biologia sintetica

5
Biología sintética y determinismo biológico. “La política es biología aplicada” Ernst Haeckel “El mecanicista está íntimamente convencido de que un conocimiento preciso de la composición química, estructura y propiedades de los distintos orgánulos de una célula resolverá los problemas biológicos. Esto ocurrirá en unos pocos siglos. De momento, el biólogo tiene que enfrentarse a conceptos como fuerzas orientadoras o campos morfogenéticos. Debido a la escasez de datos químicos, a la complejidad de la vida, y a pesar de los avances de la bioquímica, los biólogos está todavía amenazados con el vértigo” André Michel Lwoff Según Foucault (1974) el control social se sirve, no solo, de la ideología como mecanismo de dominio. El control de los cuerpos es también necesario para para la consecución de sus cometidos. El estudio de la biología al servicio del control de los cuerpos, nombrado como biopolítica, tiene como blanco al cuerpo social, según el mismo autor. La actividad científica al servicio del poder no es algo nuevo, el ser humanos es lo que sabe, según Francis Bacon. Yo pienso que también es lo que se hace a partir de ese conocimiento, Ernesto CHE Guevara terminaría agregando que: el conocimiento nos hace responsables. La hiperespecialización es una tendencia científica contemporánea, las disciplinas más desarrolladas suelen ser aquellas donde existe mayor financiamiento para su investigación, Impulsadas ,pues, por

Upload: sek-luistick

Post on 31-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biologia sintetica

TRANSCRIPT

Page 1: biologia sintetica

Biología sintética y determinismo biológico.

“La política es biología aplicada”

Ernst Haeckel

“El mecanicista está íntimamente convencido de que un conocimiento preciso de la composición química, estructura y propiedades de los distintos orgánulos de una célula resolverá los problemas

biológicos. Esto ocurrirá en unos pocos siglos. De momento, el biólogo tiene que enfrentarse a conceptos como fuerzas orientadoras o campos morfogenéticos. Debido a la escasez de datos

químicos, a la complejidad de la vida, y a pesar de los avances de la bioquímica, los biólogos está todavía amenazados con el vértigo”

André Michel Lwoff

Según Foucault (1974) el control social se sirve, no solo, de la ideología como mecanismo de dominio. El control de los cuerpos es también necesario para para la consecución de sus cometidos. El estudio de la biología al servicio del control de los cuerpos, nombrado como biopolítica, tiene como blanco al cuerpo social, según el mismo autor.

La actividad científica al servicio del poder no es algo nuevo, el ser humanos es lo que sabe, según Francis Bacon. Yo pienso que también es lo que se hace a partir de ese conocimiento, Ernesto CHE Guevara terminaría agregando que: el conocimiento nos hace responsables.

La hiperespecialización es una tendencia científica contemporánea, las disciplinas más desarrolladas suelen ser aquellas donde existe mayor financiamiento para su investigación, Impulsadas ,pues, por un afán comercializador, ejemplos que lo reflejan existen muchos: las enfermedades olvidadas; aquellas que tienen una incidencia alta, que se producen mayoritariamente en países en vías de desarrollo y que, a pesar de afectar a millones de personas, su tratamiento es caro, ineficaz o inexistente, la producción de medicamentos con su lucha por jugosas patentes, combustibles y fuentes de energía, armas y tecnologías de guerra, etc.

El afán de ganancia monetaria se ve reflejado por el hecho de que las enfermedades que mas se inve$tigan, son la mas rentables; no las que mas dolor y muerte generan. Acumulación de conocimiento para el ejercicio del poder.

Page 2: biologia sintetica

Aclaremos algo, ninguna ciencia es por si misma buena o mala, depende del propósito con el que se hace investigación y hacia donde se apuntan las baterías del desarrollo tecnológico. Toda ciencia guarda una concepción del ser humano, formas y valores con los cuales mirar al mundo. En el caso de la psicología, tomándola como analogía, podemos afirmar que existen las mismas tendencias, a saber: la búsqueda del conocimiento para el ejercicio del poder; como ortopedia social en función de un modelo de personas, el énfasis en la investigación aplicada; con el control de la conducta como telón de fondo, etc. No nos sorprendería que si hoy se habla de ingeniería genética, mañana lo hagamos de ingeniería conductual. La hiperespecialización, la falta de dialogo interdisciplinar, el servicio de la ciencia a los bolsillos de los patrocinadores y la falta de ética son alarmantes en el quehacer científico contemporáneo.

Para ejemplificar nos viene al traste el caso de tecnologías como terminator, desarrollada por monsanto, La cual consiste incapacitar la reproducción por semilla de los organismos genéticamente modificados. Esto con miras a la comercialización de las semillas, la patentación de genes y por supuesto el control alimentario. Existe un abismo entre el discurso de monsato, pretendiendo resolver los problemas alimentarios del mundo y el hecho de que sus motivaciones contravienen el bienestar de la mayoría, es decir, mediante el despojo de tierra, la explotación de la naturaleza con sus monocultivos y herbicidas, sus iniciativas legales para demandar a los campesinos que son invadidos por sus organismos genéticamente modificados y su pretensión de patentar el conocimiento.

