bojayæ bajo el prisma de los medios de comunicación · pdf filecinep &...

38
Cinep & Justicia y Paz 1 BojayÆ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación En esta era de la globalización la verdad de una información depende de que varios medios importantes la repitan y digan que es verídica... aunque sea falsa la información es una mercancía y para asegurar que sea vendida, debe ser elemental y patØtica, es decir, que distraiga y que pueda provocar compasión y mover sentimientos 1 (Ignacio Ramonet, director de “Le Monde Diplomatique”) 1 Ramonet, Ignacio, “Una ecología de la Información” entrevista realizada en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, 2002 Foto: Jesús Abad

Upload: phungduong

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

1

Bojayá, la otra versión

Bojayá bajo el prisma de losMedios de Comunicación

�En esta era de la globalización la verdad de una información depende de que varios medios importantes la repitan y digan que es verídica...

aunque sea falsa la información es una mercancíay para asegurar que sea vendida, debe ser elemental y patética,

es decir, que distraiga y que pueda provocar compasión y mover sentimientos�1

(Ignacio Ramonet, director de “Le Monde Diplomatique”)

1 Ramonet, Ignacio, “Una ecología de la Información” entrevista realizada en el Foro Social Mundial, PortoAlegre, 2002

Foto: Jesús Abad

Page 2: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

2

Cas

o T

ipo

No.

1 Presentación

Por estas razones, LOS HECHOS DE BOJAYÁ, se constituyen en CASOTIPO para el Banco de Datos.

Dado que ya han sido conocidos distintos informes y análisis de los hechos, hemos queridocentrar esta lectura, en el papel, comportamiento y cubrimiento que hicieron los Medios deComunicación, aplicando siete categorías o “pecados capitales” en los que generalmente incurrenlos Medios de Comunicación cuando se tiene la intención de orientar la opinión pública haciauna determinada comprensión de un suceso o acontecimiento.

Hace 13 años (1989) distintas organizaciones de derechos humanos habían realizado unalabor similar para preparar la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos que dedicó uncapítulo al estudio del “Papel de los medios de comunicación en el cubrimiento e impunidad decrímenes de lesa humanidad”. En este Tribunal, la ponencia de la Fiscalía, apoyada en variosestudios de caso, tratados por la prensa escrita, radio y televisión, identificó cinco formascomo los Medios de comunicación encubrían la impunidad de crímenes de lesa humani-dad2.

El Banco de Datos se dio a la tarea de recoger la información (sobre Bojayá) difundida por laprensa, radio y televisión, y entrevistas dirigidas por los más prestigiosos periodistas del país. Deigual forma, el Banco recogió la información suministrada por otros actores sociales presentes enla región así como numerosos testimonios de víctimas, familiares y testigos de excepción queestuvieron presentes durante los hechos.

Presentamos aquí una pequeña parte de la información difundida, como aporte para unareflexión que la opinión nacional e internacional debe iniciar, a fin de tener todos los elementos dejuicio necesarios, sobre un caso que ha concitado el estupor de muchos.

2 Ver: Tribunal Permanente de los Pueblos, “Proceso a la impunidad de crímenes de lesa humanidad”,Bogotá, noviembre 4-6 de 1989, p. 399-514

Page 3: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

3

Bojayá, la otra versión

El Medio Atrato:La historia no contada, en clave de geopolítica

Page 4: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

4

Cas

o T

ipo

No.

1 Desarrollo y Guerra

Por algo más de cinco siglos, la constitución y desa-rrollo de las dinámicas sociales en el Pacífico han esta-do condicionadas por el binomio producción-guerra.La producción, presente en el modelo de expoliación ysaqueo sistemático y la guerra, como legitimadora dedicho modelo.

El periodista e investigador chocoano, Julio CésarUribe Hermocillo nos resume una buena parte de lahistoria de la región: “Ayer fue la Colonia Española.Luego fue la elite criolla de Popayán y Cartagena. Des-pués, el imperialismo norteamericano que saqueó las ri-quezas minerales. Posteriormente, el colonialismo inter-no se apodera del Chocó. A partir de la década de losaños sesenta, una elite negra, ligada al bipartidismo na-cional, se consolida como factor de dominación del pueblochocoano, en condiciones de pequeña burguesía, de profe-sionales, comerciantes y caciques politiqueros, sin identi-dad étnica, alejada del pueblo, al cual sólo busca comoclientela electoral y al cual juzga incapaz”.3

La posición estratégica que ocupa el Chocó, en lageografía nacional, hace que el departamento aparezcay desaparezca en el escenario nacional e internacionalde acuerdo a las necesidades e intereses de diversos sec-tores que proponen “un particular” modelo de desa-rrollo que desconoce y pasa por encima del modelosoñado y construido por los pueblos indígenas y co-munidades negras, propietarios ancestrales de la región.

Las claves de ese modelo de desarrollo, que obedecea las lógicas del capital, la explotación y el saqueo, secombinan o se particularizan, de acuerdo con los inte-reses en juego.

Esos intereses tienen que ver con la infraestructu-ra, necesaria para las rutas de la apertura al mercadomundial, que garantice la movilidad para el capital delas multinacionales. Se requiere invertir en obras de in-fraestructura que tiendan a facilitar y abaratar costospara el comercio de los productos, a escala nacional einternacional. Desde el Presidente Belisario Betancurhasta hoy, cada mandatario colombiano retoma “losPlanes (de desarrollo) del Pacífico” de acuerdo con elportafolio ofrecido, en su momento, por losinversionistas internacionales o con la necesidad de dis-

traer una nueva masacre o aplacar las de-mandas colectivas de sus habitantes parasatisfacer sus necesidades básicas.

Intereses en la agro-industria. Laampliación de la cerca latifundista correal ritmo de los intereses de las multina-cionales y de los grandes sectores eco-nómicos del país. Además de algunosproductos de exportación tradicionales,se implementan los cultivos de cama-rón, palma africana, sin importar, porsupuesto, la tala del bosque, la altera-ción de los frágiles ecosistemas ni lasprácticas tradicionales de producción delos pueblos indígenas y comunidades ne-gras.

Intereses en la biodiversidad. ElChocó biogeográfico es reconocidocomo la región con la más alta concen-tración de biodiversidad por unidad deárea reportada en el mundo. Según losanálisis del Instituto Humboldt: “la ri-queza de Colombia en materia debiodiversidad posiciona al país en un lu-gar privilegiado para lograr una adecua-da utilización de una amplia gama deproductos y servicios, como la absorción decarbono, atractivos paisajísticos paraecoturismo, productos derivados de labioprospección, bioquímicos o de origengenético, productos intermedios como ma-teriales para construcción, de cestería, acei-tes esenciales, resinas y extractos medici-nales, entre otros”4.

El mismo Instituto estima que elcaso del mercado de plantas medicina-les en el país, produce más de US$10

3 Uribe Hermocillo Julio César, “El Chocó,una historia permanente de conquista,colonización y resistencia”, Diócesis deQuibdó, 1992, p.16-17.

4 Ver web: www.humboldt.org.co

Page 5: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

5

Bojayá, la otra versiónmillones de dólares pero que no signi-fica ningún servicio para las comunida-des de la región. La biodiversidad seconvierte así en otro perverso compo-nente del etnocidio en el Chocó.

Resulta obvio, entonces, que losconflictos en ésta región, nacen de lasambiciones territoriales de los grandesagentes económicos. En el sur las plan-taciones de palma africana; en el norte,las empresas madereras y mineras; enotros lugares las turísticas o los macro-proyectos, todos manejan grandes ex-tensiones de tierra, muchas veces lasmejores y requieren de estabilidad y se-guridad. De allí la importancia de laguerra como un componente estruc-turante y legitimador deesos “modelos de desarro-llo” y como medio paradisputar y asegurar el con-trol territorial.

La organización indí-gena Orewa, describe asíla simbiosis entre desarro-llo y guerra en sus territo-rios: “Todo ello nos hacedecir que estamos sometidosa un claro y lento proceso de muerte denuestros pueblos y culturas al negársenosel derecho a disfrutar, desarrollar y trans-mitir nuestra cultura y vida. Esto impli-ca una forma extrema de violación ma-siva de los derechos humanos, en parti-cular en el marco de esta guerra por arre-batarnos nuestro territorio y riquezas na-turales como las maderas, el oro, el pe-tróleo y materiales genéticos. Violenciaque toma nuevos aires y se acelera, hastael punto de tratar de reformar las leyes

que nos protegen, para así dar vía libre a los que nos opri-men”5.

Las Fuerzas de la Vida

Hablar de las “fuerzas vivas” en el Chocó, suponerecordar la historia de los pueblos negros e indígenas:Los Noanamá, Baudó, Cunas, Citará, Tules, Emberá,Katios, Wounaan, Chamí, las distintas ComunidadesNegras.

Los pobladores del Pacífico vienen organizándosedesde 1980, sobre todo en el Chocó, con el acompaña-miento activo de la Iglesia, que desde 1983 estableceuna clara opción por los pobres y excluidos, los indíge-nas y la población negra, opción que se concreta en suPlan Pastoral y en especial, en la pastoral indígena y lapastoral negra.

Indígenas y pobladoresnegros luchaban contra lasamenazas de desalojo queproferían empresas made-reras y mineras. Su organi-zación los llevó a reivindi-car sus territorios y emer-gió así el otro actor socialque luego sería reconocidocomo Comunidades Ne-gras.

La Orewa, se constituye en la primera organizaciónde base representativa en el Chocó, surgida a fines delos setentas hoy cuenta con más de 25 años de lucha enmedio de duras experiencias de persecución. Defiendelos intereses de unos 45.000 indígenas chocoanos, pre-sentes en 120 comunidades, ubicadas a lo largo de todoel departamento y forman parte de ella las etnias Tule,Chamí, Emberá, Wounaan y Katíos. Sus banderas delucha, como ellos mismos lo expresan, puede resumirseen la Autonomía o Autodeterminación: “Ante todocreemos que se debe hacer cumplir la actual constitu-ción en materia de los derechos de los Pueblos Indíge-nas y, avanzar en la creación de un Estatuto de Autono-mía de los Pueblos Indígenas”.

Dicho estatuto supone: “Continuar el proceso detitulación de sus territorios para asegurar la propiedad

5 Orewa, ponencia presentada en el Foro“Todos por la vida de Todos”, Quibdó,agosto de 1997.

La ampliación de la cerca lati-fundista corre al ritmo de los

intereses de las multinacionalesy de los grandes sectores econó-

micos del país

Page 6: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

6

Cas

o T

ipo

No.

1 legal de los mismos; crear los territorios indígenas au-tónomos, esto es, autonomía administrativa lideradapor sus propias autoridades; ejercicio pleno de la justi-cia indígena; respetar la norma indígena sobre el mane-jo de los recursos naturales agroforestales, mineros ehidrocarburos sancionada por las Autoridades Indíge-nas del Chocó, en ejercicio del artículo 246 de la Cons-titución de 1991; creación de una Confederación deTerritorios Indígenas Autónomos que concerte con elgobierno central el plan de inversión anual en los mis-mos. El Estatuto de los Territorios Indígenas Autóno-mos no significa segmentación o fraccionamiento delterritorio colombiano...se trata de nuestro derecho a laAUTODETERMINACIÓN”.

La Asociación Campesina Integral del Atrato,ACIA, surgida en los ochentas, está ubicada en la cuen-ca media del río Atrato y sus afluentes y comprendeactualmente los municipios de Quibdó, Atrato Medioy Bojayá en el departamento del Chocó, así comoMurindó, Vigía del Fuerte y Urrao en el departamentode Antioquia. Cubre un área aproximada de 800.000hectáreas, de las cuales 695.254 están tituladas global-mente. Representa a una población aproximada de45.000 habitantes, pertenecientes a 7.094 familias y120 Consejos Comunitarios.

Hoy, se le reconoce como Consejo ComunitarioMayor de la ACIA (Asociación Campesina Integral delAtrato) y su reconocimiento legal data de 1987, cuan-do el Ministerio de Agricultura expidió la resoluciónNo.0238 del 18 de mayo.

Sus objetivos principales son: la defensa, control yadministración de los recursos naturales y del territo-rio; la lucha por el reconocimiento de los derechosétnicos, territoriales, políticos, sociales, económicos yculturales de las comunidades negras del Atrato Me-dio; el fortalecimiento de las relaciones interétnicas en-tre comunidades negras e indígenas para mantener laarmonía del territorio que han ocupado y compartidoancestralmente; el mejoramiento de la calidad de vida

de sus comunidades en todos los as-pectos.

Los principales logros obtenidos, alo largo de sus más de 15 años de resis-tencia, tienen que ver con: participaciónen el control de los recursos naturales;organización de sus comunidades asícomo el rescate y fortalecimiento de laidentidad cultural; participación en elproceso de discusión que dio origen ala Constitución de 1991, en la que enunión con el pueblo indígena se creó elartículo 55 transitorio que posterior-mente se desarrolló en la Ley 70 de1993, conocida como LEY DE LASCOMUNIDADES NEGRAS; pro-moción de experiencias de economíasolidaria; rescate de la medicina tradi-cional; alfabetización de adultos. En losúltimos seis años, ha centrado su ac-cionar en la Titulación Colectiva de suterritorio, obteniendo el titulo globalmediante la resolución 04566 del 29de diciembre de 1997, expedida por elIncora Nacional.

El período que va del artículo 55 dela Constitución de 1991 a la Ley 70 de1993 es un momento crucial en que sefortalecieron las organizaciones de base,se movilizaron las poblaciones del Pacífi-co y se negociaron los términos de la Ley.Podríamos decir que hubo un reflo-recimiento de procesos emancipatorios,procesos políticos basados en las reivin-dicaciones étnicas y territoriales. Esta mis-ma situación hace que se agudicen losconflictos territoriales y que la región en-tre en una profunda crisis de derechoshumanos y humanitaria.

