bloque 3. revisado

37
BLOQUE 3. IDENTIFICA EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1. Completa el mapa conceptual que se te presenta a continuación e interprétalo y escribe en un texto lo que entiendes de él. Los movimientos intelectuales del siglo XVIII y XIX Cómo: Ciencias Sociales Definición. Dan vida a las Las cuáles responden a ¿Cómo se desenvuelve la dinámica social? Distintas perspectiva Puede ser Poder Leyes Intercambio de bienes y servicios Conducta humana Cada Origen Definic ión Objeto de estudio Definició n Método Definició n Teorías Definición Conceptos Definició n Categor ías Definic ión Será un ciencia que com

Upload: carlos-madrigal-camacho

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MATEMATICAS, ACTIVIDAD PARA PRIMERO DE PREPARATORIA

TRANSCRIPT

Page 1: bloque 3. revisado

BLOQUE 3. IDENTIFICA EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Completa el mapa conceptual que se te presenta a continuación e interprétalo y escribe en un texto lo que entiendes de él.

Los movimientos intelectuales del siglo XVIII y XIXCómo:

Ciencias SocialesDefinición.

Dan vida a las

Las cuáles responden a

¿Cómo se desenvuelve la dinámica social?

Distintas perspectiva

Puede ser contestada

PoderLeyesIntercambio de bienes y serviciosConducta humana

Cada perspectiva

Origen

Definición

Objeto de estudio

Definición

Método

Definición

Teorías

Definición

Conceptos

Definición

Categorías

Definición

Será un ciencia que tendrá

como

Page 2: bloque 3. revisado

INVESTIGADOR SOCIAL

SOCIEDAD

Forma de organización humana compleja

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA REALIDAD SOCIAL.

Explicación objetiva, lógica y certera del hombre en sociedad

CIENCIAS SOCIALES

Poseen enfoques distintos para observar el mundo pues ofrecen enfoques metodológicos distintos

UTILIDAD

Orientar y guiar la conducta, necesidades y contribuir a la resolución de problemas.

El investigador es un mercenario para hallar problemas y buscarles la solución.El problema no es hallar conocimiento para solucionar problemas, sino adquirir habilidades para transformarlo con el fin de hallar problemas.

Page 3: bloque 3. revisado

2. Da lectura a cada uno de los artículos que investigaste sobre el fenómeno de la realidad social de tu elección, recuerda que debe ser uno por cada una de las perspectivas de las ciencias sociales que aborda tu libro de texto, para identificar aquella información que te permita explicar dicho fenómeno. Se te sugiere el siguiente esquema para registrar y sistematizar la información.

(Fenómeno) Definición…

Información relevante del artículo:

Como lo define la ciencia…

Objeto de estudio:

Principios teóricos:

CIENCIA

¿Cómo se da? ¿Cuáles son los aportes que hace la ___________ al estudio de ______________?¿Qué teoría utiliza para explicar dicho fenómeno?¿Cuáles son las principales conclusiones a las que se llega?

Page 4: bloque 3. revisado

3. Realiza un esquema en donde vincules todos los conocimientos que te ofrecen las ciencias sociales para comprender y explicar tu fenómeno de elección. Se te propone el siguiente esquema.

Fenómeno__________________

Economía Sociología

Antropología Derecho

Conclusión:

Page 5: bloque 3. revisado

Quien no tenga elegido su fenómeno de investigación o considere que no puede realizar la búsqueda de información, tiene la opción de usar los siguientes, que giran en torno a la discriminación por racismo.

Page 6: bloque 3. revisado

ANTROPOLOGÍA

Lectura: Sociedades indígenas, racismo y discriminación* de Oscar Alfredo Agüero, de la Universidad Federal do Río Grande do Sul – Brasi

RESUMEN

Este artículo trata de la cuestión racista y discriminatoria de los Estados nacionales latinoamericanos respecto a las sociedades indias. El punto de partida es una breve exposición teórica sobre conceptos como raza y globalización. El artículo concluye que el proyecto indio se opone al proyecto nacional dominante en cuanto propone una nueva unidad política pluriétnica y multinacional.

Si tendría que dar algunas palabras llaves para anticipar el tema de este corto artículo, yo diría que son las siguientes: sociedades indígenas, globalización, racismo, discriminación, violencia, ciudadanía.

Quisiera, entonces, exponer brevemente algunas cuestiones teóricas sobre estos conceptos a partir de los cuales trataré de hacer un recorte sobre los grupos étnicos indios de nuestro continente latinoamericano, quienes fueron los más afectados por el racismo y la discriminación social y cultural tanto en el periodo colonial como en el neocolonial hasta el presente.

Como punto de partida, me pareció importante retomar, entre otros, el análisis de Colette Guillaumin sobre el racismo para una lectura de la situación de las poblaciones indígenas en este texto. Ella dice que

La idea de raza es una de las ideas más contradictorias y violentas [...] que en el curso de estas últimas décadas se ha vuelto explosiva. Incluida en, y utilizada por un mundo de una creciente eficacia tecnológica, de un centralismo cada vez más perfecto, se ha transformado [...] en vehículo de empresas estatales de dominación, explotación y exterminio. (1993, P. 52).

Pero de hecho qué es la raza, se pregunta Guillaumin, y responde:

la raza no es un dato espontáneo de la percepción y del conocimiento, es una idea construida [...] a partir de elementos que pueden ser tanto rasgos físicos como costumbres sociales, que pueden ser tantos particularidades de orden lingüístico como instituciones jurídicas y que, bautizadas con el nombre de 'raza' se agrupan y homogeneizan bajo el dictado de que todas estas cosas son en definitiva fenómenos biológicos [...] en una sociedad dominada por la sacralización de 'la Ciencia', dedicada a la comprensión de los fenómenos naturales. (1993, p. 52).

Luego añade:

Nos olvidamos que la idea de raza no era una noción propia de las ciencias naturales. "La raza es una categoría social escluyente y criminal [...]. Es por eso que, limitado a sí mismo, el rechazo de la noción de raza puede jugar el papel de simple denegación [...]. Negar su existencia de categoría empíricamente válida es una cosa – verdadera – que no suprime para nada la realidad estatal y la realidad social de esta categoría, que no acalla para nada el hecho de que, si bien no es empíricamente válida, es sin embargo empíricamente efectiva. Afirmar que una noción presente en el vocabulario de una sociedad, es decir en su forma de organizar lo real. (1993, P. 59).

Mostrar la inconsistencia científica de una categoría como ésta es insuficiente para hacerla desaparecer de las categorías mentales, no sólo de la mayor parte de la gente sino también de aquellos que están intelectualmente persuadidos de su inexistencia en tanto que hecho natural. Que la raza sea un "hecho natural" o no, que sea un "hecho mental" o no, lo que sí que es hoy en día, en el Siglo XX, es una realidad jurídica, política, históricamente inscrita en la realidad, y que juega un papel efectivo y constringente en las sociedades concernidas". La raza científicamente no existe

pero sin embargo produce muertos. Produce muertos y continua asegurando el armazón de los sistemas feroces de dominación. [...] Es un medio de racionalizar y de organizar la violencia asesina y la dominación de los grupos sociales poderosos sobre otros grupos sociales reducidos a la impotencia. (1993, P. 60).

Page 7: bloque 3. revisado

Michel Foucault, por su parte, propone un análisis del racismo desde el campo de la política y la guerra en su libro Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado (1992). Permítaseme seguir en este recorte foucaultniano del racismo a Javier Sáez (1993:43) quien observa que "en contra de las teorías del poder que identifican a éste esencialmente con la represión (de instintos, de una clase, de individuos, etc.), hay otro planteamiento que concibe el poder en términos de lucha, de enfrentamiento", de la guerra como principio de análisis de las relaciones de poder, vinculándolo con el Derecho y con la verdad (entendida como efecto producido por el poder)." El poder entendido – dice Sáez (1993:43) refiriéndose a Foucault en Vigilar y castigar (1982) y El orden del discurso (1975) – no como soberanía y Estado, sino "como técnicas y tácticas de dominación diversas". Para Foucault – añade Sáez (1993, p. 43) –, son dos los campos en los que se ejercita el poder: el de la soberanía y el de la disciplina. El resultado de este ejercicio es para Foucault "la fabricación del sujeto" sobre la base del poder disciplinario que se ejerce sobre los cuerpos para extraer de éstos tiempo y trabajo a través de la vigilancia. Foucault no dice que las relaciones sociales deban explicarse por la guerra sino que a partir del Siglo XVII y hasta nuestros días, aparecen discursos que mantienen esta posición: "la guerra es una relación social permanente, la base de las instituiciones y de las relaciones de poder". La guerra, la violencia, la lucha es el fundamento de la ley, aún después de la formación de los estados; la sociedad y la historia está atravesada por la lucha, por una relación de fuerzas que da o puede aplicarse a las razas en dos direcciones: una biológica y otra de clases. En esta última dirección, en el Siglo XX, que podría denominarse racismo de Estado, es "un racismo que una sociedad ejercerá contra sí misma, contra sus propios elementos, contra sus propios productos [...]. Racismo interno – el de purificación permanente – que será una de las dimensiones fundamentales de la normalización social." (Foucault apud Saéz, 1993, P. 44). Resumiendo y dejando de lado otros importantes aspectos formulados por Foucault (Saéz, 1993, P. 45), aparece en el Siglo XX una estatal estrategia de "biopolítica" que "decide lo que debe vivir y lo que debe morir; el racismo consiste en la justificación de "la muerte del otro, en la medida en que amenaza la raza", o lo que el Estado entiende como normal. La biopolítica estatal se basa en la oposición entre lo que debe ser asimilado y lo que debe ser aniquilado. Para Foucault "matar" no significa simplesmente el asesinato directo (lo cual, sin embargo, ocurre con frecuencia en nuestras propagandizadas democracias) sino también la privación de poder.

