bixina

8
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. EFERMERÍA Tema: La Bixina INTEGRANTES: 1. Changana Sosa Ivett Guadalupe. 2. Cóndor Castro Caterin. 3. Diaz Sanches Iliana.

Upload: isabel-carbajal-sanchez

Post on 18-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kxmksakxs

TRANSCRIPT

Page 1: bixina

AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO

CLIMATICO”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

E.A.P. EFERMERÍA

Tema: La Bixina

INTEGRANTES:

1. Changana Sosa Ivett Guadalupe.2. Cóndor Castro Caterin.3. Diaz Sanches Iliana.4. DEDICATORIA:

Page 2: bixina

El presente trabajo lo dedicamos con mucho cariño

a nuestros padres y a todos quienes aportan positivamente a lo

largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo e

incentivación que necesitamos día con día ya que son

los testigos del trabajo perseverante.

LA BIXINA

Page 3: bixina

¿Qué es Bixin?El Bixin es un colorante empelado en la industria alimentaria como aditivo, y cuyo código es: E-160b según los códigos alimentarios de la Unión Europea corresponden a colorantes naturales aislados como el annatto, bixina y norbixina, todas ellas derivadas de la misma sustancia extraída del árbol bixa orellana, annato ó bija. El annatto es la denominación dada al extracto crudo, mientras que la bixina es la parte del colorante liposoluble y lanorbixina la parte hidrosoluble.

ANNATTO.El ANNATTO se extrae de las semillas del árbol Bixa Orellana, obteniendo dos pigmentos; la bixina que es soluble en aceite y la norbixina que es soluble en agua. Ambos pigmentos pertenecen al grupo de los carotenoides y por tanto pueden verse adversamente afectados por la luz y el oxígeno. El annatto es estable al calor y proporciona tonalidades desde el amarillo hasta el rojizo pasando por el naranja. Tradicionalmente, el uso principal del annatto ha sido la coloración del queso, pero se utiliza también en aplicaciones como postres lácteos, bebidas, helados, confitería, margarinas y pastelería.

Page 4: bixina

PROPIEDADES QUÍMICAS.

coloración del queso, pero se utiliza también en aplicaciones como postres lácteos, bebidas, helados, confitería, margarinas y pastelería.Estos colorantes de origen vegetal son aptos para mejorar el color de los alimentos. Su coloración varía del rojo al marrón dependiendo del tipo de solvente utilizado para su extracción.

USOS.1. El principal constituyente colorante del achiote es la bixina, que se

encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto.2. La Bixina también se usa como repelente.

Page 5: bixina

EXTRACCIÓN DEL COLORANTE DE LA SEMILLA DEL ACHIOTE CON SU COMPONENTE ACTIVO, BIXINA.

1. Dilución de la Bixina en KOH al 2 %. Por 24 horas .2. Lavar la semilla en solución y agitar durante aproximadamente 30

minutos.3. La bixina se prepara mediante extracción de la cubierta exterior de

las semillas de la bija (Bixa orellana L.) con uno o más de los siguientes disolventes: acetona, metanol, hexano, diclorometano o dióxido de carbono, seguida de eliminación del disolvente.

Componente:El polvo de bixina contiene varios componentes coloreados, de los cuales el más importante es la bixina, que puede estar presente en forma tanto cis como trans.

Page 6: bixina

LA BIXINA SE ENCUENTRA EN ”EL ACHIOTE”: El ACHIOTE tiene un gran potencial y demanda para la industria alimentaria mundial ya que la bixina de sus semillas aporta una de las tonalidades del color rojo más puro y natural que existe, para la elaboración de quesos, refrescos, condimentos y otros productos alimenticios.

La bixina que se extrae del ACHIOTE también se usa en la industria de cosméticos para la fabricación de cremas, lapices labiales, filtros solares y como repelente contra insectos.

Asimismo, el ACHIOTE se emplea en la industria farmacéutica para combatir la hipertensión, enfermedades de la próstata, atribuyéndosele propiedades afrodisíacas.

La demanda de ACHIOTE requiere del aumento de su frontera agrícola y del valor agregado que se le de al cultivo.

Uno de los lugares con mayor potencial para la siembra de ACHIOTE está conformado por las restingas o playas inundables ricas en sedimentos y nutrientes, que se forman al descender el nivel del agua de los ríos amazónicos. Se calcula que la cuenca del río Ucayali posee más 100,000 ha de restingas aptas para este y otros cultivos, aún no aprovechadas del todo.