bloque 3 el renacimiento

55
PARA INICIAR BIEN EL DÍA Tengo copa y no soy árbol, tengo alas y no soy pájaro; protejo del sol a mi amo, en invierno y en verano. Exterior es a _____como extremo a centro Radio es a voz como____ a imagen. Comprar es a ___como caliente es a frio.

Upload: ana-edna-gonzalez-mendiola

Post on 21-Jul-2015

543 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 3 El renacimiento

PARA INICIAR BIEN EL DÍA

Tengo copa y no soy árbol, tengo alas y no soy pájaro;

protejo del sol a mi amo, en invierno y en verano.

Exterior es a _____como

extremo a centro

Radio es a voz como____ a

imagen.

Comprar es a ___como

caliente es a frio.

Page 2: Bloque 3 El renacimiento

ANALIZAR OBRAS DE LITERATURA

DEL RENACIMIENTO PARA CONOCER

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

Proyecto 8

Tipo de texto:Expositivo

Productos finales

Tabla comparativa del análisis de las obras.(individual)

Puesta en escena de la obra (equipo)

Page 3: Bloque 3 El renacimiento

APRENDIZAJES ESPERADOS

Infiere algunas características del

Renacimiento a partir del análisis de una

obra literaria.

Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las

circunstancias sociales de la época.

Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.

Emplea las TIC como fuente de

información

Page 4: Bloque 3 El renacimiento

INDICADORES DE EVALUACIÓN

En lo individual

Trabajo colaborativo

Integración al equipo y

trabajo.

Tono de Voz adecuado

Dramatización

Improvisación

Personificación

En equipo

Valores del texto

Formad de vida

Vestuario

Escenario

Finalidad de la obra

Tiempo y forma

Coordinación

Page 5: Bloque 3 El renacimiento

ALGUNAS OBRAS DEL RENACIMIENTO

Poema de Mio Cid (anónimo)

Don Quijote de la Mancha (Miguel

de Cervantes Saavedra)

La vida es sueño (Pedro Calderón

de la Barca)

La Celestina (Fernando de Rojas)

El lazarillo de Tormes (anónimo)

Fuenteovejuna (Félix Lope de

Vega)Pág. 146

Page 7: Bloque 3 El renacimiento

EN PLENARIA

LEE, REFLEXIONA, EMITE UN JUICIO

Page 8: Bloque 3 El renacimiento

EL RENACIMIENTO FUE UN MOVIMIENTO CULTURAL DE

EUROPA OCCIDENTAL EN EL SIGLO XV Y XVI. SE

ORIGINÓ EN ITALIA …

El término renacimiento hace referencia al

renacer del interés por el estudio y reflexión

sobre la cultura clásica y los autores

grecolatinos.

Se basa en la doctrina del humanismo (el

ser humano es el centro de del universo ) capaz de controlar el mundo y su propio destino;

pone énfasis en la razón, equilibrio, armonía,

valores.

(Ferrer y Cuñero,2002,p84)

Page 9: Bloque 3 El renacimiento

INVESTIGA QUE SIGNIFICA ESTA PINTURA

El hombre de Vitruvio (Leonardo Da Vinci 1490)

Page 10: Bloque 3 El renacimiento

LOS ARTISTAS COMIENZAN A

INTERESARSE POR EL SER HUMANO.

Los autores renacentistas perseguían la sencillez y

claridad en su forma de expresarse. Los temas más

frecuentes fueron:

EL AMOR

LA NATURALEZA

LA MITOLOGÍA

EL SENTIMIENTO RELIGIOSO

LA HISTORIA

EL MUNDO DE LOS CABALLEROS

Page 11: Bloque 3 El renacimiento

PRODUCCIONES EN EL RENACIMIENTO

La novela:

Ascética

Mística

De caballería. Miguel de Cervantes …

Bizantina

Pastoril

Morisca

Picaresca. El Lazarillo de Tormes

Page 12: Bloque 3 El renacimiento

EL QUIJOTE DE LA MANCHA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

PUBLICARON EN 1605 Y 1615

Es una parodia de los libros de caballería en la que

abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez

critica la sociedad española de la época. Su

trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre

los grandes temas de la condición humana, como la

fe, la justicia, la realidad y el amor.

