bol. epidemiol. (lima) 23 (10) 10 - dge.gob.pe · lagarde marcela, aculturación feminista psic....

21
Dirección General de Epidemiología | 179 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10) s 10 (del 02 al 08 de marzo de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 10 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: La salud de la mujer. Pág. 179 – 180. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 10-2014. Pág. 181 – 183. Vigilancia del cólera ante el riesgo de reintroducción en el Perú. Año 2014 (a la SE 10). Pág. 184-186. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 10. Pág. 187 – 191. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 192 – 193. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación del dengue en el Perú, año 2014. Pág. 194 - 197. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 10 - 2014. Pág. 198. 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: La salud de la mujer El 8 de marzo se celebra el Día internacional de la Mujer, para conmemorar y resaltar el rol importante y creciente de la mujer en la sociedad, desarrollado por un largo camino iniciado hace muchos años. La lucha de las obreras textiles a finales de 1857 exigiendo el derecho al trabajo y a condiciones más dignas es el origen de la celebración del Día Internacional de las mujeres. El enfoque de salud pública basado en el género parte del reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer. Ello nos sirve para determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y mujeres, niños y niñas, y para actuar en consecuencia. En la mayoría de las sociedades la mujer tiene un menor estatus social que el hombre, lo que se traduce en relaciones de poder desiguales. Por ejemplo, la mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la familia, la comunidad y la sociedad en general: Tiene un menor grado de acceso a los recursos y de control sobre los mismos, y un menor peso que los hombres en la toma de decisiones. Todos estos factores han llevado a restar importancia a la salud de la mujer y a no prestarle la debida atención [1]. Debemos resaltar que sexo y género no son sinónimos, aunque a veces la literatura anglosajona puede sustituir una palabra por otra. La perspectiva de género y la palabra género ha nacido de las ciencias sociales para identificar cómo los estereotipos llegan a condicionar las conductas, y también de las ciencias psicológicas, que han comprendido como se han sesgado las construcciones de la subjetividad de mujeres y hombres por los estereotipos en que han vivido, sumergidos en el seno de las familias, las escuelas y la sociedad. Pero a veces la palabra género puede encubrir las diferencias, cómo el término “violencia doméstica” o “de género” encubre la violencia contra las mujeres. “Género” no es igual que “Mujer”, y a veces el concepto de género se convierte en una nueva forma de reclusión de las diferencias y se sustituye simplemente la palabra sexo por género, como si de hablar del género gramatical masculino y femenino se tratara [2]. Actualidad

Upload: vokiet

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Epidemiología | 179

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

s

10 (del 02 al 08 de marzo de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 10

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: La salud de la mujer. Pág. 179 – 180.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 10-2014. Pág. 181 – 183. Vigilancia del cólera ante el riesgo de reintroducción en el Perú. Año 2014 (a la SE 10). Pág. 184-186.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 10. Pág. 187 – 191. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 192 – 193.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación del dengue en el Perú, año 2014. Pág. 194 - 197.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 10 - 2014. Pág. 198.

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer: La salud de la mujer

El 8 de marzo se celebra el Día internacional de la Mujer, para conmemorar y resaltar el rol importante y creciente de la mujer en la sociedad, desarrollado por un largo camino iniciado hace muchos años. La lucha de las obreras textiles a finales de 1857 exigiendo el derecho al trabajo y a condiciones más dignas es el origen de la celebración del Día Internacional de las mujeres.

El enfoque de salud pública basado en el género parte del reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer. Ello nos sirve para determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y mujeres, niños y niñas, y para actuar en consecuencia. En la mayoría de las sociedades la mujer tiene un menor estatus social que el hombre, lo que se traduce en relaciones de poder desiguales. Por ejemplo, la mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la familia, la comunidad y la sociedad en general: Tiene un menor grado de acceso a los recursos y de control sobre los mismos, y un menor peso que los hombres en la toma de decisiones. Todos estos factores han llevado a restar importancia a la salud de la mujer y a no prestarle la debida atención [1].

Debemos resaltar que sexo y género no son sinónimos, aunque a veces la literatura anglosajona puede sustituir una palabra por otra. La perspectiva de género y la palabra género ha nacido de las ciencias sociales para identificar cómo los estereotipos llegan a condicionar las conductas, y también de las ciencias psicológicas, que han comprendido como se han sesgado las construcciones de la subjetividad de mujeres y hombres por los estereotipos en que han vivido, sumergidos en el seno de las familias, las escuelas y la sociedad.

Pero a veces la palabra género puede encubrir las diferencias, cómo el término “violencia doméstica” o “de género” encubre la violencia contra las mujeres. “Género” no es igual que “Mujer”, y a veces el concepto de género se convierte en una nueva forma de reclusión de las diferencias y se sustituye simplemente la palabra sexo por género, como si de hablar del género gramatical masculino y femenino se tratara [2].

Actualidad

Dirección General de Epidemiología 180

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

La salud humana y en especial la salud de las mujeres ha estado mediatizada por las relaciones de poder, tanto por las influencias patriarcales en el desarrollo de las ciencias de la salud, como por el proceso de victimización de las pacientes, que se han convertido más en objetos de medicalización que en agentes de sus propios cambios saludables [3]. Carme Valls-Llobet, en su libro Mujeres, salud y poder, escribe sobre la invisibilidad del cuerpo, las patologías y los riesgos con los que se enfrenta la salud de las mujeres, describe los procesos que hacen que se valoren como inferiores sus problemas de salud y, al estilo foucaultiano, intenta realizar en cada capítulo un proceso por el que queden desenmascarados los instrumentos de control y posesión, tanto externos como intrapsíquicos, que impiden a las mujeres ser protagonistas de su salud.

Valls-Llobet también señala, en la conferencia “Salud Laboral desde una perspectiva de género”, que la salud es la primera causa de abandono del lugar de trabajo entre mujeres, presentando invalidez parcial o total. La enfermedad es la primera causa de abandono del trabajo en el sexo femenino a partir de los 50 años, siendo 80 % por problemas músculo esquelético y accidentes in itinere, 10 % por ansiedad y depresión, 10 % por problemas cardiovasculares. Así también, refiere acerca del trabajo y la salud mental mencionando que las mujeres que sólo trabajan en casa tienen mayor incidencia de depresión (Artazcoz 1996), las mujeres que trabajan fuera de casa y en casa tienen mayores niveles de ansiedad y de adicciones al tabaco y los ansiolíticos (Artazcoz 1996) [4].

Las consecuencias para la salud de las mujeres se presentan en diagnósticos de Hipertensión, enfermedades cardiovasculares, problemas músculo esqueléticos de espalda, cuello y muñecas, así como estrés físico y mental, síndrome del edificio enfermo, asma y enfermedades respiratorias, afectación por insecticidas, exposición a sol, viento e inclemencias atmosféricas, entre otros problemas de salud asociados al tipo de trabajo que se desarrollan tanto en trabajos de oficina, en atenciones sanitarias, trabajos de limpieza, docencia y trabajos agrícolas.

Millones de mujeres buscan día a día afirmarse, acceder a la justicia personal de género y, al hacerlo, dan valor a lo femenino y a cada una como mujer. Su enunciado no contiene afirmaciones de género porque su horizonte es solo personal. Otras, dan valor, afirmación y derechos a otras mujeres en quienes ven carencia, discriminación, violencia. Algunas más, actúan para que cada mujer se afirme y valore, acceda a espacios y recursos, y se desplieguen poderes para la vida. Asumen que es posible lograr un balance entre cada una y las otras, entre las mujeres y su género [5].

Por lo expuesto es importante en el centro de trabajo y con énfasis en el sector salud, introducir la perspectiva de género: en la investigación de los

problemas de salud de las mujeres y hombres en general, y en la investigación de salud laboral en particular, en la creación de indicadores, instrumentos de medida y métodos de investigación en salud, en los contenidos docentes, especialmente en los universitarios, así como en la asistencia sanitaria. Es necesario abolir cualquier forma de discriminación o violencia por razones de género, tanto en el acceso al trabajo como a los servicios asistenciales. Hacer visibles y valorados todos los trabajos que realicen las mujeres y los hombres. Cambiar las condiciones de trabajo y organización del tiempo en función de las necesidades humanas. Crear recursos individuales, sociales y legislativos para fortalecer la autonomía personal, y calidad de vida de las mujeres y a los nuevos roles sociales superpuestos a los antiguos, que exponen a mayores riesgos psicosociales, además de los riesgos físicos, químicos y ergonómicos. Aplicar estrictamente la Ley de prevención de riesgos, es la única forma de evitar o disminuir los efectos sobre la salud de la mujer. Referencias bibliográficas 1. Organización Panamericana de salud, Nota de prensa “Día

internacional de la mujer” 2. Salud comunitaria con perspectiva de género. Carmen valls-

LLobet. Directora del Programa Mujer, Salud y calidad de vida del CAPS (Centro de análisis y programas sanitarios). Barcelona.

