bloque 4: la ecosfera

12
CTMA 2潞 Bachillerato 1 BLOQUE 4: LA ECOSFERA TEMA 4.2: LA ECOSFERA Y LA HUMANIDAD 1- LOS RECURSOS FORESTALES 2- LOS RECURSOS ALIMENTICIOS 2.1 LA AGRICULTURA 2.2 LA GANADER脥A 2.3 LA PESCA 2.4 NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCI脫N DE ALIMENTOS 3- LOS BIOCOMBUSTIBLES 4- LA BIODIVERSIDAD 5- LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ECOSFERA 5.1 LA BIOACUMULACI脫N 5.2 LAS PLAGAS 5.3 LAS EPIDEMIAS 6- LOS IMPACTOS SOBRE LA ECOSFERA 6.1 LA P脡RDIDA DE BIODIVERSIDAD 6.2 LA SOBREEXPLOTACI脫N DE RECURSOS BIOL脫GICOS 6.3 LA DEFORESTACI脫N El paisaje del valle de Broto: ecosistemas explotados de forma sostenible durante siglos.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

1

BLOQUE 4: LA ECOSFERA

TEMA 4.2: LA ECOSFERA Y LA HUMANIDAD 1- LOS RECURSOS FORESTALES 2- LOS RECURSOS ALIMENTICIOS

2.1 LA AGRICULTURA 2.2 LA GANADER脥A

2.3 LA PESCA 2.4 NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCI脫N DE ALIMENTOS

3- LOS BIOCOMBUSTIBLES 4- LA BIODIVERSIDAD

5- LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA ECOSFERA 5.1 LA BIOACUMULACI脫N

5.2 LAS PLAGAS 5.3 LAS EPIDEMIAS

6- LOS IMPACTOS SOBRE LA ECOSFERA 6.1 LA P脡RDIDA DE BIODIVERSIDAD

6.2 LA SOBREEXPLOTACI脫N DE RECURSOS BIOL脫GICOS 6.3 LA DEFORESTACI脫N

ElpaisajedelvalledeBroto:ecosistemasexplotadosdeformasostenibledurantesiglos.

Page 2: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

2

1- LOS RECURSOS FORESTALES Los bosques y selvas son biocenosis que presentan especies dominantes de porte

arb贸reo. Ocupan un 30% de la superficie emergida de la Tierra. En funci贸n de su conservaci贸n pueden ser de dos tipos:

1. Primarios: bosques sin alterar, resultantes de una sucesi贸n primaria (y correspondiente a una etapa cl铆max). Bosques boreales de Eurasia y Norteam茅rica, y las selvas tropicales.

2. Secundarios: bosques que han sufrido intervenciones humanas, o existen por actuaciones humanas (repoblaciones y plantaciones). Bosques del sur y centro de Europa.

La importancia de los bosques: 1- Econ贸mica. Los bosques permiten la obtenci贸n de recursos como:

- Maderas, tanto comunes (para la construcci贸n y carpinter铆as) como nobles (para ebanister铆a y la fabricaci贸n de muebles).

- Combustibles vegetales como le帽a y carb贸n vegetal. - Pulpa de madera, para la obtenci贸n de papel y cart贸n.

- Productos industriales como corcho, caucho, resina, fibras textiles y colorantes. - Alimentos de consumo animal y/o humano: setas, frutos y semillas.

- Plantas medicinales y arom谩ticas, de donde se obtienen sustancias para fabricar productos farmac茅uticos y cosm茅ticos respectivamente.

2- Ecol贸gica. Los bosques son ecosistemas que mejoran la calidad ambiental de la manera siguiente:

- Favorecen las precipitaciones, dado que su presencia aumenta la evapotranspiraci贸n y la frecuencia de las lluvias. Por otra parte, favorecen la precipitaci贸n horizontal. Todo esto hace que aumenten las reservas h铆dricas de la regi贸n, tambi茅n porque, al frenar la lluvia con las copas de los 谩rboles, aumenta la infiltraci贸n y se recargan los acu铆feros.

- Evitan la erosi贸n de los suelos, puesto que son fijados por las ra铆ces de los 谩rboles y sus copas interceptan el agua de lluvia. Todo ello aumenta la calidad de las aguas, reduce las colmataciones y los impactos de las inundaciones y deslizamientos.

