bo-l-1008

41
Bolivia: Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controla- das, 19 de julio de 1988 VÍCTOR PAZ ESTENSORO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: El HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: LEY DEL RÉGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS Título I Del Régimen de la Coca Capítulo I De las normas generales, naturaleza y definiciones Artículo 1°.- La coca, cuyo nombre científico corresponde al género erithroxilum, constituye un producto natural del subtrópíco de los departamentos de La Paz y Cochabamba Se presenta en estado silvestre o en cultivos agrícolas, cuya antigüedad se remonta a la historia precolombina boliviana. Artículo 2°.- El cultivo de la coca es una actividad agrícola-cultural orientada tradicionalmente en forma lícita hacia el consumo, uso en la medicina y rituales de los pueblos andinos. Artículo 3°.- Para efectos legales se establece una diferencia entre la coca en estado natural, que no produce efectos nocivos a la salud humana; y la coca "Iter criminis", que es la hoja en proceso de transformación química que aísla el alcaloide cocaína y que produce efectos psicofísiológícos y biológicos nocivos para la salud humana y es utilizada criminalmente. Artículo 4°.- Se entienden como consumo y uso lícito de la hoja de coca las prácticas sociales y culturales de la población boliviana bajo formas tradicionales, como el "acullicu" y masticación, usos medicinales y usos rituales. 1 BO-L-1008 Bolivia: Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

Upload: kate-howard

Post on 05-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BOLivia ley 1008

TRANSCRIPT

  • Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controla-das, 19 de julio de 1988

    VCTOR PAZ ESTENSORO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA

    Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: El HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

    DECRETA: LEY DEL RGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS

    Ttulo IDel Rgimen de la Coca

    Captulo IDe las normas generales, naturaleza y definiciones

    Artculo 1.- La coca, cuyo nombre cientfico corresponde al gnero erithroxilum,constituye un producto natural del subtrpco de los departamentos de La Paz yCochabamba Se presenta en estado silvestre o en cultivos agrcolas, cuya antigedadse remonta a la historia precolombina boliviana.

    Artculo 2.- El cultivo de la coca es una actividad agrcola-cultural orientada tradicionalmente en forma lcita hacia el consumo, uso en la medicina y rituales delos pueblos andinos.

    Artculo 3.- Para efectos legales se establece una diferencia entre la coca en estadonatural, que no produce efectos nocivos a la salud humana; y la coca "Iter criminis",que es la hoja en proceso de transformacin qumica que asla el alcaloide cocana yque produce efectos psicofsiolgcos y biolgicos nocivos para la salud humana y esutilizada criminalmente.

    Artculo 4.- Se entienden como consumo y uso lcito de la hoja de coca las prcticassociales y culturales de la poblacin boliviana bajo formas tradicionales, como el"acullicu" y masticacin, usos medicinales y usos rituales.

    1BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org/
  • Artculo 5.- Otras formas de uso lcito de la hoja de coca que no daen la salud niprovoquen algn tipo de frmacodependencia o toxicomana, as como suindustrializacin para usos lcitos, sern objeto de reglamentacin especial.

    Artculo 6.- La produccin de la hoja de coca que cubre la demanda para usos yconsumo a que se refieren los artculos 4 y 5, se define como produccin necesaria.La que sobrepasa a tales necesidades se define como produccin excedentaria.

    Artculo 7.- Se definen como ilcitos todos aquellos usos destinados a la fabricacinde base, sulfato y clorhidrato de cocana y otros que extraiga el alcaloide para lafabricacin de algn tipo de sustancia controlada, as como las acciones decontrabando y trfico ilcito de coca, contrarias a las disposiciones que establece lapresente ley.

    Artculo 8.- Para efectos de la presente ley, se definen y delimitan tres zonas de produccin de coca en el pas:

    a) Zona de produccin tradicional.b) Zona de produccin excedentaria en transicin.c) Zona de produccin ilcita.

    Artculo 9.- La zona de produccin tradicional de coca es aquella donde histrica,social y agroecolgicamente se ha cultivado coca, la misma que ha servido para losusos tradicionales, definidos en el artculo 4 En esta zona se producirn exclusiva-mente los volmenes necesarios para atender la demanda para el consumo y usoslcitos determinados en los artculos 4 y 5 Esta zona comprender las reas deproduccin minifundiaria actual de coca de los subtrpicos de las provincias Nor ySud Yungas, Murillo, Muecas, Franz Tamayo e Inquisiv del Departamento de LaPaz y los Yungas de Vandiola, que comprende parte de las provincias de Tiraque yCarrasco del Departamento de Cochabamba.

    Artculo 10.- La zona de produccin excedentaria en transicin es aquella donde elcultivo de coca es resultado de un proceso de colonizacin espontnea o dirigida, queha sustentado la expansin de cultivos excedentarios en el crecimiento de la demandapara usos ilcitos. Esta zona queda sujeta a planes anuales de reduccin, sustitucin y desarrollo, mediante la aplicacin de un Programa Integral de Desarrollo ySustitucin; iniciando con 5.000 hectreas anuales la reduccin hasta alcanzar la metade 8.000 hectreas anuales. La concrecin de estas metas estar condicionada por ladisponibilidad de recursos financieros del Presupuesto Nacional, as como porcompromiso y desembolsos de la cooperacin tcnica y financiera bilateral ymultilateral suficiente, que deber orientarse al Desarrollo Alternativo. Esta zona comprende las provincias Saavedra, Larecaja y Loayza, las reas decolonizacin de Yungas del Departamento de La Paz y las provincias Chapare,

    http://www.lexivox.org2

    Captulo I De las normas generales, naturaleza y definiciones

  • Carrasco, Tiraque y Aran del departamento de Cochabamba.

    Artculo 11.- La zona de produccin ilcita de coca estconstituida por aquellasreas donde queda prohibido el cultivo de coca. Comprende todo el territorio de laRepblica, excepto las zonas definidas por los artculos 9 y 10 de la presente ley.Las plantaciones existentes de esta zona sern objeto de erradicacin obligatoria y sinningn tipo de compensacin.

    Artculo 12.- Se define como pequeo productor legal de coca al campesino de laszonas a) y b) del artculo 8, que trabaja y produce personalmente la parcela de supropiedad, cuya economa es de subsistencia y que tiene entre sus principales caractersticas la obtencin principal de su ingreso proveniente del cultivo de la coca.Queda prohibido el cultivo de coca en tierras sujetas a contrato de arrendamiento ocualquier contrato de locacin o usufructo.

    Artculo 13.- Se entiende por sustitucin de cultivos de coca, el proceso por el cualse modifica la dinmica econmica y social generada por el capital de trfico ilcitoen la produccin de coca, para promover la adopcin de nuevos patrones productivosy sociales alternativos y lcitos, que aseguren el ingreso suficiente para la subsistenciade la unidad familiar.

    Artculo 14.- Se entiende por reduccin voluntaria el proceso por el cual losproductores concertan y reducen libremente los volmenes excedentarios deproduccin de coca, en el marco del Plan o Programa Integral de Desarrollo ySustitucin (PIDYS).

    Captulo IIDe la produccin, circulacin y comercializacin de la coca

    Artculo 15.- La produccin, circulacin y comercializacin de la coca quedansujetas a la fiscalizacin del Estado a travs del rgano competente del PoderEjecutivo y sern objeto de reglamentaciones especiales dentro del marco jurdico dela presente ley.

    Artculo 16.- Los productores de coca en las zonas a) y b) determinadas en elartculo 8, estarn sujetos a registros de acuerdo con las caractersticas que seale elreglamento de la presente ley. Ningn productor recibir licencia para incrementar sus cultivos.

    Artculo 17.- Con fines de control y registro de las tierras de cultivo de coca en laszonas a) y b) determinadas en el artculo 8, se establece un catastro. Aquellas que nocumplen con el requisito de catastracin, sern consideradas ilcitas para los fines dela presente ley.

    3BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 18.- La produccin, reduccin, sustitucin y erradicacin de los cultivos decoca, deber observar la preservacin del sistema ecolgico y las normas que regulenla actividad agrcola y silvcola. La reduccin deber garantizar que los mtodos empleados no produzcan efectos nocivos en el medio ambiente y en las personas, seaen el corto, mediano o largo plazo; para la reduccin y erradicacin de los cultivos decoca se utilizarn slo mtodos manuales y mecnicos, siendo prohibida la utilizacinde medios qumicos, herbicidas, agentes biolgicos y defoliantes.

    Artculo 19.- Es responsabilidad del Poder Ejecutivo conocer el origen y destino dela produccin de coca as como definir las rutas y medios de transporte para sutraslado a los mercados legales de consumo, para lo cual dicho rgano establecer unsistema de permisos y controles tanto para productores como para transportistas ycomerciantes. Toda violacin a la presente disposicin convertir a la coca en ilegal yestar sujeta a las sanciones establecidas en la presente ley.

    Artculo 20.- El Poder Ejecutivo definir las caractersticas y modalidades delfuncionamiento de los mercados legales, as como los sistemas de comercializacin,mayoristas y minoristas, que aseguren los destinos lcitos de la produccin.

    Captulo IIIDel desarrollo alternativo y la sustitucin de los cultivos de coca

    Artculo 21.- El desarrollo alternativo y la sustitucin de cultivos de coca estarndirigidos principalmente a beneficiar al pequeo productor de coca de las zonas a) yb) establecidas en el artculo 8. Este proceso se har a travs del cambio de lospatrones productivos agropecuarios, la asistencia crediticia, el desarrollo de laagroindustria y el fortalecimiento de los sistemas de comercializacin y articulacinterritorial de las regiones afectadas. Este proceso ser programado por el PoderEjecutivo, en coordinacin con los productores de coca, con el objetivo de reducir losvolmenes de produccin excedentaria.

    Artculo 22.- Toda sustitucin de cultivos de coca ser planificada en forma gradual,progresiva y simultneamente a la ejecucin de los programas y planes de desarrollosocio-econmico sostenidos a ejecutarse en las zonas de produccin a) y b) definidasen el artculo 8. Estos planes debern incluir la bsqueda y obtencin de mercados internos y externospara las producciones alternativas.

    Artculo 23.- Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo, para elfinanciamiento de los planes y programas de desarrollo alternativo y sustitucin decultivos de coca, en base a fondos provenientes del Presupuesto Nacional y de lacooperacin financiera bilateral y multilateral. La constitucin y funcionamiento deeste Fondo ser reglamentada por el Poder Ejecutivo.

    http://www.lexivox.org4

    Captulo III Del desarrollo alternativo y la sustitucin de los cultivos de coca

  • Artculo 24.- Con el fin de aplicar la poltica de sustitucin de cultivos, el PoderEjecutivo debe considerar el PIan Integral de Desarrollo y Sustitucin (PIDYS) comoel marco institucional, a partir del cual se establecern las condiciones y plazos de lareduccin voluntaria, los montos de una justa compensacin y las acciones de polti-cas que aseguren respuestas a las nuevas opciones de desarrollo que se generen paralas zonas de produccin a) y b) definidas en el artculo 8.