Que quede bien claro que cuando hablo de 'matar' no pienso simplesmente en el asesinato directo, sino en todo lo que puede ser también muerte indirecta: el hecho de exponer a la muerte o de multiplicar para algunos el riesgo de muerte, o más simplesmente la muerte política, la expulsión. (Foucault apud Saéz, 1993, P. 45).

Una tercera línea teórica que se puede añadir y que engarza, a mi parecer, con las anteriores en la intención de conseguir el propósito de este artículo es la de la problemática actual de la "globalización", que Stefano Varese (1995) incorpora en el análisis de la situación de los pueblos indígenas "en el umbral del tercer milenio". En este trabajo él constata que hay una "globalización desde arriba" (Falk, 1993, p. 39-40) y otra "desde abajo"; una especie de globalización perversa y una globalización benigna, respectivamente, diría yo. El tema de la globalización ha venido siendo debatido en distintos eventos científicos hasta tal punto que se ha vuelto en tema un poco deteriorado. Sin embargo, es conveniente, considero, recordar algunos aspectos importantes de este debate, sobre todo cuando las poblaciones indígenas están en juego.

Octavio Ianni (1995, P. 14) observa que "el paradigma clásico, fundado en la reflexión sobre la sociedad nacional, está siendo subsumido formal y realmente por el nuevo paradigma fundado en la reflexión sobre la sociedad global". Él reconoce que la sociedad nacional con sus símbolos, historia, cultura, etc., y como escenario de la vida y de la muerte de sus miembros no desaparece y sigue vigente, pero no daría cuenta "...de toda la realidad en la cual se insertan los individuos y clases, naciones y nacionalidades, culturas y civilizaciones". Concluye que "la sociedad global se constituye como un momento epistemológico fundamental, nuevo, poco conocido, desafiando la reflexión y la imaginación de cientistas sociales, filósofos y artistas" (1995, P. 15). Luego Ianni dialoga con Giddens (1990, P. 69) quien dice – lo que yo llamaría una definición neutral de globalización – que la globalización es "la intensificación de las relaciones sociales a escala mundial, que ligan lugares distantes de tal manera que acontecimientos locales son modelados por eventos que están ocurriendo a muchas millas de distancias y viceversa".

Aproximándonos, entonces, más al propósito de las presentes reflexiones, me parece, además, pertinente añadir aquí la observación de Roland Robertson (1994, p. 28) de que gran parte de la historia mundial puede ser considerada como una secuencia de "miniglobalizaciones" (como es el caso de la formación de los impérios). En esta perspectiva, se podría decir también que el fenómeno de la tensión globalizante actual se produce mediado por un conjunto de miniglobalizaciones, sobre todo en el plano económico. En este sentido, el Mercosur podría ser visto como es una especie de "miniglobalización", aún cuando su estrategia sea entrar en un proceso globalizador más amplio y mundial que pretende estructurar el mundo como un todo bajo la guía ideológica del neoliberalismo.

Eis aquí, en este marco teórico que antecede, donde me parece importante insertar la cuestión racista y discriminatoria de los Estados nacionales latinoamericanos respecto a las sociedades indias.

Page 8: bloque 3. revisado

La población indígena o grupos étnicos que han sido calificados de "indios" incluye aproximadamente 42 millones de personas desde Canadá a Tierra del Fuego, de las cuales en el Brasil, repartidas en alrededor de 206 grupos, constituyen una población no oficial de unas 500 mil personas, viviendo en Río Grande do Sul aproximadamente unas 15.000 de ellas. Estos grupos étnicos originarios de América Latina y el Brasil, se encuentran en una crisis de integración1 provocada por la conflictiva y violenta situación de contacto con otros grupos étnicos que conforman lo que llamamos simplistamente "sociedades nacionales".

As aquí también, y por otro lado, que es necesario observar los efectos de esta crisis como método inductivo, diría, para comprobar la situación de discriminación racista en que se encuentran los grupos indios de América Latina. Tal situación ha despertado una conciencia entre ellos de rechazo a relaciones inter-étnicas asimétricas y malignas dentro de las "sociedades nacionales". Dicha conciencia se ha ido expresando y sistematizando en discuros que ellos pronuncian en los foros nacionales e internacionales y manifiestan un carácter trans-nacional, trans-fronterizo y trans-estatal. Como dice Varese:

Los indígenas, miembros históricamente marginales de la sociedad civil latinoamericana, están participando activamente en esta reconstitución de una sociedad civil trans-nacional y están literalmente intentando obviar la mediación de los estados nacionales y reubicar el campo de la autoridad en una sociedad civil global, de carácter transnacional aunque con lealtades étnico-culturales claramente afirmadas. (1995, p. 133).

Y luego añade que

Para los pueblos indígenas de América la pertenencia nacional, y consiguientemente la experiencia de ciudadanía siempre fue un ejercicio ambiguo y desparejo. Cuestionados desde el principio en su propia humanidad por los invasores europeos, desterrados por el colonialismo al confín de la institucionalidad incierta y embrollada, finalmente conminados durante los últimos siglos de vida republicana a dejar de ser colectivamente para sobrevivir individualmente, llegan los pueblos indios a la puerta del tercer milenio con la advertencia de que les espera un "nuevo orden mundial" en el que sus identidades y lealtades culturales específicas tendrán que ser sacrificadas. (1995, p. 135).

Ahora – concluye Varese (1995) – a las puertas del tercer milenio adscripto a un nuevo orden mundial producido por una "globalización desde arriba", forzada, generó paradójicamente, un repudio a la integración en la sociedad nacional dominante, pero con el protagonismo indígena promoviendo una "globalización desde abajo". Ante este hecho aparecerá nuevamente el fantasma de la "Doctrina de la Seguridad Nacional". Como anticipa Varese:

La nueva relación entre estado-etnias indias, por lo tanto, se internacionalizará de manera creciente bajo una concepción modificada de seguridad del Estado que buscará controlar toda tentativa de los pueblos indígenas de ejercer soberanía, derechos de propiedad y autodeterminación sobre sus territorios, recursos, fuerza de trabajo, tecnología y conocimientos. Dentro de este marco, cuestiones como la preservación de territorios y recursos, la titulación de tierras, la migración, los derechos sindicales y de organización política y la operación de empresas transnacionales en territorios indígenas serán tratados por los estados nacionales como asuntos estratégicos de seguridad nacional. (1995, p. 143-144).

Varese no estaba equivocado. En 1997 (29/07) apareció en primera plana del diario Clarín de Buenos Aires el siguiente el titular en grandes letras: "Mercosur: archivan un plan de control militar" que según el diario porteño era "una propuesta de intervención militar frente a estallidos sociales y actos de terrorismo". Aunque el plan fue eufemísticamente calificado por el ministro de Defesa argentino Jorge Domínguez de "trabajo intelectual" con el propósito de "captar y prevenir procesos de desestabilización social", demuestra cuál es la posición de los Estados nacionales frente a las sociedades indias. En dicho "trabajo intelectual" se homologaba el "factor campesino" y el indigenismo al "terrorismo" y al "narcotráfico" como desencadenantes de desestabilización social. Esto indica, frontalmente, que la cuestión de los derechos indígenas es colocada, primero en el mismo nivel que el narcotráfico y el terrorismo y, segundo, como una amenaza a la seguridad de los Estados nacionales (del Mercosur).

No es por acaso, entonces, que el antropólogo mexicano Bonfil Batalla (1995, p. 10), ponga en duda la "democracia" que es enarbolada por los gobiernos pos-dictadura de América Latina y dirá que tal democracia debe ser sometida a una "crítica de la razón india", ya que la democracia actual es la continuación del modelo colonial. Un nuevo modelo de democracia y de Estado "nacional" consistiría en el reconocimiento de la diversidad étnica que fue eliminada por los Estados nación a partir de su independencia de la corona española y de la portuguesa. Para Bonfil Batalla tal modelo debe contemplar los siguientes requisitos: primero, "reconocimiento de la diversidad que apunte a un "futuro plural" sobre la base del "respeto a la diferencia" que lleve a reconocer a los pueblos indios "como unidades políticas constitutivas del Estado" y a garantizar la territorialidad de los indios, no en cantidad de tierra, sino en tanto "territorios étnicos" en los cuales puedan tomar decisiones, encuentren recursos suficientes para su sobrevivencia y desarrollo; segundo, y en consecuencia, el respeto de la "autonomía de gobierno para todos los asuntos internos de cada pueblo"; tercero,

Page 9: bloque 3. revisado

una relación simétrica entre los pueblos que les garantice un acceso libre y equitativo a los recursos no sólo económicos, sino también de conocimiento o a la cultura universal. Bonfil Batalla concluye, apoyándose en el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro quien afirma que estamos ante el riesgo de un nuevo y difinitivo fracaso histórico frente a la globalización que tiene intereses que no son nuestros y que nos conciben como fuerza de trabajo en función de objetivos y beneficios de sociedades que no son las nuestras.