- Aumentan la calidad del aire, ya que son sumideros de CO2, producen O2, fijan el polvo atmosf茅rico y amortiguan el ruido.

- Suponen el h谩bitat de muchas especies, por lo que son reservas de biodiversidad.

3- Social. - Uso recreativo (actividades de ocio), lo que supone prosperidad para zonas rurales.

- Estudio y educaci贸n ambiental (espacios protegidos y centros de interpretaci贸n). Gesti贸n de recursos forestales:

1. Conocimiento del ecosistema forestal: - Biodiversidad (inventarios y censos de especies).

- Din谩mica. - Tasas de renovaci贸n natural.

Page 3: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

3

2. Explotaci贸n sostenible: - Entresaca o peque帽os rodales.

- Tasas de extracci贸n ajustadas a la renovaci贸n del sistema. 3. Recuperaci贸n de masas forestales:

- Regeneraci贸n de forma natural. - Repoblaci贸n, sobre todo de especies aut贸ctonas, primando la calidad frente a la

cantidad. 4. Lucha contra las amenazas de los bosques:

- Erosi贸n. - Incendios (prevenci贸n y actuaci贸n).

- Plagas (mediante la lucha biol贸gica). 2- RECURSOS ALIMENTICIOS

2.1 AGRICULTURA Definici贸n: uso de especies vegetales para la obtenci贸n de alimentos.

Modalidades: - Extensiva: como su nombre indica, se realiza en grandes extensiones de terreno para

as铆 obtener grandes cosechas. Pueden ser de secano (irrigados por las precipitaciones) como los cultivos de cereales o frutales, o de regad铆o (los aportes de agua se realizan a partir de r铆os, lagos o acu铆feros) como los arrozales.

- Intensiva: la extensi贸n que se utiliza es menor y se apuesta por la productividad para maximizar las cosechas. Requiere un alto gasto en maquinaria (y energ铆a) o mano de obra. Es el caso de las huertas y los invernaderos.

Tipos: 1. Tradicional o de subsistencia: caracterizados por los bajos rendimientos, por lo que

generan pocos excedentes (s贸lo en las buenas cosechas). Se utilizan diferentes variedades de plantas agr铆colas, fertilizantes org谩nicos, lucha biol贸gica contra plagas, y escasos medios t茅cnicos. Se aplican t茅cnicas como la rotaci贸n de cultivos y barbecho.

2. Industrial, m谩s moderna: monocultivos con gran producci贸n de excedentes con el que comerciar. Se desarrolla a partir de la revoluci贸n verde: la primera en los pa铆ses desarrollados (1950) y la segunda en los pa铆ses en desarrollo (1967). El objetivo es aumentar la producci贸n a trav茅s de la productividad para as铆 alimentar a una poblaci贸n creciente. Se utilizan:

- Cepas y variedades de plantas m谩s productivas (obtenidas por selecci贸n artificial o por ingenier铆a gen茅tica).

- Una mayor cantidad de energ铆a (maquinaria que utiliza combustibles f贸siles)

- Uso de fertilizantes sint茅ticos y plaguicidas, para aumentar la productividad. En esta categor铆a se encuadran explotaciones de agricultura intensiva de gran especializaci贸n productiva (cultivos de frutas y hortalizas en el S de Europa) o de agricultura extensiva en grandes espacios de terreno (extensiones cerealistas o de algod贸n en el medio oeste de EEUU)

Page 4: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

4

L铆mites del cultivo: 1. No todos los terrenos son cultivables (demasiado secos, h煤medos o fr铆os).

2. Sobreexplotaci贸n del suelo y/o agua (zonas semi谩ridas) 3. Contaminaci贸n de suelos y agua por qu铆micos (fertilizantes y plaguicidas).

Tipos de fertilizantes: sint茅ticos (nitrogenados, fosforados y pot谩sicos) y org谩nicos (esti茅rcol, pur铆n y compost).

Tipos de plaguicidas: insecticidas, herbicidas, fungicidas y defoliantes. Principales cultivos:

1. Cereales: producen grano o semilla para consumo humano o del ganado. Trigo (Occidente), arroz (Asia), ma铆z (Am茅rica), mijo (脕frica), cebada, centeno,sorgo,etc.

