boletin cgq julio septiembre 2014

6
PARA REFLEXIONAR PADRE Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta. Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca. Padre, que el río ya no es el río. Padre, antes de que llegue el verano esconded todo lo que esté vivo. Padre, decidme qué le han hecho al bosque que ya no hay árboles. En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos. Padre, que el bosque ya no es el bosque. Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa. Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, labrar el trigo entre las ruinas, padre, y cerrar con tres cerrojos la casa ...y decía usted... Padre, que el campo ya no es el campo. Padre, mañana del cielo lloverá sangre. El viento lo canta llorando. Padre, ya están aquí... Monstruos de carne con gusanos de hierro. Padre, no, no tengáis miedo, y decid que no, que yo os espero. Padre, que están matando la tierra. Padre, dejad de llorar que nos han declarado la guerra. Sin leña y sin peces... JOAN MANUEL SERRAT Calle 20 No. 13-22 Piso 3 Edif. Gobernación del Quindío. Email: [email protected] teléfonos: 7444940, 7444840 ó 7445142 Telefax: 7440016 Línea gratuita: 018000963123 JORGE ENRIQUE PINEDA PATIÑO CONTRALOR GENERAL DEL QUINDIO BOLETÍN No. 3 Julio Septiembre de 2014 INFORME FINANCIERO Y DE GESTION SECTOR DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL, SALUD Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS E INFORME MACRO AMBIENTAL, VIGENCIA 2013 Control Fiscal Transparente, Visible y Participativo

Upload: contraloria-general-del-quindio-quindio

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PARA REFLEXIONAR PADRE

Padre, decidme qué

le han hecho al río que ya no

canta.

Resbala como un barbo

muerto bajo un palmo de espuma

blanca.

Padre, que el río ya no es el río.

Padre, antes de que llegue el

verano

esconded todo lo que esté vivo.

Padre, decidme qué

le han hecho al bosque que ya no

hay árboles.

En invierno no tendremos fuego

ni en verano sitio donde

resguardarnos.

Padre, que el bosque ya no es el

bosque.

Padre, antes de que oscurezca

llenad de vida la despensa.

Sin leña y sin peces, padre,

tendremos que quemar la barca,

labrar el trigo

entre las ruinas, padre,

y cerrar con tres cerrojos la casa

...y decía usted...

Padre, que el campo ya no es el

campo.

Padre, mañana del cielo lloverá

sangre.

El viento lo canta llorando.

Padre, ya están aquí...

Monstruos de carne con gusanos de

hierro.

Padre, no, no tengáis miedo,

y decid que no, que yo os espero.

Padre, que están matando la tierra.

Padre, dejad de llorar

que nos han declarado la guerra.

Sin leña y sin peces...

JOAN MANUEL SERRAT

Calle 20 No. 13-22 Piso 3 Edif. Gobernación del Quindío. Email: [email protected] teléfonos: 7444940, 7444840 ó 7445142 Telefax: 7440016 Línea gratuita: 018000963123

JORGE ENRIQUE PINEDA PATIÑO

CONTRALOR GENERAL DEL QUINDIO

BOLETÍN No. 3

Julio – Septiembre de 2014

INFORME FINANCIERO Y DE GESTION SECTOR

DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL, SALUD Y

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS E INFORME

MACRO AMBIENTAL, VIGENCIA 2013

Control Fiscal Transparente, Visible y

Participativo

PALABRAS DEL CONTRALOR

El ejercicio del control fiscal es una función asignada a las

Contralorías por mandato constitucional y legal y se convierte en

una acción que busca garantizar el correcto uso de los recursos y

bienes públicos.

La sostenibilidad de las finanzas públicas, es elemento esencial

para el desarrollo económico y social y por ello es imperioso

reducir el desequilibrio fiscal como el que persiste, el cual no solo

requiere decisión política, sino instrumentos eficaces. Los países

incluso han avanzado sobre la aplicación y puesta en marcha de

reglas fiscales claras para imponer límites al déficit, al gasto y a

la deuda pública.