    Artculo 25.- La produccin excedentaria en las zonas a) y b) definidas en el artculo8 estarn sujetas a reduccin y sustitucin, para lo cual el Estado conceder a losproductores de coca una justa y simultnea indemnizacin. Asimismo, les darfacilidades financieras y asistencia tcnica necesaria en el marco del PIan Integral de Desarrollo Alternativo (PIDYS).

    Artculo 26.- Los cultivos de coca sustituidos en aplicacin del PIan Integral de Desarrollo y Sustitucin no podrn ser repuestos, caso contrario sern considerados ilegales.

    Artculo 27.- Para la ejecucin del PIan Integral de Desarrollo y Sustitucin de loscultivos de coca, el Poder Ejecutivo gestionar ante la comunidad internacional lasuficiente cooperacin tcnica y financiera bilateral y multilateral en el marco de lacorresponsabilidad y el no condicionamiento.

    Artculo 28.- Para fines de operacin, funcionamiento y recursos de inversin parael Desarrollo Alternativo, el Ministerio de Finanzas presupuestar anualmente losfondos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y metas.

    Artculo 29.- El Poder Ejecutivo determinar peridicamente la cantidad de cocanecesaria para cubrir la demanda del consumo tradicional y la establecida en elartculo 5, la misma que no podr exceder la produccin equivalente a un rea de12.000 hectreas de cultivo de coca, teniendo en cuenta el rendimiento de la zona tradicional.

    Artculo 30.- Los planes y programas de Desarrollo Alternativo comprendern complementariamente acciones en las reas de origen de la poblacin migrante y delas poblaciones silvcolas afectadas en las zonas principales de produccin de coca yque forman parte de la dinmica econmica y social de la poblacin involucrada en laproduccin excedentaria de coca. Estas acciones debern orientarse a la consolidacinde espacios de desarrollo microregional y regional y asegurarla presencia interi-nstitucional del Estado.

    Artculo 31.- En la zona excedentaria en transicin y en el resto del territorionacional, queda prohibida la plantacin de nuevos cultivos de coca y la ampliacin delos existentes. La reposicin de las actuales plantaciones de coca en el rea deproduccin tradicional se realizar bajo autorizacin y supervisin del Poder

    5BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Ejecutivo y con plantas suministradas por los viveros estatales. Todo almcigocultivado fuera de la zona tradicional ser considerado ilegal, as como la posesin destos por particulares.

    Ttulo IISustancias controladas

    Captulo IDe la terminologa

    Artculo 32.- (Significado legal) La terminologa usada en la presente ley tendr elsignificado corriente, pero si ella ha sido expresamente definida en su texto, estadefinicin ser la de aplicacin obligatoria.

    Artculo 33.- Para los efectos de la presente ley se entiende por:

    a) SUSTANCIAS CONTROLADAS: Se entiende por sustancias controladas, lassustancias peligrosas o sustancias fiscalizadas, los frmacos o drogas naturales o sintticas consignadas en las listas I, II, III, IV y V del anexo de la presente ley;y las que en el futuro figuren en las listas oficiales del Ministerio de Salud Pblica.

    b) DROGA O FARMACO: Es toda sustancia capaz de alterar las estructuras o lasfunciones corporales, psquicas, fisiolgicas y/o biolgicas, ocasionen o nodependencia y/o tolerancia.

    c) TOLERANCIA: Es la propiedad por la cual, para inducir u obtener el mismoefecto, es necesario aumentar la dosis utilizada.

    d) DEPENDENCIA FISICA: Es el estado de adaptacin a la droga, que cuando sesuspende su administracin, provoca perturbaciones fsicas y/o corporales.

    e) DEPENDENCIA PSIOUICA: Es el estado en que una droga produce unasensacin de satisfaccin y un impulso psquico que exige la administracinperidica o continua de la misma por el placer que causa o para evitar malestar.

    f) DEPENDENCIA QUIMICA O FARMACODEPENDENCIA: Es el estadopsquico y/o fsico, debido a la interaccin entre el ser humano y la droga,natural o sinttica, que se caracteriza por alteraciones del comportamiento yotras reacciones causadas por la necesidad y el impulso de ingerir la droganatural o sinttica, en forma continua o peridica, con objeto de volver aexperimentar sus efectos y a veces para evitar el malestar producido por laprivacin de la misma.

    g) PRECURSOR INMEDIATO: Se entiende por precursor inmediato la materiaprima o cualquiera otra sustancia no elaborada, semielaborada, por elaborar oelaborada que sirva para la preparacin de sustancias controladas.

    h) ADMINISTRAR: Por administrar se entiende la aplicacin directa de una

    http://www.lexivox.org6

    Ttulo II Sustancias controladas

  • sustancia controlada al individuo, sea por inyeccin, inhalacin, ingestin o porcualquier otro medio.

    i) ENTREGA O SUMINISTRO: Se entiende por entrega o suministro el traspaso oprovisin de una sustancia controlada entre personas, sin justificacin legal para tal acto.

    j) PRESCRIPCIN O DESPACHO ILICITO: Es prescripcin o despacho ilcito,ordenar, recetar o facilitar sustancias controladas no necesarias o en dosismayores a las indispensables, por profesionales de especialidades mdicas (mdicos,odontlogos, veterinarios y farmacuticos y otros).

    k) PRODUCCION DE MATERIA PRIMA VEGETAL: Se entiende porproduccin la siembra, plantacin, cultivo, cosecha y/o recoleccin de semillas omaterias vegetales que contengan sustancias controladas.

    l) FABRICACION: Se entiende por fabricacin cualquier proceso de extraccin,preparacin, elaboracin, manufactura, composicin, refinacin, transformacin oconversin que permita obtener por cualquier medio, directa o indirectamente,sustancias controladas.

    m) POSESION: Se entiende por posesin la tenencia ilcita de sustancias controla-das, materias primas o semillas de plantas de las que se puedan extraersustancias controladas.

    n) TRAFICO ILICITO: Se entiende por trfico ilcito de sustancias controladastodo acto dirigido o emergente de las acciones de producir, fabricar, poseer dolo-samente, tener en depsito o almacenamiento, transportar, entregar, suministrar,comprar, vender, donar, introducir al pas, sacar del pas y/o realizar transacciones acualquier ttulo; financiar actividades contrarias a las disposiciones de la presente leyo de otras normas jurdicas.

    o) CONSUMO: Se entiende por consumo el uso ocasional, peridico, habitual opermanente de sustancias controladas, de las listas I, II, II, IV. ) REHABILITACION DEL CONSUMIDOR: Se entiende por rehabilitacin lareadaptacin biopsiquico-social del consumidor para su reincorporacin a la actividadnormal de la sociedad.

    p) FISCALIZACIN: Es la accin del poder pblico destinada al control de lassustancias peligrosas o controladas, en cualquiera de sus fases.

    q) INTERDICCION: Es la prohibicin y la accin para prevenir y reprimir eltrfico ilcito de sustancias controladas.

    Captulo IIDe la prohibicin y control

    Artculo 34.- (Prohibicion de produccion y conservacion de plantas y semillas) Quedan prohibidas en todo el territorio de la Repblica la produccin o conservacinde plantas y semillas a que se refiere el inciso k) del artculo 33 de esta ley. ElRgimen de la coca queda sujeto a lo establecido en el Ttulo Primero.

    7BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 35.- (Prohibicion de posesion o deposito) Ninguna persona natural ojurdica podr tener o poseer en forma, cantidad o sitio alguno, frmacos o drogas quecontengan o sean sustancias controladas, sin previa autorizacin del Ministerio dePrevisin Social y Salud Pblica, consultada al Consejo Nacional Contra el UsoIndebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    Artculo 36.- (Importacion y comercializacion) Las sustancias qumicas enumera-das en la lista V del anexo y las que se agreguen posteriormente a la misma, porresolucin del Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica y los productos ymedicamentos que sean o tengan sustancias controladas, slo podrn ser importadosy/o comercializados con licencia de dicho Ministerio, previo informe favorable delConsejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    Artculo 37.- (Trafico y consumo) Queda prohibido el trfico, fraccinamiento yconsumo de sustancias controladas consignadas en la lista I del anexo de la presente ley.

    Artculo 38.- (Autorizacion) El Ministerio de Previsin Social y Salud Pblicapodr autorizar la importacin y/o adquisicin limitada de sustancias controladas consignadas en la lista 1 con fines de investigacin a instituciones cientficas,universitarias y estatales, as como a laboratorios e industrias qumico-farmacuticas,las que debern informar al Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica peridica-mente, la forma de utilizacin, cantidades utilizadas y/o resultados de los estudios.Igual autorizacin se requerir para la exportacin de sustancias controladas con fines lcitos.

    Artculo 39.- (Fabricacion, fraccinamiento y expendio) Los laboratorios eindustrias qulmico4armacuticas, podrn fabricar y/o fraccinar medicamentos quecontengan sustancias controladas consignadas en las listas 11, 111 y IV del anexo,previa licitacin del Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica, debiendo hacerconocer la cantidad, contenido y naturaleza de sus productos. Estos se expendern alpblico nicamente en establecimientos y farmacias autorizadas y slo mediantereceta mdica en formularios del Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica.

    Artculo 40.- (Informes sobre importacion y exportacion) Las aduanas distritalesremitirn al Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica y al Consejo NacionalContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, copias de las plizas deimportacin y exportacin del producto o materias primas que contengan sustancias controladas, en el trmino de 48 horas de su expedicin, bajo responsabilidad del administrador distrital.

    http://www.lexivox.org8

    Captulo II De la prohibicin y control

  • Artculo 41.- (Obligacion de los porteadores) Las empresas pblicas y privadas detransporte areo, terrestre, martimo, lacustre y fluvial, as como los transportistasindependientes exigirn obligatoriamente, la autorizacin del Ministerio de PrevisinSocial y Salud Pblica y del Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y TrficoIlcito de Drogas, para el embarque y transporte se sustancias controladas y/omedicamentos que las contengan con la obligacin de informar mensualmente deestas actividades.

    Artculo 42.- (Registro de insumos) Los laboratorios industriales, empresas qumi-cas, quimico-farmacuticas, importadores e industriales estn obligados a su registroen el Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, al queinformarn mensualmente sobre los insumos de materias controladas que utilicen.

    Artculo 43.- (Divisas y acreditivos) El Banco Central de Bolivia y todos los demsBancos exigirn para la venta de divisas y apertura de acreditivos, con destino a laimportacin de medicamentos y materias primas que contengan o sean sustancias controladas, certificado de registro del solicitante y autorizacin expedida por elMinisterio de Previsin Social y Salud Pblica, en consulta con el Consejo NacionalContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    Artculo 44.- (Regulacin de produccion nacional de precursores) La produccinnacional de sustancias controladas de la lista V del anexo, as como la supervisin,incluyendo su control y comercializacin, sern reguladas por los Ministerios dePrevisin Social y Salud Pblica, Energa e Hidrocarburos e Industria y Comercio,con informe del Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    Artculo 45.- (Prohibicion a consules y agentes aduaneros) Se prohbe a loscnsules y agentes aduaneros de Bolivia en el exterior, expedir facturas comercialesde control y legalizar manifiestos de carga para la importacin de sustancias controla-das indicadas en el artculo anterior, sin previa presentacin del documento delicencia otorgado conforme a los artculos 36 y 43 de la presente ley. Los cnsules y agentes aduaneros remitirn mensualmente al Consejo NacionalContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, informe detallado de facturascomerciales expedidas para la importacin de sustancias controladas, por conductodel Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Ttulo IIIDe los delitos y las penas

    Artculo 46.- (Plantas controladas) El que ilcitamente sembrare, plantare,cosechare, cultivare o colectare plantas o partes de plantas sealadas por el anexo aque se refiere el inciso a) del artculo 33 de la presente ley, ser sancionado con lapena de uno a dos aos de presidio, en caso de reincidencia de dos a cuatro aos y de

    9BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • doscientos cincuenta a quinientos das de multa.