Finalmente, en esta línea de análisis, el antropólogo ecuatoriano Diego Iturralde (1995) añadirá que en el horizonte del cambio de milenio las tensiones entre las naciones indias y los Estados nacionales se van a intensificar. Esto nos obliga a pensar y desarrollar formas políticas y culturales bajo las cuales la sociedad se reorganice para dar cabida a la diversidad y al pluralismo exigida por los pueblos indios, en tanto sujetos étnicos que tienen contenidos específicos como la territorialidad, el ejercicio del derecho y la autoridad, la práctica de las religiones propias, lenguas y tecnología, etc. Desde esta perspectiva, concluye, el proyecto indio se opone al proyecto nacional dominante en cuanto propone una nueva unidad política pluriétnica y multinacional.

Ésto, que yo llamo "intencionalidad étnica india", observada y sistematizada por los antropólogos citados más arriba, ha sido motivada por un proceso en que las sociedades indias están rápidamente y cada vez más, afectadas por eventos, programas y proyectos que se articulan en centros de poder político-económicos alejados y bien alejados de sus aldeas y territorios. Ellas no sólo son deliberadamente excluidas de todo nivel de decisión, sino que por otra parte, también son conscientemente discriminadas en la nueva estructuración del mundo como un todo en lo que se refiere a los recursos naturales, la bio y la socio-diversidad como consecuencia de una secular discriminación racista orientada por una estrategia de usurpación y "nacionalización" de sus territorios. Es aquí, entre medio de la modernidad y la pos-modernidad donde se instala una pseudo-democracia permeada de racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas. Quizás no sea necesario repasar la historia a partir del llamado "descubrimiento" para constatar que hasta el presente y en el presente dichos pueblos en Latinoamérica han sido y siguen siendo discriminados por los Estados y otros grupos étnicos que conforman las sociedades que se han dado en llamar "nacionales".

 

Page 10: bloque 3. revisado

ECONOMÍA

El impacto económico del racismo y sexismo sobre las mujeres afro descendientes de América Latina y el Caribe

Epsy Campbell Barr

POBREZA Y EXCLUSION DE LOS PUEBLOS Y MUJERES AFRODESCENDIENTES

"El Impacto Económico del Racismo y Sexismo sobre las Mujeres Afro descendientes de América Latina y El Caribe"

I.- INTRODUCCIÓN

El racismo contemporáneo es una ideología construida a partir de un modelo económico liberal que tiene sus raíces en el proceso de colonización y conquista de los continentes africano y americano, marcado su inicio específicamente con el tráfico trasatlántico de personas africanas que fueron convertidas en esclavas para el "desarrollo" y la explotación de los recursos en América.

Por lo tanto, el racismo tiene su base en la estructura económica, construyendo ideológicamente las justificaciones culturales y sociales para colocar a la raza blanca, como prototipo de lo humano y por lo tanto superior a todos los grupos etno-raciales diferentes, particularmente a las personas de procedencia africana.

Aunque en la actualidad el racismo es identificado más como un problema social y cultural que como un problema económico, lo cierto es que pese al desarrollo de los países, a la abolición de la esclavitud desde hace más de trescientos años, al reconocimiento de los derechos humanos de las personas "sin ninguna distinción", data apenas de menos de un siglo y tiene evidentes manifestaciones de exclusión económica más de 150 millones de afro descendientes de las Américas.

El racismo se construyó a partir de una realidad también económica, política y culturalmente milenaria, el sexismo, en la cual los poderes y los recursos se encontraban en manos de los hombres, siendo las mujeres prácticamente propiedad de los hombres. El racismo, reafirma el sexismo e incorpora en su seno las diferencias sexuales y la superioridad de los hombres sobre las mujeres como una característica inherente y constitutiva de esa ideología. Del mismo modo el sexismo incorpora a la diferenciación racial como una categoría de estratificación, creando una pirámide que no solo está marcada por la diferenciación sexual sino también por la distinción racial, que reafirma, como se planteó anteriormente a lo blanco como prototipo de lo humano en contraposición de lo negro relacionado siempre con lo no humano o lo menos humano.

Desde esta perspectiva, es imposible en la actualidad comprender el racismo de manera aislada al sexismo. Del mismo modo, no se pueden aislar las consecuencias sociales y culturales del racismo de las consecuencias de la estructura racista sobre las condiciones particulares de las mujeres descendientes de africanos de las Américas.

No es posible hacer un análisis que diferencie de manera tácita los impactos del racismo por un lado y del sexismo por el otro, sobre la vida de las mujeres. Los límites entre uno y otro son la mayoría de las veces absolutamente invisibles. Sin embargo, una forma para acercarnos a una análisis de este tipo, es a través de analizar las diferencias entre las mujeres de diferentes grupos raciales y las diferencias en calidad de vida entre las mujeres y los hombres del mismo grupo racial, porque debe de reafirmarse que el racismo tiene intrínseco una estructura sexista y el sexismo una estructura racista.

Una acertada comprensión de la forma en que interactúan el sexismo y el racismo sobre las condiciones de vida de las mujeres afro descendientes solo es posible a partir de la comprensión de las implicaciones económicas del modelo de desarrollo implícita y explícitamente sexista y racista, que posee mecanismos que han ido sofisticando con el tiempo, para excluir mayorías negras e indígenas.

El presente trabajo aborda las consecuencias económicas del racismo y el sexismo sobre las mujeres afro descendientes hispanas en la actualidad e identificará algunas propuestas que permitan incidir de manera positiva en la situación de exclusión en que se encuentran más de 60 millones de mujeres en América Latina y el Caribe Hispano.

Page 11: bloque 3. revisado

El documento se divide en tres partes: 1- Marco Teórico y Conceptual del Racismo y el Sexismo. 2- Racismo y pobreza para las mujeres afro descendientes en América Latina. 3- Propuestas y Recomendaciones.

II.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL RACISMO Y EL SEXISMO

Generalmente cuando se aborda el racismo en América, se remite a una situación sociocultural que se refleja con la marginación de un grupo racial y étnico social, económica y cultural con la falsa justificación de la supremacía racial blanca. Cuando se aborda el racismo en la mayoría de países existe una asociación directa con las personas descendientes de africanos.

Pero el racismo como ideología dominante no solo reafirma el poder de los y las que lo ejercen también se garantiza los canales de transmisión para que las víctimas no logren desestructurar las bases sobre las cuales se sustenta. Esta ideología que se convirtió en una práctica social ha funcionado sistemáticamente durante siglos, mientras que las rebeliones e intentos de transformación y abolición total de la estructura racista de parte de los pueblos afro descendientes se han traducido en una serie de cambios institucionales que en van generando modificaciones estructurales encaminadas hacia un orden no racista, pero también por esta vía se crearon mecanismos más sofisticados que siguen perpetuando el racismo.

Las relaciones económicas condicionan las dinámicas sociales y culturales de los pueblos, en ellas se manifiestan las relaciones de poder en las sociedades y se justifican las subordinaciones de unos grupos sobre otros, de unos países sobre otros y por supuesto de un sexo sobre otro.

Page 12: bloque 3. revisado

PSICOLOGÍA

Los Efectos Cognitivos del Racismo Sutil en Quien los Sufre Directa o Indirectamente9 de Noviembre de 2007.

En tanto que hoy en día algunas expresiones del racismo ya no se observan como antaño, no es necesario buscar mucho para percatarse de que persisten formas más sutiles de racismo, desde el ámbito escolar hasta el mundo laboral, y por doquier. ¿Cómo experimentan las víctimas estos mensajes racistas más ambiguos? ¿Son éstos menos hirientes que la hostilidad franca y abierta? ¿Y cuáles son las rutas mentales y emocionales a través de las que estas nuevas formas de discriminación causan daño a la persona?

Los psicólogos tienen algunas teorías acerca de cómo la percepción del racismo actúa en el cerebro y lo que tal percepción implica hoy, comparada con la de antaño. Todos los seres humanos nos comportamos guiados por unas pocas necesidades básicas, entre ellas la de comprender el mundo que nos rodea. Cuando otras personas nos hacen algo, necesitamos saber el por qué, y si estamos inseguros, invertiremos la cantidad necesaria de esfuerzo cognitivo que tengamos a nuestra disposición para diagnosticar la situación.