2. Hortalizas (productos de la huerta. Horticultura) de cocina (zanahorias, patatas, etc), de ensalada (tomates, lechugas) y leguminosas.

3. Frutales (fruticultura): tropicales, mediterr谩neas (c铆tricos) y templadas (de hueso y pepita).

4. Industriales (refinamiento): az煤car (ca帽a y remolacha) y aceites (oliva, colza, soja, palma, coco, etc).

5. Forrajeras para el ganado. Alfalfa. 6. Textiles (obtenci贸n de tejidos): algod贸n, lino y c谩帽amo. 7. Medicinales: plantas con principios activos. 8. Arom谩ticas: condimentos de alimento o perfumes para la cosm茅tica. 9. Vid (viticultura): fruta, pasas y vino (enolog铆a). 10. Plantas estimulantes: caf茅, t茅 y tabaco.

2.2 GANADER脥A

Definici贸n: uso de especies animales para la obtenci贸n de alimentos y productos espec铆ficos. Modalidades:

1. Extensiva o pastoreo: en pastos naturales de gran extensi贸n (pastos de monta帽a, dehesas, praderas), mediante t茅cnicas n贸madas y trashumantes, en las que el ganado se desplaza hacia los lugares con alimento. Se caracteriza tambi茅n por la obtenci贸n de gran variedad de productos, el escaso uso de combustibles f贸siles y el reciclado de los desechos animales como fertilizantes o combustibles.

2. Intensiva o industrial: en espacios reducidos (granjas), con una estabulaci贸n temporal o permanente. Se alimentan de plantas forrajeras o piensos agr铆colas basados en cereales, adem谩s de la administraci贸n de antibi贸ticos para el cuidado sanitario y hormonas para el engorde. Se especializa en un tipo de producto, aunque con una elevada producci贸n para el comercio gracias a la selecci贸n de razas. Por otra parte, impacto ambiental de estas explotaciones es bastante elevado, debido a un importante uso de combustibles f贸siles (para calefacci贸n, refrigeraci贸n, bombeo de agua, etc) y a la gran cantidad de desechos que se producen (purines) y que apenas se reutilizan.

Tipos de ganado: 1. Mayor: vacuno, porcino, caprino, ovino, equino, mular, asnal, cam茅lidos y b煤falos. 2. Menor: aves de corral (avicultura: pollos, patos, codornices), conejos (cunicultura),

avestruces y abejas (apicultura).

Page 5: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

5

Productos: 1. Alimentos (de alto valor nutritivo, pues contienen amino谩cidos y 谩cidos grasos

esenciales): carne, leche y huevos. 2. Materias primas: pieles, lana, cuero, plumas.

3. Transporte de carga (pa铆ses en desarrollo). 2.3 PESCA

Definici贸n: recolecci贸n y captura de animales acu谩ticos (peces 90%, moluscos 6%, crust谩ceos 3% y algas 1%), para la obtenci贸n de prote铆na alimenticia para consumo humano y harinas de pescado para alimentar al ganado. Tipos:

1. Marisqueo: a pie durante la bajamar. 2. Bajura: cerca de la costa en peque帽as embarcaciones. Usan t茅cnicas tradicionales

como la almadraba o el palangre. 3. Altura: lejos de la costa en grandes buques-factor铆a, en las que tambi茅n se realiza el

seleccionado, fileteado y congelado del pescado.

Principales zonas de pesca (aquellas con alta producci贸n primaria debido al alto con-tenido en nutrientes del ag-ua): plataformas continenta-les (muchos sedimentos pro-cedentes de aportes fluvia-les), zonas de afloramiento (ascenso de nutrientes del fondo) y zonas de choque de corrientes c谩lidas y fr铆as (Atl谩ntico N y Ant谩rtida).

Causas que generan la sobreexplotaci贸n de los caladeros: - Aumento de la poblaci贸n y, por consiguiente, del consumo. - Avance y abuso de las t茅cnicas de captura, especialmente los que destruyen los fondos

oce谩nicos y no discriminan en tama帽o y especies (pesca de arrastre y redes de deriva). - Contaminaci贸n de las costas (lugares de cr铆a de alevines) y de las plataformas

continentales (aporte de r铆os).