3. Carme Valls-Llobet, Mujeres, Salud y Poder 4. Carme Valls-Llobet, (CAPS) Conferencia, “Salud laboral desde

una perspectiva de género. España, Emakunde, 28 de Mayo 2012

5. Lagarde Marcela, aculturación feminista

Psic. Yliana Rojas Medina Grupo temático de vigilancia de enfermedades no

transmisibles Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 181

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 10 – 2014 Antecedente La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA desde 1999, en cumplimiento de la Directiva Sanitaria (DS) Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la DS Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo (menores de 5 años y de 60 años a más), a nivel nacional, en forma colectiva, de más de 7000 establecimientos de salud (públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Situación actual IRA en menores de 5 años En el Perú, a la SE 10 del presente año, se han notificado 401 265 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 1392,9 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose un disminución de 11, 0 % en relación a la IA reportada para el mismo período del año 2013 (Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 10) En el Perú, a la SE 10 del presente año, se han notificado 401 265 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 1392,9 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años,

observándose una disminución de 11, 0 % en relación a la IA reportada para el mismo período del año 2013 (Fig. 1). Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 10, se notificaron 3031 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 10,5 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,6 % (1109/3031) de los casos fueron hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 10) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (26,9), Ucayali (22,7), Huánuco (18,3), Callao (15,0) y Lima Este (14,4). Canal endémico de IRA y neumonías en menores de 5 años La curva epidémica de las IRA se presenta dentro de lo esperado, manteniéndose en la zona de éxito (Fig. 3).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú SE 10-2014

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epis

odio

s de I

RA

en m

en

ore

s de 5

os

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 10 – 2014. 2014; 23 (10): 181– 183.

Dirección General de Epidemiología 182

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años presenta una tendencia descendente y se mantiene en la zona de éxito (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú SE 10-2014 Mortalidad de neumonías en menores de 5 años A la SE 10-2014, para el país se han notificado 42 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 47,6 % (20/42) intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,4 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Tacna, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno y Junín (Fig. 5).

Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (11), Huánuco (4), Loreto (4), Ayacucho (4) y Lima (3) (Tabla 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2013 (SE 10)

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales

A la SE 10 del 2014, en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, se observa una tendencia descendente en las tres regiones (Fig. 6).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 6. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 10) Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 10-2014, se han notificado 1720 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 5,9 x 10 000 menor que el año anterior para el mismo período (IA 7,1 x 10 000).

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Ayacucho (20,5), Arequipa (15,7), Madre de Dios (14,7), Huancavelica (13,5) y Cusco (11,3).

Se han notificado 125 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,3 %, que en relación al año 2013 (8,9%) disminuyó. El 89,6 % (112/125) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA Figura 7. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en adultos de 60 años a más. Perú, 2014 (SE 10)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epis

odio

s de N

eum

on

ia e

n m

en

ore

s de 5

os

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.3

%

0.7

%

1.0

%

1.0

%1

.0%

1.2

%

1.3

%2

.2%

2.3

%2

.3%

2.8

%6

.1%

7.3

%

8.0

%

8.3

%1

00

.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

0

2

4

6

8

10

12

AM

AZO

NA

S

AP

UR

IMA

C

CH

AN

KA

AR

EQU

IPA

CA

JAM

AR

CA

CH

OT

A

CU

TER

VO

JAEN

CA

LLA

O

ICA

LAM

BA

YEQ

UE

LIM

A E

STE

LIM

A N

OR

TE

MA

DR

E D

E D

IOS

MO

QU

EGU

A

LUC

IAN

O C

AST

ILLO

TUM

BES

LIM

A C

IUD

AD

PIU

RA

LA L

IBER

TAD

UC

AY

ALI

AN

CA

SH

LIM

A S

UR

LOR

ETO

SAN

MA

RTI

N

PA

SCO

HU

AN

UC

O

JUN

IN

PU

NO

HU

AN

CA

VEL

ICA

AY

AC

UC

HO

CU

SCO

TAC

NA

def

un

cio

ne

s p

or

ne

um

on

ía

DIH DEH %TL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

2010 2011 2012 2013 2014

IA n

eu

mo

nía

s x

10

00

0 <

5 a

ño

s

Semanas epidemiológicas

Temporada de frio COSTA SELVA SIERRA

TIA x 10 000Costa 90.0Sierra 91.2Selva 187.6

Nacional 105.5

20122011

TIA x 10 000

Costa 92.3Sierra 100.2Selva 216.7

Nacional 110,2

2010TIA x 10 000

Costa 94.6

Sierra 120.4

Selva 240.0

Nacional 121.9

2013

TIA x 10 000 Costa 94.6 Sierra 90.9Selva 182.9

Nacional 102.1

2014

TIA x 10 000 (SE 10)Costa 11.6Sierra 9.1Selva 12.6

Nacional 10.5

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0% 1.

2%1.

6%1.

6%1.

8% 4.3%

4.5% 5.4%

5.5%

5.7% 6.3%

10.0

% 13.1

%13

.6%

15.2

% 15.6

% 22.7

% 27.3

%37

.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

0

5

10

15

20

25

AM

AZ

ON

AS

CH

AN

KA

CA

JAM

AR

CA

CH

OT

A

JAE

NLA

MB

AY

EQ

UE

LOR

ET

OM

AD

RE

DE

DIO

SM

OQ

UE

GU

AP

IUR

AS

AN

MA

RT

INT

AC

NA

TU

MB

ES

UC

AY

ALI

PU

NO

JUN

INLI

MA

ES

TE

AN

CA

SH

LIM

A C

IUD

AD

CU

SC

OP

AS

CO

HU

AN

UC

OA

RE

QU

IPA

LUC

IAN

O C

AS

TIL

LO

AP

UR

IMA

CC

UT

ER

VO

CA

LLA

OH

UA

NC

AV

ELI

CA

LA L

IBE

RTA

DA

YA

CU

CH

OLI

MA

NO

RT

EIC

ALI

MA

SU

R

def

un

cio

ne

s

DIH DEH TL%

Dirección General de Epidemiología | 183

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, Región Lima, Ayacucho y La Libertad. Del total de neumonías se han hospitalizado el 49,0 % (777/1562) (Fig.7). Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 10-2014, se han notificado 22 589 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 7,8 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Callao (33,0), Loreto (16,6), Lima Sur (16,1) Lima Este (16,1) y Región Lima (13,2).

Conclusiones • Se observa disminución en la IA de IRA en

menores de 5 años de 11,0 % comparada con el mismo período del año anterior que fue de 1565,0.

• La IA de neumonías es de 10,5 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de la curva epidémica es descendente.

• En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 42 defunciones por neumonía en menores de 5 años disminuyendo en relación al año 2013 en 37,3 %. La tasa de letalidad (TL) por neumonías es de 1,4 %, se observa incremento durante los últimos cuatro años.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 5,9 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,3 %, menor que en el 2013.

Recomendaciones • Mantener las acciones de prevención de IRA y

(neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más); considerando el cambio estacional y el inicio de la temporada escolar que incrementan los factores de riesgo.

• Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, así como en el personal de salud con la finalidad de que se detecten y atiendan en forma oportuna las neumonías y se disminuya el riesgo de muerte.

• Fomentar campañas de vacunación contra influenza, neumococo y H. influenzae, con énfasis en los grupos de mayor riesgo; asimismo los hábitos saludables a fin de evitar la diseminación de infecciones respiratorias.

Tabla 1. Episodios de neumonías y defunciones en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2011-2014 (SE 10)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las infecciones respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 184

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Vigilancia del cólera ante el riesgo de reintroducción en el Perú. Año 2014 (a la SE 10)

I. Antecedentes

El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.

En la Región de las Américas, desde que en octubre del 2010 se iniciara una epidemia de cólera en Haití, la transmisión de la infección se ha expandido a otros países como República Dominicana (octubre 2010), Cuba (junio 2012) y recientemente en México (setiembre 2013). Hasta la fecha se registraron 9197 defunciones por infección de V. cholerae.

En el año 1991, en el Perú ocurrió una gran epidemia de cólera que se extendió en todo el país, causando durante ese año, más de 322 562 casos y alrededor de 2900 muertes. En 1998, se presentó el último brote de cólera en nuestro país, y en el año 2002, se notificaron los 2 últimos casos confirmados.

Considerando el riesgo de introducción de la transmisión de cólera en la región de las Américas, en el país se ha elaborado y difundido el “Plan Nacional de Prevención y Preparación de la Respuesta frente al Cólera. Perú, 2013 – 2014”, aprobado con RM N° 778-2013/MINSA, con la finalidad de reducir el impacto sanitario, social y económico que tendría una potencial epidemia de cólera en el Perú.

