blogs institucionales

7
Blogs institucionales, consideraciones para su creación. El presente documento contiene algunas sugerencias para que a la hora de pensar en un blog institucional, este pueda constituirse en un proyecto en el que toda la escuela participe y forme parte de su producción. Trabajo del equipo de Asesores Pedagógicos de Intec, con el aporte de todos los Coordinadores en Tecnologías (CET). 2010

Upload: lenadecomputacion

Post on 13-Jun-2015

3.324 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación. El presente documento contiene algunas sugerencias para que a la hora de pensar en un blog institucional, este pueda constituirse en un proyecto en el que toda la escuela participe y forme parte de su producción. Trabajo del equipo de Asesores Pedagógicos de Intec, con el aporte de todos los Coordinadores en Tecnologías (CET). 2010

Page 2: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 2

El presente documento tiene como objetivo servir como orientación para aquellas instituciones que deciden abrir un Blog como espacio de trabajo y de comunicación con la comunidad educativa. El equipo pedagógico de INTEC, que acompaña a las escuelas en el diseño y la implementación de propuestas con TIC, ha elaborado algunas recomendaciones que pueden allanar el proceso y que invitan a pensar en la apertura de un blog entendido como parte de un proyecto pedagógico, antes que un fin en sí mismo.

Para comenzar

¿Qué es un blog? Para Wikipedia, un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor

El término inglés blog o weblog proviene del inglés. En español se denomina bitácora, en referencia a los antiguos

conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea

).

El blog institucional resulta un medio de comunicación democrático, un espacio posible de interacción y construcción en el que se integran la institución escolar y la comunidad educativa en su conjunto, (padres, cooperadora, vecinos, comerciantes, otras escuelas, otros barrios, etc). La creación de otros blogs (de grado, de docentes, de biblioteca) posibilitan instancias de producción de conocimiento apropiado para el desarrollo y la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje que potencian el trabajo colaborativo.

¿Por qué pensar en un blog institucional?

Una de las características principales del uso de los blogs es que desestructura la metodología tradicional y permite sistematizar los contenidos a nivel institucional donde:

• los padres pueden interactuar durante el aprendizaje, lo que permite mayor interacción y compromiso con la enseñanza de sus hijos, ya que acceden a la

Page 3: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 3

forma de trabajo, las temáticas y donde puedan aportar con su participación en el proceso educativo de sus chicos.

• los alumnos se identifican y valoran sus producciones, pueden sentirse implicados y comprometidos con la labor. En una palabra, hablamos de un aprendizaje significativo.

• los docentes pueden ser partícipes de este cambio social utilizando las TIC como un recurso didáctico.

• el equipo de conducción puede utilizarlo como medio de comunicación con la comunidad, acercando las propuestas distritales, compartiendo el proyecto escuela, el aviso de actos escolares, y novedades en general.

• los alumnos y docentes se constituyen en productores de información y usuarios críticos de la misma.

El blog institucional, entonces, se puede convertir en una herramienta que fomenta el trabajo colaborativo. Una instancia de trabajo diferente entre el equipo docente (la conducción, los docentes y el CET) que definen cómo compartir los aprendizajes de los alumnos en una experiencia enriquecedora para la comunidad educativa. En esta instancia de decisión conjunta se definirían las tareas, roles y responsabilidades fundamentales de cada miembro del equipo docente para que este sea un verdadero proyecto colaborativo institucional.

Su puesta en práctica favorecerá el sentido de pertenencia, en donde se podrán generar espacios de debate, comunicación y construcción colaborativa del conocimiento, con el fin último de generar una identidad propia y pública.

De esta manera se conforma un espacio donde quienes publican adquieren "presencia" en la red, en el que sus producciones son valoradas y en el que se pasa a ser alternativamente protagonista y usuario, alineado a la idea de prosumidor.i

Condiciones Necesarias para su creación.

Las condiciones deseables y mínimas para que las escuelas decidan crear un blog institucional deberían ser las siguientes:

1. Necesidad de la comunidad educativa de armar un blog institucional.

Para poder hablar de un blog institucional debe existir la necesidad real entre los miembros de comunicar la vida institucional, en el que los actores participen activamente y en el que esté claro el/los objetivo/s del blog. De otra manera el espacio pasaría a ser la responsabilidad de una sola persona y sus preferencias, y no sería el reflejo de la vida

Page 4: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 4

institucional. 2. Pensarlo como un proyecto colaborativo entre los integrantes de la institución. Es imprescindible que exista la necesidad de construirlo --desde sus inicios-- como un proyecto colaborativo de los miembros del equipo docente (se considera al equipo docente el integrado por todos los docentes de la institución, más allá del cargo que ocupen circunstancialmente: maestro, bibliotecario, directora, etc.) donde lo más importante es definir el para qué del blog. Es aconsejable que cada integrante de la institución participe desde sus inicios encontrando las razones para su uso, brindándole de esta manera la identidad de cada escuela. 3. Compromiso y participación del equipo docente en la colaboración de su creación, actualización, mantenimiento, difusión del mismo para que se integre la comunidad educativa. La importancia de la participación radica en que un blog institucional es un proyecto institucional con TIC. Más allá de lo explicitado en los objetivos por los que se haya creado el blog, solo es posible su concreción con la colaboración de todos. Entender el blog como un espacio de trabajo escolar más, es importante en el camino de la apropiación de las TIC como un recurso pedagógico. 4. Acuerdos previos entre conducción, docentes, CET y AP.