    Artculo 47.- (Fabricacion) El que fabricare ilcitamente sustancias controladas,ser sancionado con presidio de cinco a quince aos y dos mil quinientos a siete milquinientos das de multa. Las personas dedicadas al proceso de maceracin de coca llamados "pisacoca", sern sancionados con la pena de presidio de uno a dos aos y de doscientos a quinientosdas de multa, siempre que colaboren con la investigacin y captura de sus principales.

    Artculo 48.- (Trafico) El que traficare con sustancias controladas ser sancionadocon presidio de diez a veinticinco aos y diez mil a veinte mil das de multa. Constituye circunstancia agravante el trfico de sustancias controladas en volmenesmayores. Este artculo comprende toda conducta contemplada en la definicin de trfico dadaen el inciso m) del artculo 33 de esta ley.

    Artculo 49.- (Consumo y tenencia para el consumo) El dependiente y elconsumidor no habitual que fuere sorprendido en posesin de sustancias controladasen cantidades mnimas que se supone son para su consumo personal inmediato, serinternado en un instituto de farmacodependencia pblico o privado para sutratamiento hasta que se tenga conviccin de su rehabilitacin. La cantidad mnima para consumo personal inmediato ser determinada previodictamen de dos especialistas de un instituto de farmacodependencia pblico. Si latenencia fuese mayor a la cantidad mnima caer en la tipificacin del artculo 48 deesta ley. A los ciudadanos extranjeros sin residencia permanente en el pas que incurran en lacomisin de estos hechos se les aplicar la ley de residencia y multa de quinientos amil das.

    Artculo 50.- (Administracin) El que ilcitamente administrare a otros, sustancias controladas, ser sancionado con diez a quince aos de presidio y mil quinientos atres mil das de multa, cualquiera fuere la cantidad administrada.

    Artculo 51.- (Suministro) El que suministrare ilcitamente a otros sustancias controladas, ser sancionado con presidio de ocho a doce aos y mil a dos mil das demulta, cualquiera sea la cantidad suministrada.

    Artculo 52.- (Agravantes) Si como consecuencia de la administracin o suministroilcito de sustancias controladas resultare un quebrantamiento grave de la salud, lasancin ser de quince a veinte aos de presidio y mil a tres mil das de multa. Si del hecho resultare la muerte de la persona, la sancin ser de veinte a treinta aosde presidio.

    http://www.lexivox.org10

    Ttulo III De los delitos y las penas

  • Artculo 53.- (Asociacion delictuosa y confabulacion) Los que se organicen engrupo de dos o ms personas para la comisin de los tipos penales establecidos en lapresente ley, sern sancionados con un tercio ms de la pena principal.

    Artculo 54.- (Induccion) El que indujere a otro al uso indebido de sustancias controladas, ser sancionado con cinco a diez aos de presidio y dos mil a cuatro mildas de multa. Si el inductor aprovechare su condicin de ascendiente o autoridad sobre el inducidoo ste fuera menor de edad o incapaz o el delito se cometiera en establecimientoseducativos, asistenciales, militares, policiales o penitenciarios o en sus inmediaciones,la pena ser de diez a veinte aos de presidio y cuatro mil a ocho mil das de multa.

    Artculo 55.- (Transporte) El que ilcitamente y a sabiendas trasladare otransportare cualquier sustancia controlada, ser sancionado con ocho a doce aos depresidio y mil a mil quinientos das de multa e incautacin definitiva del motorizado omedios de transporte.

    Artculo 56.- (Instigacion) El que instigare o incitare a otro a la comisin decualquiera de los delitos tipificados en el presente Ttulo, ser sancionado con cuatroa seis aos de presidio y dos mil a tres mil das de multa. S el instigado fuere menoro incapaz, la pena ser de cinco a diez aos de presidio y dos mil a cuatro mil das de multa.

    Artculo 57.- (Asesinato) El homicidio causado por expreso propsito mediante usode sustancias controladas, equivale al uso de veneno, que constituye delito deasesinato conforme al artculo 17 de la Constitucin Poltica del Estado y al inciso 5)del artculo 252 del Cdigo Penal.

    Artculo 58.- (Falsificacion) El que adulterare o falsificare receta mdica con objetode obtener sustancias controladas, ser sancionado con tres a cinco aos de presidio ydoscientos a cuatrocientos das de multa. El que adulterare y/o falsificare licencias, permisos, plizas de importacin, facturas,cartas de porte u otros documentos para internar al pas sustancias controladas, sersancionado con ocho a quince aos de presidio y tres mil a seis mil las de multa.

    Artculo 59.- (Importacion) El importador de sustancias controladas que nocumpliere con los requisitos exigidos por la presente ley, ser sancionado con lasuspensin de su registro de importador por el trmino de doce meses y diez mil dasle multa. En caso de reincidencia, se impondr la cancelacin definitiva de su registroFe importador y su personero legal responsable ser pasible de las penas establecidaspor el artculo 48.

    11BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org//norms/BO-CPE-19670202.html
  • Artculo 60.- (Obligacion de denuncia por el propietario) El propietario quetuviere conocimiento de que en sus predios o inmuebles se siembre, cultive, coseche,colecte plantas o partes de, plantas controladas a las que se refiere la presente ley, oque se fabriquen o elaboren sustancias controladas y no comunique estos hechos a lasautoridades competentes, ser sancionado con tres a cinco aos de presidio eincautacin o reversin de su propiedad.

    Artculo 61.- (Encubrimiento en locales pblicos) Los propietarios, gerentes, administradores o concesionarios de hoteles, moteles, restaurantes, confiteras,clubes, bares, locales de diversin, prostbulos, casas de cita, hospitales, clnicas yotros establecimientos abiertos al pblico, estn obligados a informar a lasautoridades competentes sobre la presencia de personas que trafiquen, posean oconsuman sustancias controladas bajo la sancin de uno a dos aos de presidio yquinientos a mil quinientos das de multa. En caso de comprobarse permisibilidad,encubrimiento o complicidad ser sancionado de dos a seis aos de presidio y de dosmil a cuatro mil das de multa.

    Artculo 62.- (Obligacion de profesionales) Los profesionales de ramas mdicas yde otras, en cuyo ejercicio tuvieran facultad de expedir recetas sobre sustancias controladas y que lo hagan sin llenar las formalidades previstas por disposicioneslegales, sern sancionados de conformidad al Cdigo de Salud ms dos mil a cuatromil das de multa. En caso de reincidencia sern sancionados con inhabilitacindefinitiva del ejercicio profesional, con presidio de dos a cinco aos.

    Artculo 63.- (Venta en farmacia) El propietario, regente o empleado de droguera,farmacia o local de comercio autorizado para la venta de medicamentos, que despacharen sustancias controladas sin llenar las formalidades previstas en lasdisposiciones legales, sern sancionados en la siguiente forma:

    a) El propietario, con la clausura de su establecimiento por el trmino de seis mesesy dos mil a cuatro mil das de multa. Adems, con un ao de suspensin, si fuere profesional.

    b) El regente, con un ao de suspensin del ejercicio profesional y mil a dos mildas de multa.

    c) El empleado o dependiente, s resultare responsable, con quinientos a mil das demulta. En caso de reincidencia o habitualidad, las sanciones sern las siguientes:

    1. Al propietario profesional, cancelacin de su registro e inhabilitacindefinitiva del ejercicio profesional, clausura definitiva del establecimiento y presidio dedos a cinco aos.

    2. Al propietario no profesional, presidio de dos a cinco aos y clausuradefinitiva de su establecimiento.

    http://www.lexivox.org12

    Ttulo III De los delitos y las penas

  • 3. Al regente, presidio de dos a cinco aos e inhabilitacin definitiva delejercicio profesional.

    4. Al empleado o dependiente, presidio de dos a cinco aos.

    Artculo 64.- (Inventarios y registros) Los responsables de firmas importadoras,drogueras, farmacias o locales autorizados para el expendio o suministro demedicamentos con sustancias controladas, cuya existencia en depsitos no guardenrelacin con sus inventarios y registros, sern sancionados con dos mil a cuatro mildas de multa y la incautacin de la mercadera. En caso de reincidencia o habitualidad, se impondr de dos a cuatro aos de presidioy la clausura definitiva del establecimiento.

    Artculo 65.- (Funcionarios pblicos) Cuando autoridades, funcionarios, emplea-dos pblicos, cometieren los delitos tipificados en esta ley, participaren de ellos enejercicio de sus funciones o empleos o se valieren de ellos, la sancin se agravar enun tercio de lo establecido, adems de la inhabilitacin definitiva para el ejercicio dela funcin pblica.

    Artculo 66.- (Cohecho pasivo) El funcionario, empleado o autoridad que parahacer o dejar de hacer algo con referencia a la presente ley, recibiere directa o indirectamente para si o para otros ddivas o aceptare ofrecimientos o promesas,sern sancionados con presidio de ocho a doce aos y de dos mil a cinco mil dasmulta. La sancin ser de doce a veinte aos de presidio y tres mil a seis mil das multa si setratare de un Juez, Magistrado, representante del Ministerio Pblico o miembro de losrganos encargados de la represin al narcotrfico. En todos los casos a que se refiereeste artculo se impondr inhabilitacin definitiva.

    Artculo 67.- (Cohecho activo) En casos comprobados, el que directa o indirecta-mente diere u ofreciere, aunque no fueren aceptadas, ddivas o recompensas decualquier tipo a un funcionario, empleado pblico o autoridad, para l o un tercero,con el propsito de que haga u omita un acto referente al cumplimiento de la presenteley, ser sancionado con cuatro a ocho aos de presidio y de mil a dos mil das multa. Si la ddiva o recompensa se hiciere u ofreciere a un Juez, Magistrado, representantedel Ministerio Pblico o miembro de los rganos de represin o interdiccin alnarcotrfico, la pena ser de ocho a doce aos de presidio y tres mil a seis mil das multa.

    Artculo 68.- (Concusion propia) El funcionario, empleado pblico o autoridad quevalindose de sus funciones o mediante amenaza obtuviere un provecho ilcitorelacionado con el trfico de sustancias controladas ser sancionado con ocho a doceaos de presidio y dos mil a cuatro mil das multa.

    13BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 69.- (Concusion impropia) Cuando los actos a que se refiere el artculo anterior sean cometidos por un particular, que simule ser funcionario, empleadopblico o autoridad, la sancin ser de diez a quince aos de presidio y tres mil a seismil das multa.