II. Situación actual

En el Perú el cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia y de notificación obligatoria e inmediata (dentro de las 24 horas). Para cumplir con los objetivos de la vigilancia del cólera, se realizan diferentes estrategia de vigilancia con el objetivo de identificar lo más rápido posible la circulación del Vibrio cholerae en el Perú.

2.1. Vigilancia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

El Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Epidemiología (DGE), realiza la vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA). Se vigila las EDA acuosa y las EDA disentéricas, tanto en tanto en menores de 5 años como en el grupo de edad de 5 años a más; la notificación es de tipo consolidada y semanal.

Tabla 1. Distribución de los casos de la enfermedad diarreica aguda (EDA), por departamentos. Perú, 2014*

(*) Hasta la SE 10 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

En lo que va del año, hasta la SE 10, a nivel nacional se han notificado 226 489 episodios de EDA, lo cual representa una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 7.4 por cada 1000 casos. Del total de casos reportados, el 52,5 % (118 827) se notificaron en mayores de 5 años.

Comparativamente con el mismo periodo del año anterior, el comportamiento de las EDA es similar. Hasta la SE 10 - 2013, los casos notificados fueron en total 227 484, de los cuales 125 491 en mayores de 5 años y 101 998 en menores de 5 años.

Durante el presente año, el 0,9 % (1977) de los casos notificados llegaron a hospitalizarse, de éstos el 42,7 % (756) se dieron en mayores de 5 años. Comparativamente en el año 2013 durante el mismo período, se notificaron similar número de hospitalizaciones (1976). El comportamiento semanal del número de casos notificados es similar a los años anteriores y no se ha presentado incrementos inusuales en mayores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Figura 1. Casos hospitalizados por EDA, Perú 2013-2014

Caso Tasa Caso Tasa Caso Tasa

AMAZONAS 6 456 15.3 3 216 71.2 3 240 8.6

ANCASH 9 550 8.4 4 580 41.1 4 970 4.8

APURIMAC 2 818 6.2 1 294 25.3 1 524 3.8

AREQUIPA 19 004 14.9 8 202 79.1 10 802 9.2

AYACUCHO 4 284 6.3 2 294 29.5 1 990 3.3

CAJAMARCA 6 062 4.0 3 507 22.4 2 555 1.9

CALLAO 11 856 11.9 4 440 56.9 7 416 8.1

CUSCO 7 647 5.8 3 550 28.1 4 097 3.5

HUANCAVELICA 4 066 8.3 1 959 29.4 2 107 5.0

HUANUCO 4 667 5.5 2 504 26.5 2 163 2.8

ICA 5 544 7.1 2 925 43.0 2 619 3.7

JUNIN 6 390 4.8 3 840 26.9 2 550 2.1

LA LIBERTAD 16 295 8.9 6 714 39.2 9 581 5.8

LAMBAYEQUE 9 181 7.3 4 069 37.1 5 112 4.5

LIMA 60 133 6.2 27 142 34.1 32 991 3.7

LORETO 13 026 12.7 8 121 70.6 4 905 5.4

MADRE DE DIOS 1 357 10.1 899 68.7 458 3.8

MOQUEGUA 3 957 22.2 1152 85.1 2 805 17.0

PASCO 4 489 14.9 1 974 62.4 2 515 9.3

PIURA 11 611 6.3 5 904 31.8 5 707 3.5

PUNO 2 640 1.9 1 509 10.3 1131 0.9

SAN MARTIN 3 040 3.7 1 886 23.0 1154 1.5

TACNA 5 502 16.3 1 831 64.4 3 671 11.9

TUMBES 1194 5.1 652 32.1 542 2.5

UCAYALI 5 720 11.7 3 498 75.8 2 222 5.0

Total 226 489 7.4 107 662 37.4 118 827 4.3

DEPARTAMENTOEDA Total EDA < 5 años EDA > 5 años

Sugerencia para citar: Arrasco j, Caruajulca F. Vigilancia del cólera ante el riesgo de reintroducción en el Perú. Año 2014 (a la SE 10). 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (11): 184 - 186.

Dirección General de Epidemiología | 185

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

2.2. Vigilancia de casos de cólera por definición de casos

En el país, las definiciones usadas para la vigilancia de cólera son: caso sospechoso de cólera, caso probable de cólera y caso confirmado.

Hasta la SE 10 - 2014, mediante la vigilancia universal de las EDA, no se han notificado casos probables o confirmados de cólera. Durante el año 2013, tampoco se notificaron casos.

Los últimos casos en el país, fueron notificados en el año 2002, en las SE 14 y 39. Los casos procedían de los distritos de Lurigancho y San Juan de Lurigancho, respectivamente, en la provincia de Lima. Uno de los casos llegó a hospitalizarse.

2.3. Vigilancia centinela de cólera

En lo que va del año (SE 10 - 2014), no se han notificado casos de cólera en el Perú; sin embargo con la finalidad de detectar precozmente la circulación del V. cholerae, se han iniciado la vigilancia centinela en 6 hospitales de Lima y Callao, los cuales son: “Hipólito Unanue”, “María Auxiliadora”, “Sergio Bernales” “Dos de Mayo”, Daniel Alcides Carrión del Callao” e Instituto Nacional de Salud del Niño, para realizar la vigilancia centinela.

Hasta la SE 10 a través de la vigilancia centinela, se han reportado 5 casos hospitalizados por EDA acuosa con deshidratación en mayores de 5 años. De estos, tres tuvieron resultado negativo a Vibrio cholerae y en dos de ellos se aisló Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli. Todos ellos fueron reportados por el Hospital Nacional Sergio Bernales (HNSEB).

También se han reportado 50 casos de EDA acuosa sin deshidratación en > 5 años, de los cuales 42 procedían del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, 05 del HNSEB y 03 del Hospital Nacional Dos de Mayo. Del total de casos, 15 tuvieron muestra para coprocultivo, siendo los aislamientos Vibrio

parahaemolyticus (01), Klebsiella sp (02), Proteus sp (01), 11 fueron negativos a bacterias enteropatógenas.

La vigilancia centinela está en proceso de implementación pero en las muestras procesadas no se evidencia la circulación de Vibrio cholerae toxigénico.

2.4. Investigación de brotes de ETA

En lo que va del año, se han reportado 08 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en pacientes procedentes de los departamentos de Lima (03), Cajamarca (02), Pasco (01), Loreto (01) y Tumbes (01). De las investigaciones realizadas en estos brotes, no se llegan a tomar muestras en todos los casos y alimentos implicados. En uno de los brotes se logró determinar el agente etiológico en muestras de heces de los pacientes, llegando al aislamiento de Salmonella typhi.

2.5. Vigilancia ambiental

Dado que el agua es considerada el vehículo más importante para la transmisión del cólera, es importante realizar estudios periódicos para vigilar e identificar la circulación de cepas toxigénicas de V. cholerae en el ambiente, que podrían anticiparnos a la ocurrencia de una epidemia.

Si bien no se realiza la vigilancia ambiental en aguas de manera periódica, actualmente el Instituto Nacional de Salud viene realizando un “Estudio en muestras ambientales en la costa del Perú para la detección del V. cholerae” en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y en el Callao, donde se han obtenido muestras que están en proceso de estudio microbiológico.

III. Actividades realizadas para la implementar la vigilancia y otros actividades del Plan Nacional de Prevención y Preparación de la Respuesta frente al Cólera

El MINSA a través de las Direcciones Generales, Oficinas Generales e Institutos Nacionales de Salud del Ministerio de Salud, ha elaborado el “Plan Nacional de Prevención y Preparación de la Respuesta frente al Cólera. Perú, 2013 – 2014”, aprobado con RM N° 778-2013/MINSA. La implementación y cumplimiento del Plan, viene siendo monitoreada por la DGE y hasta la fecha se han realizado las siguientes acciones:

• La DGE viene fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica de las EDA y cólera, a través de la vigilancia regular y sindrómica.

• La DGE en coordinación con el INS, ha implementado la vigilancia centinela en hospitales, la cual inició desde el 06/01/2014 (SE 02); sin embargo actualmente sólo vienen informando la DISA Lima Ciudad y la DIRESA Callao.

• La DGE viene realizando desde el 28/01/14 el curso virtual "Vigilancia, prevención y control de Cólera", para la capacitación al personal de los equipos regionales en vigilancia epidemiológica y control de brotes de cólera.

• El INS ha establecido y difundido el flujograma de envío de muestras a nivel de la Red Nacional de Laboratorios y laboratorios de Hospitales.

• El INS ha fortalecido la capacidad de 11 laboratorios regionales y referenciales mediante la capacitación del personal en cursos de reforzamiento del diagnóstico de Vibrio cholerae y el abastecimiento de insumos como medios de transporte Cary Blair, medio TCBS, cloruro de sodio y guantes.