Page 13: Bloque 3 El renacimiento

Don Quijote de la Mancha:

Su nombre es Alonso Quijano pero

también le decían el " caballero de triste

figura". Pierde la cabeza por

leer demasiados libros de caballería y

su vida se transforma en una fantasía.

Hombre de 50 años que sale en busca

de aventuras con una vieja armadura,

una lanza , una espada y finalmente una

cabeza llena de imaginación. Lo hace

junto con su fiel amigo, su caballo

Rocinante y le dedica cada hazaña a su

amada " Dulcinea del Toboso". Es el

personaje principal de la obra, y tiene

como características físicas: De aspecto

pálido, alto, delgado, nariz puntiaguda,

tiene Barba y bigote.

Personajes principales

Page 14: Bloque 3 El renacimiento

Sancho Panza: Un labrador

vecino de " Don Quijote " que lo

acompaña en sus aventuras

como su fiel escudero montado

sobre un burro. Características

físicas: un poco gordo y baja

estatura. Características

Psicológicas: muy pasivo

Rocinante: El nombre que le

puso " Don Quijote" a su caballo,

el cuál es viejo y flaco, lo va

acompañar en todas sus

aventuras.

Page 15: Bloque 3 El renacimiento

Dulcinea del Toboso:

Una labradora muy bella

que enamoro a " Don

Quijote". Su nombre es

Aldonza Lorenzo y ocupa

un lugar en el

pensamiento de "Don

Quijote".

Page 16: Bloque 3 El renacimiento

Personajes Secundarios:

Rucio: Es el burro en el cual va montado Sancho Panza junto con " Don

Quijote" en sus aventuras

Maese Nicolás: El Barbero del pueblo y amigo de "Don Quijote"

El cura del pueblo: Es el cura llamado licenciado Pedro Pérez y amigo de

"Don Quijote". Que decide lo mejor para su amigo, que es curarlo y lo que

hace es quemar todos los libros de caballería junto con Maese Nicolás el

barbero y la sobrina de "Don Quijote".

El ventero: Se llama Juan Palomeque y es el hostelero que recibe a "Don

Quijote" en la venta. Don Quijote lo confunde con el alcalde de una fortaleza.

Convierte a "Don Quijote " en caballero. Características físicas: gordo /

Características Psicológicas: muy tranquilo.

El sabio Frestón: Es el que le robo los libros a " Don Quijote" e hizo

desaparecer sus aposentos y también Transformo los molinos en gigantes.

NOTA: A lo largo del libro aparecen más de 20 personajes episódicos o

terciarios, los mostrados en esta página son solo los más importantes dentro

de la obra.

Page 17: Bloque 3 El renacimiento

ArgumentoAlonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble

empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta

años, que vive en una aldea de la región La Mancha a

comienzos del siglo XVII. Su afición es leer libros de

caballería donde se narran aventuras fantásticas de

caballeros, princesas, magos, castillos encantados…

Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba

perdiendo el contacto con la realidad y decide que él

también puede emular a sus héroes de ficción.

Recupera una armadura de sus antepasados y saca del

establo a su viejo caballo, al que da el nombre

de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama,

convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo

enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí

mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso

caballero Lanzarote (Lancelot).

Page 18: Bloque 3 El renacimiento

Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de

realizar hazañas heroicas. Pero pronto comienzan los

malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que

es un castillo. Exige al dueño que lo arme caballero en

una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor

que está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos

mercaderes que se burlan de él pero es derribado y

herido.

Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con

promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho

Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario

que Don Quijote, es un hombre ignorante y práctico. Pero

poco a poco quedará contagiado por los sueños de su

señor.

Page 19: Bloque 3 El renacimiento

Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de

viento que Don Quijote ataca creyendo que

son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca

un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército, tiene un

duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos

que después le atacan, encuentra una palangana de

barbero y cree que es un yelmo mágico y vive situaciones

cómicas en una posada. Incluso en una

ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. Don

Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una

montaña como penitencia para merecer el amor de su

dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo

logran engañar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula.

En sus aventuras también encuentra diversos personajes

que añaden acciones secundarias a la novela: unos

pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.

Page 20: Bloque 3 El renacimiento

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale

de nuevo con Sancho.

En esta parte es la preferida de muchos críticos. Don

Quijote es ahora un personaje tratado con más respeto

por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras

y es más reflexivo y consciente de sí mismo. Sancho,

por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo,

los personajes con los que se encuentran ya los

conocen porque han leído el primer libro, así que

intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho.

Unos duques los acogen en su palacio para reírse de

ellos. enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón

y muere pidiendo perdón a todos por sus locuras.

Page 21: Bloque 3 El renacimiento

Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo

un hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador”

para cumplir una promesa que le había hecho su señor.

Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya

playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la

Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos

disfrazados. Don Quijote, desengañado, vuelve a su

aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir

nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de

morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón a

todos por sus locuras.

"El que hoy cae, puede levantarse mañana".

Parte 2, Capítulo 65

Page 22: Bloque 3 El renacimiento

El argumento:

Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos

50 años que tras leer muchos libros de caballería,

un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse

de caballero andante y embarcarse en una serie de

aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene

como fin "irse por todo el mundo con sus armas y

caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en

todo aquello que él había leído que los caballeros

andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género

de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro

donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y

fama" (Parte 1, Cap. 1).

Page 23: Bloque 3 El renacimiento

Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se

encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura

imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote,

nada es lo que aparenta ser. Los molinos son

gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son

princesas, y los títeres son moros. Durante estas

andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza

se cruzan con otros personajes que cuentan sus

historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni

graciosas --en algunas, especialmente en la segunda

parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en

los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote

ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por

el desengaño, nuestro protagonista recupera la

cordura pero pierde la vida.

Page 24: Bloque 3 El renacimiento

Obra

literaria

Autor Argumento Personajes

principales

valores vocabulario

Page 25: Bloque 3 El renacimiento

El cantar del Mío Cid se divide en 3

cantares.

1. el destierro

2. la boda de las hijas

3. la afrenta de corpes

Escrita por Per Abbat, quien firmó una copia

del manuscrito de 1207.El nombre del Cid era Rodrigo Díaz de Vivar

Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás

Antonio Sánchez y consta de 3730 versos.

Page 26: Bloque 3 El renacimiento

El Cantar de Mio Cid (hacia 1200)

es la obra emblemática de la

tradición del cantar de gesta

(género cantado que derivó de

la epopeya) y además el

manuscrito más completo que se

ha conservado de la época

medieval. Falta la primera página

del manuscrito, por lo que no se

sabe el título exacto de la obra y a

veces aparece como el Poema del

Cid. Es de autoría anónima, si

bien algunos especialistas creen

que fue escrita por Per Abbat,

quien firmó una copia del

manuscrito de 1207.

Page 27: Bloque 3 El renacimiento

La historia narra las batallas, tribulaciones y triunfos

durante la reconquista del caballero Rodrigo Díaz de

Vivar "el Cid Campeador" ("Cid" es palabra de origen

árabe que significa "señor"), un personaje histórico que

murió en 1099. Comienza con su destierro y la

deshonra con éste conlleva. Después conquista

Valencia y consigue el perdón real, con lo que gana

muchas riquezas y el señorío sobre Valencia. Sus hijas

se casan con los infantes de Carrión, quienes resultan

ser cobardes y además crueles cuando azotan a las

hijas del Cid y las dejan por muertas en el bosque,

trayendo más deshonra al Cid. En un juicio real, los

infantes pierden sus privilegios y quedan infamados

públicamente, y las hijas terminan casándose con los

príncipes de Navarra y Aragón, el máximo ascenso

social posible. El Cid se muere tranquilo en su casa en

Valencia con su honor vengado.

