blog

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA INGENIERÍA INFORMÁTICA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI REPORTE DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE SI Y SU ROL ESTRATÉGICO EN LOS NIVELES ORGANIZACIONALES DOCENTE: Ing. Freddy Ramírez Villalobos Integrantes: María Fernanda Hernández Romero Eufemia Martínez Martínez FECHA DE ENTREGA: 28 de Noviembre de 2014

Upload: itsm

Post on 27-Jul-2015

154 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Blog

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA INFORMÁTICA

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE SI Y SU ROL ESTRATÉGICO EN LOS NIVELES

ORGANIZACIONALES

DOCENTE: Ing. Freddy Ramírez Villalobos

Integrantes:

María Fernanda Hernández Romero

Eufemia Martínez Martínez

FECHA DE ENTREGA: 28 de Noviembre de 2014

Page 2: Blog

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………….3

Tipos de SI……………………………………………………………………………………………………………..4

Rol estratégico en los niveles organizacionales………………………………………………………9

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..12

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………………13

Page 3: Blog

3

Introducción

Hoy en día, debido al avance tan importante que se ha experimentado la tecnología de información

y los sistemas de información han adquirido un papel estratégico dentro de las empresas. Ahora ya

no son más las herramientas de uso administrativo interno que fortalecen exclusivamente funciones

de la administración de negocios, sino que se han convertido en la base para la formulación de

estrategias sobre las cuales las empresas buscan conocer y satisfacer las necesidades de sus

clientes.

La tecnología de información y los sistemas de información se involucran en todos los procesos

fundamentales y apoyo de la organización, disminuyen los ciclos de los procesos y sus costos,

llevando a las empresas a niveles de rendimiento que nunca se ha visto. Los sistemas estratégicos

de información, según Kenneth Laudon “cambian las metas, operaciones, productos o relaciones

con el entorno de las instituciones para ayudarlas a ganar una ventaja sobre la competencia”.

Page 4: Blog

4

Tipos de SI

En la siguiente figura se muestra una breve descripción de las funciones que

realizan los tipos de información y algunas áreas donde se aplica.

SISTEMA DE NIVEL ESTRATÉGICO

Previsión de ventas, planificación estratégica

Figura 1. Tipos sistemas de información

ESS

MIS DSS SISTEMA DE NIVEL TÁCTICO

Programación de la producción, presupuesto anual

KWS OAS SISTEMA DE NIVEL DEL CONOCIMIENTO

Ingeniería, documentación, agenda electrónica

TPS

SISTEMA DE NIVEL OPERATIVO

Órdenes de pedido, nómina, facturación

Page 5: Blog

5

Los sistemas de información han tomado un papel estratégico en el desarrollo de los

negocios en el mundo en donde la información es una de las principales armas para

competir.

Una empresa bien informada de lo que ocurre dentro y fuera de ella, es una empresa que

puede trabajar en forma coordinada, efectiva y con ahorros de costos, en busca de los

objetivos que se ha propuesto. Sin embargo, no todos los sistemas de información son

iguales, ni se utilizan para los mismos fines y, tampoco, impactan en la misma forma a las

organizaciones. El hecho de elegir el tipo de sistema de información adecuado a las

características y necesidades de una empresa es una tarea delicada y transcendente para

la administración.

Existen dos dimensiones en las que se comparan los sistemas de información:

1. Nivel de Estructura que impone en las prácticas de trabajo donde se va a aplicar.

Los sistemas de información pueden imponer una mayor o menor estructura en las

formas de trabajo de las personas que los operan. Hay tres niveles que se distinguen

en esta dimensión:

Herramientas e Información: en este nivel los sistemas de información proveen al

usuario la información que requiere y las herramientas necesarias para su

procesamiento, dejando en manos de las personas la responsabilidad de generar sus

propios resultados que les puedan ser útiles.

Reglas y Procedimiento: en este segundo nivel, el sistema ya no simplemente entrega

la información al usuario, sino que le impone reglas para su utilización y le provee de

procedimientos específicos, a través de los cuales, pueda generar resultados que

interesan a la empresa.

