bitrato de soddio 1111

14
NITRATO DE SODIO El nitrato de sodio, nitrato sódico o salitre es un nitrato cuya fórmula es Na N O 3 . Actualmente se obtiene por síntesis química, a partir del ácido nítrico, y éste a partir del amoniaco. Entre 1830 y 1920 aproximadamente la mayoría del nitrato de potasio provenía de los vastos depósitos de salitre de los desiertos chilenos, y también peruanos y bolivianos. A partir del salitre se obtenían ácido nítrico, nitrato de sodio y nitrato de potasio. El nitrato de sodio era purificado y posteriormente se le hacía reaccionar en una disolución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio, menos soluble, cristalizaba. Tras la Primera Guerra Mundial la generalización del proceso Haber-Bosch permite la síntesis industrial del amoniaco a bajo precio. A partir del amoniaco sintético se obtiene ácido nítrico y de éste los nitratos, sobre todo el nitrato de sodio y el de potasio. La extracción del salitre deja de ser rentable y decae. En el laboratorio el nitrato de sodio se obtiene por neutralización de bases como el hidróxido de sodio (NaOH) o el carbonato de sodio (Na 2 CO 3 ) con ácido nítrico HNO 3 . En la naturaleza existen yacimientos importantes naturales de minerales con alto contenido en nitrato de sodio, como nitratina o salitre, muy abundantes en Chile. Propiedades Se trata de una sustancia incolora, ligeramente higroscópica y altamente oxidante. Mezclado con sustancias orgánicas puede provocar explosiones. El nitrato es sólo ligeramente tóxico (LD 50 = 1267 mg/kg rata) pero puede ser transformado en nitrito con actividades fisiológicas mayores y más dañinas. Aplicaciones Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante. El nitrato de sodio es utilizado ampliamente en agricultura como fertilizante. Su bajo costo, su

Upload: joel-pol

Post on 29-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bitrato de Soddio 1111

NITRATO DE SODIO

El nitrato de sodio, nitrato sódico o salitre es un nitrato cuya fórmula es Na   N   O   3.

Actualmente se obtiene por síntesis química, a partir del ácido nítrico, y éste a partir del amoniaco.

Entre 1830 y 1920 aproximadamente la mayoría del nitrato de potasio provenía de los vastos depósitos de salitre de los desiertos chilenos, y también peruanos y bolivianos. A partir del salitre se obtenían ácido nítrico, nitrato de sodio y nitrato de potasio. El nitrato   de   sodio   era   purificado   y   posteriormente   se   le   hacía   reaccionar   en   una disolución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio, menos soluble, cristalizaba.

Tras la Primera Guerra Mundial la generalización del proceso Haber-Bosch permite la síntesis   industrial   del   amoniaco   a   bajo   precio.   A   partir   del   amoniaco   sintético   se obtiene   ácido   nítrico   y   de   éste   los   nitratos,   sobre   todo   el   nitrato   de   sodio   y   el de potasio. La extracción del salitre deja de ser rentable y decae.

En el   laboratorio  el  nitrato  de  sodio  se  obtiene por  neutralización  de bases  como el hidróxido de sodio (NaOH) o el carbonato de sodio (Na2CO3) con ácido nítrico HNO3.

En   la  naturaleza  existen   yacimientos   importantes  naturales   de  minerales   con  alto contenido en nitrato de sodio, como nitratina o salitre, muy abundantes en Chile.

PropiedadesSe   trata  de  una   sustancia   incolora,   ligeramente higroscópica y   altamente  oxidante. Mezclado   con   sustancias  orgánicas  puede  provocar   explosiones.   El   nitrato  es   sólo ligeramente tóxico (LD50 =   1267   mg/kg   rata)   pero   puede   ser   transformado en nitrito con actividades fisiológicas mayores y más dañinas.

Aplicaciones

Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante.

El nitrato de sodio es utilizado ampliamente en agricultura como fertilizante. Su bajo   costo,   su   excelente   solubilidad   y   su   relativamente   alto   contenido   en nitrógeno (16% en masa) lo convierten en una fuente económica de nitrógeno.

Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en la mezcla de sales empleada para tratar la carne en su conservación.