El blog debe ser el resultado de un profundo debate entre la conducción, el CET y el APT para definir las ideas básicas del sentido del blog con el objetivo de tomar las decisiones iniciales (qué publicar, de qué manera, el sentido del espacio), para luego continuar el debate con los docentes y definir de manera conjunta todo el proyecto y el rol de cada uno en el mismo desde su lugar de colaboradores.

5. Actualización permanente. Una de las premisas a la hora de tener una publicación es mantener la periodicidad de la misma. Es deseable que los autores organicen las publicaciones para que cada vez que un lector entra al blog encuentre nuevo material. 6. Definir los niveles de participación de alumnos y padres. La participación de los alumnos en los blogs de los grados debe estar centrada en la elaboración de los trabajos realizados, en la propuesta de temas a abordar. La

Page 5: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 5

participación de los padres debería realizarse en un espacio pensado para tal fin, por ejemplo para que propongan temas que consideren de interés para el barrio y la comunidad. 7. Redacción del perfil del/los destinatarios del blog (surgido del trabajo del punto 4). Esta decisión debe contemplar a quiénes va dirigido y a quiénes se va a habilitar para acceder (por invitación, abierto a todos, etc).

Sugerimos posibles ejes de publicación de trabajos.

Organización de la información

1. Por temas. 2. Por grado. 3. Por área. 4. Por proyectos.

Respetando las características y necesidades de cada institución se incluyeron como posibles sugerencias los siguientes ítems.

Contenido

1. Información sobre la escuela y su historia: Logo, himno, historia, elección del

nombre. 2. Proyecto institucional: Proyectos áulicos que se vinculan al PE, entre otros. 3. Información administrativa: Requerimientos para becas, días y horarios de

atención a padres, notificaciones complementarias a padres, etc. 4. Publicaciones de interés: la noticia de la semana, de actualidad, sobre prevención

de enfermedades, eventos, efemérides, actos conmemorativos, anuncios de interés para la comunidad sobre la institución misma, sobre el barrio, etc.

5. Enlaces a sitios de interés: diarios, páginas educativas, recomendaciones recreativas, etc.

6. Secciones del blog institucional: blogs de grado, de biblioteca, de profesores, otras escuelas, de cooperadora, distritales, etc.

7. Producciones de los alumnos: aquellas que sean destacadas y se quieran compartir con la comunidad.

8. Sugerencias de lectura. 9. Filmaciones de segmentos de Actos escolares, Eventos y Experiencias Directas.

Page 6: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 6

10. Otros, a definir por cada escuela.

Roles

Por considerar que el blog es una construcción de toda la comunidad educativa y --en especial-- con una alta responsabilidad que recae en los docentes, se debería establecer entre todos no sólo los objetivos y políticas, sino además, definir los roles que cada uno desempeñe en este trabajo fundamentalmente colaborativo. En ese sentido ¿Cuáles son los roles del equipo de conducción, CET, docentes y alumnos?, ¿Quiénes podrían ser los administradores?, ¿Qué contenidos podría tener?, ¿Quiénes podrían subir la información?, ¿Que piensan sobre los comentarios?, son decisiones que deberán surgir del debate y de las características de la institución. Todos deben participar si realmente se desea que el blog Institucional muestre la dinde la escuela, nadie debe quedarse afuera y hay que buscar las estrategias para que los docentes se adueñen de él y puedan publicar todo lo que consideren interesante y provechoso para sus alumnos. El equipo de conducción también debe formar parte para poder introducirse en la tarea diaria y acompañar a docentes y alumnos; también pueden publicar reglamentos o notificaciones que consideren pertinentes. Los alumnos, para poder mostrar todo lo que hacen en la escuela y los CET, buscando las estrategias para que todos participen entusiasmados. En esta dinámica de lectura y escritura es importante no desatender el rol de lector (muchas veces ocupado por las familias) que alimenta el feed back mediante los comentarios que deja en los posteos.

Comentarios

Se propone invitar a participar con sus comentarios a toda la comunidad (directivos, padres, docentes y alumnos). Se propone además que los comentarios sean moderados antes de su publicación y definir de antemano quién o quiénes serán los encargados de moderar los comentarios. En caso que apareciera alguno fuera de lugar puede optarse por no publicarlo.

Page 7: Blogs institucionales

Blogs institucionales, consideraciones para su creación.

Equipo pedagógico. Red de Escuelas Primarias .INTEC Página 7

Asimismo se propone construir entre los distintos actores criterios para dejar comentarios en el blog y difundirlos entre los miembros de la comunidad educativa. Un comentario no es solamente una opinión respecto de la lectura del material sino también una reflexión, que puede generar nuevas preguntas o demandas de temas a tratar. La construcción de criterios implicará un trabajo sobre los valores, el respeto por la producción del otro, la libre expresión, etc. Hay que recordar que la esencia del blog es el intercambio con los destinatarios, "Un blog se alimenta de comentarios". Como todo proyecto institucional, es esperable que sea el resultado del debate, la participación y el consenso. Las TIC proponen una oportunidad para la construcción colaborativa del conocimiento que contribuye a que esto sea posible.

i La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusión de las palabras en inglés professional (profesional) y consumer (consumidor).