biologia osea

11
ESPECIALIDAD DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA 14/Febrero/2013 Alumna: Linda González Gutiérrez PROFESOR: Marco Antonio Rueda Ventura MATERIA: ORTOPEDIA CRANEOFACIODENTAL TEMAS: Biologia osea: Estructura mineral del hueso, estructura osea y osteogenesis Trazado cefalometrico de Ricketts: Identificacion de los puntos y, planos y lineas de referencia.

Upload: oscar-eduardo-madrigal-arias

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ortopedia maxilar

TRANSCRIPT

ESPECIALIDAD DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA14/Febrero/2013

Alumna:Linda Gonzlez Gutirrez

PROFESOR:Marco Antonio Rueda VenturaMATERIA:ORTOPEDIA CRANEOFACIODENTAL

TEMAS: Biologia osea: Estructura mineral del hueso, estructura osea y osteogenesisTrazado cefalometrico de Ricketts: Identificacion de los puntos y, planos y lineas de referencia.

BIOLOGIA OSEA

ESTRUCTURA MINERAL DEL HUESOEl hueso es una combinacion de una matriz organica y una matriz inorganica, tanto los componenes organicos e inorganicos se penetran mutuamente y solo se distinguen mediante un microscopioLa matriz organica que constituye un 35% del peso total del adulto y la matriz inorganica o mineral represental del 65 al 70% del volumen total del hueso.Estas estan constantemente sujeas a las influencias de formaciones y reabsorciones simultaneas. Ambas son muy activas durante el crecimiento; sin embargo en la edad adulta la masa osea permanece completamente constante en un individuo sanoLa matriz mineral tiene una estructura cristalina rigida conocida como hidroxiapatita, con cantidades variables de otros iones, magnesio, sodio, carbonato, citrato y fluoruroEl hueso debido a su matriz mineral intercelilar esta calcificada o ptrea, es un tejido muy duro. Su dureza le proporciona la resistencia como estructura que le permitira : formar un esqueleto que resista cargas mecanica; servir de palanca para las funciones locomotoras del musculo esqueleticol; y proteger de las visceras vulnerables (ejemplo el craneo para el cerebro, la columna vertebral para la medula y la caja toracica para el corazon y pulmones)Es el organo de almacenamiento o reservorio de calcio, fosforo, magnesio y sodio, que ayudan a manterner la homeostasis mineral del medio interno, almacenanado o liberando estas sustancias segun las necesidades, osea los osteoblastos tambien regulan acciones metabolicas, de diferentes estimulos bioquimicos, mecanicos, electricos y magneticosCalcio. Es el cation mas abundante en el organismo, participa en la inegridad estructural, asi como en la formacion y mantenimiento de los huesos y dientes. Puesto que la mayor parte de este se encuentra en el tejido oseo y en los dientes. Los huesos pueden actuar como reservorio de calcio y cederlo si la concentracion en la sangre disminuye del rango normal (hipocalcemia). En el hueso el calcio esta en dos depositos, uno intercambiable de facil y rapida movilizacion y otro deposito mas estable y poco intercambiable. En el diente el calcio total que forma la parte de las estructura del diente no es intercambiableFosforo: el 80% de este ineral se encuentra en la estructura mineral del hueso y el diente. Tambien sirve dereservorio y es cedido por el hueso, en caso de una hipofrofatemiaEl magnesio: el 65 a 75# esta en los huesos, constituye una reserva, el resto se encuentra en el interior de las celulas de los tejidos blandos. Regula la osificacion y el equilibrio fosfacalcico. Es escencial para que el calcio se fije adecuadamente. Con la edad el magnesio del organismo tiende a disminuir.Fluor. Se encuentra en dientes, piel,tiroides, huesos, plasma, linfa y visceras. En el diente se integra a los cristales de hidroxiapatita, refuerza la estructura mineral de los dientes y mantiene el esmalte, haciendolos mas resistentes a los acidos, previniendo asi el desarrollo de las varies. Actua tambien sobre las bacterias cariogenicas, inhiben su metabolismo y su adehesion y agregacion a a placa dental. Y reduce la osteoporosis, aumentando la dureza de la estructura osea y haciendo al hueso menos sensible a la resorcion.Pueden encontrarse en baja proporsion otros iones como: magnesio sodio, potasio, manganeso, fluosruro, carbonato, citraro y cluoruro, absorbidos en la superficie de los cristales de hidroxiapatita, e incluso algunos elementos contamienantes como plomo, cadmio, uranio o estroncio.