También   se   utiliza   como   conservante   en   las   carnes   procesadas.   Es particularmente eficaz a la hora de preservar el color rosado de ciertas carnes procesadas,   como   salchichas   o   jamón.   La   Administración   de   Alimentos   y Medicamentos de  EE.UU.   (FDA)  permite   la  presencia  de  este  nitrato  en   los alimentos   en   concentraciones   de   hasta   500  miligramos   por   kilogramo   de producto alimenticio.

Page 2: Bitrato de Soddio 1111

Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos de pólvora negra.

En  el   siglo  XIX  y  a  principios  del  XX,   el  nitrato  de   sodio   se  utilizaba  en   la fabricación   de   la   pólvora   como   alternativa   al   nitrato   de   potasio,   también conocido como salitre. Su uso en esta aplicación fue suprimiéndose de forma gradual   con   la   llegada   de   las   pólvoras   sin   humos.   No   obstante,   se   sigue utilizando en la manufactura de fuegos artificiales.

Fundido en una mezcla con carbonato de sodio se usa en la obtención del cromo de sus minerales por oxidación de este metal a cromato. (CrO4

2-)

Como aditivo para el cemento.

Debido a que al quemarse genera oxígeno, ha sido empleado en varias ocasiones a lo largo de la historia para conseguir un fuego que ardiese bajo el agua, como es el caso del fuego griego.

Es un agente preventivo de la enfermedad conocida como botulismo.

El nitrato de sodio también es común en varios pesticidas utilizados en fumigación, aunque no como veneno; su cometido es ayudar en la combustión del carbón vegetal en los cartuchos de fumigante.

ToxicidadPara los seres humanos, una dosis letal del nitrato de sodio estaría entre los 30 y 35 gramos consumidos en una única toma oral, dependiendo la cantidad exacta de cuál sea el peso de la persona. Según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), la ingesta de nitrato de sodio supone un “riesgo bajo de toxicidad aguda". La EPA sitúa el nitrato de sodio en la Categoría de Toxicidad III, lo que significa que es "ligeramente tóxico, ligeramente irritante".

Page 3: Bitrato de Soddio 1111

NITRATO DE SODIO ICSC: 0185

NITRATO DE SODIO Nitrato sódico NaNO3

Masa molecular: 85 

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/SINTOMASAGUDOS

PREVENCION LUCHA CONTRA INCENDIOS/

PRIMEROS AUXILIOS

INCENDIO

No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias (véanse Notas).

NO poner en contacto con combustibles o agentes reductores.

En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

EXPLOSIONRiesgo de incendio y explosión en contacto con agentes reductores.

   

 

Page 4: Bitrato de Soddio 1111

EXPOSICION  ¡EVITAR LA 

DISPERSION DEL POLVO!

 

InhalaciónTos, dificultad respiratoria (véase Ingestión).

Extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.

Piel

Enrojecimiento Guantes protectores. Aclarar con agua abundante, después quitar la ropa contaminada y aclarar de nuevo.

Ojos

Enrojecimiento, dolor. Gafas de protección de seguridad.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Ingestión

Dolor abdominal, labios o uñas azuladas, piel azulada, convulsiones, diarrea, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.

Enjuagar la boca y proporcionar asistencia médica.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de plástico o vidrio, eliminar el residuo con agua abundante.

Separado de sustancias combustibles y reductoras. Mantener en lugar seco.

Clasificación de Peligros NU: 5.1 Grupo de Envasado NU: III

Page 5: Bitrato de Soddio 1111

Fichas Internacionales de Seguridad QuímicaNITRATO DE SODIO ICSC: 0185

DATOS

IMP0RTANTE

ESTADO FISICO; ASPECTO Cristales inodoros, incoloros e higroscópicos.

PELIGROS QUIMICOS La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo oxígeno y óxidos de nitrógeno, que aumenta el peligro de incendio. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores, originando peligro de incendio y explosión.

LIMITES DE EXPOSICION TLV no establecido.

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire cuando se dispersa.

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

PROPIEDADES FISICAS

Punto de ebullición (se descompone): 380°C Punto de fusión: 308°C Densidad relativa (agua = 1): 2.3 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 92.1

DATOSAMBIENTALES

  

NOTAS

 

Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio). INCENDIO/PELIGROS: Desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes en caso de incendio.