Page 28: Bloque 3 El renacimiento

Cantar 1° : El destierro

El Rey Alfonso VI ( sustituyo al Rey Sancho de Castilla ), destierra a

Rodrigo Díaz de Vivar ( porque García Ordoñez es un COBARDE y no se

aguanto que el Cid le ganara el duelo y haya sacado la barba ), dejando

solas a su esposa y a sus 2 hijas , Sol y Elvira.

Cantar 2° : La boda de las hijas

El Cid entra a Valencia ( luego de estar rodeándola por 10 MESES ! ). Los

Infantes de Carrión, Diego y Fernando González, piden casarse con las

hijas del Cid ( no desean casarse porque las aman, hacen esto por las

riquezas del Cid)

Cantar 3° : La afrenta de corpes

Los Infantes de Carrión, enojados por las burlas que les hicieron por

haberse asustado (se fueron corriendo a la mierda y gritaron como bebes)

porque se salió un león de la jaula, y el Cid lo volvió a meter, dicen que

van a llevar a sus esposas ( Sol y Elvira ) a Carrión, pero en el camino

, éstos las maltratan y las dejan atadas a un árbol. Al enterarse de esto, el

Cid convoca un torneo para recuperar su honor y lo gana. Rodrigo Díaz de

Vivar casa a sus hijas con los Infantes de Aragón y Navarra.

Page 29: Bloque 3 El renacimiento

Pudo ser escrita

entre los años

1627 y 1629. La

razón de que no

se publicara hasta

1636 obedece a

que hasta el año

1635 no se

levantaría

la prohibición

real de imprimir

comedias en

Castilla.

Page 30: Bloque 3 El renacimiento

PERSONAJES PRINCIPALES

Seguismundo

Rey Basilio

Rosaura

Clotaldo

Estrella

Clarín

Astolfo

Violante

Page 31: Bloque 3 El renacimiento

Está dividida en tres actos.

Sinopsis.- Segismundo, príncipe

de Polonia, desde su nacimiento

vive secretamente preso en una

fortaleza entre los montes, sin

tener ningún trato con humanos,

excepto con Clotaldo, quien le

sirve de ayo y custodio. A tal

situación lo ha llevado su padre

el rey Basilio, docto en

astrología, para evitar el

cumplimiento de ciertos augurios

pronosticándole que un hijo suyo

lo derrocaría, hundiendo al país

en el caos. Los hechos parecían

haber confirmado en parte esta

predicción, pues la reina murió al

dar a luz a Segismundo.

Page 32: Bloque 3 El renacimiento

El drama se inicia cuando el príncipe, cubierto de pieles y

encadenado como una fiera, en su cautiverio maldice su

existencia, anhelando la libertad de que goza hasta la más

ínfima criatura de la naturaleza. -De pronto aparece Rosaura,

una bellísima joven que, vestida con atuendo masculino, va tras

Astolfo, duque de Moscovia y sobrino del rey de Polonia, que la

ha seducido y abandonado, para obligarlo a cumplir su promesa

de matrimonio. Rosaura escucha compasiva a Segismundo y le

habla con ternura y bondad. La llegada de Clotaldo interrumpe

el diálogo.

Mientras tanto Basilio, lleno de dudas y remordimientos, quiere

dar una oportunidad a su hijo Segismundo. Para probarlo,

ordena que lo lleven al palacio real luego de haberle dado un

narcótico. El príncipe despierta en la corte, rodeado de objetos

suntuosos y de criados

Page 33: Bloque 3 El renacimiento

.Clotaldo es quien se encarga de hacerle saber su verdadero

origen y su calidad de heredero del trono de Polonia.