El problema es que tenemos recursos cognitivos limitados, de manera que cuando estamos resolviendo un problema, tenemos dificultad en concentrarnos en otro al mismo tiempo. Algunos psicólogos razonan, basándose en esto, que en algunos aspectos el racismo sutil puede ser más (y no menos) perjudicial que la antipatía clara y directa, al robarnos más energía mental. El racismo a la antigua (un cartel de "No se permiten Negros", por ejemplo) es doloroso y está cargado de odio, pero no es vago o confuso. Identificarlo no requiere mucho trabajo cognitivo. Pero si una persona es el candidato más calificado para un puesto de trabajo, y lo sabe, y aún así no obtiene el empleo por alguna razón no declarada, esta situación acarrea un uso mucho mayor de procesamiento mental.

Las psicólogas Jessica Salvatore y Nicole Shelton, de la Universidad de Princeton, decidieron explorar esta idea en el laboratorio. Llevaron a cabo un experimento en el que unos voluntarios fueron testigos desde dentro de las decisiones de una empresa sobre contratación de personal. Vieron el currículum de cada candidato que optaba al puesto de trabajo, y los comentarios y recomendaciones de los entrevistadores. No se trataba de una empresa real, y no había en ella personas reales involucradas, pero para los voluntarios, ignorantes de la farsa, todo aquel montaje era realidad.

En el experimento no se dejaba lugar a dudas acerca de qué candidato era el más cualificado, y algunas veces el candidato era elegido, y otras veces no. En ciertas ocasiones, la compañía ignoraba al mejor candidato por descaradas razones racistas. Otras veces esto ocurría sin ninguna razón aparente. Las psicólogas realizaron el experimento muchas veces, en todas las combinaciones posibles, de manera que tanto los voluntarios blancos como los de color vieron a los candidatos negros siendo revisados por los evaluadores blancos y por los evaluadores negros, y de igual manera con los candidatos blancos.

Después de presenciar estas decisiones limpias o sucias, los voluntarios del estudio se sometieron a un test. Durante esta prueba, nombres de colores eran reflejados en una pantalla por un instante, pero con los colores "erróneos" (la palabra "rojo" en letras verdes, por ejemplo) y lo que se les pedía a los voluntarios era identificar rápidamente el color de las letras. Ésta es una prueba corriente para medir la capacidad para el esfuerzo mental, y la idea en el estudio fue ver si experimentar el racismo sutil interfería con esa capacidad mental.

Sí lo hizo, al menos para los voluntarios negros, y más que el racismo declarado abiertamente.Los voluntarios de color que habían sido testigos de decisiones injustas de contratación motivadas por causas ambiguas obtuvieron resultados menos eficientes en ese test sobre los colores de las letras, lo que sugiere que estaban utilizando una gran parte de sus recursos mentales a encontrarle un sentido a la injusticia presenciada.

En cambio, y éste es un resultado también revelador, los voluntarios blancos estaban más distraídos en el test después de presenciar situaciones de racismo claro y descarado que una discriminación más disimulada.

Salvatore y Shelton suponen que esta diferencia de reacciones se debe a que los blancos raramente experimentan racismo dirigido contra ellos, por lo que quedan mucho más desconcertados cuando presencian una situación así, y por esa misma razón no se percatan de la versión disimulada de ese racismo.

En cambio, para muchas personas de color, el racismo abierto contra ellas no es, por desgracia, una situación inesperada, y ya han desarrollado estrategias psicológicas para lidiar con él. Es el racismo sutil, disimulado, insidioso,

Page 13: bloque 3. revisado

amparado en excusas y sin signos evidentes de su naturaleza, lo que puede sumergirles en dudas y cavilaciones capaces de robarles una parte importante de su capacidad de concentración.

DERECHO

Page 14: bloque 3. revisado

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

Page 15: bloque 3. revisado

CAPÍTULO III

Actos y manifestaciones de racismo, discriminación e intolerancia       Artículo 6       

A los efectos de la presente Convención, teniendo en cuenta las definiciones de los artículos anteriores y considerando los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2, se considerarán discriminatorias y prohibidas por el Estado, entre otras, las siguientes medidas o prácticas:      

i) el apoyo privado o público a actividades racistas y discriminatorias o que promuevan la intolerancia, incluido su financiamiento;

ii) La publicación, circulación o diseminación, por cualquier medio de comunicación, incluida la Internet, de cualquier material racista o discriminatorio, entendido como cualquier imagen o representación de ideas o teorías que defiendan, promuevan o inciten al odio y a la violencia contra  individuos  o grupos por motivos basados en alguno/os  de los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2;

iii) la publicación, circulación o diseminación, por cualquier medio de comunicación, incluida la Internet, de material que desprecie, apruebe o justifique actos que constituyan genocidio o crímenes contra la humanidad, así definidos por el derecho internacional;

iv) la violencia motivada por cualquiera de los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2;

v) la delitos motivados por perjuicios, entendidos como toda acción delictiva en la que intencionalmente se elige a la víctima o a la propiedad de ésta debido a alguno/os de los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2;  

vi) el delito de odio entendido como la acción criminal en la que intencionalmente se elige a la víctima o la propiedad de ésta debido a alguno/os de los criterios enunciados en el inciso “1” del artículo 2;

vii) la acción represiva basada en cualquiera de los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2, en vez de en el comportamiento de un individuo o en la información objetiva que le identifique como una persona involucrada en actividades delictivas;

viii) la tolerancia hacia la existencia del racismo estructural;

ix) la restricción del ejercicio de los derechos de propiedad, administración y disposición de bienes de cualquier tipo en función de alguno/os de los factores enunciados en le inciso “1”  del artículo 2;

x) la distinción, exclusión, restricción o preferencia con base en la condición múltiple o agravada de la víctima que tengan el objetivo o resultado de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos y libertades fundamentales, así como su protección, en igualdad de condiciones con los demás.

xi) la restricción al goce de los derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales y regionales aplicables y la jurisprudencia de los tribunales internacionales y regionales de derechos humanos, en especial los aplicables a las minorías o grupos vulnerables y susceptibles de discriminación;

xii) la restricción o la limitación del empleo del idioma, usos, costumbres y cultura de personas o grupos pertenecientes a minorías o grupos vulnerables, en actividades públicas o privadas;

xiii) la elaboración y la implementación de contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos que reproduzcan estereotipos o preconceptos en función de alguno de los factores enunciados en el  inciso “1” del artículo 2 de esta Convención;

xiv) la denegación al accesso a la educación pública o privada, así como a becas de estudio o programas de financiamiento de la educación, en función de alguno de los factores enunciados en el inciso “1” del artículo 2 de esta Convención;

xv) la realización de investigaciones o la aplicación de los resultados de investigaciones sobre el genoma humano, en particular en los campos de la biología, la genética y la medicina, que apunte a la selección de personas, la

Page 16: bloque 3. revisado

clonación de seres humanos y toda otra forma de irrespeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad de los individuos o grupos de individuos;

xvi) cualquier otra conducta discriminatoria que se enmarque en la definición del artículo 2 de la presente Convención.

HISTORIA

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia a realizarse en Sudáfrica, del 31 de agosto al 9 de septiembre de 200114-03-01,

Page 17: bloque 3. revisado

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia a realizarse en Sudáfrica, del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2001

Eduardo Tamayo G. Ginebra

Numerosas referencias al pasado de esclavitud y colonialismo, que están en la raíz de las actuales formas de discriminación y racismo, hicieron representantes de gobiernos de América Latina, Asia y Africa durante el grupo de composición abierta que aborda el "Proyecto de Declaración y el Programa de Acción" de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia a realizarse en Sudáfrica, del 31 de agosto al 9 de septiembre de este año. En el grupo de trabajo, que se reunio del 6 hasta el 9 de marzo, los diplomáticos de países pobres también señalaron la necesidad de establecer compensaciones para las víctimas del racismo.

El asunto de las compensaciones es un punto crítico que divide al Norte y al Sur. Durante la reunión regional preparatoria de Asia, llevada a cabo en Teherán el pasado mes de febrero, 50 gobiernos asiáticos expresaron que los estados que han ejercido políticas y prácticas basadas en la superioridad racial, nacional, el colonialismo y otras formas de dominación u ocupación extranjera, esclavismo, tráfico de esclavos y limpieza étnica, deberían compensar a las víctimas de tales políticas y prácticas.

Los gobiernos de Europa no quieren ni oír la palabra compensación, aunque admiten que "todos los estados deben reconocer los sufrimientos inflingidos por el esclavismo y el colonialismo", como se manifestó en la Conferencia europea contra el racismo de Estrasburgo, Francia, en octubre de 2000. Estados Unidos mantiene una posición parecida.

La delegación de Libia dijo que el tema de la esclavitud y el tráfico de esclavos es muy importante porque 100 millones de africanos fueron arrancados por la fuerza de sus tierras y 20 millones fueron arrojados al mar, agregando que el actual progreso de Europa ha sido posible gracias a la mano de obra africana. "El comercio de esclavos y las políticas administrativas del colonialismo, junto con la delimitación arbitraria de fronteras y la aplicación de políticas económicas en condiciones de explotación siguen teniendo efectos negativos en el desarrollo económico y social de Africa y constituyen el caldo de cultivo de conflictos étnicos y raciales", aseguró el seminario de expertos sobre la prevención de conflictos étnicos y raciales en Africa, llevado a cabo en Adis Abeba, Etiopía en octubre de 2000.