Los propósitos del Control Fiscal son variables de acuerdo con la

intensidad con las que son definidos por las instituciones y en

atención a la diversidad de legislaciones, pero puede afirmarse

que aún dentro de estas reconocidas diferencias y variados

matices, al hablar del "Alcance del Control Fiscal", sus objetivos

básicos son la regularidad y la corrección de la administración del

Patrimonio Público.

La Contraloría General del Quindío continuará ejerciendo sus

funciones constitucionales y legales, entendiendo que esta acción

requiere del apoyo de la comunidad; para esta Entidad, el control

social es un elemento insustituible en la gestión que permita

comprender que “lo público” es de todos y por lo tanto la

comunidad debe ser partícipe de los procesos de control social al

control fiscal.

Jorge Enrique Pineda Patiño Contralor General del Quindío

INFORME FINANCIERO Y DE GESTIONi

La Contraloría General del Quindío, en cumplimiento a lo

dispuesto en el numeral 11 del artículo 268 de la Constitución

Política de Colombia, el numeral 9 del artículo 9 de la Ley 330 de

1996, el artículo 41 de la Ley 42 de 1993, el artículo 94 de la Ley

617 de 2000 y en desarrollo de su misión institucional, elaboró y

presentó a la Honorable Asamblea Departamental, los Concejos

Municipales y a la comunidad en general, el Informe Macro

Financiero y de Gestión correspondiente a la vigencia 2013.

En él se consolida y analiza el

resultado presupuestal, financiero

y de gestión de 11 municipios del

Departamento, el nivel central

departamental con sus 6 entidades

descentralizadas y los 2

organismos del orden

descentralizado municipal y, el

sector salud, con sus 13 hospitales

(2 departamentales y 11

municipales).

El análisis de la información presupuestal y financiera se realiza,

en cumplimiento a las normas aplicables a cada sujeto de control

a través del cual se mide la gestión y el manejo de los recursos

públicos, como resultado del trabajo interdisciplinario, producto

del proceso de fiscalización de la vigencia 2013, mediante la

aplicación de procedimientos de control fiscal normalizados en la

Ley 42 de 1993 y bajo los principios de Transparencia, Eficacia,

Moralidad y Economía.

Como conclusión, los sujetos de control de

forma consolidada, presentan excedente

para la vigencia 2013, no obstante, por

sectores algunos de estos presentan déficit.

Sujetos de control que presentan déficit

para la vigencia 2013 son:

• Sector Municipal: En este sector sólo el municipio de

Calarcá presenta déficit.

• Sector Salud: presentan déficit los Hospitales San Vicente

de Paul de Génova, San Camilo de Buenavista, San

Vicente de Montenegro, Pio X de La Tebaida, San Roque

de Córdoba y el Santa Ana de Pijao.

• Gobierno Central y Entidades Descentralizadas: Empresas

Públicas Municipales de Calarcá, INDEPORTES y la

Lotería Del Quindío.

Es importante considerar que los déficits o superávits en el

sector público se deben analizar bajo características de modo

y tiempo, máxime si se tiene en cuenta que los propósitos del

sector público no son la rentabilidad financiera, más sí, su

sostenibilidad y generación de bienestar para la comunidad.

En comparación con el resultado del año anterior, sólo el

sector salud obtuvo un crecimiento en cuanto a su resultado

del ejercicio positivo, los otros dos sectores aunque

disminuyeron, presentan un resultado positivo.

El balance general consolidado de los 3 sectores, para la

vigencia 2013, en comparación con el año 2012, presenta un

crecimiento proporcional para cada uno de los tres grupos del

balance.

El sector salud es el único que presenta una estabilidad en

sus pasivos y a su vez una variación positiva en sus activos,

dando como resultado un crecimiento en el patrimonio, lo

cual, ante la crisis del sector, genera por lo menos el

mantenimiento de las condiciones en la que la mayoría de

ellos operan.

En el sector municipal se debe tener cuidado con el nivel de

endeudamiento, el cual presenta una tendencia creciente y

debe guardar relación con la capacidad de generar flujo de

caja de la entidad territorial y además obedecer a la atención

de programas y proyectos definidos en su plan de desarrollo.

