bloque 5 economia

8
BLOQUE 5 EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMIA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN Las exportaciones e importaciones sirven de mucha ayuda para la balanza comercial, analizando desde el punto que si exporta mucho e importa poco, la balanza es a favor (o sea, queda el $ en el país) pero si por el contario, importamos más de lo que exportamos, pues las ganancias son para otros países, eso quiere decir que no son autosuficientes. Por ejemplo Japón, al ser una pequeña isla pues tiene que importar prácticamente de todo pero su industria exporta cosas de alto precio lo cual hace que la balanza se compense, Los países exportan el excedente de producción, lo cual inyecta dinero a la economía y la revitaliza, el problema radica en la cantidad de $ que inviertes en importar todo lo que tu país no produce o no produce en la cantidad necesaria, por ejemplo en México, eso nos pasa con el Petróleo, exportamos mucho pero tenemos que importar derivados como la gasolina (que son más caros) porque no producimos la necesaria en la industria local, lo cual encarece el producto BALANZA DE PAGOS Definición de balanza de pagos: La balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese país Es el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un país en relación con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Son los residentes del país, empresas y el mismo Estado los que realizan estas transacciones. Características: Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectados con las de otros países, manteniendo así un sinfín de relaciones económicas y financieras entre ellos. Romina Rodríguez 3ero E . Página 1

Upload: romina-rodriguez

Post on 06-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

BLOQUE 5EL SECTOR EXTERNO DE LA economia Importacin y exportacinLas exportaciones e importaciones sirven de mucha ayuda para la balanza comercial, analizando desde el punto que si exporta mucho e importa poco, la balanza es a favor (o sea, queda el $ en el pas) pero si por el contario, importamos ms de lo que exportamos, pues las ganancias son para otros pases, eso quiere decir que no son autosuficientes. Por ejemplo Japn, al ser una pequea isla pues tiene que importar prcticamente de todo pero su industria exporta cosas de alto precio lo cual hace que la balanza se compense,Los pases exportan el excedente de produccin, lo cual inyecta dinero a la economa y la revitaliza, el problema radica en la cantidad de $ que inviertes en importar todo lo que tu pas no produce o no produce en la cantidad necesaria, por ejemplo en Mxico, eso nos pasa con el Petrleo, exportamos mucho pero tenemos que importar derivados como la gasolina (que son ms caros) porque no producimos la necesaria en la industria local, lo cual encarece el producto Balanza de pagosDefinicin de balanza de pagos:La balanza de pagos es la relacin que se establece entre el dinero que un pas en concreto gasta en otros pases y la cantidad que otros pases gastan en ese pasEs el documento donde se recogen todas las transacciones comerciales de bienes, servicios y capitales que se llevan a cabo en un pas en relacin con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.

Son los residentes del pas, empresas y el mismo Estado los que realizan estas transacciones.Caractersticas:Actualmente, los pases y sus economas se encuentran interconectados con las de otros pases, manteniendo as un sinfn de relaciones econmicas y financieras entre ellos.

Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si un pas est equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos. El equilibrio deseado sera una balanza de pagos igual a cero.

El registro de estos datos lo realizan los Bancos Centrales de cada pas.Composicin de la balanza de pagosLa balanza de pagos est divida en subgrupos que engloban todas las transacciones dinerarias entre el pas en cuestin y el resto: Cuenta corriente.

- Balanza de servicios- Balanza de rentas- Balanza de transferencias

Cuenta de capitalCuenta financieraCuenta de errores y omisiones

Ventajas competitivas y ventajas comparativasa ventaja comparativa, a diferencia de la ventaja competitiva, se encuentra entre los trminos ms antiguos dentro de los estudios econmicos. La importancia de tener claro lo que distingue a cada uno de estos trminos se hace patente cuando, por ejemplo, la "competitividad" se usa de manera generalizada por los gobiernos para justificar en gran medida sus polticas econmicas sin reflejar a veces lo que el trmino en s conlleva.En principio, para definir lo que es la teora de la "ventaja comparativa", recurriremos al autor de la misma, el economista britnico David Ricardo, quien postula que si un pas no posee ventaja absoluta sobre ningn bien o producto, a ese pas le conviene especializarse en la produccin de dichos productos en los que tenga menos desventajas. En base a esto, el comercio exterior y los precios dentro del mercado internacional de un producto se fijan de acuerdo a los costes del trabajo dentro de las fronteras de cada pas.Bsicamente se puede decir que un pas posee una ventaja comparativa cuando los costes de producir un bien, comparndolos con los de otros bienes producidos por el mismo pas, son menores; hablamos de los costes de inversin y por supuesto de mano de obra.