Oyeme Chocó, oye por favor:Tu no tienes porqueestar sufriendo así. La resignación de tu corazón se agotará

y el día llegará de la...

Page 7: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

7

Bojayá, la otra versión

La guerra y la muerte suben por las aguas del río Atrato

desde 1996 hasta hoy

Page 8: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

8

Cas

o T

ipo

No.

1humanos, chocoanos, negros compro-metidos con su vida por una vida dig-na para su pueblo: DOMINGO SAN-TOS CORDOBA y RICARDO HER-NANDEZ GARCIA.

El 18 de noviembre de 1999,paramilitares de las AUC causaron lamuerte de Jorge Luis Mazo, sacerdotecolombiano, párroco de Bellavista-Bojayá (Chocó) y de Iñigo Egiluz, co-operante español miembro de la orga-nización vasca de ayuda humanitaria Pazy Tercer Mundo, PTM, en momentosen que regresaban de atender a pobla-ciones desplazadas del municipio deMurindó (Antioquia). Iñigo y JorgeLuis acompañaban los procesos orga-nizativos con comunidades negras e in-dígenas del Medio Atrato.

A comienzos del año 2000, el en-tonces Comandante de Policía de Vi-gía del Fuerte, Teniente William Anto-nio Peña, “denunció ante la Fiscalía Es-pecializada de Medellín la connivenciaentre las autoridades locales y los gru-pos paramilitares que permanecían enel casco urbano”.

Desde el año 1997, la Alta Comi-sionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos, ha presentado ensus informes sobre Colombia, un se-guimiento detallado a las violaciones dederechos humanos y desplazamientosmasivos registrados en el Chocó. En di-chos informes, año tras año, la Alta Co-misionada ha manifestado su preocu-pación por la connivencia entre parami-litares y Fuerza Pública y por las accio-nes de las fuerzas militares que han cons-tituido graves violaciones a los derechoshumanos. De igual forma, ha denun-ciado los ataques indiscriminados de laguerrilla a las poblaciones causando da-ños importantes a los bienes de carác-ter civil y muertes de pobladores.

La estrategia del terror en el Chocó ha sido unproceso que, con pasos lentos pero seguros, ha ve-nido avanzando desde el Urabá Antioqueño, dondea finales de los ochenta irrumpe el paramilitarismoen total connivencia con la Fuerza Pública, comolo demostraron las investigaciones sobre varias delas múltiples masacres de trabajadores bananeros ypobladores de la región.

Una vez “limpiada” la zona norte y el eje bananerode Urabá, la campaña de exterminio se dirigió alUrabá Chocoano. A principios de 1996 se conocióel ingreso de las Autodefensas de Córdoba y Urabáal corregimiento de Belén de Bajirá, ejecutando unaserie de crímenes contra los campesinos a quienesacusaron de ser colaboradores de los grupos insur-gentes. A consecuencia de ello se generó el pánicoentre la población y el desplazamiento forzado.

Durante casi tres años, los paramilitares mantuvie-ron su presencia en la región, con absoluta libertad yatropellando indiscriminadamente a la población ne-gra e indígena sin que las autoridades civiles, policialesy militares tomaran cartas en el asunto. Los poblado-res, en medio del histórico abandono estatal, vieronmorir a sus familiares, soportaron hambre, enferme-dades y engrosaron los cordones de miseria de Quibdóy otras ciudades de la geografía nacional, como lo rela-ta un informe de la Procuraduría: “al lograr el controlen Riosucio, las Autodefensas siguieron su ruta hacia elAtrato Medio. En los primeros días de mayo (1997) em-pezaron su recorrido de muerte, amenazas, desaparicio-nes y hambre. Domingodó, Curvaradó, Vigía deCurvaradó, la Grande, Murindó, Nueva Turriquitadó,El Guamal, Bebareño, la Isla de los Rojas, San Alejan-dro, Guadualito hasta Vigía del Fuerte”6.

El 23 de mayo de 1997, paramilitares de las AUCarribaron al Medio Atrato y se instalaron en los cascosurbanos de los municipios Vigía del Fuerte (Antioquia)y Bojayá-Bellavista (Chocó), en cuyas cabeceras mu-nicipales había puestos de la Policía Nacional. Desdeese momento, la población asentada históricamenteen la región empezó a ser víctima de asesinatos, ame-nazas, torturas, desapariciones, bloqueos económicos,acciones de pillaje y desplazamientos forzados.

El 23 de julio de 1997, en Quibdó(Chocó), doslíderes de los procesos organizativos étnico-territoria-les de las comunidades negras, pertenecientes a la ACIA,fueron desaparecidos. Seis días después, el 29 de julio,dos cadáveres calcinados e irreconocibles fueron la res-puesta a la pregunta por la suerte de estos dos seres

6 Oficina de Investigaciones Especiales de laProcuraduría, Medellín, 24 de Julio de 1997.

Page 9: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

9

Bojayá, la otra versión

Bojayá,Paso a paso se va configurando

el campo de batalla

Page 10: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

10

Cas

o T

ipo

No.

1 La llegada de los Paramilitares

El 18 de abril de 2002, unos 400 paramilitares delBloque “Elmer Cárdenas” de las AUC anunciaron enTurbo (Antioquia) que se dirigían a Vigía del Fuerte(Antioquia) y Bojayá-Bellavista (Chocó), caseríos a losque llegaron el 21 de abril a bordo de 11 pangas (em-barcaciones rápidas con motores de 200 caballos defuerza) y fuertemente armados procedieron a amena-zar a la población, realizar retenes y requisas perma-nentes. En su recorrido, irrumpieron violentamenteen Bocas de Curbaradó, cabecera municipal de El Car-men del Darién, en donde ejecutaron a golpes aGilberto, un joven de 20 años y llevaron por la fuerzaa Roberto cuyo cadáver fue hallado posteriormente.

También llegaron a bordo de avionetas. Entre el21 y 30 de abril aterrizaron en Vigía varias avionetas:llegó el comandante paramilitar conocido como «ElAlemán»; bajó a Vigía «El Brujo», un reconocido jefeparamilitar que vive en Quibdó; vino Wilson Chaverra,un ex Alcalde de Vigía, quien se presentó abiertamen-te a los pobladores de Vigía del Fuerte como coman-dante paramilitar.

El 25 de abril, mientras tropas del Ejército Na-cional instalaban un retén sobre el río Atrato en lasgoteras de Quibdó, guerrilleros de las FARC-EPmontaban otro retén en las bocas del río Arquía,hechos que afectaron a unos 30.000 campesinos.Según la denuncia: «No dejaban pasar ni una gotade gasolina ni una libra de panela y quedó la regióndel Medio Atrato totalmente bloqueada en mediode los grupos armados».

El mismo día, la lancha el Arca de Noé que trans-portaba gasolina para los equipos misioneros y alimen-tos destinados a abastecer las tiendas comunitarias, fueinterceptada y saqueada por guerrilleros de las FARC-EP, argumentando que si llegaba a Vigía del Fuertesería tomada por los paramilitares.

Desde diciembre de 2001, tropas del Ejército Nacio-nal realizan retenes y controles permanentes en inmedia-ciones de Quibdó, obstaculizando el acceso a bienes in-dispensables para la supervivencia de unos 50.000 perso-nas pertenecientes a las comunidades negras e indígenas,pobladores ancestrales de la zona del Medio Atrato.

Guerrilleros de las FARC-EP tam-bién instalan retenes en la zona, duran-te los cuales interceptan especialmentea comerciantes que se dirigen a Vigíadel Fuerte, donde existe presenciaparamilitar.

El 1 de mayo inicianlos combates

Guerrilleros de las FARC-EP irrum-pieron hacia las 6:30 a.m., en Vigía delFuerte sin encontrar resistencia por par-te de los paramilitares, quienes habíantomado los cascos urbanos de Vigía yBellavista desde el pasado 21 de abril.Hacia las 7 a.m., buscaron en varios lu-gares del pueblo a cuatro jóvenes a quie-nes llevaron a la salida del poblado y lesdieron muerte. Jimmy, William,Leyner y Freddy, tenían edades entre los17 y 23 años.

Posteriormente, atacaron un bote(embarcación) que viajaba entre Bella-vista y Vigía en el que se movilizabanparamilitares de las AUC, presentándoseun enfrentamiento durante el cual re-sultaron heridos cinco paramilitares,entre ellos el comandante «Camilo»quien murió, media hora después, enBellavista, al igual que otro de susacompañantes. Durante el combate,resultó herido Diego Luis un campesi-no de 53 años quien cayó en aguas delrío Atrato y murió.

Las FARC habían encerrado a losparamilitares que ya no recibían refuer-zos y solamente tenían una panga (em-barcación rápida). Ese día las FARC-EPtomaron el control de Vigía casi sin com-bates y a partir de ese momento se inicióla confrontación armada desde Vigía delFuerte hacia Bellavista, por parte de lasFARC contra los paramilitares.

Page 11: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

11

Bojayá, la otra versiónEn medio de los fuertes combates

que se desarrollaban en el casco urbanode Bellavista, los miembros de la co-munidad empezaron a refugiarse en laIglesia, en la casa cural y en la casa de lashermanas Agustinas Misioneras, luga-res donde permanecieron hasta el díasiguiente 2 de mayo.

Los paramilitares se apostaron en elárea urbana de Bellavista, concentran-do la tropa en el centro del pueblo, pro-tegiéndose alrededor de la Iglesia, al fren-te y debajo de la casa de las Hermanas yen el centro de salud, adonde habían llevado asus primeros heridos; se-gún la información reci-bida, utilizaban a la po-blación civil como escu-do. Los guerrilleros de lasFARC-EP los atacaron yun cilindro cargado conmetralla lanzado contralos paramilitares cayó enel templo causando heri-das a más de 90 personasy la muerte a 117 más, se-gún el dato oficial entre-gado por la Inspección dePolicía de Bellavista.

Mediante un trabajorealizado por miembros de la Diócesisde Quibdó, en coordinación con po-bladores de la comunidad de Bellavistay campesinos de los caseríos aledaños,se pudo establecer un listado de 82 per-sonas muertas, identificadas y recono-cidas por sus familiares; los heridos másgraves fueron llevados a Medellín porla Brigada Aérea de Salud, aunque lamayor parte de ellos tuvieron que sertrasladados a Quibdó debido a que laCruz Roja no prestó este servicio, elcual fue asumido por miembros de la

Diócesis de Quibdó. Sobre los heridos, se conocieronvarias cifras: algunas versiones hablan de 114, mien-tras que otros mencionan que fueron 98 las personasheridas.

Los combates continuaron por cinco días

Los combates duraron cinco días, desde tempranashoras del miércoles (1 de mayo) y el domingo (5 demayo) por la noche, en el casco urbano de Bellavista ysus alrededores. La información recibida señala que,desde el 4 de mayo, los paramilitares recibieron apoyoa través de uno de sus helicópteros y de la intervención

de aviones y helicópterosde la Fuerza Aérea Co-lombiana.

Según la denuncia: «Elsábado (mayo 4) se en-contraba la población ci-vil refugiada en Vigía delFuerte esperando el ate-rrizaje de dos helicópte-ros de la Brigada Aérea deSalud, al sentir el primerhelicóptero salieron desus casas con banderasblancas orientando a estanave. Este helicópteroempezó a ametrallar di-rectamente a la poblacióncivil, afortunadamente

no se produjo ninguna víctima. Cinco minutos des-pués aterrizaron los dos helicópteros que eran espera-dos para el traslado de heridos hacia Medellín. Hacialas 10:30 p.m., un avión sobrevoló Vigía y Bellavistay durante dos horas ametralló y lanzó explosivos enlos alrededores de las dos poblaciones».

El domingo (mayo 5) los pobladores de Vigía yBellavista exigieron a las FARC que se retiraran deVigía porque allí estaban las dos comunidades. Ellunes (6 de mayo) se retiraron de Vigía del Fuerte.

Agrega la denuncia: «El 5 de mayo, se pidió al Go-bierno colombiano que ordenara parar las operacionesmilitares y se denunció que en Vigía del Fuerte y

"El sábado (mayo 4) se encontrabala población civil refugiada enVigía del Fuerte esperando el

aterrizaje de dos helicópteros de laBrigada Aérea de Salud, al sentir elprimer helicóptero salieron de suscasas con banderas blancas orien-tando a esta nave. Este helicópte-ro empezó a ametrallar directa-

mente a la población civil, afortu-nadamente no se produjo ninguna

víctima"

Page 12: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

12

Cas

o T

ipo

No.

1 Bellavista, acciones militares estatales estaban impidien-do la búsqueda de desaparecidos, la atención a los he-ridos y desplazados, el entierro de los muertos y elarribo de comisiones humanitarias con ayudas de emer-gencia. Nuevamente la vida de la población civil y losmisioneros de la Diócesis de Quibdó que acompañana las comunidades se encontraba en grave peligro».

El lunes (6 de mayo) hacia las 5 p.m., hubo uncombate muy fuerte en el corregimiento Napipí(Bojayá) por donde iba subiendo la Armada Nacio-nal. La guerrilla los atacó desde el pueblo y la Armadadisparó contra la guerrilla y contra el pueblo; en me-dio del enfrentamiento y por balas de la Armadamurió Ubertina Martínez y otros dos campesinosresultaron heridos.