Sobre este tema el Grupo Latinoamericano y del Caribe, GRULAC, se ha mostrado conciliador, y ha solicitado que "los Estados que practicaron y se beneficiaron con la trata de esclavos transatlántica y con el sistema de esclavitud e africanos inicien un diálogo constructivo con los afrodescendientes dirigido a identificar y aplicar medidas de satisfacción de tipo ético y moral y otra que pudieran ser convenidas". Los representantes de Cuba, Barbados y Jamaica se adhirieron a la posición del GRULAC, aunque algunos de ellos se mostraron más radicales. El representante de Barbados recordó que el tráfico de esclavos constituye el mayor holocausto de la humanidad y que las consecuencias se las vive hasta hoy. "No se puede celebrar una Conferencia contra el racismo sin hacer una mención explícita a los africanos y sus descendientes", agregó. Si los africanos y sus descendientes no quieren olvidar la historia, tampoco lo quieren hacer los pueblos indígenas. Varios estudios demográficos establecen que al momento del mal llamado descubrimiento de América, en 1492, la población originaria se situaba entre los 90 y los 110 millones de habitantes. Sesenta años más tarde, es decir en 1550, esta población escasamente superaba los 10 millones. "De esta magnitud fue la cristianísima acción civilizadora que sucedió al descubrimiento. El aniquilamiento casi total del indígena, no solo se debió a la inaudita ferocidad que se dio al saqueo de metales preciosos o las rigurosas formas que adquirió la esclavización del trabajo. La viruela, el sarampión, la sífilis, fueron también parte del legado civilizador", escribió en 1990 N. Tirado R. en la revista colombiana Opción, ya desaparecida.

"Europa tiene mucho que compensar a los pueblos indígenas de América", dice Gabriel Muyuy, ex senador indígena colombiano, representante de Iniciativa Indígena por la Paz. Estados Unidos tampoco está libre de culpa, ?por qué las agresiones a Vietnam, las intervenciones militares en varios países latinoamericanos, el apoyo a dictaduras genocidas, los bombardeos a Irak y el apoyo a la política colonial de Israel no son acaso actos basados en ideas racistas de superioridad? "Hoy mismo, el fomento de mega-proyectos en territorios indígenas sin previa consulta, que se implementan de manera agresiva, violando los derechos garantizados tanto en los países como en instrumentos internacionales, significan

Page 18: bloque 3. revisado

racismo", señala Gabriel Muyuy. Y también es racismo lo que la transnacional norteamericana TEXACO hizo en la amazonia ecuatoriana, en donde se llevó el petróleo y dejó contaminación y enfermedades a las poblaciones nativas, las pruebas militares con uranio empobrecido a la isla portorriqueña de Vieques y las fumigaciones de las plantaciones de coca en Colombia que acaban con la selva, contaminan el agua y obligan a los pequeños campesinos e indígenas a buscar refugios en otros países.

Varios representantes de las potencias se han vuelto amnésicos, porque recordar su pasado colonial les llevaría a mostrarse de cuerpo entero, además de que les golpearía en lo que más les duele: sus bolsillos. El tema de las compensaciones es una dura "batalla" diplomática que se desarrollará en los meses previos a la Conferencia contra el racismo. Sus resultados son inciertos. Si al menos este debate lograra atormentar a los descendientes de los esclavistas, algo habrán logrado los descendientes de los esclavos, aunque con seguridad estos últimos no quedarán satisfechos.

Page 19: bloque 3. revisado

SOCIOLOGÍA.

Bolivia

Discriminación y racismo

Nelson Vilca

A veces la lucha es interminable, y porque uno dice esto, la verdad es que el trabajo diario, cotidiano, muchas veces parece insuficiente. Pero vemos que si existe un comienzo, un nacimiento del problema, y es por eso que apuntamos a los orígenes del conflicto que pueden ser el maltrato a las mujeres y niños y a su constante violación a sus derechos, pero esto no es solamente patrimonio de los mencionados grupos puesto que los hombres adultos también entran en el conteo de victimas de segregación y racismo pero destacamos los primeros como mas vulnerables.

La discriminación y la esclavitud son realidades constantes y muchas veces ayuda la inacción del estado, principalmente las áreas encargado de proteger y velar los derechos de los trabajadores y esto sumado a que ciertos sectores, los campesinos e indígenas- originarios, son los que mas sufren el racismo y ellos son los que terminan aislados socialmente. Si bien con el gobierno nacional actual, se esta desarrollando políticas transformadoras no cumplen con todas las necesidades.

La situación de la esclavitud en Bolivia es constante y aumenta en la medida que no se haga nada para evitarlo.

En el Alto, región productiva y muy poblada de la ciudad de La Paz, encontramos un gran numero de denuncias de violaciones a menores (una denuncia por día y se sabe de muchos mas casos por día, que no son denunciados) y de desapariciones de personas que se cree que son secuestradas para la trata de personas.

Lo concreto es que las victimas no encuentran, ni consuelo ni justicia, puesto que no se investiga los casos denunciados y cuando se descubre a los victimarios y son arrestados, estos llegan a un acuerdo económico con los padres de las victimas y los cargos quedan nulos pues los padres retiran la denuncia.

Con respecto al racismo. La gran diversidad étnica es aprovechada por los impulsores de las diferencias políticas, para ser utilizado como excusa para justificar la violencia y la agresión para aquellos que son sus iguales, puesto que también son Bolivianos.

Pero las excusas de la llamada Derecha, con ayuda de los medios de comunicación, se ven incrementado, puesto que estos últimos son participes y cómplices de incentivar y engendrar las diferencias, el odio y el separatismo.

Un ejemplo de ello es lo que sucedió el 24 de Mayo en la ciudad de Sucre, donde los medios de comunicación fueron testigos y en alguna medida, cómplices, en algunos hechos racistas. Ese día fue considerado como la fecha de los hechos mas cruento del gobierno de Evo Morrales, pero los analistas políticos y sociólogos, no ven la salida, ni el mecanismo para la búsqueda de una solución pacifica.

Al entrevistar a algunas victimas de la discriminación y abuso, ellos declaran no encontrar, a las actividades realizadas en contra del racismo como insuficientes y que no logran influenciar e impedir las acciones discriminadoras y racistas, ellos dicen que solo son actos para que los políticos y la iglesia se golpeen el pecho y prometan acciones que luego no realizaran.

La victimas ven como aumenta su estado de victimización y no su estado de independencia.

Page 20: bloque 3. revisado

Ciencia política La discriminación política en Venezuela

Estimados señores de Ciudad Política:

Tras lo sucedido en la universidad de Virginia en los Estados Unidos, y analizando un poco la situación social en Venezuela, me motive a escribir dicho artículo, ya que lo que hoy viven las sociedades a nivel mundial son muy criticas y los gobiernos no hacen nada por resolver este gravísimo problema.

En Venezuela no existe una discriminación racial tan profunda como la hay en países como Estados Unidos, ya que al haber sido colonia de España y tras las inmigraciones de italianos y españoles a nuestro país poseemos distintas mezclas raciales como zambos, mulatos, entre otras tantas que puedan haber. Pero si existe lo que yo he denominado el racismo político que puede ser igual o muchísimo peor que el racismo racial ya que se conjugan diferentes patrones, como la ideología, la condición social entre otras.

La discriminación política en Venezuela, surge en los años 70 y 80 donde los partidos poderosos en aquel entonces eran Acción Democrática y el Partido Social Cristiano “ COPEI”, desde ese entonces surge la discriminación política donde los ciudadanos se discriminaban unos del otro por sus tendencias políticas, incluso familias se desintegraban por pensar distinto. Hoy en día en Venezuela y tras los últimos acontecimientos la discriminación en el país es cada vez peor, la tolerancia se ha perdido, los individuos ya no pueden discutir en una forma razonable, hasta el mismo presidente y dirigentes de la oposición insultan y ofenden a las personas por no pensar igual a ellos. Un hecho ocurrido en Venezuela producto de la discriminación política fue lo sucedido en 11 y 12 de abril donde partidarios del oficialismo y de la oposición salieron a las calles a matarse unos con otros sin importar las familias y la misma vida, y todo eso gracias a el virus de la discriminación política que ha infectado a la mayoría de los habitantes de Venezuela. Este virus discriminatorio ha llegado hasta el trabajo, donde una ama de casa es capaz de no contratar a una señora de servicio solo por el hecho de esta ser partidaria al oficialismo, incluso este virus a llegado a empresas privadas y de gobierno, donde si eres de un bando distinto al que esta empresa apoya eres despedido o no contratado si estas buscando empleo.

Uno de los factores de la aparición del virus, puede ser el mismo asilamiento que los habitantes sientes en las principales ciudades, donde la sobrepoblación es uno de los factores más importantes de la problemática social y que da origen al virus de la violencia y de la discriminación política. Por eso los gobiernos tienen que resolver esta problemática, o si no el virus de la discriminación cada día evolucionara donde no va a ver vacuna que pueda acabar con su existencia.