Teora de la DependenciaTEORA DE LA DEPENDENCIALa Teora de la Dependencia emergi en los aos sesenta gracias a la contribucin de varios analistas vinculados con la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), uno de los rganos dependientes de las Naciones Unidas. Desde el punto de vista de muchos, la Teora de la Dependencia ofrece el argumento ms convincente contra los exponentes de la Teora de Modernizacin. No es coincidencia tampoco que mientras que los proponentes de la Teora de Modernizacin tienden a ser de pases industrializados, la Teora de Dependencia es el producto de las propuestas hechas por pensadores latinoamericanos. Con el tiempo, sin embargo, la Teora de Dependencia encontr adeptos de todo tipo, entre ellos, pensadores Marxistas de todo el mundo.Uno de los argumentos centrales de los economistas clsicos es que las ganancias de un actor dentro del sistema econmico eventualmente se traducen en ganancias para todos. La lgica de este argumento es que cuando algn actor se beneficia econmicamente, ese capital es invertido en el mercado local, a manera de compras, inversiones, generacin de empleos, etc. Sin embargo, en el mercado global, histricamente ha sido probado que este argumento es falso: mientras las riquezas se han ido concentrando cada vez ms en los pases del norte, los pases del sur se han ido empobreciendo o simplemente se han estancado en su crecimiento econmico. El nivel de crecimiento entre estos dos polos es consecuentemente asimtrico. Frente a esta discrepancia en la teora econmica clsica, se ha ofrecido como explicacin el hecho que los pases del sur entraron en el mercado global mucho ms tarde, y consecuentemente, no han desarrollado an las herramientas necesarias para acoplarse. En esencia, este es el argumento ofrecido por la teora de modernizacin: una vez estos pases en va de desarrollo adopten las practicas comerciales necesarias, su nivel de crecimiento debera incrementar significativamente.

Cambio de matriz productiva OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Proporcionar conceptos econmicos elementales Brindar a los estudiantes las herramientas conceptuales bsicas para que puedanInterpretar los diversos fenmenos econmicos, dentro del marco social y globalDonde se producen. Identificar desde una perspectiva crtica, la participacin de los diversos agentesEconmicos, sus relaciones en el proceso de creacin de valor y el rol primordialQue posee el trabajo en dicho proceso. Interpretar las problemticas socio-econmicas a partir del uso de lasHerramientas conceptuales y del anlisis de distintas fuentes de informacin, quePermitan entender las diversas perspectivas de anlisis econmico. Fomentar la interpretacin de la Economa como ciencia social, colocando alIndividuo, la sociedad, la naturaleza y su conservacin como el centro del anlisisDe los problemas econmicos, desarrollando una perspectiva crtica de la realidad. Comprender que la economa como actividad humana nos permite construir unaSociedad equitativa, solidaria y respetuosa de la naturaleza. Integracin econmicaDistintas estructuras de integracin econmicaDe menor a mayor grado, las estructuras de integracin econmica son las siguientes:1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integracin econmica ms bsica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o ms pases para reducir los aranceles entre s.2. reas de libre comercio. Consiste en la desaparicin de los derechos arancelarios para los productos de los pases integrados en el rea establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a los de fuera del rea de libre comercio. Un ejemplo de esta integracin econmica sera la NAFTA, la Asociacin Norteamericana de Libre Comercio entre Mxico, los Estados Unidos de Amrica y Canad.3. Unin aduanera. Es un rea de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel comn respecto de las importaciones procedentes de terceros pases.4. Mercado comn. Consiste en una unin aduanera donde adems existe libre circulacin de los factores de produccin. En un mercado comn circulan libremente mercancas, trabajadores y capitales. Adems, hay polticas comunes como, por ejemplo, la Poltica Agraria Comn (PAC) de la Unin Europea. Este tipo de integracin implica la cesin de soberana, por lo que es preciso crear instituciones u organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura econmica.5. Unin econmica. Es un mercado comn donde adems son comunes la moneda y las polticas econmicas y monetarias. En este caso la cesin de soberana es an mayor que en el mercado comn porque, al adoptarse una moneda nica, cada pas se somete a una disciplina monetaria comn para mantener los tipos de cambio dentro de los mrgenes autorizados.6. Integracin econmica total. Sera el paso siguiente a la unin econmica. Implica la unificacin de las decisiones de poltica fiscal y poltica monetaria bajo una autoridad supranacional.