Ahora hablemos acerca de los avances de la biología sintética con los experimentos de Craig Venter. Este empresario/científico ha llevado a cabo investigaciones que apuntan a la fabricación de vida sintética. Después de varios estudios, con costos que asciende a los 54 millones de dolares (!), El Doctor Frankenscraig logro producir la primera célula sintética, pero esperen, no significa que el viejo sueño científico de producir vida en un tubo de ensayo sea una realidad, aclaremos: El experimento se puede resumir como la sustitución del ADN de una bacteria por el de otra, lo peculiar, aparte del intercambio funcional de la información genética, es que el ADN sustituto fue ensamblado en el laboratorio mediante una maquina que fabrico cada una de las unidades básicas del material genético. Posteriormente las unidades fueron ensambladas y sustituyeron el núcleo de Mycoplasma capricolum por el ADN sintético de Mycoplasma mycoides, Si, los investigadores inventaron una metodología para la implementación de un ADN diferente al de la celula “recipiente”, también idearon el primer copy-paste genético, mucho mas rápido e inseguro que la selección artificial cuyo experimento más conocido son las variaciones entre subespecies de perros.

Pero no nos dejemos llevar por los prejuicios que señalan al Doctor Craig como un científico jugando a dios, a frankenstein, o a los dados. Es la intención manifiesta de este investigador combatir el cambio climático, En el 2009 firmó un contrato con la empresa petrolera Exxon Mobil (que ha devastado ecológica y socialmente diversos lugares alrededor del mundo) para conseguir producir hidrocarburos a partir de algas fotosintéticas. La idea es conseguir que el CO2 de la atmósfera se convierta en combustible. Venter pone los conocimientos, Exxon el dinero: 600, 000,

Page 3: biologia sintetica

000 dolares. Dejando claras las buenas intenciones, comerciales claro esta, del Doctor Craig y la empresa Exxon.

Podemos afirmar que las actuales investigaciones en ingeniería genética, bioinformática y biología sintética parecen estar apuntando sus batería hacia la biopirateria, a decir de Shiva (2001) se reconocen derechos de propiedad intelectual únicamente cuando el conocimiento y la innovación producen ganancias, no cuando responden al bien común. La creatividad sólo se pone al servicio de la obtención de beneficios y la acumulación de capital; el bien social ya no se reconoce. La biopirateria es saqueo, contrabando, hurto o robo y apropiación de los recursos genéticos y biológicos, así como la apropiación de conocimientos de comunidades tradicionales referente al uso de recursos naturales, haciendo uso de las nuevas tecnologías como la biotecnología, en desacuerdo con los principios establecidos por convenciones internacionales de diversidad genética.

Pudiéndose entender como es que el robo de la riqueza biológica se disfraza de investigación científica aplicada, en este mismo sentido el Doctor Craig, ni tarde ni perezozo, intento patentar, hace algunos años, Marcadores de secuencia expresada, conocidos como EST, del cerebro humano. Es decir, en ultima instancia Craig pretendía hacerse de la propiedad intelectual del conocimiento que rodea la genética de nuestro cerebro. Lo bueno es que Freud nunca hizo del inconsciente una marca registrada.

Si tamizamos la linea de pensamiento de la biología sintética podemos afirmar que se trata de una teoría fundacional, pretendiendo la explicación de la vida a través de la imitación material de la naturaleza.

Venter es notorio por correr las fronteras hacia la explotación comercial de la vida. Su nueva empresa comercial, Synthetic Genomics Inc., fundada en 2005 con 30 millones de dólares procedentes de capital de riesgo, pretende comercializar un vasto espectro de aplicaciones de la biología sintética, empezando por la producción de energía.

Para el equipo de Venter, el fin último en la creación de un microbio compactado a su mínima expresión es utilizarlo como plataforma para construir nuevos organismos sintéticos cuyos conductos genéticos se programen para ejecutar tareas útiles a nivel comercial —como la generación de combustibles alternativos.

Escucho usted bien: útiles a nivel comercial. Orden de las cosas en la que las mercancías están por encima de las personas y su bienestar.

Bibliografía.

Figueroa, J. Puede ser de otro modo: teorías fundacionales, antifundacionales y posfundacionales en ciencias sociales. Serie: psicología, resonancias y dominios del saber. México, Departamento de publicaciones de la Facultad de psicología de la UNAM, 2011.

Page 4: biologia sintetica

Foucault, M. El poder psiquiátrico. Conferencias en el colegio de Francia (1973-74). México, FCE, 2003.

Shiva, V. Biopiratería, El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona, Antrazyt, 2001.