biotecnologia

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLT VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA INFORMATICA ASIGNATURA: GERENCIA DEL TIEMPO LA BIOTECNOLOGIA, UNA CIENCIA INVASIVA O LA PANACEA DEL SIGLO XXI Autor(es): Jonathan Vasquez C.I.: 14.385.41 DCM1003II

Upload: john-constantine

Post on 12-Apr-2017

203 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biotecnologia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLT

VICERRECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE INGENIERIA INFORMATICA

ASIGNATURA: GERENCIA DEL TIEMPO

LA BIOTECNOLOGIA, UNA CIENCIA INVASIVA O LA PANACEA DEL SIGLO XXI

Autor(es):

Jonathan Vasquez C.I.: 14.385.41DCM1003II

CARACAS, 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

Page 2: Biotecnologia

INTRODUCCION

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque

multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología,

bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y

veterinaria entre otras).

Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos

generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos

obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el

hombre.

Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los

comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y

de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales

domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos

para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la

biotecnología ha estado presente por mucho tiempo.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas

derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales

pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o

células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la

agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el

carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de

residuos o desechos.

En este trabajo se busca dar algunas ideas generales en torno a la

biotecnología, además de ofrecer una opinión imparcial sobre su uso en el

entorno humano.

Page 3: Biotecnologia

LA BIOTECNOLOGIA

¿Qué es la Biotecnología?

La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología,

química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los

alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó

este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la

siguiente: La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice

sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o

modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on

Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).

La biotecnología es una rama bastante novedosa, pero al mismo tiempo

muy clásica, de la biología y sus disciplinas. Tiene sus fundamentos en la

tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones

biológicas de los seres vivos, en especial los microorganismos. Debido a su

especial situación, la biotecnología permite obtener resultados que

parecerían de auténtica ciencia ficción. Algunas de sus aplicaciones nos

hacen la vida más fácil, mientras que otras son solo proposiciones de futuro.

Para los que no la conozcan, según el Convenio sobre Diversidad Biológica

de 1992, la biotecnología se define como "toda aplicación tecnológica que

utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la

creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".

Page 4: Biotecnologia

Clasificación de la Biotecnología

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos

médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir

antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos

moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería

genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.

Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella

aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de

microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas

como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos

valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando

oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la

industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos

biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo

es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos

energía y generen menos deshechos durante su producción. La

biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos

tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas.

Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer

en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y

enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones

más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la

agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas

para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la

aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los

Page 5: Biotecnologia

productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el

medio ambiente o no, es un tema de debate.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término

utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes

marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus

aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios,

cosmética y productos alimentarios.

Ventajas y desventajas

Entre las ventajas de la biotecnología podremos encontrar algunas como:

El Rendimiento superior: Ya que, mediante los OGM (organismo

geneticamente modificado) el rendimiento de los cultivos

aumenta,produciendo así mas alimentos por menos recursos,

disminuyendo las cosechas perdidaas causadas por algun tipo de

enfermedad o plaga así como por factores ambientales.

Reducción de pesticidas :Cuando un OGM es modificado para poder

resistir algun tipo de plaga se está constribuyendo a disminuir el uso

de plaguicidas asociados a la misma que frecuentan a ser causantes

de grandes ambientales y a la salud.

Mejora de la nutricion: ya que, se puede llegar a introducir vitaminas y

proteínas adicionales en alimentos para poder así reducir alegenos y

algunos tipos de toxinas naturales.También se intentará cultivar en

condiciones de riesgo lo que podría ayudar a los países que sufren

alguna escases de alimentos.

Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

Page 6: Biotecnologia

Así como ventajas también podremos encontrar algunos tipos de

desventajas o riesgos en la biotecnología los cuales clasificaremos como

riesgo medios ambientales y riesgos para la salud.

Riesgos para el medio ambiente:

Entre los riesgos para el medio ambiente señalaremos la posibilidad

de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos

genéticamente modificados (GM) se esparce a cultivos no GM en

campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas

características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a

aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al

desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con

mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos,

trastornando el equilibrio del ecosistema.

También podría surgir riesgos por el uso de cultivos modificados

geneticamentes con genes que puede producir toxinas insecticidas,

como es el caso del gen del Bacillus thuringienesis lo cual puede

provocar una resistencia en el gen en poblaciones de insectos

expuestas a los cultivos GM.

Podremos encontrar riesgos en especies que no son el objetivo como

podría ser el caso de las aves, mariposas , entre otros lo cual se

produciría por las plantas con genes insecticidas.

Se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del

desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de

cultivos modificados genéticamente".

Riesgos para la salud:

Page 7: Biotecnologia

Al igual que los riesgos medioambientales, también están los que

afectan a la salud. Existe el riesgo de transferir toxinas de una forma

de vida a otra, lo que podría tener como resultado reacciones

alérgicas imprevistas. También el hecho de que virus peligrosos se

expandan e infecten a toda la población, ya sea humana y animal.

Agente biológico 1: aquel que resulta poco probable de causar una

enfermedad en el hombre.

Agente biológico 2: aquel que puede infectar al hombre, pero poco

probable que se expanda, con un tratamiento eficaz.

Agente biológico 3: aquel causante de una enfermedad grave en el

hombre, con riesgo de propagación, con un tratamiento eficaz.

Agente biológico 4: aquel causante de una enfermedad grave para el

hombre y con mucha probabilidad de propagación entre la población,

sin un tratamiento eficaz.

La Biotecnología, ciencia invasiva o panacea del siglo XXI

Según lo descrito anteriormente, se podría decir que la biotecnología

representa más ventajas que desventajas en su uso para el mejoramiento del

entorno humano, puede que haya desventajas, pero estas solo se hacen

evidentes cuando se hace uso de los distintos tipos de biotecnologías de

manera indiscriminada sin pensar en las consecuencias que esto implica; el

uso adecuado de la biotecnología en el futuro cercano puede aportar

grandes beneficios en cuanto al desarrollo evolutivo humano así como

también en la mejora de la calidad de vida en el planeta.

Page 8: Biotecnologia

CONCLUSION

La Biotecnología permite, gracias a la aplicación integrada de los

conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología, la ingeniería

química, y, sobre todo, la ingeniería genética, aprovechar en el plano

tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares.

Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en

abundancia gran número de sustancias y compuestos.

Se ha producido un claro avance en este campo quedando claramente

diferenciadas la Biotecnología tradicional de la moderna. La Biotecnología

tradicional empleaba microorganismos, como bacterias, levaduras y mohos,

para producir diferentes alimentos, como el pan, queso, vino o cerveza. En

cambio, hoy en día utiliza microorganismos modificados genéticamente,

mediante técnicas de Ingeniería Genética.

Si nos paramos a pensar en las aplicaciones la lista se hace infinita, ya que

se puede aplicar en muy distintos campos como alimentación, agricultura,

ganadería, medio ambiente o medicina. Una de sus aplicaciones en medicina

más esperanzadora es la Terapia Génica, que permite tratar a personas con

enfermedades genéticas. Mediante este tipo de terapia se puede curar

enfermedades debidas a la presencia de un gen defectuoso.

Más allá de las ventajas y desventajas de la biotecnología, al final esta

aporta beneficios tangibles en sus diversas áreas de estudio, y solo

manteniendo un control y ética equilibrada, nos ayudara al desarrollo

humano de cara al futuro del planeta.

Page 9: Biotecnologia

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa

http://cts-habitabilidad.blogspot.com/2009/03/ensayo-biotecnologia.html}

http://espaciociencia.com/?s=BIOTECNOLOGIA