrocito.

Esta célula, altamente especializada, se encarga de sintetizar los componentes

que le dan sus características elásticas y resistentes al cartílago: elastina y

colágeno. Los proteoglicanos que funcionan como una esponja que retiene agua y

electrolitos, formando un colchón hidráulico para resistir las fuerzas de

compresión.

Figura 21. Tejido adiposo. Se observan las esferas naranjas que son los adipocitos que forman el tejido. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Figura 22. Tejido cartilaginoso. Se muestra una micrografía electrónica de barrido de un condrocito de tráquea en amarillo rodeado por su matriz extracelular donde se aprecian las fibras de colágeno. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Page 30: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 29

U1 Biología celular

La célula

Óseo: conocido como hueso, es la principal estructura de sostén y soporte del

cuerpo de los vertebrados; también brinda protección para los órganos vitales y

puede funcionar como reserva de calcio. El hueso está formado principalmente por

agua, fosfato de calcio, carbonato de calcio y proteínas como el colágeno. El

hueso primario es principalmente cartílago, conforme se mineraliza adquiere su

dureza característica. La célula que sintetiza el hueso es el osteocito que se

encarga de la regeneración del tejido óseo, mientras que el osteoclasto se encarga

de su remoción. Ambos procesos de regeneración o construcción y remoción

siempre están presentes de manera normal en el hueso.

Hematopoyético: la hematopoyesis es el proceso por el cual se producen los

eritrocitos y las células del sistema inmune (linfocitos, macrófagos, polimorfo

nucleares, plaquetas, etc.) Las células hematopoyéticas derivan de las células de

la médula ósea que, conforme se van diferenciando, dan lugar al tejido

hematopoyético y al tejido óseo. La función del tejido hematopoyético es

transportar nutrientes, proteínas, oxígeno y mensajeros químicos entre las células,

también se encarga de transportar los desechos del metabolismo celular para su

eliminación. Las células de la respuesta inmunológica también tienen la función de

defensa contra agentes extraños.

Figura 23. Tejido óseo. Se muestra una micrografía electrónica de un osteocito de fémur. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Page 31: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 30

U1 Biología celular

La célula

Epitelial: es un tejido formado por una o varias capas de células, su función es

recubrir órganos, cavidades y conductos del cuerpo. Entre estos tipos de tejido se

encuentran las mucosas, el tejido vascular (venas y arterias) la piel, entre otros.

Dentro de sus funciones se destacan la protección, secreción y absorción,

percepción sensorial, excreción y transporte.

Muscular: está compuesto por miocitos, que son células contráctiles. Tienen esta

función gracias a la acción de dos proteínas, actina y miocina, que se contraen

sobre sí utilizando la energía química en forma de ATP. El músculo se divide en

músculo liso que está presente en los órganos internos, como los intestinos, y en

músculo esquelético o estriado que es el responsable de brindarle movimiento al

cuerpo.

Figura 24. Tejido hematopoyético. Se muestra una micrografía electrónica de sangre humana donde se aprecian los glóbulos rojos, linfocitos y plaquetas. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Figura 25. Tejido epitelial. Se muestra una micrografía electrónica de epidermis humana. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Page 32: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 31

U1 Biología celular

La célula

Las plantas también tienen tejidos que les brindan sostén, protección, resistencia y una

vía de comunicación y transporte entre diferentes partes de su anatomía.

A continuación se describirán cada uno de estos tejidos, sus principales características y

funciones:

Figura 26. Tejido muscular. Se muestra una micrografía de fibras de músculo liso humano. Tomado de Sciencephotolibrary.com

Figura 27. Tejidos de las plantas. Se muestra un corte transversal de tallo de zapallo Cucurbita sp. Donde se observan los diferentes tejidos que lo conforman. Tomado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema12/12-1escler.htm

Page 33: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 32

U1 Biología celular

La célula

Parénquima: tejido vivo y capaz de dividirse. Es el responsable del crecimiento de

las plantas, dentro de sus funciones se encuentran la fotosíntesis, la reserva de

nutrientes y la secreción de metabolitos.

Colénquima: tejido vivo cuya principal función es el sostén y soporte de las

estructuras en crecimiento. Sus células son alargadas y tienen pared celular

gruesa.

Esclerénquima: tejido muerto, su función principal es el sostén y soporte de las

estructuras que han cesado su crecimiento. Sus paredes celulares son

extremadamente gruesas.