• La DARES, actualmente tiene el 100% de regiones abastecidas y con disponibilidad de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

• La DIGESA ha desarrollado el II Curso de Inspectores de alimentos (26-29/11/13), abarcando temas sobre procedimiento de muestreo en la vigilancia de alimentos

Dirección General de Epidemiología 186

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

potencialmente implicados en la infección por cólera.

• La DIGESA ha realizado la capacitación al personal de los Laboratorios Regionales y laboratorios de las DESA en la detección de Vibrio cholerae en alimentos.

IV. Análisis del riesgo actual.

• El cólera sigue representando una amenaza para la salud pública en los países de las Américas, sobre todo en aquellos países con condiciones inadecuadas de saneamiento y con un acceso insuficiente a agua potable.

• Desde que en el año del 2010 se confirmara la circulación del Vibrio cholerae en las Américas en países como Haití y posteriormente en República Dominicana, Cuba y recientemente en México, existe riesgo de diseminación de la transmisión hacia otros países de la Américas, entre ellos el Perú.

• Si bien, en el país actualmente no se han reportado casos de cólera, desde hace más de una década (2002) en que se notificaron los 2 últimos casos, aún existen condiciones de riesgo para la reintroducción y transmisión de cólera en el país.

• Según la información general por el la vigilancia del cólera, actualmente no hay evidencia de circulación del Vibrio cholerae en el Perú, sin embargo es necesario continuar ampliando la cobertura de la vigilancia centinela que incluyen aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio).

V. Recomendaciones

Es necesario que se continúe con el monitoreo de las acciones programadas en el cumplimiento del Plan Nacional de Prevención y Preparación de la Respuesta frente al Cólera. Perú, 2013 – 2014, según el cronograma y plazos establecidos:

• La DGSP deberá garantizar la actualización, aprobación y difusión de la Guía Técnica para la atención de pacientes (pediátricos y adultos) con cólera incluyendo los flujos de atención y criterios de programación.

• Las diferentes instancias del MINSA deberán elaborar y difundir la Norma Nacional de Vigilancia, Prevención y Control del Cólera.

• La DIGESA debe optimizar la vigilancia de la calidad sanitaria del agua que consume la población, con énfasis en poblaciones periurbanas, rurales e indígenas en riesgo, incluyendo el monitoreo de las fuentes superficiales de abastecimiento poblacional y las aguas de contacto primario.

• La DIGESA en coordinación con las DESA, previa capacitación deberán implementar y desarrollar la vigilancia de muestras ambientales, a fin de detectar la circulación del Vibrio cholerae.

• Es necesario que la OGC establezca estrategias de comunicación de riesgo (transmisión del cólera, reconocimiento de signos de cólera) según el

escenario epidemiológico, para la preparación de la población en prácticas de higiene y consumo de agua segura.

• La DGPS debe realizar intervenciones de promoción de la salud para hacer frente al problema de enfermedades diarreicas agudas y el riesgo de reintroducción del cólera, con participación activa de la comunidad organizada.

Fuente: Informe INS, DARES, DIGESA.

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Alerta OPS – Cólera (actualización del 18/02/14).

Méd. Epidem. Juan Arrasco Alegre Director Ejecutivo de Vigilancia de Salud Pública

Blga. Fabiola Caruajulca Quijano Equipo Técnico Área Alerta Respuesta

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 187

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 10

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 02 al 08 de marzo de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (10): 187 – 191.

Semana 10 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 10 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0,00 3 4 0 0,01

Dengue con señales de alarma 122 850 0 2,79 47 1342 0 4,40

Dengue grave 4 20 3 0,07 0 30 10 0,10

Dengue sin señales de alarma 250 2130 0 6,99 366 4819 0 15,81

Enfermedad de Carrión aguda 4 71 2 0,23 1 61 0 0,20

Enfermedad de Carrión eruptiva 1 22 0 0,07 0 10 0 0,03

Enfermedad de Chagas 2 19 0 0,06 0 11 0 0,04

Fiebre amarilla selvática 0 3 1 0,01 1 14 4 0,05

Hepatitis B 18 259 3 0,85 4 156 1 0,51

Leishmaniasis cutánea 127 1638 0 5,37 8 656 0 2,15

Leishmaniasis mucocutánea 7 167 0 0,55 1 35 0 0,11

Leptospirosis 88 485 1 1,59 33 1169 3 3,84

Loxocelismo 22 173 0 26 244 1

Malaria mixta 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00

Malaria P. Falciparum 136 1009 1 3,31 58 987 0 3,24

Malaria por P. Vivax 613 5513 1 18,09 386 6821 0 22,38

Muerte materna directa 7 38 7 51

Muerte materna incidental 3 7 0 4

Muerte materna indirecta 3 24 0 20

Muerte fetal 82 779 33 557

Muerte neonatal 82 756 27 533

Ofidismo 65 579 1 38 427 1

Peste bubónica 0 0 0 0,00 1 5 0 0,02

Rabia humana silvestre 0 5 5 0,02 0 0 0 0,00

Sífilis congénita 10 73 2 0,24 2 56 0 0,18

Tétanos 0 7 1 0,02 0 2 1 0,01

Tos ferina 69 507 6 1,66 1 178 1 0,58

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 10, años 2013-2014

Dirección General de Epidemiología 188

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

De

ng

ue

co

n s

ale

s d

e a

larm

a

De

ng

ue

gra

ve

De

ng

ue

sin

se

ña

les

de

ala

rma

En

ferm

ed

ad

de

Ca

rrió

n a

gu

da

En

ferm

ed

ad

de

Ca

rrió

n e

rup

tiv

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 4 0 61 65 15.57 3 3 6 1.44 0 0.00 0 0.00 2 0.48 26 6.23 0 0.00 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 2 0 26 28 2.48 12 2 14 1.24 0 0.00 0 0.00 0 0.00 47 4.16 2 0.18 0 0.00

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.82 1 0.41 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.48 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.16 0 0.00 17 1.37 0 0.00 0 0.00 1 0.08

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 2.40 3 0.45 0 0.00 35 5.26

Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 1.54 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 7 2.23 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 9.74 0 0.00 2 1.39

Jaén 0 0.00 13 0 55 68 19.78 38 3 41 11.92 0 0.00 0 0.00 0 0.00 19 5.53 0 0.00 3 0.87

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 1 84 85 6.58 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0.77 90 6.97 10 0.77 3 0.23

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 15 0 31 46 5.47 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 7 0.83 20 2.38 1 0.12 3 0.36

Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 12 1 202 215 16.27 1 0 1 0.08 0 0.00 0 0.00 13 0.98 30 2.27 2 0.15 5 0.38

La Libertad La Libertad 0 0.00 2 0 10 12 0.67 2 0 2 0.11 0 0.00 0 0.00 2 0.11 40 2.23 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 70 70 5.69 0 0 0 0.00 2 0.16 0 0.00 11 0.89 59 4.80 0 0.00 5 0.41

Lima Ciudad 0 0.00 0 0 1 1 0.03 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 16 0.41 1 0.03 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 1 0 0 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 1 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 39 4.27 0 0.00 2 0.22

Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.05 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 867 19 1768 2654 263.57 0 0 0 0.00 2 0.20 2 0.20 32 3.18 14 1.39 6 0.60 999 99.21

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 36 0 494 530 415.23 0 0 0 0.00 1 0.78 2 1.57 2 1.57 16 12.54 7 5.48 5 3.92

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 3 0 10 13 4.37 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.67 15 5.04 0 0.00 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 5 0 12 17 2.13 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 5 0.63 0 0.00 4 0.50

Piura 4 0.40 9 0 82 91 9.07 5 1 6 0.60 0 0.00 0 0.00 3 0.30 68 6.78 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 11 11 0.80 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 2 0.15 19 1.38 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 240 7 1479 1726 214.02 0 0 0 0.00 3 0.37 5 0.62 2 0.25 86 10.66 4 0.50 73 9.05

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00 1 0.30 1 0.30 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 10 0 92 102 44.69 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.75

Ucayali Ucayali 0 0.00 123 2 330 455 95.26 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.63 4 0.84 24 5.02 2 0.42 22 4.61

4 0.01 1342 30 4819 6191 20.54 61 10 71 0.24 11 0.04 14 0.05 156 0.52 656 2.18 35 0.12 1169 3.88

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 10, año 2014

DEPARTAMENTO

Le

ish

ma

nia

sis

cu

tán

ea

Le

ish

ma

nia

sis

mu

co

cu

tán

ea

Le

pto

spir

osi

s

En

ferm

ed

ad

de

ch

ag

as

Fie

bre

am

ari

lla

se

lvá

tic

a

He

pa

titi

s B

DISAS/DIRESAS

To

tal

De

ng

ue

To

tal

En

ferm

ed

ad

de

Ca

rrió

n

Án

tra

x (

ca

rbu

nc

o)