El mismo lunes, una comisión de periodistas afi-liados a Medios nacionales e internacionales que sedirigía a Bojayá-Bellavista y Vigía del Fuerte fue obli-gada a retroceder por el comandante del BatallónManosalva de Quibdó, coronel Pulido, quien afirmóque: «Ante los continuos bombardeos que están reali-zando los helicópteros arpía y el avión fantasma sobretoda embarcación movilizada sobre el río Atra-to, nopuede garantizar la seguridad de los periodistas».

Al día siguiente, (mayo 7) los pobladores de Napipídespertaron de la pesadilla vivida la noche anterior yvieron con claridad los estragos producidos por labalacera y los bombardeos. Vieron que la iglesia, laescuela y la mayoría de las casas presentaban impactosde bala, así como sus electrodomésticos, motores fue-ra de borda, motosierras, vajillas, camas, ropas, la plan-ta eléctrica de la comunidad, embarcaciones, así comoun gran agujero en la cancha de fútbol causado poruna bomba.

Algunos testimoniantes señalaron: «El día transcu-rría en medio del pánico, al escuchar que la Infanteríade Marina regresaría al pueblo para enfrentarse a losguerrilleros de las FARC quienes abandonaron la po-blación por petición de la comunidad. Los temores sehicieron realidad cuando hacia las 11 a.m., aparecie-ron las tropas de la Infantería de Marina en el puebloatacando sin ninguna piedad a sus habitantes quieneshabían puesto banderas blancas en todo el pueblo peroellos no respetaron este símbolo de paz y prosiguieron

disparando con armas de fuego contun-dentes y explosivos con mayor intensi-dad que el día anterior. Lo que más pre-ocupaba a los campesinos era la mane-ra como los infantes de Marina sin quenadie respondiera a los disparos conti-nuaban disparando, es decir como si es-tuvieran peleando con la comunidad».

«Nuevamente se denunció e hizo lla-mados alertando a las autoridades civi-les y militares sobre el inminente peli-gro en que era puesta la población civilante las operaciones aéreas de ame-trallamiento indiscriminado desde he-licópteros y aviones”; los habitantes dela zona rural de los municipios cho-coanos de Bojayá y El Carmen delDarién, así como los municipiosantioqueños de Murindó y Vigía delFuerte, temían la existencia de más víc-timas fruto de las acciones aéreas delEjército.

Se le solicitó al presidente de la Re-pública, Andrés Pastrana Arango, comojefe supremo de las Fuerzas Armadasque orientara el accionar militar para pro-teger a la población civil y se llamó a laRed de Solidaridad para que agilizara elproceso de llegada de alimentos para lascomunidades afectadas que estaban pa-deciendo tan grave crisis humanitaria.

El 7 de mayo, fue el día de los másfuertes bombardeos en la zona, ya desdelas 11 de la mañana con aviones Mirage,OV10, helicópteros y el avión fantasma.A pocos metros del casco urbano de Vi-gía se veían caer las bombas. Por la nochellegaron varios helicópteros y empezarona desembarcar tropa abajo del pueblo, deVigía. También por la noche llegó a Vi-gía del Fuerte el barco nodriza de la Ar-mada. Y el miércoles (8 de mayo) el Ejér-cito entró formalmente al pueblo y tomóel control.

Page 13: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

13

Bojayá, la otra versiónEl 9 de mayo el Presidente, acom-

pañado por varios ministros y funcio-narios del Gobierno, visita a Bellavista.Las comunidades pensaban que iba ahaber mayor seguridad, pues había lle-gado el Presidente y el Ejército tenía elcontrol de la zona. El Presidente lesanunció: “El Ejército se va a quedar acáy vamos a reconstruir el pueblo”. Has-ta ese momento había salido muy pocagente hacia Quibdó y se preveía que lascomunidades empezarían a retornar. Dehecho, los miembros de la comunidadde Bellavista que estaban en Vigía yapasaban a su pueblo para limpiar yponer las casas en orden; se creía queentre viernes (mayo 10) y sábado(mayo11) se iba a dar el retorno.

7 Testimonio de un sobreviviente

De otro lado, declaraciones de testi-gos indicaron que el mismo día 9, mien-tras el Presidente estaba en Bellavista,en Vigía del Fuerte aterrizaban avione-tas que traían y llevaban comandantesparamilitares y miembros de las AUC,entre ellos al comandante alias “Díaz”,

conocido por todos por haber sido agente de la Policíaen años anteriores y quien, según señala el informe dela ONU, se reunió con integrantes de las Fuerzas Mi-litares presentes en el lugar. “Sorprendidos, observamosque empezaron a salir los paramilitares que estaban he-ridos, que estaban por ahí escondidos. Las avionetas ve-nían desde Medellín y también venía un ex Policía yreconocido jefe paramilitar de apellido Díaz para orga-nizar la salida de los paramilitares; el paramilitar Díaziba y venía. Y todo ese movimiento era invisible a los ojosdel Ejército y de la Fiscalía. Fue muy triste, mire cual-quier niño de escuela podía haber mostrado cuáles eranlos paramilitares porque eran gente tan extraña al pue-blo, gente que andaba por ahí como sin pertenecer anadie ni a nada. Eso llamaba la atención a cualquiera.Eran más de 20 paramilitares, ahí estaban, todos losveíamos; pero el Ejército en ocho días no había visto niuno y la Fiscalía tampoco”7.

Por eso la comunidad se desplazó. Porque claro, lasFARC antes de retirarse del pueblo, que eso es lo quenadie sabe, dijeron: nosotros nos retiramos siempre ycuando el Ejército no se meta en medio de la pobla-ción civil, ya que eso es lo que Ustedes nos están de-nunciando a nosotros.

Al señor Obispo y al Defensor del Pueblo les tocóhablar con el Ejército para que respetaran eso porquelas comunidades de Vigía y Bellavista quedaban enserio peligro.

LA VISITA DEL PRESIDENTE PASTRANA:¿Brindar protección a la comunidad o buscar que las FARC fueran incluidas en lalista de organizaciones terroristas?. Algunos analistas señalan que el Presidente notenía otro objetivo con su visita más que hacer el llamado a la Comunidad Interna-cional, en particular a la Unión Europea, para que incluyera a las FARC en la listade organizaciones terroristas del mundo, en momentos en los que la Unión Europeadebatía si debía incluirlas o no. Bojayá, era sin lugar a dudas, el escenario más “opor-tuno” para “provocar compasión y mover sentimientos”, no en favor de las víctimassino de una estrategia política y la necesidad del gobierno de Pastrana, de que la UniónEuropea se decidiera, definitivamente, por incluir en la lista de terroristas a las FARC.Como podrá observarse más adelante, el “show” orquestado por los Medios de Co-municación, para que el Presidente lograra el impacto propuesto, en la ComunidadInternacional, es patético.

Page 14: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

14

Cas

o T

ipo

No.

1 Y también dijeron las FARC: si los paramilitares semeten con el Ejército nosotros volveremos. A la co-munidad no le queda sino eso centrado en la cabeza,no piensa sino en el referente de Bellavista y natural-mente tiene que desplazarse hacia Quibdó. Por eso eneste momento en Quibdó hay más de 3.000 desplaza-dos venidos de toda esa área.

Entonces, unos se desplazaron inicialmente haciaVigía, otros se refugiaron en el río Bojayá; otros sefugaron hacia Puerto Conto, después Puerto Contotambién se desplazó, así como la comunidad de LaPlaya-Murrí, cuyos pobladores se desplazaron a raízde los ametrallamientos hechos por miembros de laFuerza Aérea Colombiana, durante la noche 4 demayo. La gente se fue hasta Veracruz y Buchadó. Mien-tras tanto, los paramilitares heridos, los que tenían al-gún rasguño en la cara o en el pie, andaban por ahí. Ypara ellos sí hubo avionetas que vinieron a sacarlos,para los civiles heridos no hubo.

“Por eso decimos que es responsabilidad del Esta-do colombiano. Mire, si el Ejército simplemente cum-pliera su papel y no hiciera lo que está haciendo, lacomunidad ya estaría en Bellavista. Mire, desplazarona la gente, los paramilitares saquearon sus casas, se vis-tieron con las ropas de la gente de Bellavista, hurtaronsus embarcaciones y andaban por ahí como si nada.Eso le bajo tanto el ánimo a la gente que ve difícilregresar; es que aunque la gente quiere retornar, sabeque mientras los paramilitares estén ahí en Vigía yBellavista, es imposible”.

Los hechos habían sido suficientemente�alertados�

Desde el 21 de abril, fecha en que regresaron losparamilitares a Vigía del Fuerte y Bellavista, miem-bros de la Diócesis de Quibdó e integrantes de las or-ganizaciones campesinas e indígenas, así como inte-grantes de agencias internacionales que acompañan losprocesos organizativos de las comunidades atrateñas yribereñas del Medio Atrato hicieron urgentes llama-dos a la Defensoría del Pueblo, alertaron a la ONU, secomunicaron con la Procuraduría General de la Na-ción, el Ministerio del Interior e inclusive con el presi-

dente Andrés Pastrana alertando sobreel grave peligro que se cernía sobre lascomunidades.

Los pobladores de la comunidadde Bellavista, en reunión sostenidacon el comandante paramilitar cono-cido como «Camilo» presentaron sureglamento de autonomía, pidiendoa los paramilitares que abandonaranel caserío y no ser involucrados en elconflicto; igual habían hecho con losguerrilleros de las FARC-EP, quienesmantenían su presencia en la zonarural. La respuesta del jefe paramilitarfue: «Nosotros tenemos el objetivode ‘limpiar el Atrato como lo hici-mos con el Urabá’ y eso significa per-manecer en el lugar».

“El 23 de abril, voceros de la Oficinadel Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos en-viaron una comunicación oficial al Go-bierno expresando su preocupación fren-te a la incursión de grupos paramilitaresen las localidades de Bocas de Curvaradó,Vigía del Fuerte y Bellavista y sus posi-bles consecuencias para las poblaciones allíasentadas. Así mismo, la Oficina instó alas autoridades a adoptar las medidasoportunas y adecuadas para proteger a lapoblación civil, y para prevenir eventua-les desplazamientos de las comunidadesde esas áreas. La única respuesta escrita re-cibida por la Oficina fue la enviada por laProcuraduría, el 24 de abril, en la quetransmite su solicitud urgente a los Mi-nistros del Interior y de Defensa para queotorguen una directa atención a los suce-sos que en forma reiterada alteran la tran-quilidad en las poblaciones chocoanas,donde la mayoría de sus habitantes sonindígenas, campesinos y comunidadesnegras que viven el enfrentamiento entrelos grupos armados al margen de la ley.

Page 15: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

15

Bojayá, la otra versiónAdicionalmente, el 26 de abril, la

Defensoría del pueblo, después de ha-ber visitado el área, emitió una alertatemprana, advirtiendo sobre los ries-gos de un posible enfrentamientoentre los grupos ilegales. Hasta el 2de mayo, la Oficina no conoció deotras iniciativas adelantadas por par-te del Estado para responder a las aler-tas formuladas».

Concluye el informe: «Durante unareunión en Vigía del Fuerte, el día 10de mayo, la población denunció al Ge-neral Mario Montoya y al equipo es-

pecial de la Fiscalía presente en Bellavista la presenciade paramilitares en los cascos urbanos. El día 11 demayo, el Coronel Pulido, Comandante del BatallónManosalva de la Cuarta Brigada, confirmó a la Ofici-na que había recibido información sobre la posiblepresencia de paramilitares en el pueblo y sobre un po-sible ataque de las FARC-EP. Sin embargo calificó di-cha información como un rumor y declaró que nohabía nadie armado en el pueblo. Asimismo, declaróque el desplazamiento que se había incrementado enlos últimos dos días era temporal y que a su criterio sedebía más a la perspectiva de recibir ayuda humanita-ria en Quibdó que al miedo de ataques o a presenciade combatientes en los pueblos»8.

"Nuestra presentación de Bojayá CasoTipo constituye una mirada,entre otras miradas; una mirada parcial porque la información quepublicamos es solamente una aproximación a la realidad que vivimos,pues la misma violencia, los mecanismos del silencio o silenciamiento de

las víctimas o sus familiares y los mecanismos de impunidad instaurados impiden recoger la totali-

dad de los hechos�.

8 Ver: “Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato”, Bogotá, 20 de mayo del 2002

Page 16: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

16

Cas

o T

ipo

No.

1 Bellavista, acciones militares estatales estaban impidien-do la búsqueda de desaparecidos, la atención a los he-ridos y desplazados, el entierro de los muertos y elarribo de comisiones humanitarias con ayudas de emer-gencia. Nuevamente la vida de la población civil y losmisioneros de la Diócesis de Quibdó que acompañana las comunidades se encontraba en grave peligro».

El lunes (6 de mayo) hacia las 5 p.m., hubo uncombate muy fuerte en el corregimiento Napipí(Bojayá) por donde iba subiendo la Armada Nacio-nal. La guerrilla los atacó desde el pueblo y la Armadadisparó contra la guerrilla y contra el pueblo; en me-dio del enfrentamiento y por balas de la Armadamurió Ubertina Martínez y otros dos campesinosresultaron heridos.

El mismo lunes, una comisión de periodistas afi-liados a Medios nacionales e internacionales que sedirigía a Bojayá-Bellavista y Vigía del Fuerte fue obli-gada a retroceder por el comandante del BatallónManosalva de Quibdó, coronel Pulido, quien afirmóque: «Ante los continuos bombardeos que están reali-zando los helicópteros arpía y el avión fantasma sobretoda embarcación movilizada sobre el río Atra-to, nopuede garantizar la seguridad de los periodistas».

Al día siguiente, (mayo 7) los pobladores de Napipídespertaron de la pesadilla vivida la noche anterior yvieron con claridad los estragos producidos por labalacera y los bombardeos. Vieron que la iglesia, laescuela y la mayoría de las casas presentaban impactosde bala, así como sus electrodomésticos, motores fue-ra de borda, motosierras, vajillas, camas, ropas, la plan-ta eléctrica de la comunidad, embarcaciones, así comoun gran agujero en la cancha de fútbol causado poruna bomba.