Page 21: bloque 3. revisado

Geografía humana

Racismo, discriminación y desigualdad social

Por: Lic. Andrés Barrios L.

Este texto, desarrollara el concepto de racismo que ha tenido múltiples variaciones en su definición y utilización, donde abordara otros conceptos que se relacionan con el concepto, estos conceptos son: prejuicio, discriminación y segregación.

Ø Etnicidad y raza. Por: Anthony Giddens

Este autor empieza a realizar aportes sobre el tema de etnicidad y raza, desarrollándolo y relacionándolo con los conceptos de prejuicio y discriminación. Manifiesta diferencias entre etnicidad y raza, que son amplias, donde el término de etnicidad involucra prácticas y aspectos culturales de un grupo, y que no puede ser estudiado como raza.El prejuicio comprende opiniones y actitudes positivas o negativas hacia un grupo étnico o minoría en particular, y que no puede significar discriminación, lo cual, es una conducta real que posee un grupo. La discriminación manifiesta desprecio y desigualdad en relación a oportunidades sociales.El autor, explica el racismo mediante tres interpretaciones disciplinarias que son: 1) la psicología, que se basa en estereotipos y personalidad autoritaria; 2) la sociología, que se basa en el etnocentrismo, cierre de grupo y asignación de recursos; 3) y la histórica, donde menciona algunas posturas que han utilizado para legitimar el racismo.El uso de los significados simbólicos, es una de las manifestaciones para legitimar el racismo, desde el punto de vista histórico, que hace alusión a interpretaciones que sostienen que lo negro es malo y que lo blanco es bueno.El Conde de Gobineau, realiza aportes importantes para el concepto de racismo, estratificando las razas en tres grupos humanos que son: 1) la caucásica, considerado por él como los inteligentes morales; y 2) el mongoloide y negroide, los opuestos a los principios mencionados en el blanco. Giddens, menciona cuatro países como ejemplos, donde han existido condiciones de segregación y discriminación racial, de los cuales se mencionan los siguientes: 1) Estados Unidos: donde la estructura social se fundamentó en la discriminación de los negros, sustentada por la existencia de dos mundos, los blancos y los negros; separados por barreras imaginarias o formales que incidieron en las conductas de ambos grupos raciales. 2) Sur África: con el sistema de apartheid, que demostró ser muy coaccionante en su aplicación en contra de los negros, fue un sistema que se elimino hasta el año de 1990.En las sociedades hay tres tipos de formas para confrontar las relaciones étnicas, estas son:La asimilación: que implica la adopción de la cultura hegemónica por parte de la minoría étnica.El crisol cultural (melting pot): es dentro de un universo sociocultural determinado, las culturas heterogéneas se disolverán para crear una sola cultura principal, que llevara rasgos de todas siendo diferente de ellas.El pluralismo: es una relación horizontal, en donde cada cultura étnica valora y expone su individualidad frente a las otras.

Ø El Espacio del Racismo. Por: Michel WieviorkaSe comienza a distinguir el prejuicio, no como categoría explicativa o teórica, sino como el discurso cotidiano como medio de comunicación. La segregación, a diferenciarla de la discriminación, y por último la violencia.

Planos y lógicas del racismo. Es mejor hablar de xenofobia o tensiones interculturales que del racismo. Que arrastra todo, la vida política y social e impulsa al cambio, a la conquista y a la guerra.

1. El espacio empírico del racismo, se distinguen cuatro niveles o planos del racismo que son infrarracismo, racismo es fragmentado, la argamasa y desde el Estado,

2. Fragmentación y fusión. El racismo cambia si es un fenómeno político y más si es de estado. El paso a la dimensión política no cambia, el contenido del racismo, aunque postule jerarquías de razas reagrupa en prácticas, discursos y efectos. Es así que el racismo fragmentado e infrarracismo se distinguen del racismo político y sus tendencias en casos extremos a la fusión.Fragmentado, el racismo puede penetrar en las instituciones, generar violencia, alimentar propuesta doctrinarias o corrientes ideológicas, en forma de prejuicios, alcanzando su difusión. Puede determinar comportamientos masivos, constituir un principio central de estratificación social, indisociable para las relaciones de individuos. Pero sino logra el nivel político, el racismo no será una fuerza movilizadora.El racismo político aporta proyectos y programas, sintetiza los elementos difusos que constituyen el racismo fragmentado, estructura ideológicamente, facilita sus transformaciones, radicalización y progresión. El racismo no recurre a la violencia de manera explicita o directa, sino que disfruta un contexto con él que la autoriza y la nutre, deja de ser algo inadecuado expresando sentimientos experimentados de sus protagonistas, acompañados de otros, y que se

Page 22: bloque 3. revisado

desvincula de posiciones generales, porque ha adquirido cierta representatividad. El racismo convertido en lógica de acción, destruye los elementos sobre el cual fue construido y desarrollado, así como lo señala Michael Poliak, con el nazismo que mezcla lo científico y lo político para justificar la pureza de la raza, eliminando la posibilidad de debate en el campo científico y político. Beno Mûller-Hill describe este proceso con los psiquiatras, donde su vocación es curar a los enfermos mentales, dedicándose a esterilizarlos y eliminarlos.Perjuicios, discriminación, segregación, violencias o doctrinas, se presentan desvinculadas en un primer análisis. En 1934, Richard T. Lapiere recorre todos los Estados Unidos, con unos que eran una pareja de chinos, pasando por todos los restaurantes y hoteles observando un tipo de rechazo, Lapiere realiza un cuestionario a los responsables de restaurantes y hoteles, dando como resultado que el 90% de los entrevistados indicaron que llegado el caso, no admitirían a chinos. Este estudio afirma que el racismo a nivel político y estatal asegura la cohesión del fenómeno, mientras tanto sigue siendo fragmentado y contradictorio. Gordon W. Allport, comenta de la experiencia de Lapiere, y formula la siguiente hipótesis: “cuando existe un conflicto claro entre, por una parte, la ley y la conciencia y, por otro lado, la costumbre y el prejuicio, discriminación se practica principalmente por vías indirectas y ocultas, y menos frecuentemente de forma directa, por las consecuencias embarazosas que de ello se derivarían (Wierviorka, 1992: 107).Colette Guillaumin, afirma que el racismo forma un sistema, que el sentido no existe en si mismo, sino en el acto concreto, no hay que separar la doctrina de los hechos materiales, y que teoría y conducta están enraizadas en un sistema de signos común, presentado en diferentes registros.Lo inquietante de una sociedad, no es el racismo fragmentado, sino sus agentes políticos que la ejerzan franqueando la línea capaz de convertirse en una fuerza movilizadora colectiva, alcanzando el poder del Estado. Pero los agentes no son el problema, sino el germen político racista que oculto, puede envenenar y convertirse en un populismo político peligroso.

3. Diferencia y desigualdad. Martin Baker, escribe sobre el Nuevo Racismo, libro que lleva el mismo titulo, era una revisión de la ideología llevada a cabo por el Partido Conservador en la década de los 70 sobre la inmigración que era un factor percibido de destrucción de la nación británica, encubriéndolo con la idea que cada comunidad nacional o étnica seria expresión especifica de la naturaleza humana, ni superior, ni inferior, simplemente diferente (Wierviorka, 1992: 108).El relativismo cultural del principio del siglo XX, es el vínculo de comunidad, cultura y racismo, como lo expone Taguieff. Es una lógica de racialización: autorracialización/purificación/depuración/exterminio y por otra de heterorracialización/desigualdad/dominación/expoliación, es una distinción discutible de oposición entre autorracialización y heterorracialización, roza la hipótesis de la unidad del racismo.El primero explica la dominación de una raza superior sobre las demás, donde estas tienen no tienen mas remedios que someterse a la reacciones de dominación. Es también la existencia de tantos universales y culturas, detrás de ellas las razas, donde existe una amenaza entre ellos, que significa distanciamiento, exclusión y destrucción de las razas amenazadoras, aquí no existe la relación de la dominación.El segundo remite a la distinción entre racismo de diferencia y racismo de desigualdad. Donde la diferencia se relaciona con la unidad del cuerpo social o de uno de sus subconjuntos, en términos amplios de cultura, comunidad e identidad y más estricto en nación, religión y raza; esta es más cercana a los movimientos comunitarios, a las apelaciones a lo homogéneo y expulsión a lo heterogéneo. Mientras la desigualdad es la división de una sociedad y su relación de dominación, donde determina el trabajo de una sociedad sobre si misma, sus conflictos sociales, sus fenómenos de estratificación, sus movimientos ascendentes y descendentes. Esto sugiere que el racismo combina inferiorización y diferenciación, existe una combinación de procesos de rechazo y de segregación.

El prejuicio. Thomas Pettigrew, realizó un trabajo de la personalidad comparando las actitudes hacia los judíos y negros por parte de los blancos no judíos en el sur y norte de los Estados Unidos, comprobando que había una manifestación antisemitismo y al autoritarismo, mientras no había ningún prejuicio hacia los negros.Allport manifiesta, que el prejuicio racial es una realidad multidimensional que depende de varias teorías o niveles, en que reclaman su sistema conceptual propio y autónomo, o que le prejuicio constituye una parte del racismo.