    Artculo 70.- (Alteracion o sustitucion del objeto del delito) El que ordenarealterar o alterare cualitativa o cuantitativamente o sustituyere el cuerpo del delito olos medios de comprobacin del mismo que hayan sido decomisados o secuestrados.ser sancionado con diez a quince aos de presidio y mil a dos mil das multa.

    Artculo 71.- (Confiscacion de bienes) Adems de las sanciones establecidas en losartculos anteriores, se impondrn las siguientes:

    a) La confiscacin en favor del Estado de las tierras donde se fabriquen sustancias controladas y cultiven plantas especificadas prohibidas en la presente ley. Lastierras fiscales dadas por dotacin se revertirn al Estado.

    b) La confiscacin en favor del Estado, a nombre del Consejo Nacional Contra elUso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, de inmuebles, muebles, enseres,armas, dineros y valores, medios de transporte, equipos. materias primas ylaboratorios y cualquier medio que haya servido para elaborar, procesar, fabricary transportar sustancias controladas; los aviones, avionetas, helicpteros ymaterial de vuelo en favor de la Fuerza Area de Bolivia y las embarcacionesfluviales, lacustres y material de navegacin en favor de la Armada Boliviana. La incautacin de bienes inmuebles citados en los incisos a) y b) del presenteartculo proceder contra el propietario, cuando ste haya tomado parte en eldelito o conocido su comisin, no lo hubiera denunciado. Los bienes confiscados se destinarn, preferentemente, a programas de prevencin, educacin, salud y la creacin de centros de rehabilitacin independientemente de los fondos destinados a la construccin de penitenciaras sealadas por ley.

    Artculo 72.- (Evasion) El que se evadiera estando legalmente detenido porcomisin de alguno de los delitos tipificados en esta ley, adems de la pena principal,ser sancionado con dos a cuatro aos de presidio y dos mil a cuatro mil das multa Si el delito fuere cometido por culpa, recibir las dos terceras partes de las penasestablecidas en este artculo.

    Artculo 74.- (Excarcelacion) El funcionario pblico que conceda la salida ilcita dealgn detenido, en relacin con los delitos previstos en la presente ley, sersancionado con cuatro a ocho aos de presidio y dos mil a cuatro mil das multa Seprohben las internaciones mdicas fuera de los recintos carcelarios de los procesadospor los delitos tipificados en la presente ley.

    http://www.lexivox.org14

    Ttulo III De los delitos y las penas

  • Artculo 75.- (Encubrimiento) La persona que despus de haber cometido un delitoprevisto en la presente ley, sin promesa anterior, ayudare a alguien a eludir la accinde la justicia, ser sancionado con cuatro a seis aos de presidio y mil a dos mil dasmulta. Proceder excepcin de sancin con referencia a ascendientes, descendientes,cnyuge o conviviente.

    Artculo 76.- (Complicidad) El cmplice de un delito relativo a sustancias controla-das, ser sancionado con dos terceras partes de la pena imponible al autor.

    Artculo 77.- (Receptacion) El receptador de un delito relativo a sustancias controladas, recibir la mitad de la pena imponible al autor.

    Artculo 78.- (Uso de armas) Sufrir la agravante de la mitad de la pena que lecorresponde, el que, en la comisin de un delito tipificado en la presente ley o pararesistir a la autoridad, usare armas. Si causare lesiones ser agravada con dos terceras partes de la pena principal y encaso de muerte, sufrir la pena correspondiente al asesinato.

    Artculo 79.- (Apologia del delito) Los que de manera tendenciosa, falsa osensacionalista hicieren por cualquier medio, pblica apologa de un delito o de unapersona procesada o condenada por narcotrfico, sern sancionados con dos a cincoaos y dos mil a cuatro mil das multa.

    Ttulo IVDe la aplicacin y juzgamiento

    Captulo IPrincipios generales

    Artculo 80.- La accin penal por los delitos tipificados y sancionados en la presenteley es de orden pblico y su procesamiento seguir las normas especiales establecidasen el Ttulo V.

    Artculo 81.- Su conocimiento y juzgamiento no reconoce fueros ni privilegios deninguna naturaleza, los funcionarios pblicos de cualquier jerarqua o institucin que hubieran incurrido en la comisin de estos delitos, sern sometidos a la accin de lapresente ley como reos comunes, con excepcin de los casos limitativamente contemplados en la Constitucin Poltica del Estado.

    Artculo 82.- Los trminos y plazos legales establecidos son fatales eimprorrogables, su incumplimiento o inobservancia hacen pasible a sus autores aenjuiciamiento, presumindose en este caso la comisin del delito de encubrimiento

    15BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org//norms/BO-CPE-19670202.html
  • tipificado y sancionado por el artculo 77 de la presente ley.

    Captulo IIDe la jurisdiccin y competencia

    Artculo 83.- Para el conocimiento y juzgamiento de las acciones emergentes de lapresente ley, se crean e incorporan a la Ley de Organizacin Judicial, la Judicatura Especial de los Juzgados de Partido de Sustancias Controladas, conformados por tres jueces, que funcionarn como tribunales de primera instancia, jerrquicamente subordinados a las Cortes Superiores de Distrito.

    Artculo 84.- Los Jueces de Partido de Sustancias Controladas debern cumplir, parasu designacin con los mismos requisitos exigidos por el artculo 121 de la Ley deOrganizacin Judicial.

    Artculo 85.- Son atribuciones de los Juzgados de Partido de Sustancias Controla-das:

    a) Conocer en proceso plenario y decidir en primera instancia las causas desustancias controladas sometidas a su conocimiento por la Fuerza Especial deLucha Contra el Narcotrfico, como entidad que dependiendo del ConsejoNacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de drogas, estencargada dellevantamiento de las diligencias de Polica Judicial.

    b) El Juzgado de Sustancias Controladas podr investigar fortunas de personasnaturales o jurdicas sobre quienes pesen pruebas preconstituidas de personas sindicadas de haber intervenido en cualquier delito de narcotrfico y/o blanqueode dinero proveniente de este delito. En caso de probar la sindicacin, losantecedentes pasarn a la justicia para el correspondiente enjuiciamiento.

    c) Proponer ternas a la Corte Superior de Distrito para la designacin de sus subalternos.

    d) Presidir por turnos las visitas semanales a los establecimientos penitenciarios ydependencias afines, ejercitando en el caso especfico de los detenidos porsustancias controladas, las facultades y atribuciones que les confiere el Cdigode Procedimiento Penal.

    Artculo 86.- Los procesos relativos a sustancias controladas se tramitarn sinsumario o instruccin, en base a diligencias de Polica Judicial levantadas por laFuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico.

    Artculo 87.- Los Juzgados de Partido de Sustancias Controladas funcionarn en lascapitales de departamento; tendrn jurisdiccin nacional y por la particular naturalezade estos delitos asumirn plena competencia para recibir las diligencias de Polica Judicial.

    http://www.lexivox.org16

    Captulo II De la jurisdiccin y competencia

  • Artculo 88.- Ningn Juez de Sustancias Controladas podr ser separado delconocimiento de una causa sin motivo legal, la consulta de las excusas producidasser resuelta por las Cortes Superiores de Distrito en el trmino de 48 horas. Seeliminan los testimonios de consulta, debiendo en estos casos elevarse, en el da, losexpedientes originales. En caso de recusacin, sta slo podr intentarse con prueba preconstituida, debiendopronunciarse las Cortes de Distrito en el trmino del tercer da de haberse notificadoal Juez demandado, haya o no respuesta de ste. Estos fallos no admiten recurso decasacin ante la Corte Suprema de Justicia. Est prohibida toda recusacin al tribunalen pleno.

    Artculo 89.- Las decisiones del Juzgado de Partido de Sustancias Controladas,sern tomadas por mayora de votos.

    Artculo 90.- En caso de impedimento de cualquier Juez de Partido de Sustancias Controladas para formar acuerdo. ser suplido por el Juez de Partido de turno en loPenal de la respectiva Captal.

    Captulo IIIDel Ministerio Pblico

    Artculo 91.- Para la atencin. seguimiento y fiscalizacin de los procesos deSustancias Controladas tramitados en los Juzgados creados por esta ley, el MinisterioPblico designar cuantos Fiscales de Partido sean necesarios, para el cumplimientode sus funciones.

    Artculo 92.- Son atribuciones de los Fiscales de Sustancias Controladas:

    a) Dirigir las actividades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico enel procesamiento de las diligencias de Polica Judicial; concluiras bajo suresponsabilidad y remitir obrados, los elementos de prueba respectivos elrequerimiento de apertura de causa con el detenido a conocimiento de los Juzga-dos de Partido de Sustancias Controladas.

    b) Sostener las conclusiones de Polica Judicial en el Juzgamiento del Plenariofiscalizando el cumplimiento de los plazos y trminos legales pera una prontaadministracin de justicia, as como la correcta aplicacin de las leyes odisposiciones sustantivas de la materia, a cuyo fin deber apersonarse a nombrey representacin del Estado y la Sociedad en los procesos que le fueren encomendados, constituyndose en parte civil para el resarcimiento de los daosy perjuicios ocasionados por la consumacin de los delitos establecidos en elpresente ordenamiento jurdico.

    c) Denunciar cualquier violacin o infraccin de las normas sustantivas y adjetivasde la presente ley en que hubieren incurrido los funcionarios encargados de su

    17BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • aplicacin y cumplimiento, emitiendo los requerimientos tendientes a su procesamiento.

    d) Asistir a todos los operativos que realice la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico.

    e) Formular oportunamente los recursos expresos sealados en el presenteordenamiento jurdico y ejercitar aquellos destinados a una prontaadministracin de justicia.

    Ttulo VDe las diligencias de Polica Judicial debates y sentencias

    Captulo IDe las diligencias de Polica Judicial

    Artculo 93.- Las diligencias de Polica Judicial en materia de Sustancias Controla-das, sern procesadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico,dependiente del Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas,bajo la direccin del Fiscal de Sustancias Controladas.

    Artculo 94.- Adems de los Fiscales de Sustancias Controladas, las diligencias dePolica Judicial estarn encargadas, en provincias y cantones, a los subprefectos,corregidores y autoridades en general.

    Artculo 95.- En cuanto la Polica Judicial en materia de Sustancias Controladas,tuviere conocimiento directo o por denuncia de la preparacin o perpetracin de undelito tipificado y sancionado por la presente ley, se constituir en el lugar de loshechos tomando las providencias necesarias para asegurar la presencia de los sospechosos, pudiendo aprehender e incomunicar, en su caso, a los presuntosculpables. Proceder a la incautacin de la sustancia controlada, los objetos,instrumentos, efectos y bienes que tuvieran relacin con los hechos e interrogar atoda persona que pudiera dar informacin para una investigacin adecuada.

    Artculo 96.- Salvo el caso de delitos flagrantes, toda operacin de incautacin dedrogas y bienes o detencin de personas se llevar a cabo con la presencia del Fiscalde Sustancias Controladas.