Algunos testimoniantes señalaron: «El día transcu-rría en medio del pánico, al escuchar que la Infanteríade Marina regresaría al pueblo para enfrentarse a losguerrilleros de las FARC quienes abandonaron la po-blación por petición de la comunidad. Los temores sehicieron realidad cuando hacia las 11 a.m., aparecie-ron las tropas de la Infantería de Marina en el puebloatacando sin ninguna piedad a sus habitantes quieneshabían puesto banderas blancas en todo el pueblo peroellos no respetaron este símbolo de paz y prosiguieron

disparando con armas de fuego contun-dentes y explosivos con mayor intensi-dad que el día anterior. Lo que más pre-ocupaba a los campesinos era la mane-ra como los infantes de Marina sin quenadie respondiera a los disparos conti-nuaban disparando, es decir como si es-tuvieran peleando con la comunidad».

«Nuevamente se denunció e hizo lla-mados alertando a las autoridades civi-les y militares sobre el inminente peli-gro en que era puesta la población civilante las operaciones aéreas de ame-trallamiento indiscriminado desde he-licópteros y aviones”; los habitantes dela zona rural de los municipios cho-coanos de Bojayá y El Carmen delDarién, así como los municipiosantioqueños de Murindó y Vigía delFuerte, temían la existencia de más víc-timas fruto de las acciones aéreas delEjército.

Se le solicitó al presidente de la Re-pública, Andrés Pastrana Arango, comojefe supremo de las Fuerzas Armadasque orientara el accionar militar para pro-teger a la población civil y se llamó a laRed de Solidaridad para que agilizara elproceso de llegada de alimentos para lascomunidades afectadas que estaban pa-deciendo tan grave crisis humanitaria.

El 7 de mayo, fue el día de los másfuertes bombardeos en la zona, ya desdelas 11 de la mañana con aviones Mirage,OV10, helicópteros y el avión fantasma.A pocos metros del casco urbano de Vi-gía se veían caer las bombas. Por la nochellegaron varios helicópteros y empezarona desembarcar tropa abajo del pueblo, deVigía. También por la noche llegó a Vi-gía del Fuerte el barco nodriza de la Ar-mada. Y el miércoles (8 de mayo) el Ejér-cito entró formalmente al pueblo y tomóel control.

Page 17: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

17

Bojayá, la otra versiónTan grave y preocupante es la actual

crisis humanitaria que vive el país, y eneste caso lo sucedido en Bojayá, comoel papel que están cumpliendo los gran-des Medios de Información (prensa, ra-dio y televisión) en la orientación a laopinión pública nacional e internacio-nal sobre los acontecimientos de la vidanacional, en particular, sobre la violen-cia política.

El editor del New York Times,Adolph S. Ochs, señala que merecefuerte censura el editor o periodista queno confirma los hechos, que deformalas declaraciones de las personas entre-vistadas, que no informa sobre los he-chos de incidencia social de los cualeses testigo, que no proporciona a aquelde quien habla en sus informaciones elbeneficio de la duda; quien tergiversa oexagera.

La experiencia en el seguimiento alos Medios, realizada por el Banco deDatos, nos permite afirmar entre otrascosas, lo siguiente:

En la selección de hechos considera-dos de relevancia nacional o regional,se retoma mínimamente lo relaciona-do a la violación a los derechos huma-nos. Mientras se da un gran desplieguea las acciones bélicas y de delincuenciacomún, los casos en donde es previsi-ble o evidente la responsabilidad de fun-cionarios oficiales en violaciones a losderechos humanos se omiten o se pre-sentan versiones incompletas.

Por lo general, la información queentregan los Medios reproduce textual-mente los comunicados oficiales de laPolicía, el Ejército y de los organismosde seguridad del Estado, en los cualesse omite la responsabilidad y se presen-tan ante la opinión pública como unaserie de hechos aislados e inconexos. Enotras ocasiones, casos que han tenido

un gran volumen de información y trascendencia enuna región son omitidos por los Medios.

En estas situaciones se incumple con la norma bá-sica de confrontación de las fuentes y se le da plenacredibilidad a los voceros oficiales, sin consultar o darun mayor despliegue a otras fuentes más cercanas a loshechos (vecinos del sector, organizaciones sectoriales ocomunidades, entre otras).

Además los grandes Medios valoran las fuentes demanera distinta. Mientras que las fuentes de organis-mos oficiales gozan de una total credibilidad, las otrasfuentes son relegadas a un segundo plano, tendiendosobre ellas un manto de duda cuando se les consulta.Asimismo es necesario tener en cuenta que algunas nor-mas vigentes para el control de la información no per-miten la divulgación en medios audiovisuales de pro-nunciamientos realizados por supuestos “terroristas”.

Desviar la Atención

Son varias las formas utilizadas para desviar la aten-ción de la opinión pública. En relación con hechos degran trascendencia nacional se da prelación a otro tipode información (deportiva, de farándula, por ejem-plo) que contradice o justifica ciertas acciones, o sereduce el espacio a una mención en un corto tiempode un noticiero o un lugar escondido de una páginacon un titular que tiene poca relación con el cuerpo dela información.

Tergiversar

Es la forma que refleja más explícitamente la in-tención de los propietarios de los Medios de Comu-nicación de proteger y apoyar las acciones que se iden-tifican con sus intereses ideológicos y políticos. En losúltimos años se han presentado varios casos en los quelos Medios se han visto en la obligación de rectificarinformaciones tendenciosas donde se culpabiliza di-rectamente a otros actores, se ocultan ciertos detallesde la forma como ocurrieron los hechos o se presen-tan versiones contrarias a la realidad.

Lo peor de todo es que a pesar de que la ley regla-menta que la rectificación debe hacerse con el mismo

Page 18: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

18

Cas

o T

ipo

No.

1 Otras formas más sutiles perono menos eficientes a la horade enviar mensajes

Además de las formas expuestas,existen otras maneras más sutiles dedesinformar, pero con una gran inci-dencia en los mensajes divulgados pú-blicamente.

La información periodística no sóloes un conjunto de palabras, sino quetiene una forma externa de presentaciónque hace parte de un cuerpo compac-to. En los Medios escritos el tamañodel titular; los giros del lenguaje que ca-lifican, descalifican o refuerzan las ver-siones, muchas veces con el objetivo ex-preso de condenar o tergiversar. En losMedios audiovisuales las imágenes queapoyan el texto de la información o eltono de la voz del locutor o el perio-dista pueden estar enviando mensajesque, expresados a través de la palabra,demostrarían en forma demasiado evi-dente la intención de avalar o apoyaracciones y personajes.

despliegue de la información inicial, los Medios sólodedican tiempos o espacios más reducidos.

Avalar y Absolver actitudes de ciertosactores de violencia y condenar a suscríticos

En su mayoría, las informaciones de los grandesMedios reflejan una política editorial de defensa deciertos actores de violencia (por lo general funciona-rios oficiales, miembros de las fuerzas de seguridad y,en ocasiones, grupos paramilitares) avalando sus ac-ciones y resaltando sus virtudes y su “abnegada” ges-tión como representantes de la oficialidad o de los “ci-mientos de la sociedad”. Así ha ocurrido con ciertosaltos mandos militares que, a pesar de comprobarse suparticipación en asesinatos o masacres, han sido pre-sentados como héroes y como víctimas de complotsen su contra.

En este caso se está infringiendo uno de los princi-pios básicos de la actividad periodística: el acercamien-to a la objetividad en la difusión de información, esdecir, la obligación de un tratamiento veraz, compro-bable tanto en la exploración de diversas fuentes y quecontraste puntos de vista diferentes acerca de los he-chos y la acción de los personajes.

El irresponsable comportamiento de los medios masivos deinformación (prensa, radio, televisión) frente al doloroso episodio deBellavista (Chocó) es un eslabón más en la cadena desinformativaque construyen día a día los empresarios y los periodistas a su ser-

vicio. Las agremiaciones periodísticas, las universidades, la ComisiónNacional de Televisión, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduríay otras instancias de control y veeduría ciudadana, en conjunto conorganizaciones de base y defensores de derechos humanos, deberíanconstituir un tribunal de Etica que documentara los casos de viola-ción del derecho a la información por parte de los mismos medios y

tramitara sanciones morales frente a organismos internacionales de agremiación periodística.

Page 19: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

19

Bojayá, la otra versión

Los siete pecados de los Mediosen el Caso Bojayá

Page 20: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

20

Cas

o T

ipo

No.

1 Desde esta perspectiva y acogiendo el marco de losllamados “siete pecados capitales” en los que incurrenlos Medios, queremos evidenciar su comportamientofrente a los hechos de Bojayá, transcribiendo varias en-trevistas y reportajes de radio, prensa y televisión.

Empecemos por recordar cuáles eran los temasque copaban el espacio de los Medios, en el mo-mento de los sucesos de Bojayá:

La Comisión de Derechos Humanos de NacionesUnidas reunida en Ginebra (Suiza) aprobó una decla-ración del presidente de la comisión de derechos hu-manos, que en síntesis reiteraba la preocupación por lagravedad de la situación en Colombia y en particularseñalaba el incumplimiento del gobierno colombianode los compromisos adquiridos nacional e interna-cionalmente en materia de derechos humanos.

En dicha reunión, entre otras cosas, se llamó la aten-ción sobre el aumento en los índices de violencia polí-tica durante el Gobierno Pastrana. Según GustavoGallón, director de la Comisión Colombiana de Ju-ristas, “en los últimos cuatro años el número de muer-tos por violencia política ha aumentado de diez perso-nas asesinadas diariamente a veinte por razones políti-cas. Y no fundamentalmente por conflicto armado,que es otra de las tergiversaciones que ha hecho el go-bierno de la situación actual; el 75% de estas personas,es decir el 15% de estas 20 personas, son asesinadas enla calle, en la casa o en el trabajo como lo vemos todoslos días.

Otra de las cosas que preocupó profundamente ala Comisión de Naciones Unidas fue que el Gobiernocolombiano hubiera adoptado una Ley de SeguridadNacional de reconocida inspiración fascista, la cual fe-lizmente fue declarada inconstitucional por la CorteConstitucional que incorporaba las peores prácticas delas dictaduras latinoamericanas de los años sesenta ysetenta y que escandalizó a la comunidad internacio-nal. Es decir, ante el aumento de la violenciasociopolítica se adoptan decisiones políticas que vanen contravía de los derechos humanos en vez de adop-tar medidas para proteger a la población y fuera de esose difunde una interpretación de la situación colom-

biana que atribuye todo a la existenciade un conflicto armado que sin dudaes un elemento grave de la situación enColombia pero que no reconoce la res-ponsabilidad del Estado en materia deviolación y protección a los derechoshumanos.

Además, hay que recordar que seaprobó por fin después de doce años yde seis proyectos de ley, una Ley sobreDesaparición Forzada que fue objetadapor este Gobierno que casi la hunde.Pero la reacción de los parlamentarioslogró rescatar el trabajo que se había he-cho; existe la Ley y es importante; exis-te una unidad de investigación sobre eltema de la Desaparición creada por laLey en la Defensoría del Pueblo. Sinembargo, la impunidad es grande enColombia en materia de derechos hu-manos, ha sido grande históricamentey en este momento parece ser más gran-de. Es de conocimiento público quedesde mediados del año pasado (2001)ha habido una serie de investigacionesque venían adelantándose en la Fisca-lía, que han sido intervenidas indebi-damente por el nuevo Fiscal General dela Nación (Luis Camilo Osorio) conostensible violación de la Constitucióny de las normas que rigen el funciona-miento de la Fiscalía. Y preocupa queen vez de progresar en esta materia va-yamos retrocediendo”. (Fuente: Cara-col Radio, mayo 5 de 2002)

Los Medios generaban una gran ex-pectativa por los últimos acuerdos y dis-cusiones realizadas entre Colombia yEstados Unidos respecto de la ayudaantiterrorista. Mientras el gobierno deEstados Unidos, certificaba en derechoshumanos a las Fuerzas Militares de Co-lombia, algunos analistas recordaban

Page 21: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

21

Bojayá, la otra versiónque Noam Chomsky, intelectual esta-dounidense, había afirmado que Esta-dos Unidos es “la Nación más terroris-ta del Universo”.

Por su parte, el Embajador de Co-lombia ante los Estados Unidos, afir-mó: “En el Congreso se votó el presu-puesto de emergencia para la lucha con-tra el terrorismo que incluye el cambiode autorizaciones que le permitirá a Co-lombia hacer uso de la totalidad de lacooperación que ha tenido histórica-mente con Colombia no solamentepara la lucha contra el narcotráfico sinotambién para la lucha contra el terro-rismo. Y me parece que este es un pun-to realmente fundamental para el país,para la seguridad de tantos civiles enColombia”. (Fuente: Caracol Radio,mayo 10 de 2002).

Se discutía igualmente, la aprobacióndel Tratado de Preferencias ArancelariasAndinas, ATPA, que daría un tratamien-to especial en los próximos diez años alos exportadores de Colombia, Bolivia,Ecuador y Perú.