Bloques econmicos y tratados econmicosEl Tratado de Libre Comercio (TLC) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) es un acuerdo regional entre los Gobierno de Canad, Estados Unidos Mexicanos (Mxico) y Estados Unidos de Amrica (EEUU) para crear una zona de libre comercio. Fue firmado en las tres ciudades capitales: Ottawa, Ciudad de Mxico y Washington D.C. el 17 de diciembre de 1992, en 1993 fue aprobado por las asambleas legislativas de cada pas y entr en vigor el 1 de enero de 1994.El tratado se propone que los productores o asociaciones de productores tengan derecho a sealar casos dedumping, aplicar underecho antidumping, denunciarsubsidiossi es que perciben que el pas vecino lo emplea, aplicarderechos compensatorioso denunciar otrodao.Las partes trabajan para alcanzar los objetivos citados para 2008 y se lograrn mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y transparencia en los procedimientos.Los tres pases tienen diferencias marcadas en cuanto a densidad de poblacin, distribucin poblacional y en cuanto a la estructura agraria, mientras que en Canad el 80% de los productores forman parte de cooperativas, en Mxico hay pequeos productores desarticulados y en EEUU predominan los farmers y se aplican subsidios a la produccin agropecuaria.Cuadro N 1 Pases integrantes del NAFTAPAISCAPITALSUPERFIE(km2)POBLACIONDENSIDAD(hab por km 2)MODEDALengua

CANADAOttawa9.976.14031.592.8043dlar canadienseIngles y Frances

EEUUWashington9.629.091278.058.88129dlarIngles

MEXICOMxico1.972.550101.879.17152peso mexicanoespaol

Unidad econmica Latinoamericana

LLEGAMOS AL BICENTENARIO CON UNA HISTORIA DE LUCHAS POR LA UNIDAD: LA UNIDAD AHORA ES NUESTRA EXIGENCIAMientras luchan separados son derrotados juntos. TcitoLa falseada historia oficial surgida a partir de la cada del proyecto Bolivariano en 1830 se derrumba a pedazos bajo el desprestigio de su propia falacia. La poderosa idea de la Nacin Latinoamericana se abre paso al impulso de los tiempos y las necesidades de los Pueblos.Las veinte colonias surgidas tras la tragedia de los revolucionarios del s. XIX comienzan a retomar el destino en sus propias manos, y cada vez resulta ms claro que la eleccin es entre un destino de pueblos sometidos por su divisin o pueblos libres por la fuerza de su unidad.La historia oficial que encerr a cada revolucionario en las celdas fronterizas de cada pas ha sido demolida por las nuevas corrientes del pensamiento y la investigacin. La revolucin de Caracas en 1810 salvada por un chileno; la revolucin chilena de 1810 con la participacin de un peruano, un boliviano y un argentino; un boliviano como primer presidente argentino; un argentino como primer presidente peruano; un venezolano primer presidente de Bolivia; un venezolano primer presidente de Ecuador y de Colombia; un Carrera o un Artigas como caudillos federales en el Ro de la Plata y tantos ejemplos del mismo tono, han abierto paso a aquella verdad enunciada por Manuela Senz: Nac al sur del Ecuador, y mi Patria es toda Sudamrica, y la verdad de que nuestra Nacin comienza en el Ro Bravo y se extiende hasta el Polo Sur est inscripta no solo como idea, sino como idea buscada por la realidad bajo los golpes de la necesidad de quinientos millones de latinoamericanos.Ms all de las eventuales heroicidades individuales las guerras al servicio del inters extra americano no son motivo de orgullo para los pueblos, sino ms bien de su vergenza. Y bajo esa lgica comienzan a aparecer los hechos que son verdadero motivo de orgullo para cada pas y para todo el continente.Quin se enorgullece hoy de una guerra de la Triple Alianza, que por otra parte jams tuvo el apoyo de los Pueblos arreados a participar, que elimin al heroico Paraguay y dej a la Argentina la fiebre amarilla? Qu orgullo puede desprenderse de una guerra que dej a Bolivia, Per y Chile los muertos y lisiados y a los ingleses el salitre?Qu orgullo naci de la Guerra del Chaco Paraguayo realizada en representacin de la Standard Oil y la Royal Dutch Shell?

Romina Rodrguez 3ero E .Pgina 1