    Artculo 97.- Los detenidos sern puestos a disposicin del Juzgado de Partido deSustancias Controladas conjuntamente los antecedentes en el trmino de 48 horas; sinembargo, este hecho no impedir la prosecucin en las tareas de Polica Judicial.

    http://www.lexivox.org18

    Ttulo V De las diligencias de Polica Judicial debates y sentencias

  • Artculo 98.- La droga ser incinerada en el mismo lugar o jurisdiccin dentro de las24 horas siguientes a su incautacin, en presencia de un representante del MinisterioPblico y con la intervencin de un Notario de Fe Pblica, separando una muestra nomayor a diez gramos, que quedar depositada en el Banco Central de Bolivia para losfines previstos por el artculo 133 del Cdigo de Procedimiento Penal. El Notario o funcionario de Fe Pblica, levantar acta circunstanciada en estadiligencia que ser adjuntada al proceso en calidad de prueba preconstituida.

    Artculo 99.- Las diligencias de Polica Judicial debern ser documentadas en actasde su intervencin suscritas imprescindiblemente por el fiscal que la dirija; en ellaconstar, con clara especificacin la identificacin del o los implicados. da, lugar ycircunstancias, la incautacin de sustancias controladas, objetos, instrumentos,dineros, bienes y valores, as como la detencin de sospechosos

    Artculo 100.- La remisin de las diligencias de Polica Judicial a conocimiento delos Juzgados de Sustancias Controladas deber comprender imprescindiblemente elrequerimiento fiscal para la apertura de causa, con la calificacin de los hechosconforme a los tipos de delitos definidos en esta ley y la proposicin de lasrespectivas pruebas de cargo.

    Captulo IIDe la apertura de causa y procesamiento en debates

    Artculo 101.- El Juzgado de Partido de Sustancias Controladas, dentro de las 24horas de haber recibido las diligencias de Polica Judicial con el requerimientocorrespondiente, dictar el Auto de Apertura de Procese, calificando los hechos concriterio propio, an apartndose del requerimiento fiscal en aquellos casos en los quede la revisin de antecedentes se pueda inferir mayor gravedad do los hechos.

    Artculo 102.- Este Auto comprender, adems:

    a) La detencin formal del o los procesados presentes.b) El arraigo de los ausentes.c) La anotacin preventiva de los bienes sujetos a registro en el Registro de

    Derechos Reales, Ministerio de Aeronutica, Trnsito, Compaas telefnicas oen las oficinas o instituciones que corresponda, de todos los bienes que seincaute al procesado o a terceras personas vinculadas con el o los delitos.

    d) En cuanto a dineros, valores, joyas, acciones, ttulos y otros, formalizar sudepsito en un banco estatal correspondiente a la orden del Consejo NacionalContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, que actuar como deposita-rio.

    19BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 103.- En todos los bienes incautados, a excepcin de los sealados en elinciso b) del artculo 71, ser designado depositario el Estado por intermedio delConsejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas o la entidadespecializada que ste designe.

    Artculo 104.- La devolucin y/o restitucin de los bienes incautados a terceros,slo proceder en ejecucin de sentencia y a condicin ineludible de que stos hubie-ran demostrado el origen licito de los mismos.

    Artculo 105.- El Auto de Apertura del Proceso ser elevado en consulta ante laCorte Superior de Justicia, Tribunal que, dentro de las 48 horas de haber ingresado lacausa en sala, absolver la consulta en Auto Motivado con slo requerimiento verbaldel Ministerio Pblico.

    Artculo 106.- El Auto de Apertura del Proceso no admite recurso de apelacin.

    Artculo 107.- El juzgado recibir las respectivas declaraciones de los procesados enlas 48 horas de haber sido devuelto el expediente de la Corte Superior de Distrito, conel respectivo Auto de consulta.

    Artculo 108.- En ningn caso se admitir excepciones prejudiciales comocuestiones previas; slo son admisible la muerte del procesado y el caso juzgado.

    Artculo 109.- En procesos sobre sustancias controladas no procede el beneficio dela libertad provisional.

    Artculo 110.- Concluida la declaracin del procesado, es obligacin del juezadvertir expresamente que le asiste un trmino de 3 das para presentar sus pruebas de descargo.

    Artculo 111.- El Ministerio Pblico, como representante del Estado y de laSociedad y en cumplimento de la obligacin que le asigna el inciso a) del artculo 96,propondr sus pruebas a tiempo de requerir la apertura del proceso.

    Artculo 112.- Para las citaciones y notificaciones de los procesados se establececomo domicilio legal la Secretaria del Juzgado.

    Artculo 113.- Para el caso de procesados ausentes o prfugos, bastar larepresentacin del Oficial de Diligencias del Juzgado de Partido de Sustancias Controladas para su declaratoria de rebelda y contumacia mediante el autorespectivo, sin ninguna otra formalidad, con las consecuencias a que se refiere elartculo 253 del Cdigo de Procedimiento Penal.

    http://www.lexivox.org20

    Captulo II De la apertura de causa y procesamiento en debates

  • Artculo 114.- La notificacin con el Auto de rebelda se practicar vlidamentemediante edictos publicados en cualquier peridico, en la radio y/o televisin estatal,sin perjuicio de la citacin que debe practicarse en Secretaria del Juzgado.

    Artculo 115.- La presentacin voluntaria del procesado o por ejecucin delmandamiento de detencin formal, no retrotraer trminos ni actuadosjurisdiccionales, debiendo tomar su defensa en el estado en que se encuentre.

    Artculo 116.- Una vez cumplidas las declaraciones y asegurada la publicidad deljuicio, el Juez de oficio sealar audiencia de apertura del debate conforme a lasprevisiones del artculo 234 del Cdigo de Procedimiento Penal. A partir de estaactuacin procesal el debate se realizar en sucesivas audiencias en forma continuadahasta su conclusin dentro del trmino de 20 das calendario. Las diligencias dePolica Judicial tienen carcter de prueba preconstituida.

    Artculo 117.- Vencido el periodo del debate o agotada la prueba, el juez decretarabierto el periodo de conclusiones, concediendo a las partes trminos de tres das paraque formulen sus respectivas conclusiones. Este trmino ser comn y nico paratodos los procesados y se computar a partir del da siguiente de su notificacin conel requerimiento en conclusiones.

    Captulo IIIDe la sentencia

    Artculo 118.- La sentencia de primera instancia ser pronunciada en el trmino dediez das de haber vencido el periodo de conclusiones, se hayan o no presentado las fundamentaciones de las partes.

    Artculo 119.- La sentencia, adems de los requisitos exigidos por el artculo 242del Cdigo de Procedimiento Penal, deber determinar:

    a) La situacin de los bienes, valores, acciones incautados tanto a procesados comoa terceros, ordenando su remate en pblica subasta, salvo los Casos en que elEstado les asigne un fin social.

    b) Establecer los daos y perjuicios causados al Estado y la Sociedad, ordenandosu pago respectivo en favor del Tesoro Judicial,

    c) El producto de las penas das multa ser depositado en una cuenta especial de unbanco estatal, con destino a la creacin y funcionamiento de granjas e institutosde rehabilitacin.

    Artculo 120.- (Destino del producto de remate) El producto de los remates y eldinero efectivo incautado se destinar al Consejo Nacional Contra el Uso Indebido yTrfico Ilcito de Drogas, de acuerdo al artculo 71, inciso b).

    21BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 121.- (Recursos) Las sentencias sern obligatoriamente consultadas ante laCorte Superior, sin perjuicio de que sean apeladas. Los Autos de Vista sern obligatoriamente revisados por la Corte Suprema, sin perjuicio de que sean recurridospor las partes. El Fiscal apelar y recurrir de nulidad obligatoriamente, siempre que la Sentencia oAuto de Vista fuere de absolucin o declaratoria de inocencia o se hubiere impuestouna pena inferior a la de su requerimiento, bajo responsabilidad por incumplimientode deberes.

    Artculo 122.- Las sentencias de primera instancia podrn ser apeladas en el trminofatal e improrrogable de tres das.

    Artculo 123.- (Termino para resolver consultas, apelaciones y recursos) En eltrmite de apelacin y consulta de sentencia ante la Corte Superior del Distrito, elFiscal del distrito tendr 9 das hbiles para dar su requerimiento y la sala pertinente 9das hbiles para su fallo, no debiendo durar ms de 21 das hbiles el total deltrmite, desde que la causa hubiere ingresado a despacho, bajo pena de retardacin dejusticia. En el trmite de recurso de nulidad o de revisin ante la Corte Suprema de Justicia dela Nacin, el Fiscal General de la Repblica tendr ocho das hbiles para surequerimiento y quince das hbiles la Sala Penal para dictar Auto Supremo. Los plazos anteriores se computarn desde que el expediente llegue a la oficina delFiscal o al despacho de la sala competente de la Corte. Los plazos sealados en elpresente artculo son perentorios y fatales. Su incumplimiento dar lugar aresponsabilidad por retardacin de justicia.

    Artculo 124.- Los Autos de Vista pronunciados por las Cortes Superiores deDistrito podrn ser recurridos de nulidad o casacin en el trmino fatal de diez das.

    Artculo 125.- (Internacion en casa de salud) Slo en casos de urgencia mdica eltribunal de la causa podr disponer la internacin de un procesado detenido en unhospital o clnicas pblicas por el tiempo que dure el tratamiento, siempre que secumplan los siguientes requisitos:

    1. Diagnstico, pronstico y tratamiento mdico a seguir, segn certificado mdicoexpedido por un mdico especialista inscrito en los registros del ConsejoNacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas. El mdicoresponder por la calificacin del grado de urgencia para la intervencinquirrgica y bajo pena de incurrir en sancin prevista en el artculo 201 delCdigo Penal.

    2. Certificado mdico forense de turno que avale el expedido por especialista.3. Custodia durante las 24 horas del da bajo la responsabilidad del director de

    penitenciara.

    http://www.lexivox.org22

    Captulo III De la sentencia

  • 4. Informe del director de la clnica u hospital pblico d que el procesado detenidoha sido internado y que la operacin o tratamiento es necesario. El director de la clnica u hospital pblico elevar este informe en el da, bajopena de incurrir en favorecimiento a la evasin prevista por esta ley s el hecho se produjera.

    Artculo 126.- (Prescripcin de accin y de pena) La accin para juzgamiento delos delitos establecidos en esta ley prescribir en el trmino de veinte aos,computable desde el da de su comisin. La pena por estos delitos prescribir en el trmino de veinte aos, computable desdeel da de la ejecutoria de la sentencia o desde el da del quebrantamiento de condena.

    Captulo IVDe la economa procesal

    Artculo 127.- (Suspension por incumplimiento de plazos procesales)

    a) Los ministros de la Corte Suprema de Justicia que no cumplan las disposicionesprocesales de esta ley, sern juzgados por el Poder Legislativo conforme a lasnormas que establece la Ley de Responsabilidades de 7 de noviembre de 1890,por el delito de retardacin de justicia.

    b) Los jueces del Tribunal y vocales de Corte de Distrito que no cumplan con lasdisposiciones procesales del presente Ttulo, sern suspendidos de sus funcionespor la Corte Suprema de Justicia a requerimiento del Fiscal General de laRepblica, quien proceder de oficio o a denuncia de cualquier ciudadano antedicho Tribunal Supremo, para luego proceder a su enjuiciamiento penal,

    c) Los representantes del Ministerio Pblico que incurran en lo previsto anterior-mente sern suspendidos de sus funciones. La suspensin se determinar por elinmediato superior. El Fiscal General ser suspendido por el Presidente de laRepblica.

    d) Los funcionarios dependientes del Consejo Contra el Uso Indebido y TrficoIlcito de Drogas que no cumplan con las citaciones y requerimientos del tribunalen el trmino de 24 horas de haberlas recibido, sern suspendidos de susfunciones sin goce de haberes por dicho Consejo Nacional.