Preocupaba a las autoridades civilesy policiales colombianas, los dudososmanejos de dos millones de dólares porparte de la Policía Antinarcóticos, lo queobligó la desvinculación de 14 oficialesy la posterior renuncia del directorantinarcóticos. Al respecto se manifes-tó el director de la Policía Nacional, ge-neral Luis Ernesto Gilibert Vargas,quien “dispuso el cambio del directorde la Policía Antinarcóticos general Gus-tavo Socha Salamanca con el propósi-to de facilitar la investigación penal ydisciplinaria por los dudosos manejosde los recursos del Plan Colombia. ElGeneral Socha Salamanca pasó a ma-nejar la seguridad de los personajes delpaís, en la división de servicios especia-

lizados de la Policía”. Agregó Gilibert que: “Son ca-torce los oficiales retirados de la Policía Antinarcóticoscomo consecuencia de las presuntas irregularidades quese presentaron en la destinación de los recursos del PlanColombia. Es posible que contra los implicados exis-tan acusaciones, hecho que podría generar un procesocriminal por parte de la Fiscalía General de la Nación”.(Fuente: RCN Radio: Mayo de 2002)

La secretaria general de Amnistía Internacional, IreneKahn, llamaba la atención por el desbordamiento delfenómeno de los paramilitares, quienes “continúan ma-tando, hostigando, desplazando a la población y suactividad es tolerada cuando no apoyada por la Fuer-zas Militares declaró Kahn en un foro organizado porAmnistía Internacional en Bogotá con los candidatospresidenciales para las elecciones del próximo 26 demayo. La Secretaria expresó que Colombia está en unaencrucijada, el país vive uno de los momentos másdramáticos de su historia. Señaló que en Colombiamueren 20 personas al día por el conflicto y desde1985 han muerto unas 60.000 de las cuales el 80%son civiles. Afirmó que aunque la crisis es profundaaún hay esperanzas, las elecciones presidenciales en lasque se elegirá al mandatario para el periodo 2002-2006en sustitución del conservador Andrés Pastrana cons-tituyen una oportunidad única para tomar medidasvalientes como luchar contra la impunidad”. (CaracolRadio, mayo 7 de 2002)

Finalmente, se discutía el fraude en las elecciones alCongreso de la República, realizadas el 10 de marzode 2002.

DESVIAR LA ATENCIÓN Y ABSOLVER

Mayo 10, declaraciones del Presidente Pastrana,después de su visita a Bojayá.

La periodista de Caracol Radio, Judith Sarmiento,expresó: �Fue dramático, doloroso, angustianteel recorrido del presidente Pastrana por el lugarde la tragedia en el departamento del Chocó.Junto a él nuestro periodista Caracol, AntonioJosé Caballero�.

Page 22: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

22

Cas

o T

ipo

No.

1 Antonio José Caballero: "Infortunadamentecuando se estaba en labores de inteligencia,efectivamente se había avisado sobre posiblesmovimientos de las guerrillas y de las auto-defensas en esta parte de Colombia, es decirChocó y Antioquia, ocurrió lo que ocurrió. Soncosas de un país en guerra ha dicho el presi-dente Andrés Pastrana a Caracol.

Presidente Pastrana: Estamos en medio de unconflicto, estamos en medio de la guerra. Ytristemente pues suceden este tipo de hechos. Frentea las alertas tempranas, el comandante de la BrigadaGeneral Montoya ya ha comenzado a tomar lasmedidas del caso. La primera que era el tema de lainteligencia para saber cómo y en qué formapodíamos llegar con nuestros hombres sin lógi-camente como corresponde también cuidando lavida de ellos, protegiendo a la población civil sellega a esta confrontación entre grupos al margende la ley y lo que trae consigo una masacre que noentendemos y yo creo que el mundo no entiende niva a entender.

Antonio José Caballero: Sobre todos los niños, no?

Presidente Pastrana: Los niños y mujeres, espe-cialmente y los ancianos que eran los que se estabaprotegiendo

Antonio José Caballero: Presidente, que si algunacapacidad de pensamiento les queda piensen en loprimero.

Presidente Pastrana: La población civil es lo primeroque tenemos que excluir del conflicto y especialmentelos niños, las mujeres, los ancianos que eran los queverdaderamente estaban en la iglesia en esemomento.

Antonio José Caballero: Será tema ante la UniónEuropea con quien el presidente Pastrana estaráreunido la próxima semana.

Presidente Pastrana: Efectivamente, le hemos pedidoa las Naciones Unidas que confronte que lo quehubo allá fue una verdadera masacre, que nosolamente condenamos los colombianos sino que

esperamos que el mundo tambiéncondene, como ya lo hemos empezadoa vivir a sentir. Y que vamos a seguirtrabajando para que quienes cometenestos actos de terrorismo sean lla-mados como corresponde terroristas.Y eso es lo que vamos a seguirtrabajando con la Unión Europea, lasemana entrante estaremos en Ma-drid(España) quien en este momentopreside el Consejo de la Unión. Esmuy importante que el doctor Solana,quien ya se pronunció, nos hayacalificado como corresponde, comoterroristas”. (Fuente: Caracol Radio,mayo 10 de 2002)

Por su parte, el mismo ex Ministrode Defensa Rafael Pardo Rueda, endeclaraciones a Caracol Radiosobre los hechos de Bojayá,manifestó:

“Creo que lo que ha ocurrido enBojayá es una de las cosas más gravesque ha pasado en este largo conflictocolombiano. Creo que el Gobiernopues de alguna manera fue sor-prendido por los hechos porque puescreo que lo que ha hecho puesfundamentalmente el Gobierno civil estratar de usar este hecho tan trágicopara demostrar que las FARC sí sonterroristas. Yo creo que ese no es elproblema central. El problema es queocurrió un hecho de violencia terri-ble. Hay una gente que ha sufridomuchísimo por la violencia, es la gentemás pobre de Colombia los habitantesdel Chocó y creo que es la respuestaque tiene que dar el gobierno pero nousar este asunto tan trágico parademostrarle a los franceses y lossuecos que las FARC sí son terroristas,cosa que es un problema secundario”.(Fuente: Caracol Radio, mayo 10 de2002).

Page 23: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

23

Bojayá, la otra versiónDESVIAR LA ATENCIÓN YABSOLVER

El 7 de mayo, el comandante de laFuerzas Militares, general FernandoTapias afirmó en declaraciones hechasa Caracol Radio:

“Debido al mal tiempo y a la topo-grafía, se impidió que las tropasprestaran ayuda rápida a los habitan-tes de Bojayá-Chocó. El general dijoque tan pronto se tuvo conocimientode los sangrientos hechos aviones yhelicópteros de la Fuerza Aéreasobrevolaron la zona pero las fuertesinundaciones no permitieron el de-sembarco de las tropas. El generalTapias resaltó que aunque las accio-nes militares se iniciaron el sábado 4de mayo, por petición del Consejo deSeguridad, se pidió no intervenirhasta que terminara la operaciónhumanitaria para rescatar a losheridos que eran la prioridad y salvarla vida de otras personas. Inicial-mente se efectuaron los operativospero un Consejo de Seguridad en laciudad de Medellín dijo que había quesuspenderlos para la labor huma-nitaria a fin de rescatar heridos yotras personas que podrían serasesinadas. Agregó también quedesde hace 400 horas un buquenodriza de la Armada Nacional estállegando con las primeras tropas pararecuperar el orden público teniendoen cuenta la dificultad topográfica yclimatérica de esta región de Colom-bia”.“A mi lo que me preocupa es que hahabido a veces más esfuerzo en tratarde buscarle justificación a las FARCque en condenarlas por este hecho.Yo creo que lo que debe haber es unaactitud muy decidida de condena anteeste hecho. Es que esto no es justi-

ficable. El hecho de que allí no estaba la Policía yel Ejército no quiere decir que eso justifica la acciónque cometió las FARC. No hay que confundir quiénesfueron los que realizaron este genocidio contra lapoblación civil. Y como les mostré en la gráfica, unapoblación civil en un pueblito identificado, en unaiglesia. Y si se dispara contra ese pueblito y contraesa iglesia es un acto de lesa humanidad contra lapoblación. Yo no veo por qué haya que tratar dejustificarlo”. (Fuente: Caracol Radio, mayo 7 de 2002)

El Presidente Pastrana manifestó el 7 de mayo aCaracol:

“La presencia de la Organización de las NacionesUnidas, ONU, es necesaria en el departamento delChocó, ya que es importante que el mundo conozcael genocidio cometido por guerrilleros y para-militares. Dijo que tal como sucede en Yenin (MedioOriente) donde se registró una masacre en un campode refugiados y hasta donde irá una comisión deeste tipo. Hoy tristemente el mundo compara aColombia con esa región. Lo que vivimos nosotrosno es diferente a lo que acontece en el Medio Orientey no puede ser distinto al tratamiento de la comunidadinternacional por lo cual se requiere de la presenciade una comisión”. (Fuente: Caracol Radio, mayo 7 de2002)

El 16 de mayo, en declaraciones a Los Medios:“El presidente Andrés Pastrana advirtió en España a laUnión Europea que las FARC desestabilizan la demo-cracia en Colombia y reiteró la necesidad de declararlasterroristas”. (Fuente: Caracol Radio, mayo 16 de 2002)

El 8 de mayo, el Estado Mayor del Bloque JoséMaría Córdoba de las FARC–EP manifestó en uncomunicado: “Lamentamos profundamente el fataldesenlace que para la población de Bojayá significó elenfrentamiento de unidades nuestras con paramilitaresauspiciados por la Brigada 17 del Ejército...Los que hoyse rasgan las vestiduras en Bogotá son los mismos que loshan ignorado y abandonado durante siglos. Les pedimosno dejarse manipular por la gran prensa y el Gobierno,que sólo ven un responsable. Responsables son losparamilitares que actúan a sus anchas en el Medio Atratoen estrecha coordinación con la Armada Nacional y que

Page 24: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

24

Cas

o T

ipo

No.

1 mantienen un bloqueo de años contra esa comunidad.Si la Armada con sus barcos y pirañas tardó en llegar aBojayá fue porque todo su esfuerzo lo dedicó a rescatar alos paramilitares asediados por la guerrilla.

Responsable es el Ejército que a través de la Brigada17 permite el accionar impune de los paramilitares entoda la región de Urabá; responsable es la Fuerza Aéreadel General Velasco que nada hace para impedir la ope-ración de helicópteros y aviones de los paramilitares entodo el territorio nacional; responsable es el Estado queencubre su guerra sucia contra el pueblo y su terrorismoestatal a través de la estrategia paramilitar. En fin, eldirecto responsable de la actual situación de guerra ycaos que vive el país es el señor Pastrana, presidente dela República.

La Guerra en Colombia no se gana con la interven-ción militar de Washington en defensa de los privilegiosde un puñado de oligarcas. La guerra no se gana conmás halcones negros, ni con satélites, ni con manipula-doras campañas de los Medios. La paz se gana remo-viendo las estructuras de injusticia que secularmenteoprimen a los colombianos. Hacemos votos para que elpróximo presidente e Colombia propicie la solución polí-tica y no la guerra que promueve el señor Álvaro UribeVélez”.

Tras el informe de la ONU (mayo 21 de 2002), elpresidente Pastrana expresó a Caracol:

“Es importante que las Naciones Unidas en Bogotáhayan catalogado como un crimen de guerra lareciente matanza de 119 vecinos de Bojayá(Chocó). Dijo que esa calificación es crucial paranuestro país porque defiende la inclusión hoy delas FARC en la lista de organizaciones terroristaspor parte de la Unión Europea. El Presidenteinsistió en que ya sea catalogado como un crimende guerra la masacre cometida por las FARC enBojayá, que tuvo lugar el día 2. Eso ratifica quefue un crimen de lesa humanidad por parte de lasFARC, señaló que habrá que investigar a quienhaya que investigar y que para ello las autoridadesya adelantan las correspondientes averiguaciones”.(Fuente: Caracol Radio, mayo 23 de 2002)

DESVIAR LA ATENCIÓN

El 5 de mayo, acerca de la no inclu-sión de las FARC�EP en la lista degrupos terroristas, el congresistaCarlos Holguín Sardi, presidente delDirectorio Nacional Conservadorexpresó a Caracol:

“Es una situación verdaderamenteaterradora a la que ha llegado elextremismo del terrorismo en Colombiay el grado de crueldad de quienes sehan dedicado a bañar este país desangre. Una vez más, como lo hemosdicho tantas veces, se queda uno sinpalabras para poder describir elsentimiento y el dolor de patria quelo acongoja cuando ve semejantesbarbaridades. Por eso, estamosdirigiéndonos ahora a nuestrospartidos colegas en Europa parapedirles que se movilicen en elParlamento Europeo y las institu-ciones de la Unión Europea para quese modifique esa absurda discri-minación que se ha hecho al calificarde terroristas solamente a los para-militares y no también como debe sera las FARC y a los demás grupos queestán dedicados al terrorismo enColombia”. (Fuente:Caracol Radio,mayo 5 de 2002)

El 6 de mayo, Raúl Reyes, jefe de laComisión Internacional de las FARC–EP mediante un comunicado dirigidoa los gobiernos de Francia, Suecia y de-más integrantes de la Unión Europeamanifestó: “Consideramos que la inde-pendencia en la toma de decisiones y lasensatez que siempre ha caracterizado alos gobernantes de la Unión Europea, essuficiente para no dejarse arrastrar porla miope y calumniosa campaña orques-tada en el exterior por el GobiernoPastrana contra las FARC-EP, cumplien-

Page 25: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

25

Bojayá, la otra versióndo de manera sumisa las órdenes del pre-sidente Bush, quien a partir de los he-chos del 11 de septiembre, dividió almundo en amigos y enemigos, partiendoúnicamente de los intereses imperiales delos Estados Unidos de América”.