Page 6: Bitrato de Soddio 1111

NITRATO DE POTASIO

El compuesto   químico nitrato   de   potasio,   componente   del salitre, nitrato potásico o nitrato   de   potasa es   un nitrato cuya   fórmula   es K  N   O   3.   Actualmente,   la mayoría del nitrato de potasio viene de los vastos depósitos de nitrato de sodio en los desiertos   chilenos.   El   nitrato   de   sodio   es   purificado   y   posteriormente   se   le   hace reaccionar en una solución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio, menos soluble, cristaliza.

Antiguamente el nitrato de potasio era obtenido a partir de una mezcla de toda clase de desechos animales con escombros y cenizas vegetales, que era regada con agua de los estercoleros o con orina. De vez en cuando se raspaba la capa exterior y se lixiviaba el producto con agua. En India en cambio se ha observado que algunas plantas de hojas filiformes contienen gran cantidad de esta sal.

Síntesis

El   nitrato   de   potasio   se   obtiene   por   neutralización   de   compuestos   básicos (e.g. hidróxido potásico = KOH o carbonato potásico = K2CO3) con ácido nítrico HNO3. Es un subproducto en la síntesis del ácido nítrico donde se forma al absorber el dióxido de nitrógeno en una disolución de carbonato potásico:

K2CO3 + 2 NO2 -> KNO3 + KNO2 + CO2

Además existe de forma natural, mineral denominado nitro.

Aplicaciones

Aproximadamente el 75% del nitrato de potasio se manufactura con una pureza del 90%  para   su  uso   como   fertilizante.   La   ausencia  de   cloro  es  una   ventaja   para   las plantaciones   de   frutas   cítricas   y   tabaco,   también   se   usa   en   la   producción   de fertilizantes   líquidos   y   es   un   importante   constituyente   de   los   fertilizantes multinutrientes. El nitrato potásico es la fuente más usada de potasio en fertirrigación, estando su consumo muy generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes.   El   producto  al   ser   aplicado  no  deja  ningún   residuo,   aportando   solo elementos útiles, pues es soluble en su totalidad. Al aportar el  nitrógeno en forma nítrica, no retenida por el suelo, su reparto es muy homogéneo. Forma de aplicación: Se prepara una solución madre, a partir de la cual se incorpora en el agua de riego.

El 25% de la producción de nitrato potásico es de grado técnico, de una pureza mínima del 99%, del cual prácticamente el 50% es empleado en la metalurgia, principalmente en los baños de transferencia de calor, entre el 10 y 20% es consumida por la industria del vidrio y la cerámica.

Una de las aplicaciones más útiles del  nitrato de potasio es  la producción de ácido nítrico,  añadiendo ácido  sulfúrico concentrado  a  una solución  acuosa  de nitrato  de potasio. Además es una reacción endotérmica.

También es un componente principal en compuestos usados para descomponer con más   rapidez   restos  orgánicos,   como  los   tocones  de   los  árboles,  porque  acelera  el proceso de descomposición.

Page 7: Bitrato de Soddio 1111

Usos de Nitrato de potasio

Agricultura

En agricultura, el nitrato de potasio se utiliza como fertilizante soluble y una fuente de nitrógeno nítrico y potasio virtualmente libre de cloruro. Debido a lascaracterísticas específicas y beneficios del producto el mercado objetivo se relaciona con cultivos de alto valor como hortalizas, frutales y flores. Además, los cultivos sensibles al cloruro, como papa,   fresa,   frijol,   col,   lechuga,  maní,   zanahoria,   cebolla,   zarzamora,   tabaco, damasco,  toronja y  aguacate,  mejoraran su calidad mediante el  uso de fuentes de potasio libres de cloruro como es el nitrato de potasio.

Industria

El nitrato de potasio es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones incluyendo manufactura de vidrio, explosivos para minería y obras civiles, tratamiento de metales, fuegos artificiales, y recientemente  como una medida para aumentar drásticamente la eficiencia en las plantas de Concentración de Energía Solar (Concentrating Solar Power - CSP) como se describe en el párrafo siguiente.

El nitrato de potasio es el agente oxidante (aporte de oxígeno]. Aunque el nitrato de potasio se usa para producir pólvora, mezclado con azufre y carbón, por sí mismo no es combustible ni inflamable.