    Artculo 128.- (Tramites dilatorios) Si fueren rechazados los incidentes y recusa-ciones, pedidos de excusa o cualesquiera otros recursos capaces de dilatar la duracindel juicio, los abogados que los plantearen sufrirn las siguientes sanciones:

    a) Por el primer rechazo treinta a noventa das multa.b) Por el segundo rechazo se duplicar la multa y se impondr, adems, suspensin

    del ejercicio profesional por un mes.c) Por el tercer rechazo a la sancin pecuniaria anterior, se agregar la suspensin

    23BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • del ejercicio profesional por un ao.d) Los representantes del Ministerio Pblico que incurran en lo previsto anterior-

    mente sern suspendidos de sus funciones. La suspensin se determinar por elinmediato superior. El Fiscal General ser suspendido por el Presidente de la Repblica.

    e) Los funcionarios dependientes del Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico ilcito de Drogas que no cumplan con las citaciones y requerimientos delTribunal en el trmino de 24 horas de haberlas recibido, sern suspendidos de susfunciones sin goce de haberes por dicho Consejo Nacional.

    Artculo 129.- (Inasistencia a debates) El abogado que no asistiere a debates sersancionado de la siguiente manera:

    a) Por la primera inasistencia, multa pecuniaria de Bs 200 a 400 por TesoroJudicial. En este caso, el tribunal, antes de suspender el debate por ausencia del abogado,nombrar defensor de oficio o abogado contratado por el procesado, el queatender el caso desde el debate siguiente. El abogado podr retomar la defensa una vez que abone la multa, justifique debidamente su inasistencia. La audiencia en que se juzgue esta inasistencia sellevar por el mismo Tribunal y no impedir que siga con el proceso principal.

    b) Por la segunda ausencia, dentro del mismo proceso, sancin pecuniaria doble dela anterior y suspensin definitiva de la atencin de la causa. Si no asistiere el Fiscal asignado al proceso, ser suspendido por 15 das, singoce de haberes por la primera vez. Si hubiere una segunda inasistencia dentro del mismo proceso, el Fiscal sersancionado de acuerdo al artculo 82 de esta ley, referente al incumplimiento deplazos procesales. En caso de inasistencia del Fiscal, el Tribunal no suspenderla audiencia, debiendo en dicho caso decidir el Promotor Fiscal. Ningn abogadopodr excusarse del desempeo de su funcin.

    Artculo 130.- (Registros de sentencias) El Tribunal de la causa remitir obligatoriamente copias legalizadas de la sentencia pasada en autoridad de cosajuzgada, Auto de Vista y Auto Supremo, al Consejo Nacional Contra el Uso Indebidoy Trfico Ilcito de Drogas, para fines de registro y estadstica.

    Artculo 131.- (Subsidariedad) Todo procedimiento no regulado especialmente poresta ley, se regir por las normas generales del Cdigo de Procedimiento Penal y otrasleyes vigentes.

    http://www.lexivox.org24

    Captulo IV De la economa procesal

  • Ttulo VIDe los organismos competentes

    Artculo 132.- El CONSEJO NACIONAL CONTRA EL USO INDEBIDO YTRAFICO ILICITO DE DROGAS, es el mximo organismo nacional para el controldel Uso Indebido y el Trfico Ilcito de Drogas. El Consejo tendr como atribucin principal definir y normar las polticas nacionalesque enmarquen la planificacin, organizacin, ejecucin, direccin, supervisin,fiscalizacin, control y coordinacin de los planes, programas y proyectos de desa-rrollo alternativo y sustitucin de cultivos de coca; la lucha contra el trfico ilcito dedrogas; la prevencin integral, el tratamiento, la rehabilitacin y reinsercin social.

    Artculo 133.- El CONSEJO NACIONAL CONTRA EL USO INDEBIDO YTRAFICO ILICITO DE DROGAS, estar conformado por los Ministros de Rela-ciones Exteriores y Culto; Interior, Migracin y Justicia; Planeamiento yCoordinacin; Asuntos Campesinos y Agropecuarios; Previsin Social y SaludPblica; Educacin y Cultura; Defensa Nacional; Finanzas y Aeronutica.

    Artculo 134.- El PODER EJECUTIVO definir el marco institucional adecuadopara el rgano competente encargado de ejecutar las polticas contra el uso indebido yel trfico ilcito de drogas.

    Artculo 135.- (Cooperacion institucional) Las Fuerzas Armadas de la Nacin y laPolica Nacional, a peticin del Consejo Nacional, pondrn a disposicin de ste lasunidades, equipo y personal especializado de sus dependencias para la lucha contra eluso indebido y trfico de drogas Esta cooperacin incluir las reas operativas y detareas, as como de investigacin e informacin.

    Ttulo VIITratamiento, rehabilitacin y reinsercin social

    Artculo 136.- (Institutos de tratamiento y rehabilitacion en dependenciaquimica o farmacodependencia) El Estado crear institutos y centros deinvestigacin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin para la dependencia qumica,fsica y psquica (frmacodependenca), en el tratamiento, rehabilitacin y reinsercinsocial de los consumidores de sustancias controladas. Podrn funcionar centros privados con el mismo objetivo, previa autorizacin delDepartamento de Salud Mental del Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica y asupervisin del Consejo Nacional de Sustancias Controladas,

    25BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Artculo 137.- (Funciones) Los institutos mencionados en el artculo 136diagnosticarn y tratarn a todo consumidor internado por disposicin judicial, ascomo aquellos que sean solicitados por sus familiares o voluntariamente. Evaluarnlas condiciones del frmacodependiente o toxicmano conducido al establecimiento yotorgarn todo informe tcnico requerido por autoridad competente.

    Artculo 138.- (Periodo de tratamiento) El que se presentare voluntariamente paraser tratado no podr ser obligado a quedarse interno, a menos que estuviera encondiciones graves para su salud o proclive a actos antisociales y delictivos. Los que hubieran sido internados obligatoriamente por ser consumidoresdependientes y agravando por tenencias y otra forma compulsiva, debern quedarinternos o sometidos a tratamiento obligatorio por todo el tiempo que el mdicoespecialista juzgue necesario y con el cotejo de un perito.

    Artculo 139.- (Menores de 16 aos) Los consumidores que sean menores de 16aos sern puestos inmediatamente a disposicin del Tribunal del Menor, quedeterminar obligatoriamente las medidas que se tomarn para su rehabilitacin. Enesta tarea cooperarn los padres o responsables del menor.

    Artculo 140.- (Educacion formal) Los planes y programas en los nivelesintermedio, medio, superior, tcnico en las materias pertinentes de estudios sociales, biolgicas y psicolgicos, contendrn temas destinados a comprender los fenmenosque genera el trfico y el consumo de drogas. Las universidades, centros intermedios y medios, centros tcnicos de educacin noformales, los colegios tcnicos militares, deben incorporar en sus planes y programaslas materias sobre los problemas que genera el trfico y consumo de drogas.

    Artculo 141.- (Educacion no formal) El Consejo Nacional Contra el Uso Indebidoy Trfico Ilcito de Drogas utilizar la educacin no formal, como una estrategia parallegar al pblico, a fin de prevenir el consumo, el trfico y la delincuencia relaciona-das con sustancias controladas y hacer participar a la poblacin y a la comunidad enla prevencin integral. En estas tareas se requerir la cooperacin intersectorial, inte-rinstitucional e interdisciplinaria, bajo la necesaria direccin del Consejo NacionalContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    Artculo 142.- (De la informacin y comunicacion en materia de drogas) ElConsejo Nacional disear polticas especficas en materia de informacin ycomunicacin social destinadas a la prevencin integral del trfico y consumo dedrogas en sus aspectos informativos y de la utilizacin de medios masivos decomunicacin pblica y privada para efectuar campaas de prevencin. El Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas reglamentarla realizacin de programas y campaas y el uso gratuito de los medios masivos decomunicacin en el marco de estas polticas.

    http://www.lexivox.org26

    Ttulo VII Tratamiento, rehabilitacin y reinsercin social

  • Artculo 143.- (Reglamentacion) El Ministerio de Previsin Social y Salud Pblica,de acuerdo con el Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito deDrogas, dictar los reglamentos sobre la organizacin, seleccin del personal,funcionamiento y responsabilidad de los institutos de investigacin en frmacodependencias

    Artculo 144.- (De la reincorporacion social) Los organismos competentes sernlos encargados de adecuar los mecanismos correspondientes para facilitar lareinsercin social y laboral de los extoxicmanos.

    Ttulo VIIIDel rgimen internacional

    Artculo 145.- (Coordinacin y cooperacion internacionales) Siendo elnarcotrfico un delito transnacional de "lesa humanidad" y contrario al derechointernacional, el Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogascoordinar sus acciones con entidades pblicas y privadas extranjeras, as como conGobiernos y Organismos internacionales. Asimismo, de acuerdo con los intereses delEstado y para el cumplimiento de sus fines podr solicitar asesoramiento ycolaboracin de entidades pblicas y privadas, empresas extranjeras, Gobiernos yentidades internacionales para lograr una accin conjunta y eficaz, en cumplimientode convenios internacionales y en el marco de la Constitucin Poltica del Estado.

    Artculo 146.- (Ejecucion de sentencias penales en el extranjero) El PoderEjecutivo podr celebrar acuerdos con otros Estados dentro del marco de lasdisposiciones legales respectivas, para que los bolivianos condenados en ellos pordelitos de trfico de sustancias controladas, sean repatriados y cumplan su pena enterritorio nacional. En reciprocidad podr tambin acordar que los extranjeros condenados en Bolivia por iguales delitos, cumplan su condena en sus pases de origen.

    Artculo 147.- (Convenios internacionales) Los convenios internacionales relativosal trfico ilcito de drogas se sujetarn a las previsiones constitucionales.

    Artculo 148.- (Extradicion) La extradicin por los delitos de narcotrfico seregularn de conformidad a lo previsto por el artculo 3 del Cdigo Penal.

    Artculo 149.- Quedan abrogadas y derogadas las disposiciones contrarias a lapresente ley.

    27BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org//norms/BO-CPE-19670202.html
  • Ttulo Artculos transitorios correspondientes al Ttulo Primero:

    Rgimen de la coca

    Artculo 1.- El poder Ejecutivo, en el plazo mximo de 120 das, a partir de lapublicacin de la presente ley, deber aprobar reglamentos especiales para laadministracin de la ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas.

    Artculo 2.- El Plan Integral de Desarrollo y Sustitucin (PIDYS) es partecomplementaria y operativa de la ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controla-das; por tanto, deber ser formulado tcnica y financieramente en un plazo mximode 120 das.

    Artculo 3.- Excepcionalmente, y por esta nica vez y en el plazo de un ao despusde la publicacin de la presente ley, los productores campesinos de coca ubicados enla zona c) definida en el artculo 8 podrn sujetarse a erradicacin con compensacin econmica.