Carlos García Orjuela, presidente delCongreso colombiano pidió en decla-raciones a Caracol:

“ Revisar las relaciones entre Franciay Suiza por intromisión en política,luego de la decisión de la UniónEuropea de excluir a la guerrilla dela lista de terroristas. El dirigentepolítico manifestó que Suiza y Franciaargumentaron su posición en la UniónEuropea sobre el tema de la guerrillaseñalando que el Gobierno colom-biano debe buscar una negociaciónpolítica lo cual se debe calificar comouna intromisión interna para nuestropaís. Según el señor García Orjuela,las circunstancias han cambiadosustancialmente luego del genocidiodel departamento del Chocó productode los enfrentamientos entre la gue-rrilla y los paramilitares.Expresó que ha quedado claro que loque los grupos enfrentados buscan esel dominio del territorio ya que poresa vía no solamente ingresan armassino sale droga”. (Fuente: CaracolRadio, mayo 7 de 2002)

En entrevista concedida a Caracol, elcandidato a la presidencia Álvaro UribeVélez, manifestó:

“Nadie, absolutamente nadie con-taba con esa salvajada, con esamasacre con ese genocidio queocurrió en el departamento delChocó”.

Caracol Radio: ¿Qué opina de laposición asumida por países comoSuecia y Francia?

Alvaro Uribe Vélez: “...Terrorismo es la acciónviolenta o la amenaza de acción violenta por razonesideológicas, políticas, religiosas. O sea queprácticamente, cualquier posibilidad de violenciapor una razón ideológica o política es consideradaterrorismo en Europa. Y semejantes atrocidades quese están presentando en nuestro medio no lascalifican de terrorismo. No entiendo esa contra-dicción. Ahora, dicen algunos analistas, lo que pasaes que Europa quiere ser cuidadosa para no cerrarlas puertas del diálogo. Por supuesto que requerimosel diálogo pero las cosas hay que llamarlas por sunombre. Lo que se está presentado es puro y simpleterrorismo”. (Fuente: Caracol Radio, mayo 7 de 2002)

AVALAR Y ABSOLVER

El 7 de mayo, la Diócesis de Quibdo emitió uncomunicado en el cual denunciaba ataques de la Ar-mada Nacional y bombardeos de la Fuerza Aérea Co-lombiana a las comunidades campesinas, causando lamuerte y heridas a civiles, en el corregimiento Napipí(Bojayá), ubicado a escasos 40 minutos de Bellavista.

El Vicario General de la Diócesis de Quibdó, endeclaraciones a la emisora Radionet, denunció lavictimización de civiles en Napipí, lo que causó unareacción de la FAC, a través del general Gonzalo Mo-rales, jefe de operaciones especiales de dicha entidad.

Transcribimos parte de las dos intervenciones,de manera textual:

Diócesis de Quibdó: «Nuestra solicitud en generales pedirle al Ejército y a la Fuerza Pública mucho cui-dado y mucho respeto por la vida de la población civilque es siempre la gente más indefensa. Cuando sucedeneste tipo de ataques sabemos lo riesgoso que es, la genteen vista de lo sucedido en Bellavista sale más bien a unacancha, a un lugar despejado y pone banderas para quedesde arriba se les ubique y se evite que vayan a servíctimas de nuevos atentados o tragedias similares, talcomo hizo la gente en Vigía del Fuerte ayer y en Napipí.Con respecto a la denuncia puntual por la muerte deestas personas, además alguno de los heridos después quefueron llevados a Vigía murió en la tarde de ayer, en

Page 26: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

26

Cas

o T

ipo

No.

1 Vigía del Fuerte. Pero las verificaciones sobre esto estánsujetas, en los siguientes días se harán. En este momentoaquí en Vigía está la Defensoría del Pueblo, tanto undelegado de Antioquia como el Defensor del Chocó y elObispo y hay equipos misioneros en la zona, que son comola fuerza humanitaria que hace mayor presencia y acom-pañamiento a las comunidades».

Radionet y el General Gonzalo Morales:

Radionet: «La Fuerza Aérea Colombiana le pidiópruebas al Vicario de la Diócesis de Quibdó, sobrela participación de aviones de la institución en elataque a la población civil en el Chocó. Elpronunciamiento fue hecho en las últimas horas porel jefe de operaciones especiales de la Fuerza AéreaColombiana, general Gonzalo Morales, quien dijoque: Nunca es intención de las Fuerzas Militaresatacar a la población civil.

Radionet: El religioso indicó que, en un ametra-llamiento de la Fuerza Aérea murió Ubertina, unajoven de 21 años, mientras que otros dos resultaronheridos.

Gr. Gonzalo Morales: Siempre disparamos obombardeamos sitios desde donde las tropas desuperficie nos indican donde los están atacando oen lugares en donde la información de inteligencianos registra la presencia de grupos irregulares, peronunca contra civiles". (Fuente: Radionet, mayo 8 de2002)

SILENCIAR, OCULTAR, ABSOLVER YDESVIAR LA ATENCIÓN

El 9 de mayo, el comandante de la Brigada 4 delEjército Nacional, general Mario Montoya, enapartes de una entrevista concedida a Caracol Radio,expresó:

Caracol Radio: ¿Por qué se demoraron tanto en llegara Bojayá, esto se pudo haber prevenido?

General Mario Montoya: “Mire, hemos recibidodurante el presente año, bien lo dijo el señor Ministro

de Defensa (Gustavo Bell Lemus) 125alertas tempranas. Cuando a nosotrosnos llega una alerta temprana, tenemosunos procedimientos. Con base en laalerta temprana no podemos inme-diatamente montar una operación ymucho menos una operación de estamagnitud. Quiero contarles que la únicamanera de llegar a Vigía es por unapista de 800 metros que es la calleprincipal. Y por río saliendo de Turboa Vigía son más de 200 kilómetros aguasarriba y saliendo de Quibdó a Vigía son154 kilómetros.

Una zona pantanosa, selvática conunos ríos muy complicados y conmucha presencia de estos grupos debandidos. Entonces montar unaoperación a una de estas instancias,porque uno no puede arrancar allá ala topa tolondra y llegar allá averificar allá si es verdad o esmentira. Uno tiene que actuar conbase en inteligencia. Fíjese Usted queel miedo que había, esto no esninguna justificación pero simple-mente lo voy a colocar de estamanera, el miedo que había, la alertaque había era que las autodefensasiban a atentar contra la población deVigía y efectivamente la autodefensallegó de un día para otro a Vigía ysalió y en Vigía no hubo ningúnmuerto, los muertos se dieron enBojayá y por acción de las FARC.Esto no es ninguna justificación. Lequiero decir: a Vigía se llega de dosmaneras en avioneta a una pistapequeña o se llega por río son 157kilómetros y más de 200 saliendo deRiosucio y Turbo.De manera que no es tan fácil, no lleganinguna carretera, la comunicaciónvía telefónica es bien complicada. Demanera que no es tan fácil pensar enque se le pueda dar una respuestainmediata con base en una infor-

Page 27: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

27

Bojayá, la otra versiónmación; este año, entre el año pasadoy este año, creo lo decía el señorMinistro de Defensa 125 alertastempranas.Hace dos días, en la ciudad deMedellín se llevó a cabo un consejode seguridad presidido por mi y allívimos la alerta temprana sobreArgelia(Antioquia), otra alerta tem-prana sobre Argelia. Casi que a diarioestamos recibiendo alertas tempranas.¿por qué? Porque es que la confron-tación de las FARC y las Autodefensasy el ELN es en todo el país. Entonces,donde se ve que va a haber enfren-tamientos inmediatamente nos llegauna alerta temprana pero la verdades que no tenemos todavía la FuerzaPública, Ejército, Armada, Policía,Fuerza Aérea suficientes para dar elcubrimiento. Lo grave sería que en unsitio donde haya Fuerza Pública sede una situación de estas. Yo lo veríamuy cuestionable, donde haya FuerzaPública.

Caracol Radio: ¿Estamos perdiendo laguerra, esto es incontrolable, nosfaltan recursos humanos, logísticos,inteligencia?

General Mario Montoya: Sí Darío,definitivamente, nos falta pie defuerza. Porque es que a estos sitioshay que controlarlos mediante lapresencia de la Fuerza Pública, lograve le repito es que suceda esto enun sitio donde haya Fuerza Pública.Fíjese Usted, yo tengo aquí el casode Urrao, Dabeiba, Nariño que sonsitios muy amenazados pero allítenemos Ejército y no pasa nada. Perosale el Ejército y viene inmediatamentela amenaza. Definitivamente, esto esfalta de Fuerza Pública, somos unEjército muy pequeño para atendertoda esta confrontación que se nosestá dando. Darío, los países en el

mundo que han tenido guerra luchan contra un sologrupo pero es que a nosotros nos toca luchar contralas FARC contra las Autodefensas, contra el ELNcontra el ERG y todos estos grupos de delincuenciacomún. Todos quieren para sí abrogarse todos losdías éxitos y nosotros atajando aquí y atajando allá,haciendo operaciones. Mire, en este momento aquíen Antioquia, tengo tres operaciones contundentes.Una, tratando de rescatar al señor Gobernador yeso implica meter una cantidad de tropa porque senos amargan las líneas de abastecimiento; otra,hacia Argelia y Nariño donde tenemos allí unaamenaza total. Y ahora esta operación que implicaunos desplazamientos y una dedicación de Mediosy recursos humanos grandísimos para poder llegaraVigía y Bojayá.

Caracol Radio: General, a propósito de la presenciade la Fuerza Pública, conversando con el periodistaPaco Gómez del diario El País de España, él decíaque no entendía cómo el día 21 de abril salieron deRiosucio hacia la zona más de 400 hombres de lasAutodefensas y dice él que allí en Riosucio haypresencia de la Armada. ¿Hay presencia de laArmada allí y si la hay, por qué no se detectó, noeran ni dos ni tres, eran 400 hombres armados quepasaban por allí?

General Mario Montoya: Bueno, esa es unaacusación ya complicada y delicada. Es unasituación que tiene que aclararse, establecerseporque aquí tenemos Infantería de Marina enRiosucio. Yo creo que esta situación toca aclararlay establecer exactamente qué pasó. Y por dóndepasaron.

Caracol Radio: Nos gusta esa actitud suya General,de decir investiguémoslo, aclarémoslo y que no larechace de antemano.

General Mario Montoya: No, no, no, aquí no se tratade rechazar. Ni de nada, no. Incluso yo entiendo, yolos entiendo a todos. Mire, si yo estoy en Bogotá y ami me hablan de un sitio, que Bojayá y Vigía sobreel Atrato. Mire Darío, en este momento estamosaterrizados aquí y en Quibdo, hay sol y está haciendoun calor terrible. Y llamamos a Bojayá y nos dicen,no se vaya a venir porque las condicionesatmosféricas son cero. Mire Darío, esto no es tan

Page 28: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

28

Cas

o T

ipo

No.

1fácil. Hay que venir acá, mirar la selva mirar losríos, mirar las condiciones.Con todos los Medios quehan puesto a mi disposición y nos demoramos tresdías para llegara Vigía. Ocho combates, un oficial,cinco soldados heridos. En embarcaciones hechaspara esto y no es tan fácil. Estamos viviendo unaguerra.Fuimos a aterrizar y desembarcar la tropa ycasi se nos ahogan los soldados, no es nada fácil.Hay gente que dice, aterricen en el pueblo, que enel pueblo no hay guerrilla. Ya nos ha pasado. Y quétal que yo aterrice un helicóptero con 29 soldadosen Vigía y me empiecen a disparar desde las casas.A nosotros, a los soldados nunca los hemos instruidoo los hemos enseñadoque hacia una casa sele puede disparar. Yole garantizo que lossoldados prefierenmorirse ahí agacha-dos y que los maten losotros, a tener quedisparar hacia unacasa sin saber si hayuna señora , un niñoo hay inocentes. Yaunque no es nadafácil, para eso es-tamos.

Caracol Radio: Es elhorror de la guerrapero es dramáticorealmente y patéticolo que usted nos pin-ta y nos describe Ge-neral con un gran sentido humano para que loscolombianos respaldemos y comprendamos la acciónde las Fuerzas Armadas, la complejidad de sutrabajo.

General Mario Montoya: Esto no es tan fácil y unoconoce la historia que está sucediendo. Yo no puedoser un irresponsable en el manejo de mis tropas ymandarlas a que las maten, eso sería lo más fácil”.(Fuente: Caracol Radio, mayo 9 de 2002)

CONDENAR A SUS CRITICOS

El 16 de mayo, en Caracol Radio, se escuchó: �Fuertescríticas formulan el comandante del Ejército, el

Fiscal General, el sector ganadero yvoceros del Congreso al Delegado delas Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos en Colombia, AndersKompass. Consideran que tiene unavisión equivocada de la situación quese presentó en Bojayá (Chocó) endonde según dijo habría connivenciaentre paramilitares y Ejército. ElFiscal Luis Camilo Osorio afirma quela comunidad internacional estámirando en forma parcializada loshechos ocurridos en el Chocó y le

pidió a la comunidad in-ternacional que no mi-rende forma parcializada elconflicto interno colom-biano. El Fiscal así lerespondió a las decla-raciones del Represen-tantede Naciones Unidas paraDerechos Humanos enColombia, AndersKompass�:

Fiscal General: “Quisieratambién que estos orga-nismos internacionales detodas formas hagan unacompañamiento y denun-cien la gravedad de loshechos cometidos por laguerrilla al cegar la vida deciento y tantas personasinocentes. Permanente-

mente recibo comunicaciones de partede organismos y de ongs que estánmuy preocupadas por una parteapenas de la violación de los dere-chos humanos. A mi me gustaríatambién el acompañamiento pararechazar y para que haya también anivel internacional una protesta y unrechazo contra estas actuaciones dela guerrilla”. (Fuente:Caracol Radio,mayo 16 de 2002).

