biología humana

3
La vitamina C es importante, ya que es necesaria para la reparación de los tejidos y el crecimiento. Esto significa que ayuda a curar heridas, reparando y manteniendo el cartílago, los huesos e incluso los dientes. Además, la vitamina C es necesaria para formar el colágeno, una proteína cuya utilidad en el organismo para construirse, desde nueva piel para cerrar cicatrices hasta ligamentos y vasos sanguíneos. Estas funciones son extremadamente valiosas. Los alimentos considerados buenas fuentes de vitamina C incluyen frutas cítricas, zumos, tomates, melón, boniato, brócoli, pimientos y verduras de hoja verde. El cuerpo no puede almacenar el exceso de vitamina C, por lo que ha de consumirse la cantidad necesaria de vitamina C cada día. Explica por qué una naranja expuesta al aire durante ciertos tiempo pierde sus propiedades. Siempre hemos escuchados a nuestros padres que las vitaminas del jugo de naranja se pierden pero, ¿Se van realmente las vitaminas? Pues aunque las vitaminas no "se van" del zumo, es decir, ni se evaporan, ni se esfuman, o sea, se estropean de tal manera que al cuerpo ya no le valen para nada. También es cierto que no todas las vitaminas se degradan por igual, unas son mucho más resistentes y otras mucho menos. Las vitaminas suelen degradarse con la temperatura, la luz solar o en condiciones de pH básico (lo contrario de ácido, una sustancia básica es, por ejemplo, la lejía y una ácida el vinagre). En concreto, la vitamina C o ácido ascórbico, la que está presente de forma especial en los cítricos, es una de las que se oxida (se estropea) más fácilmente, también es cierto que cuanto menos contacto con el oxígeno y luz solar tenga este compuesto menor será la

Upload: andrea19998

Post on 13-Feb-2017

158 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  

 La vitamina C es importante, ya que es necesaria para la reparación de los tejidos y el crecimiento. Esto significa que ayuda a curar heridas, reparando y manteniendo el cartílago, los huesos e incluso los dientes.  

Además, la vitamina C es necesaria para formar el colágeno, una proteína cuya utilidad en el organismo para construirse, desde nueva piel para cerrar cicatrices hasta ligamentos y vasos sanguíneos. Estas funciones son extremadamente valiosas. 

 

 

Los alimentos considerados buenas fuentes de vitamina C incluyen frutas cítricas, zumos, tomates, melón, boniato, brócoli, pimientos y verduras de hoja verde. El cuerpo no puede almacenar el exceso de vitamina C, por lo que ha de consumirse la cantidad necesaria de vitamina C cada día. 

 

   Explica por qué una naranja expuesta al aire durante ciertos tiempo pierde sus propiedades.  Siempre hemos escuchados a nuestros padres que las vitaminas del jugo de naranja se pierden pero, ¿Se van realmente las vitaminas? Pues aunque las vitaminas no "se van" del zumo, es decir, ni se evaporan, ni se esfuman, o sea, se estropean de tal manera que al cuerpo ya no le valen para nada. También es cierto que no todas las vitaminas se degradan por igual, unas son mucho más resistentes y otras mucho menos. Las vitaminas suelen degradarse con la temperatura, la luz solar o en condiciones de pH básico (lo contrario de ácido, una sustancia básica es, por ejemplo, la lejía y una ácida el vinagre). En concreto, la vitamina C o ácido ascórbico, la que está presente de forma especial en los                                 

cítricos, es una de las que se oxida (se estropea) más fácilmente, también es cierto que                               

cuanto menos contacto con el oxígeno y luz solar tenga este compuesto menor será la                             

oxidación, es decir que si hacemos un zumo y lo envasamos al vacío conservará casi toda la                                 

vitamina C. 

 

¿Qué sucedería si exprimimos una naranja y la dejamos por un día al aire libre?   La vitamina C rápidamente se oxida si se expone a la temperatura ambiente y al oxígeno. Se                                 

piensa que pueden pasar 12 horas hasta que se pierde totalmente el contenido de vitamina C                               

de un zumo de naranja que exprimimos en casa,por lo tanto, en realidad no se pierde                               

fácilmente la vitamina C de un zumo de naranja que acabamos de exprimir,no obstante,                           

siempre tendremos más vitamina C cuanto menor sea la exposición del zumo y menor tiempo                             

pase entre su producción y su ingesta, o bien, si no vamos a consumir inmediatamente el                               

zumo que exprimimos, podemos conservarlo en un recipiente tapado, lejos de la luz solar y                             

las altas temperaturas, para que el contenido final de este nutriente sea superior. 

 

  

Preparamos cuatro tubos de ensayo. En el primero se coloca el agua destilada. En el segundo se pone agua destilada caliente y un poco de almidón . En el tercero , un pedazo de pastilla de vitamina C (redoxon ) disuelta en agua . En el cuarto, contiene una disolución de almidón a parte de la muestra similar anterior. Hay que aclarar el papel que desempeña el almidón en estas observaciones, su actuación es hacer de indicador , cuando el yodo reacciona transformando la vitamina C. El exceso reacciona inmediatamente , a la primera gota de almidón , y este se colorea de azul marino , indicándonos el consumo de la vitamina C . Por tanto , le añadimos cuatro gotas de lugol a los cuatro tubos de ensayo . El color rojo se diluye quedando una solución rojiza en el primer tubo . El segundo tubo es azul ­ violeta intenso­ . En el tercer tubo apenas aparecerá un cambio notable o apreciable , con un tono amarillo ligero debido al ion de yodo ,en que se ha transformado el yodo.En el cuarto tubo,  aunque en un principio intenta el viraje a azul marino , removiendo recupera el color original , repitiendo la situación en la gota siguiente.Hasta que aparece un color azul marino o violeta que no desaparece en ningún momento al agitar, lo que nos indica que se ha oxidado toda la vitamina C que había en el tubo de ensayo.      La experiencia consiste en hacer reaccionar el lugol con el almidón y con el ácido ascórbico o también conocido como la vitamina C. En la experiencia “a”(parametro de comparacion) ,que carece totalmente de vitamina C , cuando el almidón se une al lugo , da una coloración 

azulada característica 8 experiencia a) En la experiencia b el lugo reacción con el ácido ascórbico o vitamina c sin dar ninguna coloración .   Cuando se añada luego a una disolución donde hay vitamina c y almidón , el lugol reacción primero con el ácido ascórbico o vitamina C , sin dar ningún tipo de coloración.cuando todo el ácido ascórbico o vitamina C ha reaccionado con el lugol , este , en exceso , comienza a unirse con almidón , y ahora el momento en el que aparece la coloración característica de azul marino o violeta. Esto lo podemos ver en el experiencia C.  asi , el mayor numero de gotas de lugol empleada para conseguir la coloración azul indica una mayor proporción de vitamina C.  A la hora de elaborar la práctica estas fueron las cantidades de lugol necesarias para extraer las conclusiones sacadas a lo largo del informe , teniendo en cuenta que empleamos 2 ml de almidón y 2 ml de cada muestra  :    

 ALIMENTO   NÚMERO DE GOTAS 

Sunny  Siete gotas aplicadas 

Limón  Quince gotas aplicadas 

Naranja   Seis gotas aplicadas 

Frenadol  Senta gotas aplicadas 

Jugo de piña­coco  Dos gotas aplicadas 

Kiwi  Ocho gotas aplicadas