Los municipios con mayor nivel de endeudamiento en su

orden son Calarcá, Quimbaya, Montenegro y Circasia. El

pasivo está conformado por las obligaciones a cargo de los

Municipios, que pueden ser por concepto de operaciones de

crédito público o compromisos pensionales, entre otros.

El sector salud presenta control en

estos indicadores, pero debe tenerse

en cuenta que estos resultados están

jalonados por la inclusión de los

Hospitales San Juan de Dios, La

Misericordia y Mental de Filandia.

El Gobierno Departamental y las Entidades Descentralizadas

presentan bajo control el capital de trabajo, se previene con

relación a la solidez por ser la más baja de los tres sectores y

se recomienda analizar el nivel de endeudamiento vs. su

capacidad de pago, donde el Gobierno Central registra el

mayor volumen, seguido de ESAQUIN, la Universidad del

Quindío y la Promotora de Vivienda.

De acuerdo con los análisis, la solidez y el capital de trabajo

en el sector municipal se encuentran bajo control.

A nivel individual, las Empresas Municipales de Calarcá,

INDEPORTES y la Lotería del Quindío, registran resultados

negativos para la vigencia 2013.

Para la vigencia 2013, los once municipios cumplieron con

los límites del gasto de funcionamiento en las secciones del

nivel central, los Concejos y Personerías de Buenavista y

Montenegro. en la vigencia anterior incumplieron con el límite

para la Personería municipal, y seis municipios mejoraron su

indicador con respecto a la vigencia 2012.

INFORME MACRO AMBIENTALii

Como parte de la estrategia de

conocimiento y sensibilización para la

sociedad Quindiana sobre las

características y condiciones del entorno

natural del Departamento y la gestión

ambiental realizada por entidades públicas

principalmente, durante el año 2013, se

presentan las conclusiones y

recomendaciones, fundamento para la

generación de controles y advertencias

tanto para la comunidad como para las

entidades públicas y privadas que tienen

dentro de sus quehaceres obligaciones,

compromisos y deberes frente a la gestión

ambiental en el Quindío.

No hay certeza sobre el seguimiento que hacen las

administraciones municipales a los posibles cambios en el uso

de la tierra, principalmente en los sistemas agropecuarios, con

lo cual, se pueden estar generando mayores conflictos de uso

y potencializando amenazas a los componentes ambientales.

Es necesario gestionar, de manera interinstitucional, los

recursos para la ejecución de los planes de manejo de las tres

áreas protegidas departamentales (Salento, Filandia - Circasia

y Génova) y continuar empoderando y fortaleciendo los grupos

base que las conforman; de lo contrario, estas áreas no

cumplirán con los objetivos de conservación propuestos,

originando ello no sólo despilfarro de recursos, sino también

mayor pérdida de credibilidad por parte de la comunidad.

Ninguna Entidad Territoriales adquirió

predios para la conservación de los

recursos hídricos; sin embargo, los

recursos económicos que se deben

destinar para dar cumplimiento a la

normatividad respectiva (artículo 111 de

la ley 99 de 1993 y sus modificatorios)

fueron asignados de manera adecuada.

Se llevaron a cabo diversas actividades, principalmente

reforestación, mantenimiento, educación ambiental, control,

seguimiento y adecuación de un aula ambiental (Montenegro).

Los municipios del Departamento, a excepción de Salento y

Calarcá, cuentan con incentivos a la conservación

representados principalmente en la disminución en el impuesto

predial beneficiando para el año 2013 a 304 propietarios, ya

sea por el descuento en el impuesto predial o por el pago que

realizó la Gobernación. Es importante que las administraciones

promuevan y otorguen estos beneficios a quienes aportan en

la conservación de bienes y servicios ecosistémicos, que

favorecen a toda una comunidad; se debe tener en cuenta que

un costo evitado representa un beneficio.

Al comparar el componente hídrico, con el año 2012, se

observan cambios en los índices de escasez en la mayoría de

las UMC del departamento, pasando de uno menor a uno

superior, presentándose una mayor demanda de agua.