Figura 28. Tejido parenquimatoso. Se muestra una micrografía del parénquima de la raíz acuática de una elodea (Elodea canadensis) donde los asteriscos señalan los espacios aéreos. Tomado de: http://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_parenquima.php.

Figura 29. Colénquima. Se muestra una micrografía donde se observa debajo de la epidermis el colénquima de tipo angular con engrosamientos teñidos de amarillo en los ángulos de las paredes celulares. Tomado de: http://www.ujaen.es/investiga/atlas/talloarachisjoven/talloarachisjoven40xcolenquima.htm.

Page 34: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 33

U1 Biología celular

La célula

Xilema: es un tejido vascular que transporta savia bruta (agua y nutrientes

absorbidos del suelo) desde las raíces hacia todo el cuerpo de la planta. Las

células del xilema son largas, de pared celular gruesa que forman vasos

conductores que recorren toda la planta, algo similar a las arterias que transportan

sangre oxigenada.

Floema: también es un tejido vascular, transporta savia desde las hojas hacia el

resto de la planta; a la savia que corre por el floema se le conoce como savia

elaborada. Esta contiene, principalmente, metabolitos de la fotosíntesis, nutrientes

ya procesados y deshechos, semejante a las venas.

1.2 Equilibrio de la célula

La vida es un concepto abstracto y difícil de definir. A nivel biológico la vida se manifiesta

a través de la energía, la vida fluye gracias a que la energía está presente y se mueve

mediante los sistemas biológicos. Para entender la vida en términos de energía y explicar

sus procesos, es necesario recurrir a la termodinámica; esta ciencia permite entender el

flujo de la energía y las transformaciones que sufre un sistema cerrado, como nuestro

Figura 30. Esclerénquima. Se observa una micrografía del corte de un haz vascular caulinar de un haba (Vicia faba) donde se observan incluidos la floema y el xilema. Tomado de: http://upm.es/EUITAgricola/PAS/ListaDepartamentos/DepBiologia/b1f354de0f0e6210VgnVCM10000009c7648aRCRD.

Page 35: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 34

U1 Biología celular

La célula

planeta, y un sistema abierto como lo es la célula o un organismo multicelular. Las leyes

de la termodinámica expresan que la energía solo puede transformarse y que estas

transformaciones promueven el caos, el cambio y la aleatoriedad dentro de un sistema. La

célula, a simple vista, parece ir en contra de las leyes de la termodinámica al permanecer

constante en sus procesos, invirtiendo mucha energía para mantener el equilibrio u

homeostasis en su sistema.

El abordaje de las leyes de la termodinámica desde el punto de vista de la biología celular

te permitirá comprender el flujo y las transformaciones de la energía dentro del ambiente

celular, así como identificar y analizar el papel que juega la energía en el desarrollo de las

funciones celulares, como el crecimiento, la organización, el metabolismo y la

reproducción.

Asimismo, descubrirás que estos procesos han estado presentes desde la aparición de la

célula y que han permitido la adaptación y evolución de la vida hasta el día de hoy. En

esta unidad encontrarás las bases que te permitan comprender el metabolismo celular e

identificar sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos como el uso de los

procesos bioquímicos de microorganismos como herramienta en la obtención de

productos en diferentes industrias, por ejemplo: la alimenticia, la farmacéutica y de salud

pública.

1.2.1 Homeostasis

Tomando en cuenta que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma y

que todos los sistemas tienden al desorden o entropía; un sistema con un nivel de

organización como la célula no se mantiene ordenado fácilmente, precisamente por efecto

de la entropía.

En la asignatura Termodinámica analizaste las leyes de la termodinámica, por

lo que aquí aplicaremos sus fundamentos en la homeostasis de las células.

Enlace

Page 36: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 35

U1 Biología celular

La célula

La célula conserva la homeostasis por medio del metabolismo consumiendo toda su

energía en este proceso, en el entendido de que la pérdida de la homeostasis significa la

muerte como máximo grado irreversible de entropía.

A nivel celular la homeostasis contrarresta el efecto caótico que la entropía ejerce sobre la

célula. Un ejemplo sencillo, por el cual la célula mantiene su homeostasis, es la regulación

de la presión de su interior en respuesta a los cambios en su exterior. Este proceso se

conoce como regulación de la presión osmótica.

Entre el interior de la célula y su exterior puede existir un gradiente de concentración o

una diferencia en el contenido de iones, de tal manera que los iones o la solución serán

transportados hacia alguno de los lados con el fin de mantener a la célula en equilibrio.