Medidas para proteger la productividad de los oc茅anos: 1. Control internacional de las capturas (en aguas internacionales, m谩s all谩 de las 200

millas) mediante: - Sistema de cuotas anuales para cada pa铆s. - Prohibiciones de pesca de determinadas especies o de j贸venes de peque帽o tama帽o.

2. Reducci贸n de la contaminaci贸n en r铆os, mares y costas. 3. Conservaci贸n de costas y oc茅anos mediante reservas marinas y santuarios.

4. B煤squeda de alternativas: nuevos caladeros (Ant谩rtida), nuevas especies y la acuicultura.

Page 6: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

6

2.4 NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA OBTENCI脫N DE ALIMENTOS 1. Agricultura ecol贸gica: obtenci贸n de alimentos mediante el cultivo de variedades

aut贸ctonas sin el uso de sustancias qu铆micas sint茅ticas. Por tanto, son policultivos que aplican la rotaci贸n de cultivos, usan abonos naturales (restos vegetales y esti茅rcol), aplican la lucha biol贸gica contra los par谩sitos y eliminan malas hierbas a mano.

2. Obtenci贸n de nuevas variedades (m谩s productivas, o con colores o texturas m谩s apreciadas) por selecci贸n artificial o ingenier铆a gen茅tica (plantas y animales transg茅nicos).

3. Cultivos hidrop贸nicos sobre un sustrato no ed谩fico (generalmente una soluci贸n acuosa nutritiva).

4. Piscicultura o acuicultura (obtenci贸n de especies acu谩ticas en cautividad) 5. Cultivo de hongos comestibles o de algas.

6. Krill o microorganismos para la obtenci贸n de prote铆nas, amino谩cidos esenciales y algunas vitaminas.

3- LOS BIOCOMBUSTIBLES

A partir de la biomasa, la materia org谩nica viva o muerta de un nivel tr贸fico o ecosistema, es posible obtener energ铆a. Origen de la biomasa como recurso energ茅tico:

- Residuos org谩nicos: agr铆colas (paja) y forestales (le帽a, carb贸n vegetal). Para calefacci贸n.

- Cultivos energ茅ticos: biocombustibles (etanol y biodi茅sel). Para el transporte. - Residuos s贸lidos urbanos y aguas residuales: en vertederos y fermentadores se

obtiene metano, que se utiliza en centrales t茅rmicas para la obtenci贸n de energ铆a el茅ctrica.

Page 7: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

7

FUENTE DE

ENERG脥A VENTAJAS INCOVENIENTES

BIOMASA

- Balance cero de emisiones de CO2 - Menor impacto ambiental, al no

producir apenas SO2. - Manipulaci贸n no peligrosa de los

materiales. - Eliminaci贸n y reutilizaci贸n de

residuos org谩nicos (forestales, agr铆colas y urbanos).

- Trabajo para la poblaci贸n rural.

- El uso de le帽a y cultivos energ茅ticos puede generar deforestaci贸n y desertizaci贸n.

- Los cultivos energ茅ticos pueden desatender la producci贸n de alimentos para la poblaci贸n.

- Costes elevados de instalaci贸n, recogida, transporte y preparaci贸n.

4- LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es un neologismo que se refiere al conjunto de la variedad de formas de vida de la Biosfera. Una especie es el conjunto de individuos con caracter铆sticas morfol贸gicas y fisiol贸gicas semejantes, que pueden reproducirse entre s铆 y dar una descendencia f茅rtil. La biodiversidad se puede expresar en varios niveles:

1. Diversidad gen茅tica: conjunto de genes de una poblaci贸n (acervo gen茅tico) que manifiestan diferencias entre los individuos de una misma especie.

2. Diversidad (o riqueza) de especies.

3. Diversidad de ecosistemas.

El 铆ndice m谩s utilizado es el de Shannon - Weaver: H = Spilogpi, siendo pi la probabilidad de que dos individuos extra铆dos al azar de una comunidad sean de la misma especie.

Origen de la biodiversidad: Son los procesos de evoluci贸n y adaptaci贸n de los organismos, que confluyen en la especiaci贸n u origen de las especies por evoluci贸n. El proceso es el siguiente:

- Dos poblaciones de la misma especie se a铆slan geogr谩ficamente, conductual o morfol贸gicamente.