Segismundo se encoleriza, se muestra cruel y soberbio, arroja

por el balcón a un criado que le replica y trata de aprovecharse

de la gentil Rosaura, ya vestida de mujer. Basilio se horroriza y

confirma lo peligroso que sería como rey un hombre tan

despótico y despiadado. Así pues, lo narcotizan otra vez y lo

encierran en su antigua prisión. Cuando Segismundo

despierta y se ve de nuevo encadenado, piensa que todo ha

sido un sueño.El pueblo, al conocer la existencia de un legítimo heredero, se

subleva en favor de Segismundo, pues no quiere aceptar a Astolfo,

que está en la corté y aspira al trono de Basilio. Los soldados

liberan entonces a Segismundo, quien acepta ponerse a la cabeza

de los rebeldes y, en la batalla, vence a las fuerzas reales. Basilio se

prosterna a los pies de su hijo, cumpliéndose así el vaticinio de los

astros. Pero el príncipe se muestra humilde, levanta a su padre y es

él quien se arroja a sus plantas, pues ha cambiado gracias a la

experiencia pasada.

Page 34: Bloque 3 El renacimiento

Basilio entonces lo abraza y reconoce como hijo y heredero.

A continuación, Segismundo sigue dando muestras de justicia

y sensatez, hace que Astolfo cumpla su promesa y despose a

Rosaura, quien ha resultado ser hija de Clotaldo, y él, a su

vez, se enamora de su prima Estrella, pide su mano y ella lo

acepta., Todos admiran su prudencia y discreción.

Segismundo revela entonces que Clotaldo y un sueño han

sido sus maestros, aquél le ha hecho saber que:

"aún en sueños

no se pierde hacer el bien",

y el otro le ha enseñado que:

el vivir sólo es soñar

y toda la dicha humana,

en fin, pasa como sueño",

por lo tanto, es necesario aprovechar el tiempo que dure la vida reprimiendo

"esta furia, esta ambición,

por si alguna vez soñamos".

Page 35: Bloque 3 El renacimiento

La Celestina es una obra atribuida a Fernando de Rojas cuya primera

edición data de 1499. Es una novela atípica, ya que tiene una gran

carga de diálogo, y de no ser por su extensión se podría pensar que nos

encontramos ante una obra de teatro. Sin embargo, debido a su

extensión resulta irrepresentable, por eso consideramos esta obra

novela.

Page 36: Bloque 3 El renacimiento

PERSONAJES

Celestina

Calisto

Melibea

Secundarios

Alisa

Pleberio

Sempronio

Sosia

Pármeno

Lucrecia

Tristán

INTRODUCCIÓN

La Celestina o Tragicomedia de

Calisto y Melibea, se publicó en

1499. Es una obra que cuenta la

pasión amorosa de dos jóvenes o

de dos locos enamorados, que

gracias a la mediación de una

alcahueta (Celestina) se hace

posible el encuentro de los dos

amantes. Los temas principales

de los que se habla en esta obra

son: la satisfacción del amor, la

codicia por el dinero y la muerte.

Asimismo el autor hace un aviso

de los engaños de las alcahuetas

y de los malos y traidores

sirvientes o criados.

Page 37: Bloque 3 El renacimiento

Resumen: Calisto es un apuesto joven noble que

persiguiendo a un halcón acaba en la huerta de

Melibea, jovenzuela aristócrata de la que queda

perdidamente enamorado. Ella le rechaza, por lo

que Calisto recurre más tarde a Sempronio, uno de

sus criados, que le recomienda los servicios de La

Celestina, con el fin de conseguir el amor de

Melibea. Mediante algunas artimañas la anciana

mujer consigue que Melibea se enamore de Calisto,

y junto con los pajes del mismo, traman el

encuentro entre los enamorados. Cuando el

encuentro se confirma y Calisto se cerciora de que,

efectivamente Melibea le corresponde, paga con

una cadena de oro a Celestina, en concepto de los

servicios prestados.