Sustitución de Gente por Tecnología: en este tercer nivel, las tareas que son muy

estructuradas, repetitivas y siempre iguales, pueden ser desarrolladas mediante el uso

de la tecnología de información(por ejemplo, robots, impresoras, etc.) que sustituyan a

las personas, logrando con esto consistencia, igualdad, en el momento de desarrollar

tarea.

2. Nivel de coordinación que requiere(o facilita) el hecho de usarlo.

En esta segunda dimensión se analiza el impacto que tiene el sistema de información

en la coordinación de trabajos realizados por las personas que conforman la

organización. Existen cinco niveles de coordinación:

Individual discrecional: el sistema ayuda solamente al individuo, siempre y cuando

este lo requiera.

Individual reglamentado: el sistema ayuda siempre en la realización de la tarea de

la persona.

Trabajo en equipos: el sistema ayuda a coordinar el trabajo de las personas que

conforman un proceso.

Organizacional: el sistema se involucra en el trabajo de toda la organización.

Interorganizacional: el sistema coordina las tareas entre el cliente, la empresa y el

proveedor.

Page 6: Blog

6

De acuerdo con las dimensiones de sistemas de información anteriores, se identifica a seis tipos de sistemas de información, los cuales se enumeran a continuación:

1. Sistemas de Procesamiento de Transacciones captan los datos de los eventos cotidianos que ocurren en la empresa (como el manejo de cuentas por cobrar, o de inventarios) y los almacenan dentro de tablas de datos (llamadas Base de Datos) donde quedan a disposición de quien los requiera dentro de la organización. Sus principales características son:

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.

Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que su beneficio es visible.

Figura 2: Algunos ejemplos y procesos del TPS.

2. Sistemas de Decisión Administrativa además del registro de eventos, proporcionan información útil a la gerencia de operaciones o a la gerencia media en la toma de decisiones estructuradas y cotidianas, como por ejemplo, cuando surtir el almacén, qué materiales comprar y en qué cantidad.

3. Sistemas de Soporte a las Decisiones proporcionan los datos y herramientas de análisis para que los analistas de una empresa puedan apoyar las decisiones no estructuradas dentro de la vida del negocio, por ejemplo, cuándo lanzar un nuevo producto al mercado, o quizás, retirar alguno ya obsoleto. Las principales características de estos son:

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.

La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.

Page 7: Blog

7

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.

Figura 3. Toma de decisiones a través de los sistemas de información.

4. Sistemas de Información Ejecutiva proporcionan a la gerencia de alto nivel de la posibilidad de acceder a la información en forma simple, utilizando diversos criterios de selección y aprovechando interfaces gráficas que facilitan la comprensión de los resultados. Se diferencian de los anteriores en que no exigen que el usuario sea un experto en el manejo de decisión y apoyan, normalmente, la toma de decisiones estratégicas.

Figura 4. Toma decisión estratégica.

Page 8: Blog

8

5. Sistemas de Automatización de Oficinas proveen herramientas de comunicación y

procesamiento básico de datos que faciliten el trabajo cotidiano dentro de las instalaciones de la empresa: procesadores de palabras, correo electrónico, videoconferencias, etc.

Figura 5. Automatización de oficinas.

6. Sistemas Expertos son sistemas que recogen el conocimiento de los expertos en un área de especialización y guían, posteriormente, a quienes los utilizan a tomar decisiones en campos del saber donde no tienen conocimientos profundos. Por ejemplo, algunas empresas de crédito utilizan sistemas expertos para que el personal de atención a clientes pueda tomar decisiones acerca del evento de otorgar o no el crédito a un cliente que lo solicite, y esto, sin el auxilio necesario de un experto en el tema.