- No se reproducen por lo que divergen gen茅ticamente por evoluci贸n separada y genera su aislamiento reproductivo (no pueden reproducirse cuando se juntan de nuevo).

Factores del medio que influyen en la biodiversidad, en relaci贸n directa:

- Tiempo disponible para la especiaci贸n y dispersi贸n. - Estabilidad del medio (asociada al tiempo) que permite establecer relaciones

interespec铆ficas. - Heterogeneidad del territorio.

- Competencia y depredaci贸n (sobre todo, en entornos favorables). - Latitud (relaci贸n inversa): por la gran productividad de selvas tropicales y arrecifes de

coral. Distribuci贸n de la riqueza biol贸gica:

- M谩s del 50 % de las especies viven en selvas tropicales (6 % de la superficie). - Otras "zonas calientes": arrecifes de coral, praderas marinas.

Page 8: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

8

- 脕reas de endemismos: lugares de elevada especiaci贸n por su aislamiento. Islas (Madagascar, Gal谩pagos) y monta帽as.

- En Espa帽a: el pa铆s europeo con m谩s especies, a causa de su variedad paisaj铆stica, incidencia de las glaciaciones cuaternarias (poco intensa, pero con taxones boreoalpinos en las monta帽as) y su situaci贸n en el borde de dos continentes.

La Biodiversidad como recurso:

El conjunto de la variedad de formas de vida en la biosfera, es decir, la biodiversidad, se puede considerar un recurso en cuanto a que constituye una reserva gen茅tica, con aplicaciones en:

- Alimentaci贸n: a partir de la biodiversidad se pueden obtener nuevas especies o variedades para la agricultura o ganader铆a. De la reserva gen茅tica tambi茅n se puede combatir epidemias de especies alimenticias b谩sicas (b煤squeda de resistencias en el banco gen茅tico).

- Farmacia: obtenci贸n de nuevos principios activos.

- Industria: nuevas materias primas. - Biotecnolog铆a: ingenier铆a gen茅tica, tratamiento de residuos o restauraci贸n de paisajes.

- Ecoturismo, recreo y ocio (incluyendo la caza controlada de especies cineg茅ticas). Como el proceso de especiaci贸n es muy lento, que requiere miles o millones de a帽os

en concluir, la extinci贸n de una especie es un proceso irreversible, por lo que se considera la biodiversidad como un recurso no renovable.

Puntos calientes de la Biodiversidad: Zonas del planeta (34) donde se encuentran gran cantidad de especies end茅micas (al menos el 0,5% de especies de plantas vasculares) y cuyo h谩bitat natural se encuentra amenazado o en proceso de destrucci贸n (haber perdido al menos el 70% de su vegetaci贸n primaria).

Page 9: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

9

5- RIESGOS ASOCIADOS A LA ECOSFERA 5.1 LA BIOACUMULACI脫N

Es la capacidad de un producto qu铆mico de acumularse en tejidos vivos en cantidades superiores a las del medio circundante.

Surge a partir de la contaminaci贸n del agua o del aire (y de all铆 por precipitaci贸n al agua) con metales pesados (disueltos en forma i贸nica, o en quelatos, que son complejos qu铆micos con mol茅culas org谩nicas) o sustancias qu铆micas sint茅ticas (pesticidas como la DDT, dioxinas). Estas sustancias tienen dos caracter铆sticas:

- Son persistentes (dif铆ciles de degradar) por lo que se metabolizan muy lentamente y se acumulan en el tejido adiposo de los consumidores.

- Bioacunulativas: una vez dentro de la cadena alimentaria, aumentan su concentraci贸n en los tejidos conforme se asciende de nivel tr贸fico. De este modo, los organismos m谩s perjudicados son los de punta de pir谩mide (super-predadores y el ser humano).

Las consecuencias sobre la salud son las siguientes: enfermedades gen茅ticas y c谩ncer por su car谩cter mut谩geno, alergias, disminuci贸n de la fertilidad (algunos contaminantes son an谩logos qu铆micos de hormonas sexuales), alteraci贸n del comportamiento y aparici贸n de resistencias en plagas y pat贸genos, por lo que se necesitan mayores dosis de estas sustancias qu铆micas.