Page 38: Bloque 3 El renacimiento

Dicha cadena debía ser repartida entre Celestina y

los dos pajes (sempronio y Pármeno), pero ella se

niega, generando una discusión que acaba con el

asesinato de la anciana a manos de Pármeno. Los

pajes escapan por la ventana pero son apresados y

ajusticiados por su crimen. Sus amadas, las

prostitutas Elicia y Areúsa, llenas de rabia y envidia,

traman la muerte de los dos amados, por ser los

causantes de la muerte de los pajes, a quienes

amaban. Para ello recurren a los servicios de

Centurio, quien deberá darles muerte (aunque al

final no lo hace).

Page 39: Bloque 3 El renacimiento

En la segunda cita nocturna Calixto muere al

caer por el muro de la casa de Melibea,

cuando iba al encuentro de sus pajes, que se

encontraban batallando en el exterior. Melibea

no soporta el dolor de la muerte de su amado

y se suicida tirándose desde una torre. La obra

termina con el lamento de Pleberio, padre de

Melibea.

Intención de la obra

Prevenir contra la corrupción, el amor cortés y

la lucha entre los polos opuestos (ricos-

pobres, mal-bien, jóvenes-ancianos, etc).

Page 40: Bloque 3 El renacimiento

Es una novela picaresca

española anónima, cuyo

título completo es “La vida de

Lazarillo de Tormes, y de sus

fortunas y adversidades”.

Fue publicada en el año

1554. Es la biografía de un

pícaro que sirve a diversos

amos aprovechándose

invariablemente de ellos. Es

una novela breve dividida en

siete tratados y que

comienza con un prologo.

Page 41: Bloque 3 El renacimiento

Principales: Lázaro de Tormes

( que es un antihéroe, opuesto al

héroe épico y al caballero

andante, porque el viene de una

familia humilde. no de reyes y/o

nobles; lo mueve un solo deseo,

lograr el alimento de cada día, a

veces, conseguir un vaso de vino,

a diferencia del héroe que es

movido por sus ideales, de salvar

a una doncella o de batallar con su

malvado enemigo; no es una

doncella ni una princesa la mujer

con quien se casa, es una criada

de pasado bastante dudoso) y sus

amos (Ciego, Clérigo, Escudero,

Fraile, Buldero, Aguador)

Secundarios: Toné González (padre), AntonaPérez (madre), Zaide(padrastro), hermanastro y pintor de panderos (uno de sus amos con el que estuvo menos tiempo).

Page 42: Bloque 3 El renacimiento

Lázaro nació en un molino junto al rio Tormes. Era hijo de un molinero ladrón, que huyendo de sus culpas, vino a morir en la cárcel. Su madre, ya viuda no tardó en unirse a un palafrenero negro, con quien sobrellevó durante un tiempo los ladrones de la soledad. sin embargo, este segundo marido resultó tan embrollado como el primero, y tuvo que responder por algunas acusaciones de su amo. la madre de Lázaro, luego de arreglar sus propios asuntos con la justicia, se empleo en un mesón, donde su hijo la ayudaba en lo que podía.

Cuando Lázaro contaba con doce años de edad, su madre, por razones económicas, lo puso al servicio de un invidente, cliente habitual de la hostelería. El jovenzuelo, como criado y compañero debía guiar los pasos del ciego y ser la luz de sus ojos. pero el ciego, contra todas las esperanzas del muchacho, resultó ser un perfecto avaro. Mezquinaba las copiosas limosnas recibidas, y tenía a Lázaro lo llamaba , al borde de padecer de hambre.