Figura 6. Organización de SI

Page 9: Blog

9

Rol estratégico en los niveles organizacionales

Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS) Nivel operativo Entrada: transacciones, eventos Proceso: actualización Salida: informes detallados Usuarios: personal nivel operativo

Ejemplo: facturación Principales funciones:

Gestión de ventas, investigación de mercado, promoción, precios, nuevos productos

Programación, compras, logística, ingeniería, operaciones Presupuesto, contabilidad, facturación: contabilidad de costes

Principales aplicaciones:

SI de órdenes de ventas, si de investigación comercial, si de gestión de precios SI de planificación de recursos materiales, si de control de órdenes de compras,

sistemas de control de calidad SI de contabilidad general, cuentas a cobrar / pagar, presupuesto, gestión de

tesorería Principales tipos de SI en las organizaciones TPS de nóminas

Figura 7. Proceso del TPS

Page 10: Blog

10

Sistemas de Gestión del Conocimiento (KWS)

Nivel de conocimiento Entrada: especificaciones de diseño Proceso: modelización Salida: diseños, gráficos Usuarios: staff técnico

Ejemplo: estación de trabajo de diseño asistido por ordenador Sistemas de automatización de Oficinas (OAS)

Objetivo: oficina sin papeles Rediseño de los flujos de trabajo Software integrado Diseño ergonómico Espacio de trabajo limpio y agradable

Ejemplo: presentaciones gráficas Sistemas de Información para la Administración (mis)

Nivel táctico o administrativo Entrada: elevado volumen de datos Procesos: modelos simples Salida: informes resumen Usuarios: mandos intermedios Diseñados para decisiones estructuradas y semi estructuradas Orientados a informes de control Datos pasados y presentes Orientación hacia información interna proceso de diseño lento y costoso

Ejemplo: presupuesto anual Sistemas de Apoyo a la toma de Decisiones (DSS)

Nivel táctico o administrativo Entrada: poco volumen de datos Procesos interactivos Salida: análisis de decisiones Usuarios: profesionales, staff Flexibles, adaptables, rápidos El usuario controla las entradas y salidas No requiere programación profesional Apoya procesos de decisión Utilizan herramientas sofisticadas de modelización

Page 11: Blog

11

Ejemplo: análisis coste contratos Principales tipos de si en las organizaciones Figura7. Toma de decisiones

Figura 8. Ejemplo de proceso de toma de decisiones

Sistemas de Apoyo a la alta dirección (ESS)

Nivel estratégico Entrada: datos agregados Proceso: interactivo Salida: proyecciones Usuarios: alta dirección Alta dirección Diseñados para el individuo Conecta a la dirección con los demás niveles Costosos de mantener actualizados Se necesita un amplio staff de apoyo

Ejemplo: plan estratégico a 5 años

Page 12: Blog

12

Conclusión

En conclusión los sistemas de información es la base fundamental en las empresas

proporciona comunicación y el poder de análisis y como administrar los negocios a una

escala global, optimizar el desarrollo de las actividades con el fin de ser más productivos

obtener ventajas competitivas, administrar la información de acuerdo a los niveles

organizacionales que existen en las empresas y toma de decisiones correctas para cubrir

un objetivo o una necesidad. En las actividades con los siguientes: Entrada, es la captura

o recolección de datos dentro de la organización para poder procesarlos en un sistema de

información. Procesamiento es la conversión del insumo en forma que sea más

comprensible para los demás. Salida, transfiere la información procesada a quien lo

requiera dentro de la organización y en el cual también esta lo que es la retroalimentación

que requiere que el producto regresado a personas de miembros adecuados pueda

ayudarles a evaluar o corregir la etapa de alimentación. En la actualidad muchas empresas

utilizan sistemas de información ya que a través de ella la organización toma una buena

decisión y tener mayor competitividad con las demás.

Page 13: Blog

13

Referencias Bibliográficas

Peralta Manuel (26 de Noviembre de 2014).Sistemas de Información. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml#ixzz3Jf7cmXaF

Vilet Espinosa Gerardo Javier. La tecnología y los sistemas de información aplicados en los negocios y la educación. Editorial Universidad Potosina. México. 1999.

Krajewski Lee J y Ritzman Larry P. Administración de operaciones: estrategia y análisis, 5ta edición, México, PEARSON EDUCACION, 2000. LAUDON, Kenneth Y LAUDON, Jane. Sistemas de Información Gerencial. Octava Edición. México: Editorial Pearson-Prentice Hall. 2004. 354 p.

Anónimo (27 de Noviembre de 2014).Introducción a los Sistemas de Información. Obtenido de

http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/introduccion_sistemas/p7.htm