ESTRUCTURA OSEAEl hueso tiene la funcion mecanica de proteccion y soporte; la funcion de formacion de celulas sanguineas; y funciones metabolicas.Se pueden clasificar al hueso en dos tipos. Los huesos largos y los huesos planos. Los huesos largos presenta un tallo tambien llamado diafisis, en cuyos extremos se encuentran una epifisis. Entre la diafisis y la epifisis esta la metafisis, que luego se ve separada de la epifisis por medio de una capa de cartilago que aparece durante el crecimiento. Es en esta capa cartilaginosa sucederan procesos de proliferacion celular y de aumento en su matriz cartilaginosa que permitiran a que los huesos sigan creciendo longitudinalmente.La parte exterior del hueso esta formada por una capa densa de tejido calcificado formado por hueso compacto, tambien llamado cortex. La diafisis se ve rodeada por un hueso mas esponjoso, mientras que en la epifisis, el cortex se adelgaza y su espacio interno esta constituido por una estructura reticular llamada hueso trabecular, esponjoso. Este hueso cuenta con espacios donde la medula osea se prologa desde la cavidad central de la diafisis.El hueso cortex y el hueso trabecular estan formados por la misma matriz y los mismos elementos celulares, sin embargo el 80 a 90 porciento de hueso compacto esta calcificado y solo un 15 a 25 porciento del hueso trabecular esta calcificado, lo lo que le permite un gran intercambio metabolicoAlgunos ejemplos de huesos largos son el humero, el femur, el cubito, el radio, la tibia, las costillas, entre otros.Los huesos planos estan constituidos por un cortex de hueso compacto; esta diferenciado en dos capas separadas por un hueso esponjoso que forma el diploe, una capa periosteal y otra endosteal.Ejemplos de huesos de huesos planos son el craneo, la escapula, el hueso iliaco, entre otros.

OSTEOGENESISLa osificacion o osteogenesis es la formacion de tejido oseo. Existen dos procesos diferentes para la formacion te este. La osificacion intramembranosa en los huesos planos, y la osificacion intramembranosa y encondral en los huesos largos.La osificacion intramembrenosa es la formacion directa de hueso en el tejido conjuntivo primario (mesenquima). Las celulas mesenquimales sufren de division y diferenciacion, convirtiendose en osteoblastos, los osteoblastos sintetizan una matriz osea con fibras de colageno que rodean la mesenquima y se convierten en grandes osteocitos. En este momento se da lugar a una calcificacion de distribucion irregular. Lacalcificacin a menudo se confunde con la osificacin pero en realidad solo es un proceso de formacin de sales a base de calcio y cristales dentro de las clulas y tejidos que ocurre durante la osificacin. Continuando con el proceso de osificacion se desarrollan las trabculas, los osteoblastos uniran las trabculas seas para producir celulas esponjosas, entre las que se dispondra la medula osea. Este hueso entrelazado es aun inmaduro, por lo que las celulas que lo rodean produciran un periostio y a partir del periostio los osteoblastos en la matriz sea producen hueso compacto

En la osificacion encondral las celulas mesenquimales, se diferencian en precondroblastos que dan lugar a condroblastos, estas celulas segregan una matriz cartilaginosa, y es atraves del cartilago que se forman condrocitos, los condrocitos son celulas capaces de proliferar en forma de columnas regulares, llamadas grupos isogenos. Mas tarde los condrocitos se hipertrofian y mueren. Despues de la calcificacion del hueso aparecen osteoclastos y vasos sanguineos. Los osteoclastos realizan la resorcion de la matriz cartilaginosa, aparecen osteoblastos y crean una nueva capa de hueso entretejido, formando asi hueso trabecular o esponjoso. Y continua creciendo a todo su diametro por aposicion de nuevas capas paraleleas al periostioLos mecanismos exactos por los que se desencadena el desarrollo del hueso an no estn claros.