Dirección General de Epidemiología | 189

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Defu

nci

ón

Defu

nció

nD

efu

nci

ónC

aso

sC

asos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Defu

nci

ón

Defu

nció

n

Am

azo

nas

Am

azo

nas

90

0,0

00

0,0

00

0,0

00

11

39

00

,00

00

,00

22

1,3

00

0,0

00

0,0

01

91

2

Ánca

shÁn

cash

10

00,0

00

0,0

00

0,0

01

00

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

31

,15

11

3

Apu

rím

ac

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

01

17,9

30

0,0

02

0,8

27

6

Chan

ka

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,4

87

6

Are

quip

aAre

quip

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

05

0,4

01

61

8

Ayacu

cho

Ayacu

cho

00

0,0

00

0,0

03

54

53

,15

20

15

00

,00

00

,00

00,0

00

0,0

09

1,3

51

52

0

Caja

marc

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

03

01

01

0,1

40

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

42

23

6

Chota

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

1

Cute

rvo

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

20

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

4

Jaén

10

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

42

0,5

80

0,0

00

0,0

00

0,0

03

0,8

74

3

Call

ao

Call

ao

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

01

,03

17

15

Cusc

oC

usc

o7

00,0

00

0,0

01

14

8,8

25

00

24

00

,00

00

,00

31

1,6

00

0,0

01

10

,85

33

37

Huan

caveli

caH

uan

caveli

ca3

00,0

00

0,0

00

0,0

01

01

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

0,6

21

68

Huán

uco

Huán

uco

23

00,0

00

0,0

00

0,0

01

10

22

00

,00

00

,00

15,1

60

0,0

04

0,4

82

31

6

Ica

Ica

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

0,2

66

8

Jun

ínJu

nín

31

00,0

00

0,0

04

18

31

,63

50

11

00

0,0

00

0,0

02

6,8

20

0,0

01

30

,98

37

35

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

28

00,0

00

0,0

01

70

,95

41

14

20

,11

00

,00

51

4,5

60

0,0

01

81

,00

59

32

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e0

00,0

00

0,0

00

0,0

02

00

00

0,0

00

0,0

01

4,5

20

0,0

09

0,7

31

61

7

Lim

a C

iudad

20

0,0

00

0,0

00

0,0

01

01

20

0,0

00

0,0

01

32

1,8

10

0,0

016

0,4

17

469

Lim

a E

ste

00

0,0

00

0,0

00

0,0

04

02

20

0,0

00

0,0

01

22

7,1

60

0,0

06

0,2

52

72

0

Lim

a1

03

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

30

0,0

00

0,0

02

11,3

30

0,0

03

0,3

36

5

Lim

a S

ur

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

00

00

0,0

00

0,0

03

8,4

20

0,0

01

00

,47

27

17

Lore

toLore

to1

00,0

09

87

98

,02

58

53

581

,26

60

11

48

00

,00

00

,00

28,4

91

0,1

02

72

,68

14

24

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0,0

00

0,0

02

1,5

70

00

16

00

,00

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

05

3

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0

Pasc

oPasc

o0

00,0

00

0,0

02

0,6

72

00

18

00

,00

00

,00

00,0

00

0,0

00

0,0

03

6

Lu

cian

o C

ast

illo

20

00,0

00

0,0

05

0,6

30

02

60

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

31

61

7

Piu

ra3

00,0

00

0,0

01

0,1

01

11

10

0,0

00

0,0

02

9,7

21

0,1

05

0,5

03

02

7

Pun

oPu

no

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

02

00

0,0

00

0,0

01

3,3

30

0,0

02

0,1

52

23

5

San

Mart

ínSan

Mart

ín0

00,0

00

0,0

04

75,8

34

00

56

00

,00

00

,00

21

1,9

90

0,0

03

0,3

75

15

Tacn

aTacn

a0

00,0

00

0,0

00

0,0

00

00

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,3

00

0

Tum

bes

Tu

mbes

00

0,0

00

0,0

01

0,4

40

00

20

0,0

00

0,0

01

24,7

10

0,0

00

0,0

08

7

Uca

yali

Uca

yali

10

0,0

00

0,0

07

1,4

73

03

61

00

,00

00

,00

33

2,5

60

0,0

00

0,0

08

11

24

40

0,0

09

87

3,2

868

21

22

,63

51

42

04

27

30

,01

00

,00

56

9,6

22

0,0

117

80

,59

557

53

3Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

onal de

Vig

ilan

cia

Epid

em

ioló

gica e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

eda

des

con

gén

itas)