Dentro de la célula, la concentración de sus iones en solución, por ejemplo Na y Cl, tiende

a ser constante. Cuando la concentración de iones en el exterior de la célula es igual a la

del interior se dice que la solución es isotónica. Cuando la concentración de iones en el

exterior es menor que la de la célula, estamos hablando de una solución hipotónica con

respecto a la célula y si es mayor se dice que es hipertónica. La célula responde de

manera diferente si entra en contacto con una solución hipo o hipertónica pero siempre

intenta conservar la homeostasis mediante la ósmosis, transportando el agua a través de

la membrana semipermeable.

Si una célula no tuviera un mecanismo para controlar las concentraciones de solutos,

Se define como el proceso mediante el cual la célula permanece en equilibrio,

sin cambio para mantenerse en funcionamiento.

Homeostasis

Recuerda que en la asignatura Fisicoquímica estudiaste la definición de

ósmosis, así como las leyes de la termodinámica, por lo que en esta unidad

aplicarás esos principios en la homeostasis de las células.

Enlace

Page 37: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 36

U1 Biología celular

La célula

disminuiría de tamaño o se expandiría en respuesta a la presión osmótica, siempre que la

concentración de solutos en el exterior fuera mayor que en el interior, o viceversa. Por

consiguiente, su tamaño fluctuaría dependiendo de las condiciones externas. En

condiciones extremas esto sería mortal al condensar la célula hasta una masa no

funcional o al hacerla estallar. La célula responde a esta situación al controlar el

movimiento de iones y agua a través de la membrana plasmática (Cassimeris, et. al.,

2012).

Para organismos unicelulares, la homeostasis es necesaria porque el ambiente exterior

puede estar sujeto a fluctuaciones importantes. Para organismos pluricelulares, permite

que las células individuales mantengan el ambiente interno distinto del ambiente del

líquido extracelular.

Figura 31. Equilibrio hídrico. Se esquematiza lo que sucede cuando una célula se encuentra presente en diferentes soluciones: a) Isotónica, el agua puede pasar a través de la membrana hacia adentro y hacia afuera, generando un movimiento neto de cero; b) Hipertónica, el agua se mueve fuera de la célula para tratar de diluir la concentración iónica e igualarla a la de su interior; c) Hipotónica, el agua se mueve hacia adentro de la célula para diluir la concentración iónica e igualar la concentración del exterior. Tomado de: http://tsbbenitobios.blogspot.mx/2010/08/transporte-de-sustancias-traves-de-las.html.

Page 38: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 37

U1 Biología celular

La célula

1.2.2 Tipos de transporte de solutos

Los solutos se trasladan a través de las membranas mediante proteínas de transporte, las

cuales se clasifican de la siguiente manera:

A) Canales: son compuestos por proteínas de canal. Las proteínas de canal son

selectivas al soluto, tienen una tasa rápida de permeación de soluto y un

mecanismo de compuerta que la regula. Contienen una región poro a través de la

cual los solutos pasan a tasas de flujo altas cuando el canal está abierto. El

gradiente electroquímico del soluto dicta la dirección del flujo iónico en neto a

través del canal.

Existen varios tipos de proteínas que forman canales de membranas:

Porinas. Están presentes en algunos procariontes y mitocondrias, y en las

uniones intracelulares comunicantes que conectan los citoplasmas de células

adyacentes permitiendo el paso de solutos basados en el tamaño.

Canales iónicos. Catalizan el movimiento de iones de forma muy selectiva.

Pueden ser sensibles a ligando, voltaje, activados por distensión o por

temperatura para cerrar su mecanismo de compuerta.

Acuaporinas. Catalizan el movimiento del agua a través de las membranas.

B) Transportadores: son compuestos de proteínas transportadoras, se unen a

solutos en un lado de la membrana, pasan por un cambio alostérico (de

conformación) y liberan los solutos en el otro lado de la membrana. Transducen la

energía libre almacenada en gradientes electroquímicos, ATP u otras fuentes de

energía hacia el transporte de sustratos contra un gradiente de concentración.

Las proteínas transportadoras se pueden dividir en dos grupos:

Transportadores. Acoplan la energía almacenada en gradientes

electroquímicos de membrana para facilitar el movimiento de sustratos a

través de membranas celulares. A su vez, se pueden dividir en uniportadores,

simportadores y antiportadores.

Bombas. Usan energía de manera directa para impulsar vías de acumulación

o de flujo de salida de los sustratos que son energéticamente menos

favorables. Tienen una tasa de transporte menor a las de los transportadores.