Page 43: Bloque 3 El renacimiento

Lázaro tuvo que hacerse hábil en todo tipo de truhanerias y malicias para sustraerle dinero y alimentos a su amo sin embargo, cuando el ciego descubría sus artimañas, lo castigaba cruelmente. Esta situación llevo a el muchacho a tramar un justa venganza, Adrede comenzó a llevar al ciego por lo peores camino, por entre piedras y lodo. Un día de lluvia, cuando se vieron en la obligación de cruzar un arroyo, Lázaro lo condujo justo al frente de un enorme poste , diciéndole que era el mejor sitio para brincar, y fue a dar con la cabeza en el poste. En ese instante, Lázaro, libre y veloz corrió a todo lo que le dieron sus piernas en busca de una nueva vida.

Después de abandonar al ciego, Lázaro tropezó con un clérigo que lo tomó a su cargo como servidor. Nuevamente el chico creyó resueltas sus angustias. Pero el fraile aquel, con todo y que se henchía de diezmos y limosnas cada amanecer atesoraba su riquezas como un enfermo peligroso, y estuvo a punto de matarlo de hambre. De igual modo, sólo las argucias más insólitas y las más audaces trapeceríaspermitieron a Lázaro satisfacer un poco sus necesidades.

Page 44: Bloque 3 El renacimiento

Cuando por fin logró escapar de las manos del codicioso sacerdote, el chico se encontró con un hidalgo, que mirándolo con buenos ojos le preguntó si quería ser su escudero. Lázaro dudo, pero las manera nobles y galantes de caballero lo convencieron, un joven tan noble no podría ser tan avaricioso y mezquino como sus amos anteriores. en efecto, no lo era. El caballero compartía con él todas sus riquezas sin tacañería alguna, siempre y cuando tuviera alguna riqueza para compartir. El noble hidalgo no tenía un solo céntimo en su haber y soportaba heroicamente más hambre de la que Lázaro había tenido que pasar en toda su vida.

Tras muchos andares y trasiegos, después de trabajar de aguador para un pintor, Lázaro c consiguió reunir algún dinero, con el cual pudo asearse y vestirse dignamente. Luego, se hizo al lucrativo puesto de pregonero público en Toledo. Allí conoció al alcipreste de San Salvador. Este lo Hizo casar con su criada y le ofreció su protección. por estos días, Lázaro probó por primera vez en su vida las mieles de la abundancia. Sin embargo, las malas lenguas hicieron correr un rumor acerca de supuestos amores entre su esposa y el arcipreste, pues esta siguió frecuentando la mansión de su antiguo señor, Lázaro se negó a dar crédito a las haladurias y conservó por primera vez su deshagadaposición.

Leer más: http://leer.webnode.com.co/el-lazarillo-de-tormes-resumen-/Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

Page 45: Bloque 3 El renacimiento

FUENTE OVEJUNA (1619) ES UNA OBRA DE TEATRO BARROCO,

DE LOPE DE VEGA, EN LA QUE EL PUEBLO SE LEVANTA CONTRA

LA INJUSTICIA Y LOS ABUSOS DE PODER.

Page 46: Bloque 3 El renacimiento

PERSONAJES

Personajes

principales

Jóvenes

enamorados

Laurencia, labradora

de Fuenteovejuna,

hija de Esteban el

alcalde de la villa y

Frondoso, labrador.

Junto a ellos el

pueblo.

Por la otra parte esta Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava

Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava; junto al juez. La reina Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón actúan como poder reparador. Esteban, alcalde de la ciudad y padre de Laurencia.

Page 47: Bloque 3 El renacimiento

El Comendador del pueblo, Fernán Gómez

de Guzmán, no respeta las leyes y abusa de

su poder, traicionando los principios feudales

y comportándose como un tirano. No sólo

traiciona al pueblo, sino también a los Reyes

Católicos, cuando decide atacar Ciudad

Real. Tras una dura batalla, conquista dicho

pueblo para el bando de Juana la Beltraneja.

Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde,

le dice a una amiga que el Comendador, que

ya tenía fama de aprovecharse de las

mujeres del pueblo, le había propuesto a

Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó.

Page 48: Bloque 3 El renacimiento

Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad

Real ha sido conquistada por las tropas del

Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y

deciden enviar sus tropas a Ciudad Real para

derrotar a los de Calatrava y retomar la ciudad.

El Comendador se encuentra por casualidad con

Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la

fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está

enamorado de Laurencia, y la rescata,

apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este

suceso, el Comendador está furioso por el

rechazo de Laurencia y quiere detener a Frondoso

por haberlo amenazado con la ballesta. Además,

recibe la noticia de que los Reyes Católicos han

retomado Ciudad Real.

Page 49: Bloque 3 El renacimiento

El Comendador se encuentra por casualidad con

Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la

fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está

enamorado de Laurencia, y la rescata,

apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este

suceso, el Comendador está furioso por el

rechazo de Laurencia y quiere detener a

Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta.

Además, recibe la noticia de que los Reyes

Católicos han retomado Ciudad Real.

Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo

acepta, pero en medio de la celebración de la

boda, llega el Comendador y detiene a los novios.

Page 50: Bloque 3 El renacimiento

El pueblo, ya harto de los robos, atropellos

y crueldades del Comendador, decide

unirse y tomar la justicia por su mano. Una

noche llegan al palacio, invaden su casa y

lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y

de los Reyes Católicos.

En el juicio, cuando el juez les pregunta

quién mató al Comendador, todo el pueblo

responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El

pueblo pide el perdón real y los Reyes

Católicos absuelven el pueblo, porque es

imposible determinar la identidad de los

culpables concretos, e incorporan la villa a

la corona.

Page 51: Bloque 3 El renacimiento

Estructura y estilo:

En esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el pueblo, y su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen cuando el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino.

La obra consta de tres actos. En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los novios presos. En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y los Reyes los perdonan.

En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social. Lope de Vega emplea una variedad de métricas, que son en su mayoría de arte menor, como las redondillas y los romances.

Page 52: Bloque 3 El renacimiento

Entre las características barrocas de esta obra, destacan la corrupción del Comendador y el desencanto del pueblo, así como la desmesura y violencia exagerada con la que el pueblo asesina al Comendador, poniendo su cabeza en la punta de una lanza.

Temas:

El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos.

El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava a que tome armas contra el Rey.

Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios.

Page 53: Bloque 3 El renacimiento

El honor: Las gente sencilla de la villa

encarna los valores fundamentales de la

vida honrada. Laurencia prefiere conservar

su honor al ser amante del Comendador, a

pesar de las promesas que le hace. El

Comendador se burla de la idea que la

gente sencilla pueda tener honor, por lo que

la obra pone en evidencia que la nobleza no

equivale al honor.

El amor: El amor verdadero de Frondoso y

Laurencia contrasta con la lujuria del

Comendador que quiere abusar de

Laurencia.

Page 54: Bloque 3 El renacimiento

https://sites.google.com/site/trabajodonquijote/personajes

http://html.rincondelvago.com/poema-del-mio-cid_2.html

http://literatura.about.com/od/obras/p/Cantar-De-Mio-Cid.htm

BIBLIOGRAFÍA

http://literatura.about.com/od/espana/a/Resumen-De-La-Celestina.htm

http://literatura.about.com/od/espana/a/Resumen-De-La-Celestina.htm

http://estudiando-materias.blogspot.mx/2010/10/la-celestina-resumen-personajes-y-amor.html

http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/6914152/Resumen-de-El-

Lazarillo-de-Tormes.html

http://leer.webnode.com.co/el-lazarillo-de-tormes-resumen-/

http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Fuente-Ovejuna.htm

Page 55: Bloque 3 El renacimiento

https://www.youtube.com/watch?v=gADpyonBNGM