El comandante del Ejército, expresó el16 de mayo a Caracol:

"Fíjese Usted que el miedo quehabía, esto no es ninguna justifica-

ción pero simplemente lo voy acolocar de esta manera, el miedoque había, la alerta que había era

que las autodefensas iban a atentarcontra la población de Vigía y

efectivamente la autodefensa llegóde un día para otro a Vigía y salió yen Vigía no hubo ningún muerto,los muertos se dieron en Bojayá ypor acción de las FARC. Esto no es

ninguna justificación".

Page 29: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

29

Bojayá, la otra versión “La presencia del Ejército en el AtratoMedio y en el Chocó en general estransparente, de ayuda, demostrandoa la población afectada acompaña-miento y seguridad afirmó el generalJorge Enrique Mora Rangel, coman-dante del Ejército al rechazar poretéreas las declaraciones de AndersKompass, delegado de las NacionesUnidas sobre existencia de com-placencia del estamento militarcolombiano con las AutodefensasCampesinas”.

Comandante del Ejército: “Yo quierodecir como comandante del Ejércitoque rechazo totalmente esas ver-siones. La presencia de los soldadosdel Ejército es allá una presenciatransparente, es una presencia deayuda es una presencia que de-muestra a la población civil afectadaque estamos con ellos y les estamosprestando seguridad. Yo creo que esetipo de comentarios etéreos, gene-ralizados, sin concretar no le hacenbien al país no le ayudan a Colombiano le ayudan al pueblo colombiano yal contrario lo que hacen es des-legitimar las instituciones cuando hoyen día ante la situación difícil que viveColombia donde todos los colom-bianos estamos comprometidos paraayudar y defender a estas pobla-ciones lo que necesitamos es lasolidaridad nacional e internacional,la unión y la legitimidad a toda costade nuestras instituciones”.(Fuente:Caracol Radio, mayo 16 de2002).

El 7 de mayo, Carlos Castaño co-mandante paramilitar de las Auto-defensas Unidas de Colombia, AUC,en un comunicado se refirió a las de-claraciones de Irene Kahn, secreta-ria general de Amnistía Internacio-nal: “Y en esa cadena de actitudes pusi-

lánimes, llega una tal Irene de Amnistía Internacionalvendida a intereses oscuros, a responsabilizar a las AUCdel desangre nacional. Que falta de vergüenza. Allá suvida en casa de Irene”.

TERGIVERSAR Y CONDENAR A SUSCRITICOS

El 16 de mayo, en entrevista concedida por elFiscal General de la Nación a Darío Arizmendi,director de Caracol Radio, la opinión públicanacional escuchó:

Darío Arizmendi: �Señor Fiscal, Duda Usted de laimparcialidad, de la objetividad del delegado deNaciones Unidas en Colombia, el señor AndersKompass, a propósito de los insucesos de esegenocidio de Bojayá en el departamento del Chocó?Fiscal: Pues yo no se si de la imparcialidad pero depronto de la incapacidad de visión para haberdetectado un hecho grueso grave que fue violaciónde los derechos manos por parte de la guerrillacontra la población civil que disparó unos cilindrosde gas y asesinó de una manera vil y cruel lamentabley vergonzosa a más de 119 personas. Eso me da laimpresión de que no lo vio porque no se ha hechoningún pronunciamiento de esa situación ni se haseñalado a los responsables que están claramenteidentificados.

Darío Arizmendi: Pero él estuvo allá Fiscal, lo vimosen las imágenes de televisión, escuchamos susdeclaraciones. Supone uno que tuvo que haberconversado con los testigos con los observadorescon la Diócesis de Quibdo con la Defensoría delPueblo, con los distintos actores.

Fiscal: Así es. Y nosotros lo habíamos hechoinmediatamente el fin de semana anterior conpersonas del Gobierno y de otras instancias delEstado. Y pudimos verificar muy rápidamente cómohabía sido la actuación de la guerrilla en esasituación tan lamentable. Y precisamente lo que setrató fue de hacer un acompañamiento internacionalpara que verificaran los hechos cometidos por laguerrilla.

Page 30: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

30

Cas

o T

ipo

No.

1Naturalmente si había otros actores, que habían deidéntica manera violado las normas del derechointernacional de los derechos humanos, desde luegoque también debían quedar registradas, pero da laimpresión de que fue a mirar solamente una partede esa situación.

Darío Arizmendi: ¿Qué solamente vio con el ojoizquierdo?

Fiscal: Con medio ojo porque el ojo y medio restantedebió haber visto el grueso de lo que ocurrió alláque fue una flagrante violación de los derechoshumanos por parte de las FARC.

Darío Arizmendi: ¿Qui-zás en la apreciación delo ocurrido fue un pocomás objetiva y neutralla Unión Europea através del embajador deEspaña Yago Pico deCoaña, quien en unadeclaración después dehaber visitado tambiénla zona dijo que la res-ponsabilidad era de lasFARC pero que tam-bién tenían una res-ponsabilidad enormelas Autodefensas Uni-das de Colombia?.

Fiscal: Sí, me pareceque eso está más centrado.

Darío Arizmendi: Fiscal, cómo interpreta Usted esaactitud de un funcionario de tan alto rango como esel delegado especial de Naciones Unidas enColombia?

Fiscal: Pues mire, yo creo que eso es medioconstante. Yo desde que llegué a mi cargo permanen-temente recibo cartas de él y de otras organizacionesno gubernamentales. Claro que aquí se trata nadamenos que de la ONU. Siempre dirigiéndoseexclusivamente a hacer denuncias de una parte delos actores que violan los derechos humanos y elderecho internacional humanitario en Colombia.

Parece que tuvieran una tarea cen-trada exclusivamente en un objetivo.Cuando de derechos humanos se tratano importa quiénes sean los actores,lo importante es saber que han sidopretermitidas normas de derechointernacional de los derechos huma-nos, que se ha lesionado gravementea la humanidad.Y eso es precisamente lo que se quieredejar constatado. Pero parece queúnicamente hubiera interés en haceruna denuncia dirigida exclusivamentea unos actores de este proceso de

fuego cruzado tan la-mentable que tieneColombia.

Darío Arizmendi: SeñorFiscal, Usted seríapartidario de que Co-lombia a través de laCancillería se pro-nunciara o enviara unacomunicación al se-cretario general de laONU señor KofiAnnan, manifestándo-le su inconformidadsu sorpresa, queján-dose de la falta deobjetividad del de-legado especial deNaciones Unidas en

nuestro país?

Fiscal: Pues mire Darío, yo creo quela política internacional está a cargode unas autoridades específicas comoUsted señaló. La Cancillería. A micomo organismo investigador mecorresponde por favor pedirle aquienes fueron testigos de esa situa-ción que tengan objetividad. Porquemuy pronto va a terminar señalándosea responsables distintos de los quenosotros pudimos constatar fueron losautores de tan horrendo crimen”.(Fuente: Caracol Radio, mayo 16 de2002).

"...Yo desde que llegué a mi cargopermanentemente recibo cartas de

él y de otras organizaciones nogubernamentales. Claro que aquí setrata nada menos que de la ONU.

Siempre dirigiéndose exclusivamen-te a hacer denuncias de una parte delos actores que violan los derechos

humanos y el derecho internacionalhumanitario en Colombia. Pareceque tuvieran una tarea centrada

exclusivamente en un objetivo..."

Page 31: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

31

Bojayá, la otra versiónEl 9 de mayo, el Bloque José María

Córdoba de las FARC–EP emitió uncomunicado dirigido a la OpiniónPública Nacional e Internacional, en elque plantea que la iglesia fue utilizadacomo trinchera por los Para Milita-res y reconoce el daño involuntariocausado en la tragedia de la iglesia deBojayá.

Comunicado del Bloque “Jose Ma-ría Cordoba” las FARC–EP a la Opi-nión Pública Nacional e Internacional:

Primero, “El Bloque José María Cór-doba de las Farc lamenta profundamen-te el fatal desenlace causado por losparamilitares y la décima séptima briga-da del Ejército. De nuestra parte jamáshubo intención de hacerle daño a la co-munidad.

Segundo, el combate empezó el pri-mero de mayo en zona rural, pero las Aucdesalojadas de sus posiciones, tomaroncomo escudo a la población civil, allí ase-sinaron a cientos de personas y a un gru-po de pobladores, los obligaron a reguar-darse en la iglesia, todos lo que intenta-ban escapar de ellos fueron tiroteadas porlos paras atrincherados en la iglesia y susalrededores.

Tercero, al pueblo de Bojayá y a lagente del Chocó nuestros pesares por losucedido, en lo posible trataremos de re-sarcir el daño involuntario. Los que hoyse rasgan las vestiduras en Bogotá son losmismos que los han ignorado y abando-nado durante dos siglos, les pedimos nodejarse manipular por la gran prensa yel gobierno que solo ve un responsable.

Los paramilitares que actúan a sus an-chas en el Atrato en estrecha conspira-ción con la Armada Nacional y mantie-nen un bloqueo de dos años a esta comu-nidad.

Si la Armada en sus barcos y pirañastardaron en llegar a Bojayá fue porque

todo su esfuerzo lo dedicaron a rescatar a losparamilitares asediados por la guerrilla.

Responsable el Ejército que a través de la BrigadaXVII permite el accionar impune de los paras en toda laregión de Urabá.

Responsables las Fuerzas Armadas del generalVelasco que nada hacen por impedir la operación de he-licópteros y aviones de los paras en todo el territorio na-cional.

Responsable el Estado que encubre la guerra suciacontra el pueblo a través de la estrategia paramilitar”.

El 3 mayo, el Defensor del Pueblo aseguró que con elCaso de Bojayá, estamos evidenciando un vacío de lapresencia del Estado y sus principales víctimas son losciviles.

Declaraciones de la Defensoría del Pueblo:

“El Defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes, denun-ció ayer que las autoridades estaban notificadas de laindefensión en la que se encontraba la población de Bojayáy, sin embargo, no hubo atención para prevenir la ma-tanza de civiles. Aseguró que este hecho constituye unvacío de la presencia del Estado en las zonas más pobresdel país. La Defensoría del Pueblo previamente habíaseñalado el peligro en que se encontraban estas poblacio-nes y, no obstante, no se prestó apoyo por parte el Estadoy la Fuerza Pública. El funcionario señaló que la situa-ción es de extrema gravedad porque sus principales vícti-mas son los civiles, quienes deberían estar protegidos porel Estado.

Aquí estamos evidenciando un vacío de la presenciadel Estado, en la medida en que el Estado no se hacepresente a través, sobre todo de la Fuerza Pública. Sepresenta esta situación donde la población civiles la víc-tima de este conflicto, sentenció.

El Defensor también recordó que la fuerzas del Esta-do deben garantizar la defensa de la población más vul-nerable, especialmente en zonas del país de difícil acce-so, donde la presencia del Estado es nula.

Es necesario que la Fuerza Pública se haga pre-sente para proteger el derecho a la vida de esta po-blación tan pobre y tan abandonada del país”. (Fuen-te: Periódico El Mundo, página 9, mayo 4 de 2002)

Page 32: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

32

Cas

o T

ipo

No.

1 El 10 de julio, la Opinión Pública conoció que laProcuraduría abrió investigaciones contra miembrosde la Fuerza Pública y algunas autoridades civiles de laregión porque, según el Ministerio Público, no hicie-ron lo suficiente para proteger a los civiles que se en-contraron en mitad del fuego cruzado.

Declaraciones de la Procuraduría General de laNación

“La Procuraduría abrió investigación contra los ge-nerales Mario Montoya, comandante de la IV Brigada;Leonardo Gómez, comandante de la Primera Divisióndel Ejército, y Jorge Enrique Linares, director operativode la Policía, por no proteger efectivamente a la pobla-ción civil en Bojayá, donde murieron 119 personas. Se-gún El Ministerio Público, los oficiales no hicieron lo su-ficiente para proteger a los civiles que se vieron en lamitad del fuego cruzado entre guerrilla y paramilitares.

La decisión del Ministerio Público cobija al generalLeonel Gómez Estrada, comandante de la Primera Di-visión del Ejército; al general Mario Montoya Uribe,comandante de Cuarta Brigada, con sede en Medellín,y al general Jorge Enrique Linares, director Operativo

de la Policía. La decisión también afectaa los coroneles del Ejército Ricardo DíazTorres y Orlando Pulido Rojas, y al capi-tán de fragata de la Armada NacionalWilliam Ariel Ruiz Mesa, comandantedel Batallón Fluvial de Infantería Nú-mero 50.

Esta investigación la asumió directa-mente el procurador general de la Na-ción, Edgardo Maya Villazón. Los oficiales“habrían infringido el ordenamiento le-gal por no tomar las medidas necesariaspara prevenir hechos de violencia y pre-servar la vida e integridad de la pobla-ción civil en estos municipios, asegura laProcuraduría. La Procuraduría citará alos oficiales a rendir sus explicaciones enlos próximos días. La Procuraduría tam-bién indaga la posible responsabilidad deun gobernador, 31 alcaldes y hasta undirector seccional del DAS, por los mis-mos hechos”. (Fuente: El Tiempo, pági-nas1/8, julio 10 de 2002)

Los mismos medios que desinforman, tergiversan, juzgan,distraen,descalifican cualquier versión contradictoria a la oficial; losmismos que prefabrican las respuestas de los generales de turno;

que difaman al alto comisionado de Naciones Unidas; para quienesel dolor y la muerte de las víctimas son simplemente imágenes deapoyo o fotografías de concurso periodístico...esos mismos mediosconvierten la violación sistemática de los derechos individuales y

colectivos de las poblaciones como Bojayá, en oportunidadescomerciales para ejercer la caridad de una campaña derecolección de limosnas en cuentas bancarias, que luego

se registrarán en sus balances sociales...¿Es esta una actitud humanitaria?