TRAZADO CEFALOMETRICO DE RICKETTSLa cefalometria es un medio de diagnostico, cuyo objetivo es la correcta interpretacion de trazados de medicion de craneo, cara, maxilares y la posicion dentaria. A pesar de no ser un metodo que nos asegure exactos y precisos resultados, si nos permite por medio de la observacion y medicion crear un diagnistico y un plan de tratamiento basado en un medio fiable y con objetivos cientificos. La cefalometria se basa en puntos o relieves oseos facilmente reconocibles, que mediran angulos o dimensiones lineales del craneo y la cara. La cefalometria ayuda a valorar, comparar, expresar y predeterminar las relaciones espaciales del complejo creaneomaxilofacial en un momento cronologico determinado a lo largo del tiempo.La cefalometria radiografica tiene aplicacion al estudio en vivo del crecimiento, para estudiar y analizar el desarrollo maxilofacial. Por lo que se dice que no es exacta, pues el crecimiento es un proceso dinamico, donde no hay absolutos y no existen puntos o estructuras que no se modifiquen o permanezcan estables, por lo que la validez de los datos dependera en mucho de la precision y fidelidad en respetar los principios que la regulan.El analisis cenfalometrico de ricketts nacio hacia 1957 ofrece una informacion general de las anomalias esqueleticas, dentales, esteticas mas importantes desde el punto de vista diagnostico, pronostico y terapeutico.IDENTIFICACION DE LOS PUNTOSPUNTOS CEFALOMETRICOS CONVENCIONALESBASION (Ba): punto mas anterior e inferior del agujero occipitalPORION (Po): punto mas superior del conducto auditivo externoSuborbitario (Or): punto mas inferior del reborde externo de la cavidad orbitariaNASION (Na) punto mas anterior de la sutura frontonasalESPINA NASAL ANTERIOR (Ena) punto mas anterior del hueso maxilar en su vertice superiorPUNTO A (A) punto mas profundo de la concavidad anterior del maxilarPOGONIO (Pg) Punto mas anterior de la sinfisis mandibularGNATION(Gn) Punto mas anterior e inferior de la sinfisis mandibularMENTON (Me) Punto mas inferior de la sinfisis mandibularANTEGONIAL (Ag) Punto mas posterior de la escotadura antegonialGONION (Go) Punto mas posterior e inferior de la mandibula a nivel del vertice del angulo goniaco.PUNTOS CEFALOMETRICOS DE RICKETTS:PTERIGOIDEO (pt): punto mas superior del aguajero redondo mayor , localizado a nivel del punto mas posterior y superior de la fosa pterigomaxilarSUPRAPOGONIO (Pm): punto localizado en la convergencia de la lamina cortical externa con la interna del menton oseo, a nivel del plano sagital medio de la sinfisis mandibularCENTROIDE MANDIBULAR (Xi) punto localizado en el centro geometrico de la rama mandibularCONDILAR (Dc) punto medio del condilo mandibular a nivel del plano basocranealPunto CC (CC) punto localizado en la interseccion del plano basocraneal con el eje facilaPunto CF (CF) punto localizado en la interseccion del plano frankfur con la vertical pterigoideaPUNTO En (En) punto mas anterior de la prominencia de la nariz trazado sobre el perfil blandoPunto Dt (Dt) punto mas anterior de la prominencia de la barbilla, trazado sobre el perfil blandoLINEAS Y PLANOS DE REFERENCIAPlano de Freankfurt (Fh) es el formado por la union de los puntos porion y suborbitarioPlano Basocraneal (ba-Na) Es el fromado por la union de los puntos basion y nasionEje facial (Pt-Gn) es el formado por los puntos pterigoideo y gnationVertical ptrigoidea (VPt) es la perpendicular al plano de Frankfurt que pasa por el punto ms posterior de la fosa pterigomaxilarPlano facial (Na-Pg) es el fromado por la union de los puntos nasion y pogonioPlano mandibular (Me-Ag) es el formado por la union de los puntos menton y antegonialPlano Dentario (A-Pg) es el formado por al union de los puntos A y pogonioEje condilar (De-Xi) es el ffromado por la union del punto condilar y el centroide mandibularEje del cuerpo mandibular (Xi-Pm) es el formado por la union del punto centroide mandibular y suprapogonioPlano estetico (En-Dt) es el formado por la union del punto mas prominente de la nariz con el mas prominente de la barbilla.

BIBLIOGRAFIA