1. Dominación y prejuicio. El prejuicio es la expresión directa de relaciones sociales estructurales que pueden describirse en términos de clases o estratificación. A los dominantes es una forma de perpetuar sus postura ideológicas, ventajas económicas, prestigio o en materia de sexualidad, por ejemplo la esclavitud de los Estados Unidos. Esto relaciona prejuicios e intereses de grupos sociales. El prejuicio es un instrumento que da ganancias y disminuye los costos, como el caso de los negros y blancos de Estados Unidos. Es un medio de comunicación de los dominantes con los suyos sobre los dominados. Autores como Michael Hechter y Michael Banton, explican este fenómeno del racismo desde ese punto de vista.

2. Pérdida y reconstrucción del sentido. Edgar Morin, en la década de los 70 se extendió rumor en la ciudad de Orleans que los comerciantes judíos de drogar, realizaban trata de blancas con jovencitas, era un rumor antisemita, era un medio cambio y a la modernidad. Era para infundir miedo a las jovencitas de viajar y de participar en la cultura moderna. Era lo misterioso del grupo judío y lo extranjero que lo ubicaba en ese fenómeno. El rumor no era económico o social como manifestación externa. Es una combinación de carencia de valor ético y político. Es el fortalecimiento de la identidad de

Page 23: bloque 3. revisado

un grupo en el detrimento de otros. El prejuicio se fundamenta por la crisis del agente, su debilidad, su sentimiento de menoscabo o de amenaza, su capacidad para extraer, en medio de las referencias históricas y culturales.

3. El racismo “simbólico”. La segregación y distribución en los derechos que tenían los negros y los blancos que se manifestó entre la década del 50 y 60 y como era la percepción de los blancos de la época frente al hecho. Y que los derechos obtenidos por los negros significaron un abuso al gobierno, como se dio en el Estado del bienestar. El prejuicio del racismo desigualitario guarda una relación con la realidad. El prejuicio es una expresión de la conciencia, que acompaña a formas concretas de dominación y evoluciona al mismo tiempo que la transforma en esas mismas formas. El racismo simbólico es una construcción imaginaria de prejuicios trasmitidos.

Segregación, discriminaciónLa segregación es mantener al grupo racializado a distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar en determinadas condiciones, mas o menos restrictivas. La discriminación es la que se impone un trato diferenciado en diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa de una manera que puede llegar a humillarlo. Ambas pueden combinarse, como se da en África del sur con el apartheid, en la que convierte a los negros en un grupo dominado. Aunque la segregación y discriminación no son categorías analíticas claras.

Segregación. La segregación inscribe el racismo en el espacio, y marca la organización geopolítica de un país e incluso la más limitada de una ciudad.

a) Segregación étnica: es una segregación regida por movimientos migratorios y el reagrupamiento de los recién llegados era en función de sus comunidades de origen.b) Segregación racial: es la que no conduce a la participación, por el contrario, al aislamiento residencial, que incluye invasión, consolidación y hacinamiento.c) Segregación total: es donde prolifera una pobreza creciente vivienda degradada y la escuela deficiente. Es una exclusión económica e incapacidad de los habitantes de movilizar los recursos que le aseguren una oportunidad de ascendencia social. Es producto de las diversas formas de discriminación y segregación racial, que se dieron en años anteriores.d) Del mercado a la acción política y a la institucionalización del racismo: el acceso a la vivienda no pasa siempre por un mercado privado, el acceso también depende de las instituciones públicas, municipales, regionales o nacionales; en mayor o menor grado, esta determinado por políticas especificas, urbanas y del suelo. Se demuestra con el apartheid en 1948 en África, donde los blancos exigieron que se segregaran los negros en espacios públicos. Es un racismo institucionalizado apoyado por un movimiento político que aspira al poder.

la discriminación racial. La discriminación racial se ejerce en numerosos ámbitos y suele confundirse con la segregación, que puede ser consecuencia de la discriminación. El negarse alquilar, vender, atender o imponerle restricciones que lo desanimen a un grupo racial, son sinónimos de discriminación racial. Esto provoca el difícil acceso a promoción social, empleo e información creando marginación o exclusión. Puede estar presente en la prensa que solo informa sobre determinados aspectos de racialización.

a) El racismo institucional: Stokely Carmichael y Charles Halminton manifiestan, que el racismo puede adoptar dos formas: abierto e individual, o no declarado e institucional. La primera es explicita y la segunda no lo es, con la segunda el racismo no necesita ser intencionado.b) ¿Un sistema sin actores?: Friedman, prolonga el funcionalismo de Parsons: los roles, colectividades, instituciones y valores. No puede haber racismo, sin actores, ya sean grupos raciales, eruditos o intelectuales, institucionales, políticos o la misma prensa. Pero el actor en nivel político buscara siempre legitimidad en su discurso de segregación racial.

La violencia racistaLa violencia es autorizada o generada por el mismo racismo. Las formas de racismo son: matanzas masivas, linchamientos, pogromos, asesinatos, atentados; en la persecuciones menores: amenazas, cartas anónimas, agresiones limitadas. Gordon W. Allport afirma que la violencia se desata debido a una serie de pasos previos que le abrieron el camino.

1. Los enfoques de la violencia. Uno de los paradigmas de la sociología general de la violencia, son las conductas violentas la señal o la consecuencia de la crisis social o política. La violencia, incluida la racista, determinada por la atomización del cuerpo social y por el espacio que de ese modo queda libre para las políticas de masas. La violencia como una acción instrumentalista determinada por los intereses, los cálculos que participan en ella. La violencia es un medio para conseguir determinados fines. A partir de las estrategias individuales o colectivas, la violencia es el resultado de una gestión de significaciones equiparables.El prejuicio es una forma atenuada, o moderada por el carácter del sistema político y del Estado, de ese mismo proceso. La violencia es su forma radical, en estado puro, cuando la coacción política o moral es débil o esta atenuada, cuando el poder mismo esta de acuerdo con ella o la tolera.

Page 24: bloque 3. revisado

2. Tres planos. La violencia racista parece impulsiva, espontánea y fragmentada, hace presencia de los controles sociales y políticos, donde el orden del Estado es ausente. La violencia se da también desde los agentes o actores del Estado. La gradación para distinguir entre los niveles político e infrapolítico, que constituye el sistema de los partidos y el Estado son:a) En la zona más alejada del Estado y del sistema político, la violencia puede surgir de prohibiciones morales y políticas o situaciones localizadas, generalmente se apoya en la legitimidad que ofrece o la difusión de temas de inseguridad.b) La violencia puede estar vinculada al debilitamiento local del control estatal o político, o su degradación. Puede existir un transfondo de corrupción del poder municipal.c) Antes de instalarse en el nivel del Estado, la violencia racista puede alcanzar el nivel del sistema político y dejar de sentir su presencia en una acción o en presiones promovidas por fuerzas políticas o morales.d) La violencia se organiza, se inscribe en el programa o proyecto de una fuerza ya constituida, y aparece dotada de una cierta estabilidad temporal, se produce un salto cualitativo. Es un elemento esencial de la acción como el Ku Klux Klan en Estados Unidos o los skinheads en Gran Bretaña.e) La violencia racista es reconocida, aceptada e instrumentada por el poder del Estado, se franquea un nuevo escalón. El régimen se aprovecha con situación de crisis, debilitamiento, impotencia y con dificultades, imputadas así a un chivo expiatorio.

3. Los límites de la violencia. La violencia racista nunca surge de la nada, es directa o indirecta, a relaciones y cambios sociales, a fenómenos de movilidad y de decadencia, a movimientos de población, a la constitución, su nexo religioso, nacional, étnico y racial. Se puede distinguir dos observaciones para la violencia, la primera se acentúa en la violencia de linchamientos principalmente por asesinatos o abusos sexuales en contra de mujeres blancas, este ultimo como un tabú. El segundo es que el linchamiento es precedido por un rumor que culpa, es un elemento catalizador, un relato mítico que condensa.En este sentido la experiencia nazi se oriento clara y rápidamente hacia el exterminio de los judíos y gitanos. El apartheid quiso asociar la segregación y la discriminación, y el proyecto se desmorona.

Ø La metamorfosis del Racismo en Guatemala. Por: Marta Elena Casaús Arzú.

La Globalización del Racismo. Ha sufrido transformaciones en su estructura semántica en práctica, lógica y utilización estratégica, lo que lo ha llevado a una metamórfosis formal.El fenómeno social y político, del racialismo como forma de dominación, el racismo de Estado y el etnocidio, todo expresado en diversa áreas del mundo, ha obligado que los científicos sociales entren en debate sobre viejo problema, lo mismo ha pasado con los conceptos de identidad y etnicidad.