Pobl

aci

ón

men

ores

de 1

mes

(*) In

cide

ncia

acu

mu

lada

por

100 0

00 H

ab.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades

/ e

ven

tos

suje

tos

a v

igil

an

cia e

pid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

0, a

ño 2

014

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

Dirección General de Epidemiología 190

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Sem

ana

10

Acu

mu

lado

Sem

ana

10

Acu

mu

lado

Sem

ana

10

Acu

mu

lado

Sem

ana

10

Acu

mu

lado

Am

azon

asA

maz

onas

616

6247

2425

811

90

6505

640

6276

2218

066

064

56

Án

cash

Án

cash

818

8213

5560

712

00

8820

846

8854

5869

616

11

9550

Apu

rím

ac19

718

0814

177

190

1985

193

2052

2017

94

022

31

Ch

ank

a71

650

06

20

656

7358

20

50

058

7

Are

quip

aA

requ

ipa

2031

1671

112

792

515

10

1763

617

8818

300

3770

416

84

1900

4

Aya

cuch

oA

yacu

cho

437

4198

2730

514

045

0334

239

2841

356

40

4284

Caj

amar

ca17

115

077

143

50

1650

161

1676

1510

817

017

84

Ch

ota

118

996

09

00

1005

102

891

113

00

904

Cu

terv

o10

588

21

182

090

084

743

18

40

751

Jaén

323

2779

440

50

2819

279

2599

124

410

2623

Cal

lao

Cal

lao

1254

1218

34

7414

012

257

1375

1182

03

3627

011

856

Cu

sco

Cu

sco

922

8317

1218

885

185

0575

575

528

9577

176

47

Hu

anca

veli

caH

uan

cave

lica

433

3681

6469

863

143

7942

535

3849

528

442

4066

Hu

ánu

coH

uán

uco

465

4976

2624

559

152

2149

644

6030

207

262

4667

Ica

Ica

533

5407

1621

568

156

2253

053

4424

200

480

5544

Jun

ínJu

nín

654

6309

1515

952

164

6876

862

9514

9528

063

90

La L

iber

tad

La L

iber

tad

1614

1634

919

219

890

1656

815

5816

056

2923

910

70

1629

5

Lam

baye

que

Lam

baye

que

956

8310

1725

610

30

8566

547

8944

2323

795

091

81

Lim

a12

2511

865

2524

556

012

110

1226

1225

316

168

890

1242

1

Lim

a C

iuda

d20

7119

133

4958

427

30

1971

720

1219

650

4861

235

90

2026

2

Lim

a Es

te14

6713

296

2335

462

013

650

1307

1333

217

174

580

1350

6

Lim

a S

ur

1350

1350

920

169

290

1367

811

9413

771

1317

355

013

944

Lore

toLo

reto

1245

1277

020

819

0313

20

1467

310

2411

711

123

1315

140

613

026

Mad

re d

e D

ios

Mad

re d

e D

ios

122

1488

564

90

1552

113

1309

748

180

1357

Moq

ueg

ua

Moq

ueg

ua

576

4126

1610

846

042

3436

038

4011

117

370

3957

Pasc

oPa

sco

486

4672

1512

862

048

0040

343

8514

104

610

4489

Luci

ano

Cas

tillo

430

3759

447

190

3806

473

4920

1216

246

150

82

Piu

ra63

259

3025

121

111

060

5163

264

683

6168

065

29

Pun

oPu

no

371

3353

3631

011

50

3663

278

2559

681

400

2640

San

Mar

tín

San

Mar

tín

251

2504

3036

029

028

6431

827

6326

277

231

3040

Tac

na

Tac

na

703

5978

239

100

6017

569

5463

239

80

5502

Tu

mbe

sT

um

bes

108

1071

08

360

1079

106

1188

16

170

1194

Uca

yali

Uca

yali

488

4847

6168

317

055

3052

750

9357

627

410

5720

23

24

32

17

82

49

519

665

19

76

52

27

48

92

150

42

18

615

73

27

87

41

97

71

82

264

89

Fuen

te: S

iste

ma

Nac

ion

al d

e V

igil

anci

a Ep

idem

ioló

gica

en

Sal

ud

Públ

ica

- D

GE

- M

INS

A

Tot

al

Apu

rím

ac

Caj

amar

ca

Lim

a

Piu

ra

Def

un

cion

esT

otal

ED

AS

20

13

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tab

la 3

. Epi

sodi

os d

e la

s en

ferm

edad

es d

iarr

éica

s ag

uda

s po

r D

ISA

S/D

IRE

SA

S, s

eman

a ep

idem

ioló

gica

10

, añ

os 2

01

3-2

01

4

Dia

rrea

s ac

uos

asD

iarr

eas

dise

nté

rica

sD

efu

nci

ones

Tot

al E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osas

Dia

rrea

s di

sen

téri

cas

20

14

Hos

pita

liza

dos

Hos

pita

liza

dos

Dirección General de Epidemiología | 191

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Sem

an

a 1

0A

cum

ula

doS

eman

a 1

0A

cum

ula

do

Sem

ana

10

Acu

mu

lado

Sem

an

a 1

0A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1299

11532

12

69

13

311601

883

9705

358

70

9763

Án

cash

Án

cash

1762

17647

11

175

100

117822

1510

14844

796

67

114940

Apu

rim

ac

345

3923

227

11

03950

420

3991

124

90

4015

Ch

an

ka

309

2861

06

00

2867

239

2747

28

10

2755

Are

quip

aA

requ

ipa

2451

23656

13

146

64

023802

1998

24782

14

142

31

024924

Aya

cuch

oA

yacu

cho

1058

10353

176

28

310429

902

9530

150

28

49580

Caja

marc

a817

7746

12

106

44

47852

692

6909

137

18

06946

Ch

ota

530

4497

16

00

4503

560

5331

111

40

5342

Cu

terv

o320

2925

018

41

2943

256

2559

09

10

2568

Jaén

685

6522

238

16

06560

521

5492

022

50

5514

Callao

Callao

2091

20983

17

126

16

421109

2194

19737

5117

30

19854

Cu

sco

Cu

sco

1738

18076

20

223

69

418299

1382

15589

15

132

58

11

15721

Hu

an

cave

lica

Hu

an

cave

lica

1068

10436

496

35

210532

946

9406

041

16

39447

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1293

12635

20

208

105

612843

1102

10475

13

173

97

410648

Ica

Ica

1232

13085

780

40

113165

1233

12030

276

28

012106

Ju

nín

Ju

nín

1415

14133

9137

58

514270

1200

12581

672

50

212653

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2790

27888

15

197

55

228085

2133

22006

10

105

28

122111

Lam

baye

que

Lam

baye

que

1954

19351

11

130

11

019481

1497

17594

489

28

017683

Lim

a2141

21762

18

146

68

021908

1953

20114

875

23

020189

Lim

a C

iuda

d4197

40732

70

524

200

141256

3398

33598

33

362

140

133960

Lim

a E

ste

2946

27770

37

403

187

128173

2359

22902

23

323

186

023225

Lim

a S

ur

2573

23966

20

229

93

524195

2142

21344

14

162

63

221506

Lor

eto

Lor

eto

2351

25385

56

629

195

14

26014

2168

20331

38

310

62

420641

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

270

3036

018

90

3054

263

2545

118

10

2563

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a346

3720

232

18

03752

346

3695

010

40

3705

Pasc

oPasc

o873

8529

9137

80

38666

649

6972

744

19

17016

Lu

cian

o C

ast

illo

789

7482

144

70

7526

878

9434

564

39

09498

Piu

ra1025

11651

7169

33

011820

985

12061

8139

31

112200

Pu

no

Pu

no

1374

15636

13

196

78

315832

926

10398

449

13

310447

San

Mart

ínS

an

Mart

ín939

8309

15

118

21

18427

873

9067

16

92

20

29159

Tacn

aT

acn

a637

5718

414

70

5732

518

4873

01

11

4874

Tu

mbe

sT

um

bes

267

3275

245

27

13320

299

3283

215

10

03298

Uca

yali

Uca

yali

1780

14113

42

268

68

214381

1289

12309

9105

18

112414

456

654

49

33

34

534

83

61

760

674

54

169

38

71

43

98

23

42

53

30

31

11

09

42

40

12

65

Fu

en

te: S

iste

ma N

aci

onal de

Vig

ilan

cia E

pide

mio

lógi

ca e

n S

alu

d Pú

blic

a -

DG

E -

MIN

SA

Tot

al

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

ones

Tot

al I

RA

SIR

AS

(n

o n

eum

onía

s)D

EP

AR

TA

ME

NT

O

Tab

la 4

. Epi

sodi

os

de

las

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

0, a

ños

20

13

-20

14

Neu

mon

ías

Hosp

ital

izad

osD

efu

nci

on

esT

ota

l IR

AS

DIS

AS

/DIR

ES

AS

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hos

pit

aliz

ado

s

Dirección General de Epidemiología 192

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7427 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país, quienes contribuyen en la sostenibilidad del sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2013, se notificaron 457 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. Hasta la SE 10-2014 se notificaron 72 casos de enfermedades febriles eruptivas: 68 sospechosos de rubéola y 04 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 62 fueron descartados y 10 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: • Tasa de notificación: 1,22 por cada 100 000

habitantes. • Porcentaje de investigación adecuada: 81,94 %. • Porcentaje de visita domiciliaria: 88,90 %. • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 86,10 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 65,27 %

Tota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 431 100.00

Áncash Áncash 0.00 400 100.00

Apurímac Apurímac 7.17 4 0 4 0 279 100.00 50 50 75 100

Chanka 0.00 83 100.00

Arequipa Arequipa 7.35 18 0 18 0 281 100.00 100 100 94 44

Ayacucho Ayacucho 0.00 360 99.17

Cajamarca Cajamarca 0.00 228 100.00

Chota 0.00 251 99.60

Cutervo 0.00 184 100.00

Jaén 0.00 166 100.00

Callao Callao 3.13 6 1 5 0 75 100.00 100 100 100 83

Cusco Cusco 0.40 1 1 0 0 331 100.00 100 100 0 100

Huancavelica Huancavelica 1.06 1 1 395 100.00 100 100 100 100

Huánuco Huánuco 0.00 277 100.00

Ica Ica 0.00 133 100.00

Junín Junín 1.94 5 1 4 0 419 100.00 80 100 20 60

La Libertad La Libertad 0.00 321 100.00

Lambayeque Lambayeque 1.25 3 1 2 0 200 100.00 33 100 33 67

Lima Lima 0.56 1 1 0 0 315 100.00 100 100 100 0

Lima Ciudad 1.44 11 0 11 0 141 100.00 90 100 80 80

Lima Este 1.01 5 0 5 0 114 100.00 80 80 80 60

Lima Sur 1.40 6 1 5 0 124 100.00 83 83 80 60

Loreto Loreto 0.51 1 0 1 0 337 91.08 0 0 100 0

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 94 100.00

Moquegua Moquegua 0.00 68 98.55

Pasco Pasco 0.00 263 100.00

Piura Piura 1.02 2 0 2 0 174 95.08 50 100 100 50

Luciano Castillo 1.28 2 2 0 0 184 97.35 100 100 50 50

Puno Puno 0.00 185 100.00

San Martín San Martín 0.00 191 79.58

Tacna Tacna 0.00 74 86.05

Tumbes Tumbes 6.65 3 1 2 0 43 100.00 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 3.19 3 1 2 0 207 100.00 50 100 67 67

1.22 72 10 62 0 7328 98.69 81.94 88.90 86.10 65.27

% de lugares que notifican

semanalmente

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Indicadores laboratorio(2)

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2013 (1)

Dep

arta

men

to

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Con

firm

ados

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80 %

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Dirección General de Epidemiología | 193

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que involucra a 7427 unidades notificantes.

En el año 2013 hasta la SE 10 se notificaron 17 casos de PFA, con una tasa de 0,92 casos por 100 000 niños menores de 15 años. En el presente año, se han notificado 07 casos de PFA, de los cuales el 100 % se encuentra en investigación.