5.2 LAS PLAGAS Una plaga consiste en la proliferaci贸n excesiva de un ser vivo (planta, insecto,

roedor, hongo o bacteria), lo que produce da帽os a la salud de personas y animales, reducci贸n de la productividad agr铆cola y ganadera, deterioro de materiales que utiliza el ser humano y degradaci贸n de las caracter铆sticas del medio natural. T茅cnicas agropecuarias industriales como el monocultivo, la estabulaci贸n o la fertilizaci贸n intensiva favorecen el desarrollo de estas plagas. Lucha contra las plagas:

1. Plaguicidas: sustancias qu铆micas t贸xicas que act煤an sobre plantas (herbicidas), insectos (insecticidas) u hongos (fungicidas). Su uso abusivo puede generar problemas como contaminaci贸n (agua y aire), aparici贸n de resistencias o de nuevas plagas, bioacumulaci贸n y alteraciones en la salud humana.

2. Lucha biol贸gica mediante el uso de depredadores o par谩sitos naturales de las especies da帽inas, machos est茅riles que compiten con los f茅rtiles (y as铆 disminuir el tama帽o de la poblaci贸n), hormonas que alteran el desarrollo del animal o feromonas para atraer a los insectos hacia trampas.

3. Ingenier铆a gen茅tica, mediante la creaci贸n de variedades de plantas o animales (transg茅nicos) resistentes a determinadas plagas.

Page 10: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

10

4. T茅cnicas agr铆colas como la rotaci贸n de cultivos, barbechos en donde crezcan depredadores de la plaga o combinaci贸n con cultivos de otras plantas que compitan por la plaga.

5.3 LAS EPIDEMIAS

Una epidemia es una situaci贸n en la que una enfermedad afecta a un n煤mero de individuos superior al esperado en una poblaci贸n durante un tiempo determinado. Las pandemias se refieren a enfermedades que se extienden por zonas geogr谩ficamente extensas o todo el mundo (SIDA, gripes, pestes), y las endemias a enfermedades que se mantienen a lo largo de mucho tiempo en una poblaci贸n concreta o en una zona geogr谩fica determinada (malaria, 茅bola).

Causas: 1. Proliferaci贸n de microorganismos pat贸genos (que generan enfermedades infecciosas):

virus, bacterias, hongos, protozoos y animales par谩sitos (gusanos o insectos). 2. Sustancias que segregan determinados organismos (t贸xicos, urticantes o al茅rgenos).

Consecuencias: fallecimientos y p茅rdidas econ贸micas. Medidas:

1. Preventivas: vacunas, normas higi茅nicas, barreras contra el contagio (m谩scaras o preservativos, por ejemplo), cuarentenas y actuaciones sobre vectores de transmisi贸n.

2. Curativas: tratamientos con f谩rmacos y antibi贸ticos mediante la atenci贸n m茅dica y hospitalaria.

6- IMPACTOS SOBRE LA ECOSFERA 6.1 P脡RDIDA DE BIODIVERSIDAD

Durante la historia geol贸gica, se han descrito cinco extinciones masivas (fin del Ordov铆cico, Dev贸nico, fin del P茅rmico, Tri谩sico y fin del Cret谩cico) y actualmente se cree que estamos en una sexta extinci贸n, inducida por el hombre, con la particularidad de ser m谩s r谩pida que las anteriores.

Page 11: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

11

Causas de la p茅rdida actual de especies: - Degradaci贸n, fragmentaci贸n y destrucci贸n de h谩bitats naturales (selvas, bosques,

humedales, arrecifes coralinos, etc), inducido por usos agropecuarios y la industrializaci贸n. Esto crea unas islas, en donde la endogamia y la deriva gen茅tica pueden acabar con las especies.

- Introducci贸n de especies y variedades ex贸ticas, que proliferan en exceso (ante la ausencia de depredadores y enfermedades) pudiendo desplazar a las especies aut贸ctonas.

- Explotaci贸n de especies protegidas, mediante la caza furtiva y el comercio ilegal. Disminuyen sus poblaciones hasta llevarlos hasta la extinci贸n.

- Lucha contra animales salvajes, como depredadores (lobo) o animales considerados perjudiciales (oso, elefante) pues invaden los cultivos o atacan el ganado dom茅stico. Esto afecta a la red tr贸fica y puede suponer la desaparici贸n de otras especies.