Evolución del concepto en las ciencias sociales. Miles, Banton y Taguieff, coinciden en la utilización polisémicas y la necesidad de su delimitación, pero lo desarrollan de manera diferente: 1) Banton: “La doctrina según la cual el comportamiento del individuo es determinado por caracteres hereditarios estables, que derivan de orígenes raciales separados, que tienen atributos diferentes y de los cuales se considera que tienen entre ellos relaciones de superioridad y de inferioridad”. Definido así, la teoría resulta falsa, con los términos de superioridad e inferioridad basa en presupuesto biológicos y no es aplicable en la legitimidad de la práctica social. 2) Taguieff: plantea que el racismo y antirracismo han colaborado para el surgimiento del concepto neorracismo, haciendo una vulgarización y prostitución del término inutilizándolo. Tanto el racismo como el antirracismo están mal definidos como instrumentos de luchas, que de conocimiento. 3) Miles: denuncia la utilización excesiva del concepto en la jerarquización social y al factor socioracial basado en color de la piel, por sociólogos y antropólogos. Miles manifiesta que el concepto has sido muy extendido y ha definido cualquier practica, manifestación, actitud o emoción en las ciencias sociales anglosajonas, sacándolo del contexto. Propone desarrollarlo como una ideología, con una perspectiva histórica, en ele contexto de una sociedad de clases y articulado con los conceptos de género y nación.

Miles, afirma que el concepto racismo es la clave para interpretación histórica y de las ciencias sociales. Propone identificar la ideología racista por una serie de elementos:ü Que se refiera a prácticas de discriminación racial en cualquier sociedad y grupo social, sin circunscribir el análisis al color de la piel o a la jerarquización social.ü Que se refiera a patrones que generen prácticas de desigualdad y a estrategias destinadas a excluir a un grupo social cualquiera. La exclusión esta en función de elementos biológicos o culturales.ü Que la ideología racista se manifieste como cuerpo teórico, que se construya para legitimar la diferencia y que de una explicación satisfactoria e interpretación del mundo a un grupo determinado. Que el racismo proporcione una estrategia política para la acción a diferentes grupos y clases sociales.ü Que mute y se adapte a las necesidades del grupo dominante proporcionando mecanismos de exclusión según la coyuntura política; que estas practicas excluyentes se institucionalicen desde el Estado.ü Que se articule con otros discursos de la desigualdad, como sexismo, nacionalismo y que potencie su capacidad de movilización y amplíe su discurso de exclusión a otros sectores de la población.

Page 25: bloque 3. revisado

Los tres autores difieren en el desarrollo del concepto desde el punto de vista ideológico como funcionalista, marxista, pero con diferentes versiones sustanciales; 1º la raza, 2º en la cultura y en la diferencia, y 3º en la desigualdad y en la ideología como función.Otra tendencia es el estructuralismo francés, es la de ubicar el racismo como una construcción social imaginaria. En este caso se encuentra Poliakov con su trabajo sobre los judíos y Memmi con el tratado del colonizado. Plantea una faceta del racismo como construcción imaginaria, legitimando una categorización biológica o cultural del grupo discriminado o excluido, para estigmatizarlo.Taguieff, manifiesta que existe un cambio en el concepto del racismo, por influencias darwinistas con factores zoológico o biológico, para justificar la diferencia de la desigualdad y la discriminación. Es un nuevo racismo-racismo diferencialista, toma el derecho absoluto del principio de la culturas diferentes, como base teórica y bandera para proponer la inasimilabilidad del Otro. Las cultura extranjeras son tan diferentes e inasimilables, en pocas palabras para un racista el otro es inconvertible. El racista no quiere su conversión, sino su aniquilación o destrucción. Balibar, sugiere que el racismo es un suplemento del nacionalismo, para consumar un proyecto de segregación o subordinación de un grupo frente a otro. Anderson manifiesta, que el racismo se asocia más a la ideología de clases que a la configuración de la nación y representa un elemento importante en construcción de la legitimidad dinástica con la comunidad nacional. Es una legitimidad aristocrática, a pesar de sus diferencias interna. Wieviorka, manifiesta que el racismo surge como consecuencia de la crisis de las relaciones de dominación en una sociedad en transito hacia la modernidad y en un contexto de crisis de legitimidad de la democracia. Foucault, manifiesta, que el racismo se inserta, como mecanismo de poder del Estado, como poder perrogativo y de derecho a eliminar al Otro en nombre de la soberanía. El Estado más homicida, es el Estado más racista, es un Estado con poder de derecho de vida y muerte. Afirma que existe una relación de bio-poder, donde el Estado moderno tiene una base filosófica y política en la constitución con un componente fuerte biológico-racial.

· Ensayo de definición. Según Memmi, el racismo se sitúa desde un contexto colonial, fundamentado por lo histórico, cultural y social. Según Memmi, existe un lazo entre racismo y dominación.Memmi define el racismo como: La valorización generalizada y definitiva de unas diferencias, reales o imaginarias, en provecho del acusador y en detrimento de su victima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresión.El análisis de la actitud racista comprende cuatro elementos:ü Insistir en las diferencias reales entre el racista y su victima.ü Valorizar estas diferencias, en beneficio del racista y detrimento de su victima.ü Esforzarse en llevarlas a lo absoluto, generalizándolas y afirmando que son definitivas.ü Legitimar una agresión o un privilegio.La actitud racista nace por la insistencia en marcar y valorizar la diferencia de uno y otro grupo étnico. Puede ser real o imaginaria, pero apoyándose de rasgos biológicos o culturales.Para Memmi, el racismo se manifiesta en la diferencia que significa desigualdad biológica o cultural, yb puede traer como consecuencia una desigualdad económica o política, es una relación de dominación.Memmi determina dos tipos de racismo: a) racismo estricto, que se definió en líneas anteriores y racismo renovado, es el que pretende invisibilizar al Otro, eliminarlo físicamente. Introduce un nuevo concepto, la heterofobia que es un conjunto de agresiones y fobias dirigidas contra Otros para legitimar, con argumentos psicológicos, culturales y sociales, una agresión. Este concepto incluye a grupos sociales, mujeres, homosexuales y otros grupos excluidos de la sociedad. Puede ser definido como alterofobia, la fobia hacia al Otro.Con el concepto de racismo de Estado de Foucault, entendido como el racismo ligado al funcionamiento de un Estado, que esta obligado a servirse de la raza, de la eliminación de las razas o de purificación de la raza para ejercer su poder soberano.

· Los espacios del racismo en la sociedad colonial. “Para Wieviorka, la segregación se inscribe en el espacio geográfico político y delimita las fronteras de los diferentes grupos étnicos, haciendo que el principio de la demarcación este mas vinculado a factores culturales, sociales y económicos que a diferencias raciales; de donde la segregación étnica o cultural supone una política de no integración. Mientras que la discriminación estaría mas vinculada al rechazo biológico o cultural de un grupo étnico frente a otro a la hora de ocupar espacios comunes. Esta discriminación puede ser institucional o étnico-racial y provenir del Estado o de los grupos étnicos, aunque estas lógicas no necesariamente operan conjuntamente y en algunos casos puede ser excluyentes” (Arzú, 1998: 23).En el caso de Guatemala, se puede remontar desde la época de la colonia, desde el siglo XVI o XVII, donde la Corona Española realiza una serie de leyes que buscaban reorganizar los indios en base a reubicación, trabajo y estatus social, en la tres marcando las diferencias y desigualdades raciales, culturales, económicas y políticas.“Es la construcción del imaginario racista de la elite criolla colonial, que va a ser uno de los mecanismos fundamentales para valorar negativamente una diferencia y convertirla en desigualdad y en opresión de ahí la metamorfosis del racismo” (Arzú, 1998: 27).El espacio del racismo en sociedad colonial de Guatemala se manifestó en diversos ámbitos del mundo colonial:El desconocimiento y la negación de la cosmovisión y de las culturas indias.El reconocimiento de ser un pueblo salvaje bárbaro e idolatra.La destrucción sistemática de las culturas indias.

Page 26: bloque 3. revisado

· El espacio del racismo en la construcción del Estado-nación. A partir de la independencia de Guatemala, y la instalación de los regimenes liberales, no significo un cambio en la relación y trato hacia el indio. Solamente hubo cambio de actores que se valieron de constituciones y leyes implementadas desde el Estado. Para negarle para tratar al indio de igual forma como lo hacían los españoles, y mediante el aprovechamiento de la economía del agro. Buscando la supuesta civilización de los indígenas que consideraban deplorable, tal como lo realizo Justo Rufino Barrios en 1879 creando un colegio para los indígenas para civilizarlos.

· El racismo de Estado y el reforzamiento de la dominación militar oligárquica. En esta etapa militar-oligárquica, que fue a partir de 1963 y hasta mediados de la década de 1980, el Estado busco la manera de legitimizar su política racista desde la ideología. Pero no tuvo su consolidación por la serie de inconvenientes y surgimientos de movimiento políticos e insurgentes, donde el indígena tuvo una participación reivindicadora de sus derechos sociales. La política exterminadora del Estado se vio desquebrajada, aunque difundida entre las elites oligárquicas.

Ø Bibliografía

- Casaús Arzú., Marta Elena (1998), La metamorfosis del Racismo en Guatemala, Guatemala, Editorial CHOLSAMAJ- Giddens, Anthony, “Etnicidad y raza”, (En línea), 39 pp, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales- Wieviorka, Michel (1992), El Espacio del Racismo, Barcelona, Editorial PAIDOS