    Artculo 4.- Excepcionalmente los productores de coca del Parque Isiboro Secur,recibirn el mismo tratamiento de la zona de produccin excedentaria definida en elartculo octavo.

    Ttulo Disposiciones transitorias correspondientes al Ttulo Segundo:

    sustancias controladas

    Artculo 1.- Para las causas en actual proceso, las disposiciones contenidas en elTtulo IV de la presente ley se regirn por el artculo 4 del Cdigo Penal vigente.

    Artculo 2.- En tanto entren en funcionamiento los organismos jurisdiccionalescreados por la presente ley, proseguirn en el conocimiento de los procesos pordelitos de sustancias controladas los Jueces de Partido en lo Penal, con plenacompetencia y conforme a los procedimientos anteriores.

    Artculo 3.- La penalizacin del artculo 82 tendr vigencia conjuntamente elfuncionamiento de los Juzgados de Partido de Sustancias Controladas

    Pase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales. Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los trece das delmes de julio de mil novecientos ochenta y ocho aos. Fdo. H. Ciro Humboldt Barrero.- PRESIDENTE HONORABLE SENADO

    http://www.lexivox.org28

    Ttulo Artculos transitorios correspondientes al Ttulo Primero: Rgimen de la coca

  • NACIONAL.- H. Walter Soriano Lea PIaza.- PRESIDENTE HONORABLECAMARA DE DIPUTADOS.- H. Jaime Villegas Durn.- SENADOR SECRETA-RIO.- H. Oscar Lazcano Henry.- SENADOR SECRETARIO.- H. Gonzalo SimbrnGarca.- DIPUTADO SECRETARIO.- H. Guido Camacho Rodrguez.- DIPUTADOSECRETIO.- Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la Repblica. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve das del mes de julio demil novecientos ochenta y ocho aos. Fdo. VICTOR PAZ ESTENSORO.- Dr. Juan Carlos Durn Saucedo.- Ministro del Interior, Migracin y Justicia.- Lic. JosG. Justiniano Sandoval.- Ministro de AsuntosCampesinos y Agropecuarios.

    Anexo Listas de estupefacientes y psicotrpicos

    ANEXO DE LA LEY DEL RGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS (INVOLUCRA ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS) Seha tomado como base las listas de Estupefacientes y Psicotrpicos de lasConvenciones de Estupefacientes de 1961 y del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas con inclusin de todas las modificaciones introducidas por la Comisinde Estupefacientes en vigor desde el 19 de septiembre de 1987. LISTA IESTUPEFACIENTES COCAINA CANNABIS y su resina CETOBEM IDONADESOMORFINA HEROINA PSICOTROPICOS DET DMA DMHP DOB DOETDMT PMA PCE (+) -LISERGIDA (LSD, LSD-25) MDA MDMA MESCALINA PARAHEXILO PSILOCINA, PSILOTSINA PSILOCIBINA PHP, PCPY STP, DOMTCP TETRAHIDROCANABINOLES (Todos los ismeros) LISTA II Se encuentran enumerados los Estupefacientes de la Lista 1 de la Convencin de Estupefacientes de1961 y las modificaciones del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas y sus modificaciones vigentes desde el 19 de septiembre de 1987, que se encuentran en laLista II. ESTUPEFACIENTES ACETILMETADOL ACETOMORFINAALFACETILMETADOL ALFAMEPRODINA ALFAMETADOL ALFAPRODINAALILPRODINA ANILERIDINA BECITRAMIDA BENCETIDINABENCILMORFINA BETACETILM ETADOL BETAMEPRODINABETAMETADOL BETAPRODINA BUTIRATO DE DIOXAFETILOCLONITACENO CODOXIMA CONCENTRADO DE PMA DE ADORMIDERADEXTROMORAMIDA DIAMPROMIDA DIETILTIAMBUTENODIFENOXILATO DIFENOXINA DIHIDROMORFINA DIMIFEPTANOLDIMENOXADOL DIMETILTIAMBUTENO DIPIPANONA DROTEBANOLECGONINA ETILMETILAMBUTENO ETONITACENO ETORFINAETOXERIDINA FENADOXONA FENAMPROMIDA FENAZOCINAFENOMORFAN FENOPERIDINA FENTANIL FURETIDINA HIDROCODONAHIDROMORFINOL HIDROMORFONA HIDROXIPETIDINA ISOMETADONA

    29BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • LEVOFENACILMORFAN LEVOMETORFAN LEVOMORAMIDALEVORFANOL METADONA METADONA, INTERMEDIARIO DE LAMETAZOZINA METILDESORFINA METILDIH IDROMORFINA METOPONMEROFINA MORAMIDA MORFERIDINA MORFINA NICOMORFINANORACIMETADOL NORLEVORFANOL NORMETADONA NORMORFINANORPIPANONA N-XOXIMORFlNA OPIO OXICODONA OXIMORFONAPETIDINA PIMINODINA PIRITRAMIDA PROHEPTACINA PROPERIDINARACEMETORFAN RACEMORAMIDA RACEMORFAN SUFENTANILTEBACON TEBAINA TILIDINA TRIMEPERIDINA PSICOTROPICOSANFETAMINA DEXANFETAMINA FENETILINA LEVANFETAMINAMECLOCUALONA METANFETAMINA METACUALONA METILFENIDATOFENCICLIDINA FENMETRACINA LISTA III Se encuentran enumerados losEstupefacientes de la Lista II de la Convencin de Estupefacientes y los Psicotrpicosde la lista III del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas y sus modificacionesvigentes desde el 19 de septiembre de 1987. ESTUPEFACIENTESACETILDIHIDROCODEINA CODEINA DEXTROPROPOXIFENODIHIDROCODEINA ETILMORFINA FOLCODINA NICOCODINANICODICODINA NORCODEINA PROPIRAMO PSICOTROPICOSBUTALBITAL CATINA AMOBARBITAL CICLOBARBITAL GLUTENIMIDAPENTAZOCINA PENTOBARBITAL SECOBARBITAL LISTA IV Se encuentran enumerados los Estupefacientes de la Lista III de la Convencin de Estupefacientesde 1961 y de la lista IV del Convenio sobre Sustancias Psicotrpicas y sus modifica-ciones vigentes desde el 19 de septiembre de 1987. ESTUPEFACIENTES Preparadosde: ACETILDIHIDROCODEINA CODEINA DIHIDROCODEINA ETILMORFINAFOLCODINA NICOCODINA NICODICODINA NORCODEINA PSICOTROPI-COS ALOBARBITAL ALPRAZOLAM AMFEPRAMONA BARBITALBENZFETAMlNA BROMAZEPAM BUTOBARBITAL COMAZEPAMCLORDIAZEPOXIDO CLOBAZAM CLONAZEPAM CLORAZEPATOCLOTIAZEPAM CLOXAZOLAM DELORAZEPAM DIAZEPAM ESTAZOLAMETICLORVINOL ETILANFETAMINA ETINAMATO FENCAFAMINAFENDIMETRALINA FENOBARBITAL FENPROPOREX FENTERMINAFLUDIAZEPAM FLUNITRAZEPAM FLURAZEPAM HALAZEPAMHALOXAZOLAM KETAZOLAM LEFETAMINA LOFLAZEPATO DE ETILOLOPRAZOLAM LORAZEPAM LORMETAZEPAM MEZINDOL MEDAZEPAMMEFENOREX MEPROBAMATO METILFENOBARBITAL METIPRILONANIMETAZEPAM NITRAZEPAM NORDAZEPAM OXAZEPAM OXAZOLAMPINAZEPAM PIPRADROL PIROVALERONA PRAZEPAM PROPIL-HEXEDRINA TEMAZEPAM SECUTABARBITAL TETRAZEPAM TRIAZOLAMVINILVITAL LISTA V SUSTANCIAS QUIMICAS ACIDO SULFURICO ACIDO CHLORHIDRICO PERMANGANATO DE POTASIO HIDROXIDO AMONICOHIDROXIDO DE CALCIO CARBONATO DE SODIO ETER ETILICO ACETONAANHIDRIDO ACETICO

    http://www.lexivox.org30

    Anexo Listas de estupefacientes y psicotrpicos

  • Ficha Tcnica (DCMI)

    Norma Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    Fecha 2014-12-22 Formato Text Tipo L

    Dominio Bolivia Derechos GFDL Idioma es

    Sumario Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas

    Keywords Ley, julio/1988

    Origen http://www.vicepresidencia.gob.bo/Inicio/tabid/36/ctl/wsqverbusqueda/mid/435/Default.aspx?id_base=2&id_busca=1008

    Referencias 0001-4031.lexml

    Creador

    Fdo. H. Ciro Humboldt Barrero.- PRESIDENTE HONORABLE SENADO NACIONAL.- H. Walter Soriano Lea PIaza.-PRESIDENTE HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS.- H. Jaime Villegas Durn.- SENADOR SECRETARIO.- H.Oscar Lazcano Henry.- SENADOR SECRETARIO.- H. Gonzalo Simbrn Garca.- DIPUTADO SECRETARIO.- H.Guido Camacho Rodrguez.- DIPUTADO SECRETIO.- Fdo. VICTOR PAZ ESTENSORO.- Dr. Juan Carlos DurnSaucedo.- Ministro del Interior, Migracin y Justicia.- Lic. JosG. Justiniano Sandoval.- Ministro de AsuntosCampesinos y Agropecuarios.

    Contribuidor DeveNet.net

    Publicador DeveNet.net

    31BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

  • Enlaces con otros documentos

    Vase tambin

    [BO-CPE-19670202] Bolivia: Constitucin poltica de 1967, 2 de febrero de 1967Constitucin de 2 de febrero de 1967

    Referencias a esta norma

    [BO-DS-22337] Bolivia: Decreto Supremo N 22337, 17 de octubre de 1989Los bienes confiscados por comisin de los delitos tipificados en el titulo III dela ley 1008 de 19 de julio de 1988, sern utilizados por el Estado sin otro limiteque el inters pblico y sin lugar a ninguna indeminizacin.

    [BO-DS-22373] Bolivia: Decreto Supremo N 22373, 21 de noviembre de 1989Se aprueba en todo su tenor el adjunto REGLAMENTO DEL TITULO VI DELA LEY 1008 SOBRE EL REGIMEN DE LA COCA Y SUSTANCIAS CONTROLADAS, que forma parte del texto de este decreto.

    [BO-DS-22507] Bolivia: Decreto Supremo N 22507, 11 de mayo de 1990Se concede a la Subsecretaria de Prevencin, Tratamiento Rehabilitacin yReinsercin Social, dependiente del Consejo Nacional de Lucha contra el UsoIndebido y Trfico Ilcito de Drogas, a partir de la fecha, autonoma de gestinadministrativa, en cumplimiento de lo dispuesto por el artculo 28 del anexo aldecreto supremo 22373 de 21 de abril de 1,989 que reglamenta el ttulo VI de laley 1008 de 19 de julio de 1,988.