Page 39: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 38

U1 Biología celular

La célula

La célula utiliza estos tipos de proteínas para transportar los solutos y el agua siguiendo

diferentes mecanismos que le permiten mantener el equilibro en las células. Estos

mecanismos se clasifican en:

A) Transporte pasivo. Es un proceso que no requiere energía y en el cual las

moléculas se mueven a través de la membrana desde una región de mayor

concentración a otra de menor concentración, sin embargo la diferencia de

concentraciones o gradientes debe ser muy grande.

Tiene dos variantes:

Ósmosis. Consiste en el paso de agua a través de la membrana.

Difusión. Es el movimiento neto de partículas como átomos, moléculas o

iones. La difusión empleando proteínas transportadoras se llama difusión

facilitada.

Figura 32. Tipos de transporte mediado por proteínas transportadoras. Se muestra como las substancias se pueden transportar por antiporte (extremo izquierdo), simporte (parte media) y antiporte (extremo derecho). Modificado de: http://www.vi.cl/foro/topic/1071-apuntes-de-biologia-y-quimica-revisado-y-corregido/page-42

Page 40: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 39

U1 Biología celular

La célula

B) Transporte activo. Es el transporte de una sustancia a través de una membrana

que no depende de la energía potencial de un gradiente de concentración, sino

que emplea proteínas transportadoras que están inmersas en la membrana y que

requieren de energía para llevar a cabo su función.

Existen dos tipos de transporte activo:

Primario. Las proteínas que intervienen utilizan ATP como fuente de energía

para impulsar el transporte. Estas proteínas ayudan a mantener los gradientes

de concentración de solutos a través de membranas celulares como las

bombas de calcio y sodio.

Secundario. Las proteínas de este tipo de transporte no usan ATP

directamente, sino que utilizan la energía libre almacenada en los gradientes

electroquímicos, generados por transportadores activos primarios, para

impulsar el transporte. Los simportadores y los antiportadores median este tipo

de transporte.

C) Translocación de grupo. Es un mecanismo mediante el cual se transporta una

molécula de forma pasiva, pero durante el proceso sufre modificaciones químicas

para ser introducida a la célula.

Figura 33. Transporte de solutos. Se esquematizan la difusión simple, el transporte pasivo y activo con sus variantes. Tomado de: http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/ud03/02_03_04_02_031.html

Page 41: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 40

U1 Biología celular

La célula

Las células vegetales afrontan la presión osmótica de una manera diferente, ya que el

agua se acumula dentro de las vacuolas, la presión interna es contenida por la pared

celular rígida y esto, de hecho se usa para impulsar la expansión de la célula (Cassimeris,

et. al., 2012).

1.2.3 Transporte de proteínas

Las proteínas también requieren ser transportadas a través de las membranas de las

células, tanto de la membrana plasmática como de la que presentan cada uno de los

orgánulos; sin embargo, el costo energético de la célula para llevarlo a cabo es muy alto,

sobre todo en el caso de las proteínas hidrofílicas que requieren atravesar la membrana

que es hidrofóbica.

Cada orgánulo ha creado su propia variación, de tal forma que vamos a mencionar

algunos tipos de transporte de proteínas:

Poros nucleares: son estructuras masivas que usan un aparato de transporte complejo

para identificar proteínas que deben transportarse hacia dentro o fuera del núcleo. Las

proteínas se recolectan en un lado de la envoltura, son escoltadas a través del poro y se

liberan en el otro lado.

Tipo de transporte Pasivo Activo

Características En favor del gradiente electroquímico.

Contra un gradiente electroquímico.

Requerimiento energético

No requiere energía. Requiere energía.

Ejemplos Difusión, difusión facilitada.

Bombas de membrana o ATPasas.

Modificado de Cassimeris, et. al., 2012.

Mecanismos de transporte a través de membrana

Page 42: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 41

U1 Biología celular

La célula

Proteínas transportadoras: los orgánulos, como las mitocondrias y los cloroplastos,

tienen proteínas dentro de sus membranas tanto externa como interna, cuya función es

transportar proteínas blanco hacia el orgánulo. Las proteínas importadas son sintetizadas

por ribosomas citoplasmáticos y liberadas hacia el citosol; tienen secuencias específicas

que interactúan con los receptores en la membrana del orgánulo. Durante el proceso de

transporte la proteína blanco debe sufrir desplegamiento para entrar, y una vez dentro del

orgánulo volverse a plegar con ayuda de proteínas accesorias llamadas chaperonas que

controlan el plegamiento de la proteína.