Plantas de concentración de energía solar

El nitrato de potasio, especialmente cuando se combina con nitrato de sodio es un medio   vital   de   almacenaje   para   acumular   energía   térmica   en   las   plantas   CSP.   La energía solar es renovable, una fuente de energía verde y es utilizada cada vez más como una alternativa, ambientalmente amigable de energía para reducir los efectos del calentamiento global.

Las plantas CSP son considerablemente más eficientes que las plantas foto voltaicas y su eficiencia puede incrementarse aun más utilizando “baterías recargables” de sales de  nitratos   para   almacenar   el   calor   generado  por   el   sol.   Las   plantas   CSP  utilizan grandes espejos o reflectores para reflejar la luz del sol que calienta directamente o indirectamente  una mezcla fundida de nitratos, compuesta de nitrato de potasio y de sodio.  Esta  mezcla,  debido  a   su  alta  capacidad  de  calor   latente,  es  muy  eficaz  en almacenar la energía térmica hasta por varios días. Esta energía puede ser entregada cuando se requiera, ya sea de forma inmediata o por ejemplo cuando el sol no está brillando.   Este   nuevo   proceso   permite   a   las   plantas   CSP   continuar   produciendo electricidad durante más horas al día, mejorando su eficiencia.

Page 8: Bitrato de Soddio 1111

El uso de energía solar ayuda a reducir el efecto invernadero producido por la emisión de CO2 a la atmósfera proveniente de los motores de combustión. El uso industrial del nitrato para este objetivo tiene el potencial para desempeñar un papel dominante en el crecimiento futuro de la demanda.

Alimento

El nitrato de potasio es un ingrediente bien conocido en la industria alimenticia, como una   vía  para   cuidar   y  preservar   comidas   contra  el   ataque  de  agentes  microbiales (ej. Clostridiumbotulinum)  y  para  mantener  el   color  deseado en  comidas  y  quesos duros.  En conservación de alimentos,  el  nitrato de potasio  es  un  ingrediente  poco común de  la  carne salada.  Como conservante es conocido como E252 (ver aditivos alimentarios).

Farmacéutica

El   nitrato   de   potasio   es   un   producto   bien   conocido   para   desensibilizar   dientes doloridos. Está por lo tanto, un ingrediente común en pastas dentales sofisticadas.

Page 9: Bitrato de Soddio 1111

NITRATO DE POTASIO ICSC: 0184

NITRATO DE POTASIO Nitrato potásicoKNO3

Masa molecular: 101.1 

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/SINTOMASAGUDOS

PREVENCION LUCHA CONTRA INCENDIOS/

PRIMEROS AUXILIOS

INCENDIO

No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias.

NO poner en contacto con agentes combustibles o reductores.

En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

EXPLOSIONRiesgo de incendio y explosión en contacto con agentes reductores.

   

 

EXPOSICION   ¡EVITAR LA DISPERSION DEL 

 

Page 10: Bitrato de Soddio 1111

POLVO!

InhalaciónTos (véase Ingestión). Extracción localizada 

o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.

Piel

Enrojecimiento. Guantes protectores. Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.

Ojos

Enrojecimiento, dolor. Gafas de protección de seguridad.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

Ingestión

Dolor abdominal, labios o uñas azuladas, piel azulada, vértigo, dificultad respiratoria.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.

Enjuagar la boca.

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de plástico o vidrio. Eliminar el residuo con agua abundante.

Separado de sustancias combustibles y reductoras.

Clasificación de Peligros NU: 5.1 Grupo de Envasado NU: III

Page 11: Bitrato de Soddio 1111

Fichas Internacionales de Seguridad QuímicaNITRATO DE POTASIO ICSC: 0184

DATOS

IMP0RTANTE

ESTADO FISICO; ASPECTO Polvo cristalino, inodoro, entre incoloro y blanco.

PELIGROS QUIMICOS La sustancia se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo óxidos de nitrógeno y oxígeno, que aumenta el peligro de incendio. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores.

LIMITES DE EXPOSICION TLV no establecido.

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire cuando se dispersa.

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

PROPIEDADES FISICAS

Se descompone por debajo del punto de ebullición a 400°C con formación de oxígeno. Punto de fusión: 333-334°C Densidad relativa (agua = 1): 2.1 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 35.7

DATOSAMBIENTALES

  

NOTAS

 

Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio). Código NFPA: H 1; F 0; R 0;