Los casos proceden de 6 GERESA/DIRESA/DISA (18,2 % del total que realizan la notificación semanal)

Ayacucho, Arequipa, Callao, Ica, Lima Región y La Libertad. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: • Tasa de Notificación Nacional: 0,12 casos por

100 000 menores de 15 años. • Notificación Semanal Oportuna: 98,69 %. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

71 %. • Porcentaje con muestra adecuada: 100 % En nuestro país, la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0.00 100.00

Áncash Áncash 1 0.29 0.00 100.00

Apurímac Apurímac 2 2.48 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 1 0.41 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 0.76 99.17 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cajamarca Cajamarca 4 1.84 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0.00 99.60

Cutervo 2 3.98 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.52 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 0.00 100.00

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 2 1.33 100.00 0 0 0 2 0 0 1 1 100 1

Junín Junín 3 0.70 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 1 0.28 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0.00 100.00

Lima Lima Región 4 1.53 1 0.56 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Lima Ciudad 7 0.77 0.00 100.00

Lima Este 1 0.15 0.00 100.00

Lima Sur 2 0.36 0.00 100.00

Loreto Loreto 9 2.52 0.00 91.80

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0.00 100.00

Moquegua Moquegua 1 2.40 0.00 98.55

Pasco Pasco 2 2.04 0.00 100.00

Piura Piura 3 0.94 0.00 95.08

Luciano Castillo 3 1.21 0.00 97.35

Puno Puno 3 0.67 0.00 100.00

San Martín San Martín 0 0.00 0.00 79.58

Tacna Tacna 0 0.00 0.00 86.05

Tumbes Tumbes 1 1.64 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 0.00 100.00

84 0.96 7 0.12 98.69 71 0 0 7 0 0 6 6 100 1

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80 %

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Total

%

Mu

estr

a

Ad

ecu

ada

Cas

os

sin

m

ues

tra

Otr

os

ente

rov

iru

s

Pen

die

nte

Po

lio

vir

us

vac

un

al

Po

lio

vir

us

der

ivad

o

caso

s co

n

mu

estr

a

de

caso

s co

n

mu

estr

a ad

ecu

ada

(14

día

s)

Tas

a d

e n

oti

fica

ció

n

x

10

0 0

00

< 1

5

año

s

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Cas

os

n

oti

fica

do

s

% d

e o

po

rtu

nid

ad

no

tifi

caci

ón

se

man

al (

incl

uy

e n

oti

fica

ció

n

neg

ativ

a)

% I

nv

esti

gaci

ón

48

hrs

.

Neg

ativ

o

Cas

os

no

tifi

cad

os

Tas

a a

just

ada

x

10

0 0

00

< 1

5 a

ño

s

Dirección General de Epidemiología 194

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual del dengue en el Perú, año 2014 (a la SE 09)

El virus del dengue es uno de los agentes patógenos más emergentes que se ha extendido geográficamente en los últimos años. Hace 6 décadas, fueron sólo 9 países con transmisión y en la actualidad son más de 100 países, por lo que se estima que en el mundo existen entre 2,5 y 3,0 mil millones de personas en riesgo, con 50 a 100 millones de casos de dengue y 250 000 a 500 000 casos de formas severas de dengue cada año. La introducción del dengue en el Perú está relacionada a la reintroducción del Aedes aegypti en el año 1984, luego de su eliminación en 1956, tornándose inminente la transmisión de dengue en el país. En 1990 ocurre el primer brote explosivo de dengue, el mismo que afectó los departamentos de Loreto y San Martín. A partir de entonces, la transmisión de dengue tiene un comportamiento endémico con periodos epidémicos. I.- Situación actual

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas, Perú. Años 2013 – 2014

En el Perú, durante el presente año y hasta la SE 09, se han notificado 5504 casos de dengue, de los cuales el 42,4 % (2332) son casos confirmados y el 57,6 % (3172) corresponden a casos probables. Del total de casos el 21,8 % (1202) presentaron signos de alarma y el 0,5 % (28) corresponden a casos de dengue grave.

Comparativamente con el año 2013, durante el presente año se ha notificado 110 % más casos (2623 en el 2013 vs 5504 en el 2014), durante el mismo período.

El dengue afecta principalmente a población joven y en edad productiva, el 4,9 % de los casos son menores de 15 años; el 93,0 % tuvieron entre 15 y 59 años y un 2,1 % fueron mayores de 50 años a más. El 50,4 % de los casos fueron de sexo femenino.

En lo que va del año, a nivel nacional se han notificado 6 muertes confirmadas por dengue ocurridas en los departamentos de: Loreto (03), San Martín (02) y Ucayali (01). La tasa de letalidad es de 0,10 muertes por 100 casos. Adicionales se investigan otras 03 defunciones.

A partir de la SE 01-2014, la tendencia de los casos se incrementó principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín; posterior a ello en la SE 02, sucedió lo mismo en el departamento de Tumbes y en la SE 04 en Amazonas. A partir de la SE 05 se reporta incremento de casos en Cusco y en la SE 07 en Piura. En promedio, a nivel nacional se vienen notificando 600 casos/por semana.

El día 05/03/14 se notificaron que 54 pacientes permanecían hospitalizados por dengue en los diferentes establecimientos del país. El 66,7 % (36) corresponde a la DIRESA Loreto, el 16,7 % (09) a la DIRESA San Martin, el 9,3 % (05) a la DIRESA Madre de Dios, el 5,6 % (03) a la DISA Lima Ciudad (casos importados) y el 1,9 % (1) a la DIRESA Ucayali.

Tabla 1. Casos de dengue en el Perú según departamentos, años 2013-2014 (a la SE 09)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

49

51 1 3 5 7 9

me

ro d

e c

aso

s

Confirmados Probables

2013 2014

Fallecidos

Semanas epidemiológicas

45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Loreto 87 114 188 173 140 134 73 116 199 183 218 345 302 392 422 295 99 2455

San Martín 37 71 49 47 83 121 103 79 77 115 137 131 146 202 244 304 165 1521

Madre de Dios 38 39 74 83 73 49 54 74 77 100 92 59 43 41 25 18 0 455

Ucayali 37 32 37 26 54 63 62 62 54 46 41 50 50 42 52 54 42 431

Junín 27 49 36 43 52 31 22 18 31 23 20 22 21 24 22 16 17 196

Tumbes 3 1 8 6 5 1 1 6 2 5 9 14 17 9 14 13 3 86

Cajamarca 2 3 9 10 12 20 12 7 11 2 3 8 2 13 9 5 11 64

Piura 7 6 7 3 2 5 9 6 1 3 6 7 4 7 8 14 14 64

Lambayeque 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 11 7 4 1 6 24 53

Amazonas 1 2 2 2 4 5 1 1 4 1 1 6 7 3 13 11 3 49

Huánuco 0 1 0 3 2 6 3 1 1 2 1 5 2 3 9 13 7 43

Cusco 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 11 13 33

Áncash 0 0 1 0 0 2 0 0 0 6 2 3 3 5 1 4 1 25

Pasco 4 13 4 4 6 0 5 4 1 1 2 2 2 0 0 5 0 13

Puno 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 1 0 0 3 0 6

La Libertad 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 5

Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 5

Total general 243 331 415 401 434 442 347 374 459 487 535 664 610 749 821 774 405 5504

2013 2014Departamento

Total

general

Sugerencia para citar: DGE. Situación actual del dengue en el Perú, año 2014. 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (10): 194 - 197.

Dirección General de Epidemiología | 195

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Tabla 3. Casos de dengue en el Perú. Año 2014 (a la SE 09)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

El 88,3 % de los casos de dengue en este año, fueron notificados por los departamentos de la región selva (Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios).

La incidencia acumulada a nivel del país es de 0,02 casos por cada 1 000 habitantes. Los departamentos de Loreto, San Martín, Madre de Dios, y Ucayali, tienen las tasas de incidencias acumuladas más altas.

En este año, 15 de los 24 departamentos del país tienen transmisión confirmada de casos, algunos de ellos con ocurrencia de brotes, en las localidades de los departamentos de Loreto (distritos de Iquitos, Yurimaguas, San Juan Bautista, Punchana y Belén), San Martín (Tocache), Lambayeque (Batán Grande), Tumbes (Puerto Pizarro), Cusco (Palma Real, Quillabamba) y Piura (AAHH San Martín).

El Aedes aegypti está ampliamente distribuido a nivel nacional, siendo 18 los departamentos donde se ha identificado su presencia, con 301 distritos donde habitan más de 12 000,000 personas. En las principales áreas de transmisión persisten altos niveles de infestación, los cuales varían en función de las condiciones ambientales y las acciones de control vectorial que se realizan.