Page 33: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

33

Bojayá, la otra versión

Y después de todo...la tragedia continúa

Page 34: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

34

Cas

o T

ipo

No.

1 Efectivamente, como lo señalamos al inicio de estetexto, el Chocó aparece y desaparece para la opiniónnacional e internacional, de acuerdo con los interesesen juego. La opinión pública, los Medios de Comu-nicación, el Gobierno Nacional tuvieron interés enBojayá, por unos días. Las promesas, de reconstruc-ción, anunciadas aún no llegan.

El siguiente documento de seguimiento, elabora-do por la Iglesia del Chocó, es la más clara evidenciade que la tragedia continúa.

“DESPUES DE LOS HECHOS DE BOJAYA,LA VISITA DEL PRESIDENTE PASTRANA Y LALLEGADA DE LA FUERZA PÚBLICA: TODOSIGUE IGUAL”

La Diócesis de Quibdó reunida en AsambleaDiocesana del 19 � 21 de Agosto de 2002, da aconocer a la opinión pública lo siguiente:

Después del horrendo crimen de guerra del dos de

mayo en Bellavista/Bojayá la atención nacional e in-ternacional, motivada por el alto número de víctimasciviles, se concentró durante varias semanas sobre estetrágico acontecimiento. Las grandes campañas de soli-daridad en los Medios, las promesas de programas deayuda de parte del Gobierno y dos visitas del Presi-dente de la República, Andrés Pastrana, al lugar de loshechos transmitían la imagen de un compromisoinstitucional firme de estar dando una solución rápiday eficaz a la grave crisis humanitaria de las comunida-des de Bellavista y sus alrededores.

Ahora, cuando ya han pasado más de tres meses,constatamos con preocupación que la crisis humani-taria de las comunidades negras, indígenas y mestizasen todo el territorio del Chocó está adquiriendo di-mensiones cada vez más dramáticas.

La atención de las instituciones del Estadoes deficiente:

Más de 4.000 desplazados de los municipios de

Bojayá y Vigía del Fuerte se encuentran en Quibdóen un abandono muy lamentable; su Pliego de Pe-

tición para un retorno digno no haencontrado ningún compromiso departe de las instituciones departamen-tales y nacionales. Varios centenaresde ellos, desesperadamente han retor-nado ya sin ningún apoyo ni garan-tías. En Bellavista ni siquiera se ha res-tablecido el servicio de salud, educa-ción, personería, juzgado, regis-traduría, notaría, luz y teléfono.

Al mismo tiempo, decenas de milesde campesinos afrocolombianos e in-dígenas se encuentran ante el peligro denuevos combates, expuestos a bloqueoseconómicos, presiones y atropellos delos diferentes actores armados. La úni-ca reacción notable del Estado consistehasta ahora en el aumento de las Fuer-zas Militares. No se ve ningún esfuerzopara atenuar la constante zozobra en laque viven las comunidades rurales delChocó. Por lo tanto, siguen llegandocontinuamente nuevos desplazados dediversos sitios a Quibdó o a otras cabe-ceras municipales. Reina el temor deque en cualquier momento, en cualquierlugar del departamento, se pueda repe-tir una catástrofe igual o peor que la deBojayá.

Los grupos paramilitares se siguenmoviendo con plena libertad:

El 3 de agosto, en Vigía del Fuerte,

dos paramilitares que se mueven desdehace dos meses públicamente y con todalibertad por esta cabecera municipal,persiguieron por el río Atrato una em-barcación con campesinos, los obliga-ron a parar en las afueras del puebloamenazándolos con arma corta, e in-vestigaron la identidad de los pasajeros.El día siguiente, los campesinos fuerona informar sobre este suceso al coman-

Page 35: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

35

Bojayá, la otra versióndante del Ejército, quien manifestó es-tar ya enterado del asunto, sin que has-ta la fecha se hayan tomado medidascontra la presencia de los paramilitaresen Vigía del Fuerte.

El 3 de agosto un grupo de para-militares proveniente de la región delSan Juan a través de la carretera Pana-mericana bajó por el río Pató. En lavereda Bocas de Partadó, municipio delRío Quito, asesinaron a Maximino San-tos Valencia, un campesino de 22 años.En la comunidad indígena de Gengadósaquearon la tienda comunitaria. 125personas de la comunidad de Gengadóhuyeron hacia la selva.78 personas de la comu-nidad indígena vecina deQuijaradó se desplaza-ron a la comunidad deChiguarandó. Aunqueestas comunidadesmientras tanto ya regre-saron a sus lugares, to-das las comunidades delrío Pató están viviendoen condiciones muy pre-carias, sufren escasez dealimentos y una epide-mia de paludismo yotras enfermedades y,por lo tanto, se encuen-tran en alto riesgo de desplazamiento,el cual ya se está produciendo gota agota.

El 5 y 6 de agosto unos 100 a 200paramilitares provenientes del suroesteantioqueño entraron a las veredas LaArgelia, El Yarumo y El Roble, muni-cipio El Carmen de Atrato. En La Ar-gelia, el 5 de agosto, asesinaron a JoséArnobio Vargas Vargas, un campesinode 32 años, quien deja una viuda contres menores de edad. A raíz de estehecho las 24 familias que estaban vi-viendo en esta comunidad se desplaza-

ron a El Carmen de Atrato, lo que significa ya el tercerdesplazamiento para esta población. En El Roble, el 6de agosto, asesinaron a Lledis Ermin Palacio Palacio,una campesina de 21 años, quien deja una niña de seismeses. En el Yarumo y El Roble, durante esta incur-sión y otra anterior del 11 de julio, los paramilitaresrobaron 157 cabezas de ganado, 10 caballos y 2000truchas e incendiaron una casa, lo que ha llevado aestas dos veredas a un desplazamiento gota a gota.

El 12 de agosto llegaron varias familias desplazadasde Domingodó a Vigía del Fuerte, que vienen huyen-do del Bajo Atrato por el avance de numerosas tropasde paramilitares en el río Truandó. Estos paramilitarespasaron nuevamente por Riosucio, sin que la Fuerza

Pública hubiera intentado ce-rrarles el paso.

El 19 de agosto a las 2:00p.m., en Villa Conto, Muni-cipio del Río Quito, un gru-po de 50 paramilitares pro-venientes de la región del SanJuan, obligó al Equipo Mi-sionero de la Diócesis a en-tregarles un motor fuera deborda, con el fin de movili-zarse hacia la cabecera muni-cipal de Paimadó. Sólo des-pués de haber hecho dos via-jes, ya en horas de la nochelos paramilitares devolvieronel motor.

La Fuerza Pública:

El 2 de agosto a la media noche, en Lloró se escu-

charon unos disparos aislados, como había ocurridoya en otras ocasiones. Algún tiempo después estallóuna granada en el puesto de Policía, lo cual causó lamuerte al comandante del puesto, el teniente MauricioJavier Valencia. A continuación se presentó un enfren-tamiento entre la Policía y un grupo armado sin iden-tificar que duró aproximadamente doce horas. A par-tir de las 2:00 a.m. el pueblo de Lloró fue ametralladopor un avión fantasma que a las 5:00 a.m. fue releva-

"Al mismo tiempo, decenas demiles de campesinos afroco-lombianos e indígenas se en-cuentran ante el peligro de

nuevos combates, expuestos abloqueos económicos, presiones

y atropellos de los diferentesactores armados. La única reac-ción notable del Estado consistehasta ahora en el aumento de las

Fuerzas Militares.

Page 36: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noc

he y

Nie

bla

36

Cas

o T

ipo

No.

1 do por un helicóptero. Estos ametrallamientos deja-ron a cuatro civiles heridos y causaron daños materia-les en numerosas casas. A las 8:00 a.m. se presentó unadisminución del fuego armado y a las 8:30 una apa-rente calma. A esta misma hora llegaron tropas delBatallón de Infantería Alfonso Manosalva Flórez de laIVª Brigada del Ejército Nacional y a las 9:00 a.m.comenzó un nuevo enfrentamiento que duró hasta las12:00 m. con apoyo del avión fantasma. El Ejércitohizo requisas en algunas casas, donde supuestamentebuscaban guerrilleros o armas. La casa cural fue allana-da tres veces: a las 10:00 a.m., a las 12:10 p.m. y a las4:15 p.m. Los miembros del Ejército revisaron los tan-ques de agua de la casa, las habitaciones, los archivos yescritorios y a su vez a uno de los miembros del Equi-po Misionero que descansaba en este momento se lerequisó y olieron sus manos por si tenía pólvora, no lepidieron que se identificara, de igual manera las pre-guntas del soldado encargado eran ofensivas, pregun-tas como: ¿Por dónde está el túnel? ¿Cuántos estuvie-ron en este sótano?, etc.

El 5 de agosto, a las 6:55 p.m. en Vigía del Fuerte,José Nery Palacios Calvo de 28 años, bajo efectos dela droga, además de presentar trastornos mentales, hi-rió en la cabeza a su madrastra y a una hermanastra enla pierna con un punzón. El Ejército se hizo presenteen el lugar de los hechos de una manera masiva. Eljoven se armó con un hacha, la cual no quiso entregar.A las 7:20 p.m. un soldado le disparó y una hora des-pués murió.

El 8 de Agosto a las 7:15 p.m., en un lugar céntri-co de Vigía del Fuerte, por donde circulan muchosciviles, un soldado manipuló una granada, la cual esta-lló y dio muerte a cuatro militares.

La guerrilla continúa con infracciones al Dere-

cho Internacional Humanitario: El 30 de Julio, cerca de la desembocadura del río

Buey, municipio del Medio Atrato, guerrilleros delBloque José María Córdova de las FARC retuvieron a

Leonidas Borja Rodríguez, pequeño co-merciante de Vigía del Fuerte quienvenía bajando desde Quibdó con subote lleno de carga. El 14 de agosto fueencontrado su cadáver cerca de la po-blación de San José de la Calle.

El 9 de agosto, en el mismo sitio,guerrilleros del mismo grupo sacaronde la lancha “Arca de Noé”, de propie-dad de la Asociación Campesina Inte-gral del Atrato, a la fuerza un tamborde 50 galones de gasolina como “vacu-na”. Esta gasolina estaba destinada a re-coger los delegados de las comunida-des para asistir a un taller de salud. Ame-nazaron a la tripulación advirtiéndolesque en caso de no pagar la cuota en cadaviaje meterían a la lancha en un cañopara que se pudriera ahí.

El 16 de agosto, tropas del BloqueJosé María Córdova de las FARC lle-garon a la comunidad indígena de HojaBlanca en el río Cuía, municipio deBojayá, con la intención de instalarseen este lugar. A consecuencia, esta co-munidad se vio obligada a desplazarsey se dispersaron entre diferentes comu-nidades vecinas.

Desde el mes de julio se han presen-tado constantemente atropellos de partedel frente Cimarrón del ELN a las co-munidades negras e indígenas de los ríosQuito y Pató. Con frecuencia saqueanvíveres, gasolina y ganado y presionana la población civil con tono amena-zante para que les sirvan de informan-tes y les presten servicios de transporte.Con estos abusos está creciendo el ries-go de desplazamientos en estas comu-nidades.

Page 37: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Cinep &

Justicia y Paz

37

Bojayá, la otra versión

Por todo lo anterior: 1. Exigimos al Estado colombiano que atienda de manera urgente y eficaz la grave situa-

ción de orden social y humanitario que viven las comunidades y pueblos del Chocó. Demanera especial exigimos que se preste la atención en salud, educación y demás necesida-des básicas, antes que aumentar el presupuesto militar y consecuentemente la presencia dehombres armados en las comunidades.

2. Exigimos al Estado colombiano que a través del sistema de justicia se investiguen ysancionen a los diferentes responsables de las diversas acciones violatorias de los DerechosHumanos y del Derecho Internacional Humanitario, que la Diócesis de Quibdó y otrosorganismos como la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hemoshecho en repetidas ocasiones.

3. Exigimos al Estado colombiano y a su nuevo gobierno que se establezcan mecanismosque verdaderamente protejan los derechos humanos de nuestras poblaciones y no que enel marco de la Conmoción Interior se restrinjan las libertades y derechos fundamentalesque todos tenemos.

4. Exigimos a los distintos grupos armados que reconozcan la autonomía de los pueblosindígenas y negros del Chocó y respeten las normas del Derecho Internacional Humani-tario, que obligan a proteger la población civil que debe quedar excluida de las accionesbélicas.

5. Exigimos a todas las partes del conflicto armado que se abstengan de seguir haciendoseñalamientos contra miembros de las comunidades y en especial contra evangelizadoresde esta Diócesis en el sentido de ser simpatizantes o colaboradores de algún grupo arma-do, acusaciones infundadas que traen nefastas consecuencias para sus víctimas. Una vez más, hacemos un llamado a las diversas organizaciones nacionales e internaciona-

les de derechos humanos, a la comunidad internacional y a los grupos y comunidades quenos han venido apoyando en la labor de defensa de la vida, para que se continúe acompañan-do esta labor humanitaria, se exija al Estado colombiano y a los actores armados lo antesdicho para que los pueblos del Chocó puedan desarrollar sus planes de vida.

Finalmente, agradecemos todas las expresiones de solidaridad recibidas hasta ahora, que

muestran el profundo dolor que desde diversas partes del mundo se ha sentido por los hechosque aquí acontecen y hacen evidente los lazos de hermanamiento que se han construido en labúsqueda de justicia y verdad.

Quibdó, agosto 21 de 2002

Page 38: BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación · PDF fileCinep & Justicia y Paz 1 Æ, la otra versión BojayÆ bajo el prisma de los Medios de Comunicación fiEn esta era

Noche y Niebla38 Caso Tipo No. 1