- Contaminaci贸n de aguas, suelos y la atm贸sfera, que degradan los h谩bitats naturales. El uso de biocidas (plaguicidas, y venenos) no es selectivo y pueden matar a especies protegidas.

- El cambio clim谩tico puede hacer desaparecer especies estenotermas (sobre todo en regiones templadas y fr铆as).

Consecuencias: - Disminuci贸n de recursos alimenticios que puedan ser una alternativa a las 30 especies

que cultiva la humanidad, especialmente ante la aparici贸n de nuevas plagas. - P茅rdida de materias primas para la industria, especialmente las que todav铆a quedan por

conocer sus propiedades. - P茅rdida del patrimonio natural para el ocio y disfrute de la poblaci贸n actual y futura.

Medidas: 1. Protecci贸n de especies en peligro de extinci贸n, mediante legislaci贸n y convenios

internacionales. 2. Protecci贸n de ecosistemas, mediante la creaci贸n de espacios naturales protegidos

(Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales y Naturales, etc). 3. Explotaci贸n sostenible de la vida silvestre (ecoturismo, caza controlada, etc), cuyos

beneficios reviertan en la poblaci贸n local. 4. Almacenamiento de la reserva gen茅tica en bancos de genes (biotecnolog铆a), de

semillas, jardines bot谩nicos y zool贸gicos (cr铆a en cautividad). 6.2 SOBREEXPLOTACI脫N DE RECURSOS BIOL脫GICOS

1. Reducci贸n de la fertilidad de los suelos, sobre todo en la agricultura intensiva. Se produce porque los nutrientes que captan las plantas no se reintegran al suelo a trav茅s de los residuos, pues la producci贸n se lleva a otro lugar al comerciarla. Se contrarresta con la fertilizaci贸n (qu铆mica u org谩nica), el barbecho o la rotaci贸n de cultivos.

2. Sobrepastoreo: ramoneo por parte del ganado en una tasa superior al de regeneraci贸n natural, lo que lleva a una disminuci贸n paulatina de 茅sta hasta desembocar en la desertizaci贸n.

3. Sobrepesca: sobreexplotaci贸n de caladeros pesqueros a causa de:

- El aumento de la poblaci贸n y, por consiguiente, del consumo.

Page 12: BLOQUE 4: LA ECOSFERA

CTMA 2潞 Bachillerato

12

- El avance y abuso de las t茅cnicas de captura, especialmente los que destruyen los fondos oce谩nicos y no discriminan en tama帽o y especies.

- La contaminaci贸n de las costas (lugares de cr铆a de alevines) y de las plataformas continentales (aporte de r铆os).

6.3 LA DEFORESTACI脫N Y LOS INCENDIOS La deforestaci贸n consiste en la p茅rdida de cobertura vegetal de tipo forestal, cuyas causas son las siguientes:

1. Tala de bosques para as铆 producir un aclaramiento de 茅stos para la obtenci贸n de terrenos de cultivo y pasto, o la construcci贸n de infraestructuras (carreteras y urba-nizaciones).

2. Sobreexplotaci贸n de los recursos forestales (le帽a, madera, celulosa). 3. Incendios (naturales o intencionados), con un alto riesgo en 茅pocas secas Adem谩s

suponen un impacto paisaj铆stico y muerte de fauna y edafon. 4. Contaminaci贸n de agua, aire y suelos. Especialmente nociva es la lluvia 谩cida.

Consecuencias: - Cambios clim谩ticos locales (la reducci贸n de la humedad hace que se reduzcan las

precipitaciones y aumente la oscilaci贸n t茅rmica). - Aumento del riesgo de inundaciones.

- Erosi贸n del suelo y p茅rdida de este, como avanzadilla de la desertizaci贸n. - P茅rdida del h谩bitat de numerosas especies.

- Emisi贸n de CO2 (contribuye al cambio clim谩tico) y contaminantes gaseosos en los incendios.

- P茅rdidas econ贸micas al disminuir los recursos directos (alimentos, madera, le帽a) o indirectos (turismo). En definitiva, favorece el aumento de la pobreza en las 谩reas afectadas.