    [BO-DS-22633] Bolivia: Decreto Supremo N 22633, 31 de octubre de 1990Autorzase con carcter de excepcin y por necesidad de proporcionar un mejorservicio a la ciudadana y seguridad a la colectividad social frente al inusitadoincremento de la delincuencia al Ministerio del Interior, Migracin, Justicia yDefensa Social a al Comando de la Polica Nacional efectuar la adquisicin deveinte unidades de vehculos motorizados marca Nissan Sunny, modelo 1991, de1600 cc., adquisicin que se efectuar directamente de la firma importadora"SIDEC OVERSEAS" (Bolivia) S.A.

    [BO-DS-22653] Bolivia: Decreto Supremo N 22653, 13 de noviembre de 1990Se concede a la Direccin Ejecutiva Nacional del Consejo Nacional contra elUso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas, CONALID, plena autonoma degestin administrativa, econmica, financiera y tcnica no debiendo figurar, enconsecuencia, el presupuesto que se le asigne como actividad que corresponda aldel Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

    [BO-DS-22770] Bolivia: Decreto Supremo N 22770, 4 de abril de 1991Dispnese que la ex Subsecretara de Prevencin, Tratamiento, Rehabilitacin yReinsercin Social del Uso Indebido de Drogas se convierte en DIRECCIONNACIONAL DE PREVENCION DEL USO INDEBIDO DE DROGAS,

    http://www.lexivox.org32

    Enlaces con otros documentos

    http://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-19670202.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22337.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22373.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22507.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22633.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22653.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22770.html
  • TRATAMIENTO, REHABILITACION Y REINSERCION SOCIAL,dependiente de la Direccin Ejecutiva Nacional del Consejo Nacional de LuchaContra el Uso Indebido y Trfico Ilcito de Drogas.

    [BO-RE-DS22775] Bolivia: Arancel Aduanero de Importaciones, 8 de abril de 1991Disposiciones generales del rgimen arancelario de importaciones.

    [BO-DS-22794] Bolivia: Decreto Supremo N 22794, 9 de mayo de 1991El Consejo Nacional de Uso indebido y Trfico Ilcito de Drogas es el mximorgano de planificacin, organizacin, fiscalizacin, control y coordinacin de laEstrategia Nacional ligada al rgimen de la Coca y sustancias controladas,instituido por Ley.

    [BO-DS-22881] Bolivia: Decreto Supremo N 22881, 29 de julio de 1991Las personas que hubieren cometido cualesquiera de los delitos tipificados en laley 1008 podrn ocurrir voluntariamente ante un Fiscal de Sustancias controla-das, en el marco de los derechos, deberes y garantas establecidos por laConstitucin Poltica del Estado, para expresar libre y espontneamente loshechos punibles en los delitos en que hubieran intervenido como autores ocmplices.

    [BO-DS-23285] Bolivia: Decreto Supremo N 23285, 2 de octubre de 1992Ministerio Pblico, estar obligado a solicitar la ejecucin provisional del fallopidiendo expresamente el verificativo de la subasta y remate de los bienes incautados.

    [BO-L-1455] Bolivia: Ley de Organizacin Judicial, 18 de febrero de 1993Ley de Organizacin Judicial

    [BO-DS-23469] Bolivia: Decreto Supremo N 23469, 7 de abril de 1993Para efectos de validez de los procesos que involucran a menores, a los que serefiere el artculo 10 del Cdigo del Menor, las citaciones y notificaciones sern realizadas por los jueces y autoridades a las Direcciones EjecutivasDepartamentales del ONAMFA, instancias que a su vez derivarn ante AsesoraLegal para que asuma conocimiento del caso.

    [BO-DS-23668] Bolivia: Decreto Supremo N 23668, 3 de noviembre de 1993Se modifican el inciso (2) del artculo 19 y los artculos 23, 24, 25, y 118 delDecreto Supremo 23660 de 12 /10/ 1993.

    [BO-DS-23675] Bolivia: Decreto Supremo N 23675, 15 de noviembre de 1993El CONALID, a que se refieren los artculos 132 y 133 de la Ley 1008 de 19/07/ 1998 estar presidido por el Presidente de la Repblica e integrado porMinistros.

    [BO-RE-DS23780] Bolivia: Reglamento de la industrializacin de la hoja de coca,16 de mayo de 1994

    Reglamento sobre la industrializacin de la hoja de coca. [BO-DS-23780] Bolivia: Reglamento sobre la industrializacion de la hoja de coca,DS N 23780, 16 de mayo de 1994

    Reglamento sobre la industrializacion de la hoja de coca

    33BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS22775.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22794.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22881.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23285.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-1455.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23469.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23668.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23675.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS23780.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS23780.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23780.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-23780.html
  • [BO-DS-24196] Bolivia: Decreto Supremo N 24196, 22 de diciembre de 1995Los artculos 71, 95, 102 inc. d), 103, 104, 119 y 120 de la ley 1008 de 19 /07/1988, quedan reglamentados.

    [BO-L-1685] Bolivia: Ley de Fianza Juratoria Contra la Retardacin de JusticiaPenal, 2 de febrero de 1996

    Ley de Fianza Juratoria Contra la Retardacin de Justicia Penal [BO-DS-24578] Bolivia: Decreto Supremo N 24578, 25 de abril de 1997

    Elvanse a la jerarqua de Subadministraciones de Aduana los puestos devigilancia bajo la dependencia de la Aduana.

    [BO-RE-DS24782] Bolivia: Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, 31 dejulio de 1997

    Reglamento [BO-L-1788] Bolivia: Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo, 16 de septiembre de 1997

    Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo [BO-DS-24928] Bolivia: Decreto Supremo N 24928, 30 de diciembre de 1997

    El Ministerio de Agricultura Ganadera y Desarrollo Rural ejerce tuicin sobre elFondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL).

    [BO-DS-24950] Bolivia: Decreto Supremo N 24950, 4 de febrero de 1998A partir de la fecha, las personas individuales o colectivas que denuncien latenencia y trfico de precursores qumicos y materias primas que sirvan para laelaboracin de sustancias controladas, sern beneficiadas con el cincuenta porciento (50) del producto del remate en pblica subasta.

    [BO-DS-24951] Bolivia: Decreto Supremo N 24951, 4 de febrero de 1998PLAN INTEGRAL DE PREVENCION, CONTROL DEL TRAFICO ILICITODE DROGAS Y DESARROLLO ALTERNATIVO.

    [BO-DS-24963] Bolivia: Decreto Supremo N 24963, 20 de febrero de 1998Se adopta la Estrategia Boliviana de la Lucha Contra el Narcotrfico.

    [BO-DS-25235] Bolivia: Decreto Supremo N 25235, 30 de noviembre de 1998Reglamento a la Ley del Medicamento

    [BO-DS-22099] Bolivia: Decreto Supremo N 22099, 28 de diciembre de 1998Se aprueba el Reglamento de la Ley 1008 sobre rgimen de la coca y sustancias controladas en todo su tenor.

    [BO-DS-25275] Bolivia: Decreto Supremo N 25275, 13 de enero de 1999Desgnase RESPONSABLE ENCARGADO al Director General de Bienes Incautados del Ministerio de Gobierno para realizar, a nombre del ConsejoNacional de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Drogas (CONALTID), lostrmites y gestiones necesarios conducentes al remate de los bienes confiscadosal narcotrfico.

    [BO-DS-25274] Bolivia: Decreto Supremo N 25274, 13 de enero de 1999Autorzase al Consejo Nacional de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Drogas(CONALTID) a disponer el uso de los recursos provenientes del 10% asignadopor el D.S. 24196.

    http://www.lexivox.org34

    Referencias a esta norma

    http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24196.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-1685.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-1685.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24578.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24782.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24782.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-1788.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-1788.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24928.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24950.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24951.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24963.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25235.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-22099.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25275.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25274.html
  • [BO-L-1970] Bolivia: Ley N 1970, 25 de marzo de 1999Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal

    [BO-DS-25414] Bolivia: Decreto Supremo N 25414, 11 de junio de 1999Se establece un rgimen de excepcin por un periodo de ciento veinte (120) daspara la regularizacin de trnsitos aduaneros de mercancas y medios detransporte no arribados a las diferentes Aduanas de Destino, correspondientes alas gestiones 1993 hasta 1998.

    [BO-DS-25499] Bolivia: Decreto Supremo N 25499, 27 de agosto de 1999Amplase hasta el 31 /08/ 1,999, el plazo de treinta (30) das establecido en elartculo 1, prrafo segundo, del decreto supremo 25414 de 11 /06/ 1,999.

    [BO-DS-25591] Bolivia: Decreto Supremo N 25591, 19 de noviembre de 1999Se dispone la ampliacin de los plazos del rgimen de excepcin establecidos enel artculo 1 del decreto supremo 25414 de 11 /06/ 1999.

    [BO-DS-25698] Bolivia: Decreto Supremo N 25698, 10 de marzo de 2000Aprubase el uso de la suma de Bs.808.800 provenientes de fondos propios delCONALTID, con destino a la nivelacin salarial gestin 1999 de los funciona-rios de la Direccin de Bienes Incautados.

    [BO-DS-25822] Bolivia: Decreto Supremo N 25822, 21 de junio de 2000Confirese un plazo de sesenta (60) das para que una comisin conformada porla Aduana Nacional y la Cmara Boliviana de Transporte efectu la reevaluacin unicamente de los descargos documentales de trnsitos aduaneros de mercanciasy medios de transporte no arribados a las diferentes Aduanas de Destino.

    [BO-RE-DS25870] Bolivia: Reglamento a la Ley General de Aduanas, 11 de agostode 2000

    Reglamento a la Ley General de Aduanas, en sus XII Ttulos y 318 artculos [BO-DS-25904] Bolivia: Decreto Supremo N 25904, 15 de septiembre de 2000

    Plazos para la ejecucin de la compensacin econmica, individual ycomunitaria por la erradicacin de cultivos de coca en el trpico deCochabamba.

    [BO-L-2154] Bolivia: Ley N 2154, 6 de diciembre de 2000Modifcase el Artculo 2 de la Ley 2133, del Indulto Extraordinario "Jubileo2000"

    [BO-DP-26203] Bolivia: Decreto Presidencial N 26203, 1 de junio de 2001Aprobar el mapa cartogrfico y su correspondiente descripcin georeferenciadade las zonas tradicionales y excedentarias en transicin de cultivos de hoja decoca, en el Departamento de La Paz.

    [BO-DS-26342] Bolivia: Decreto Supremo N 26342, 29 de septiembre de 2001Se faculta al Ministerio de Gobierno, ejerza el control y fiscalizacin de rutas y/ovas de transporte y circulacin de la hoja de coca en su estado natural.

    [BO-DS-26397] Bolivia: Decreto Supremo N 26397, 17 de noviembre de 2001Se modifica los reglamentos de: Devolucin de impuestos a las exportaciones yel rgimen de admisin temporal para perfeccionamiento activo Ritex.

    35BO-L-1008

    Bolivia: Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, 19 de julio de 1988

    http://www.lexivox.org/norms/BO-L-1970.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25414.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25499.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25591.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25698.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25822.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS25870.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS25870.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25904.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-L-2154.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DP-26203.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-26342.htmlhttp://www.lexivox.org/norms/BO-DS-26397.html
  • [BO-DS-26415] Bolivia: Decreto Supremo N 26415, 27 de noviembre de 2001Establecer la circulacin y control de la hoja d