Figura 34. Poros nucleares. Se muestra la localización y estructura de los poros nucleares. Tomado de: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/6to/Envoltura-nuclear.htm

Page 43: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 42

U1 Biología celular

La célula

El retículo endoplásmico, el aparto de Golgi, los endosomas y la membrana plasmática

utilizan el mismo sistema con ayuda de secuencias señal que indican la ubicación final de

la proteína, esta atraviesa la membrana o puede quedar incorporada en ella.

Vesículas: son pequeñas estructuras membranosas y esféricas, las cuales se forman

mediante “brote”, que transportan proteínas de un revestimiento. Una vesícula de

transporte brota desde una superficie de membrana y después se mueve hacia otra

superficie de membrana con la cual se fusiona. Es un proceso selectivo debido a que se

reconocen secuencias señal especiales. Las vesículas pueden realizar dos tipos de

transporte: la endocitosis y exocitosis.

Figura 35. Proteínas transportadoras. Se muestra el mecanismo de transporte de proteínas mediado por proteínas transportadoras. Tomado de: http://www.universoconsciente.com.mx/?mod=notas_con_12

Page 44: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 43

U1 Biología celular

La célula

Endocitosis Es el proceso mediante el cual las proteínas se dirigen hacia la membrana plasmática o al espacio extracelular.

Exocitosis Es el proceso en el cual las vesículas se forman en la membrana plasmática y se mueven hacia el interior de la célula transportando a la proteína.

Endocitosis y exocitosis

Figura 36. Transporte por vesículas. Se esquematiza el mecanismo de endocitosis en la parte superior y de exocitosis en la parte inferior. Tomado de http://www.vi.cl/foro/topic/1071-apuntes-de-biologia-y-quimica-revisado-y-corregido/page-42

Page 45: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 44

U1 Biología celular

La célula

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu Docente en línea, mismo que

te indicará a través del Organizador Didáctico de Aprendizaje (ODA), la dinámica que

tú y tus compañeros llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de

Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarla a la herramienta

Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10 % de

tu evaluación.

Cierre de la unidad

En esta unidad estudiaste la estructura vital de los seres vivos, la célula. Conociste cuáles

son los principales organelos que la conforman, tanto en las células de los organismos

eucariontes como procariontes. También revisaste los niveles de organización de estas

estructuras que en su conjunto conforman los distintos tejidos.

Por otro lado, aprendiste cómo la célula mantiene su equilibrio con el ambiente que lo

rodea mediante distintos tipos de transporte tanto de solutos, agua y proteínas, que le

permiten desarrollarse.

Todos estos conocimientos son básicos para profundizar en las siguientes unidades en

cada uno de los tipos de organismos vivos y cómo se desarrolla su ciclo celular, así como

los distintos mecanismos de replicación para generar progenie.

Page 46: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 45

U1 Biología celular

La célula

Para saber más

Transporte a través de membrana:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/contenidos5.htm

Page 47: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 46

U1 Biología celular

La célula

Teoría celular:

https://www.youtube.com/watch?v=M-2ymcO7m6c Descripción de la estructura celular y organelos:

https://www.youtube.com/watch?v=rk3K_MOPy6s

https://www.youtube.com/watch?v=Q7_-Kw4bpAI Estructura de la mitocondria:

https://www.youtube.com/watch?v=zSFOZoJ1LCA

https://www.youtube.com/watch?v=cCJhoUJ_7ow Estructura y función de la membrana celular:

https://www.youtube.com/watch?v=3_MZhwVX9D8 Estructura de los ribosomas:

https://www.youtube.com/watch?v=hXREAo1AkJs Transporte a través de membrana:

https://www.youtube.com/watch?v=mozX-Fvuns8

https://www.youtube.com/watch?v=9ojtr4B0_K8

https://www.youtube.com/watch?v=NSf7ncIOZUo Endocitosis y exocitosis:

https://www.youtube.com/watch?v=Fu1cOKibCWs

Page 48: Biología celular...La célula es la unidad estructural y funcional de la vida, existen muchas teorías que intentan explicar su origen, su evolución y su variedad morfológica y

Universidad Abierta y a Distancia de México 47

U1 Biología celular

La célula

Fuentes de consulta

1. Alberts. B. y et. al. (2002). Biología Molecular de la Célula (3a Ed.). Editorial Omega.

2. Cassimeris L., Lingappa V. R., Plopper G., 2012. Lewin, Células. México. McGrawHill.