Confirmados Probables Total

Loreto 1089 1366 2455 2.39 44.60 3

San Martín 514 1007 1521 1.48 27.63 2

Madre de Dios 423 32 455 0.44 8.27 0

Ucayali 98 333 431 0.42 7.83 1

Junín 46 150 196 0.19 3.56 0

Tumbes 18 68 86 0.08 1.56 0

Cajamarca 33 31 64 0.06 1.16 0

Piura 10 54 64 0.06 1.16 0

Lambayeque 34 19 53 0.05 0.96 0

Amazonas 13 36 49 0.05 0.89 0

Huánuco 25 18 43 0.04 0.78 0

Cusco 19 14 33 0.03 0.60 0

Áncash 0 25 25 0.02 0.45 0

Pasco 3 10 13 0.01 0.24 0

Puno 5 1 6 0.01 0.11 0

La Libertad 1 4 5 0.00 0.09 0

Lima 1 4 5 0.00 0.09 0

Total general 2332 3172 5504 0,02 100.00 6

Número de casosDepartamento Incidencia x 1000 % Muertes

Tabla 2. Índices aédicos según DIRESA/DISA. Enero – febrero 2014 (alto riesgo)

enero febrero

Bagua Grande 1.4 8.6 - 10.0

Copallín 7.1

Imaza 4.0 - 6.0

Aramango 0.0 - 4.0

La Peca 3.2

Santa 1.6 - 6.2

Chimbote 0.1 - 2.8

Echarate 4.0 6.3

Santa Ana 4.9 3.8

Maranura 2.0

Mariano Dámaso Beraún 2.1 8.3

Padre Felipe Luyando 5.7

Rupa Rupa 3.8 - 5.3

San José de Lourdes 2.0

Satipo 9.95

Mazamari 1.0 - 4.9

Perené 1.9 - 4.6

Pichanaki 3.8

San Ramón 2.2

El Porvenir 0.0 - 3.2

Olmos 5.5 2.3

Zaña 2.3

Lima Ciudad Independencia 0.0 - 3.0

Yurimaguas 0.8 - 2.7

Inambari 11.5 - 38.8

Tahuamanu 0.0 - 20.0

Huepetue 18.6

Tambopata 13.02 - 15.4

Las Piedras 1.7 - 7.5

Iberia 0.0 - 6.5

Boca Colorado 4.8Villa Rica 0.0 - 11.2

Ciudad Constitución 0.0 - 3.7

Sullana 0.0 - 1.7 0.0 - 4.0

Tambogrande 7.5 2.6

Querocotillo 1.2 2.2

Índice aédico (%)

Jaén

Ancash

Región/DISA

Pasco

Piura

Amazonas

Cusco

Loreto

La Libertad

Distrito

Madre de Dios

Lambayeque

Huánuco

Junín

enero febrero

Marcavelica 1.1 2.2

Las Lomas 7.4

Los Órganos 2.9

Máncora 0.6 - 2.9

Ayapata 4.2

San Gabán 0.0 - 2.7

Nuevo Cajamarca 4.1 29.41

Posic 11.3

Juanjuí 2.8

Tarapoto 12.4

San Fernando 11.6

Tocache 9.7

Pongo de Caynarachi 7.9

Pólvora 6.9

Pinto Recodo 6.5

Yantaló 6.3

Yorongos 5.5

Uchiza 2.7 - 4.7

Bellavista 2.3 - 4.3

Rioja 4.2

San Pablo 0.0 - 4.1

Soritor 3.9

Lamas 3.7

Nuevo Progreso 3.5

Campanilla 3.1

Tabalosos 3.09

Moyobamba 1.9 - 2.9

Bajo Biavo 0.0 - 2.8

San José de Sisa 2.5

Shapaja 2.0

Zorritos 1.6 - 3.9

Papayal 0.0 - 3.3

La Cruz 2.6

Zarumilla 2.5

Callería 0.7 - 3.8 9.1 - 17.8

Manantay 0.0 - 4.2 4.5 - 17.0

Yarinacocha 2.6 -7.9 4.3 - 16.8

Índice aédico (%)

Ucayali

Puno

Región/DISA Distrito

Piura

San Martín

Tumbes

Fuente: DIGESA/DESA

Dirección General de Epidemiología 196

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Figura 2. Serotipos circulantes del virus dengue en departamentos del Perú. Año 2014 (a la SE 09)

Las evaluaciones entomológicas de los dos primeros meses del año muestran índices aédicos (IA) con niveles de riesgo para la transmisión del dengue en los departamentos del país.

Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la circulación de los cuatro serotipos del virus dengue:

II. Acciones realizadas por la Red Nacional de Epidemiología y DGE

• Las Oficinas de Epidemiología notifican los casos siguiendo los flujos y tiempos establecidos en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

• Difusión permanente y cumplimiento de la Directiva Sanitaria de Vigilancia de Dengue: DS N° 037- MINSA/ DGE.

• Las Oficinas de epidemiología y equipos de epidemiología del nivel local de las DIRESA/GERESA realizan la investigación de casos y brotes. Asimismo participan en la intervención de vigilancia y control; y emiten informes de situación.

• Emisión y difusión de la Alerta Nacional (AE – DEVE Nº 01-14), ante el riesgo estacional en el incremento en la transmisión de dengue en el país, la misma que fue emitida a inicios del presente año.

• En el marco del Plan de Asistencia Técnica y Evaluación de la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 2013 – 2014, las diferentes instancia

del MINSA (DGE, DGSP, DGPS, OGC e INS) han brindado 08 asistencias técnicas por dengue a las DISA de la región Lima (Lima Este, Lima Sur, Lima Ciudad) y a las DIRESA Callao, San Martín, Loreto, Junín y Cusco.

• La DGE mantiene la comunicación diaria con las GERESA/DIRESA/DISA con incremento de casos y situación de brote, para el monitoreo y seguimiento de los casos, así como de las acciones de control desarrolladas.

• La Dirección General de Epidemiología a través de la Red Nacional de Epidemiología realiza en forma activa y permanente la vigilancia del dengue en todo el país.

• Análisis permanente de la situación epidemiológica del riesgo de transmisión de dengue en el Perú. Esta información es presentada semanalmente en reuniones en el Despacho Viceministerial.

• Presentación de la situación epidemiológica del dengue en el país, en reuniones semanales de análisis de situación en la Alta Dirección.

• Emisión de informes ejecutivos a la Alta Dirección del MINSA, Direcciones y Oficinas Generales respecto a la situación epidemiológica del dengue y de la ocurrencia y seguimiento de los brotes en el país.

III.- Comentarios

• Actualmente y desde inicios del año, se viene presentando un incremento de casos con presentación de brotes localizados en las regiones de la selva y costa del país, tales como Loreto, San Martín, Ucayali, Lambayeque, Tumbes y recientemente Cusco (Palma Real y Quillabamba). La tendencia de casos también es ascendente en Huánuco, Amazonas y Piura.

• Los altos niveles de infestación aédica, representan un riesgo para la persistencia de la transmisión de dengue en dichas zonas, así como un potencial riesgo para su expansión a nuevas localidades y departamentos del país, por el alto flujo migracional a nivel del país y otros determinantes de riesgo. Por ello, es importante continuar garantizando las actividades de vigilancia epidemiológica con énfasis en los casos importados y actividades de promoción, así como también, el fortalecimiento de la vigilancia entomológica.

• La identificación de la circulación de más de un serotipo en los diferentes departamentos del país, con predominio del DENV-2 en algunas de ellas, determina el riesgo de brotes de gran magnitud y mayor posibilidad de presencia de casos graves y muertes, tal como ocurrió durante el año 2013. Por ello los servicios de salud deben mantenerse en alerta, desde el primer nivel de atención, para el manejo oportuno y adecuado de casos de diferentes grados de severidad.

• Es necesario continuar brindando asistencia técnica y monitorizar el subsistema de vigilancia de dengue en zonas críticas, a fin de fortalecer la investigación epidemiológica y la sala de situación

Serotipos

circulantes del

virus dengue,

Dirección General de Epidemiología | 197

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

local para una mejor toma de decisión y evaluación de las actividades de control.

• Es importante continuar fortaleciendo el sistema actual de vigilancia entomológica con información representativa que permita optimizar las intervenciones de prevención y control.

• Se debe implementar estrategias de comunicación de riesgos y promoción de la salud en los diferentes escenarios de riesgo con el propósito de mejorar la percepción de riesgo en la población respecto al dengue y la adopción de prácticas que garanticen la prevención y el control de la enfermedad.

• Las dependencias correspondientes del MINSA deben evaluar en forma permanente el desarrollo de las actividades de vigilancia, prevención y control de dengue en las DIRESA con riesgo de transmisión.

• Monitorizar el cumplimiento del Plan EGI- Dengue y los acuerdos planteados en las asistencias técnicas realizadas.

Dirección General de Epidemiología 198

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 10, 2014 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 10-2014, RENACE obtuvo un puntaje ponderado de 97,5 sobre 100 puntos calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 10 fue retroinformación con 91,5 sobre 100%, calificado como óptimo.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,4% y oportunidad 98,5 y calificando como bueno y los indicadores calidad del dato 97,9%, seguimiento 100% y regularización 100%, calificando como óptimo como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 10 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 10 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32 de estas obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Sin embargo 01 DIRESA: Áncash (79,0 %) no alcanzaron el puntaje mínimo.

Del puntaje total, 28 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90 %), 04 como bueno (de 80% a 90%) y 01 calificó como regular (de 70 % a 80 %).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 10 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Para la Semana 10 notificaron 8335 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Clínicas y particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7427 son Unidades Notificantes, 908 Unidades Informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 10-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (10): Pág. 198.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATO SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

98.5

98.4

97.9

100.0

100.0

91.5

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Dirección General de Epidemiología | 199

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (10)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes

y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2014 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8326 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7427 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.