Las empresas prestadoras del servicio de acueducto y la

Secretaria de Salud del Departamento, reportan que el agua

suministrada a la población urbana se considera sin riesgo y

apta para el consumo humano.

No obstante, que las empresas

prestadoras del servicio público de agua

y las administraciones municipales

invierten recursos económicos, técnicos y

humanos en educación y sensibilización

frente al uso y ahorro eficiente del agua,

no se evidencian cambios de

comportamiento frente a la disminución

en el uso del agua.

La ejecución de los Planes de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos – PSMV en el departamento, se enfocó en el

rediseños de colectores y Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales – PTAR.

Todos los municipios del departamento cuentan con los Planes

de Gestión Integral de Residuos Sólidos, siendo las principales

actividades para su ejecución, la sensibilización y educación,

pero son acciones puntuales y aisladas que no se convierten

en procesos a mediano y largo plazo y, por tanto, no es

posible medir el impacto de una verdadera gestión integral.

Aunado a ello, los Centros de Acopio sólo operaron durante el

primer trimestre del año 2013, afectando el componente de

aprovechamiento de residuos y la disminución de residuos que

llegan a los rellenos sanitarios. Se requiere mayor atención por

parte de las administraciones municipales en el componente

de aprovechamiento dado que éste aporta al bienestar de la

comunidad, la empodera y la hace partícipe de los procesos.

Las Empresas Sociales del Estado (hospitales) cuentan con

los planes de gestión de residuos hospitalarios aprobados y en

ejecución; la inversión se enfoca en su recolección, transporte

y disposición final adecuada, servicio prestado por empresas

certificadas por la autoridad ambiental.

Las administraciones municipales y entidades invirtieron

recursos económicos y talento humano en la realización de

actividades en torno a diferentes temáticas (agua, bosques,

residuos sólidos, minería, entre otros); sin embargo, este

esfuerzo se ha convertido en un activismo repetitivo, año tras

año, que no logra un verdadero empoderamiento y sentido de

pertenencia por parte de las comunidades, ocasionando, en

algunas oportunidades, despilfarro de recursos públicos y

desgano en la población para adelantar actividades similares.

En el tema minero, se evidencian debilidades en la mayoría de

las administraciones municipales respecto al conocimiento y

responsabilidades frente a esta actividad productiva; no todos

los municipios identificaron o reconocieron este tipo de

actividades en su territorio y no tienen cuantificados los

posibles impactos; en la mayoría de los municipios, su función

se ha limitado a acompañar a la autoridad ambiental en el

control y vigilancia de esta actividad. Sin embargo, en sus

proyectos o programas de educación ambiental se incluye el

tema de minería.

ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE LA CONTRALORÍA

GENERAL DEL QUINDÍO Y LA RED DE VEEDURÍAS

CIUDADANAS “ASONALVEC – VERCAFÉ”.

La alianza tiene por objeto la capacitación y el fortalecimiento de

veedores y líderes ciudadanos del departamento del Quindío en

el control social y fiscal, contribuyendo así al mejoramiento de la

participación ciudadana. Para su desarrollo, se realizaron una

serie de capacitaciones, los días 12, 19 y 26 de septiembre del

presente año, a cargo del Doctor José

Alfredo Bernal R., representante legal de

Asonalvec-Vercafé y el Asesor de

Planeación de la Contraloría General del

Quindío, Doctor Edwin Castillo V., quienes

durante 12 horas orientaron a los veedores

ciudadanos sobre el adecuado ejercicio

del control social. Asimismo, se instruyó

sobre qué es el control fiscal y como se

ejerce por parte de nuestra Entidad sobre los sujetos de control.

Al finalizar el proceso de capacitación, se entregaron los

certificados y las memorias de la respectiva actividad a los

asistentes, con la participación del Doctor Jorge Enrique Pineda

Patiño, Contralor General del Quindío.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 001 de 2014

CELEBRADO ENTRE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL

QUINDÍO Y LA EMPRESA DE ENERGÍA DEL QUINDÍO S.A

ESP EDEQ.

Este convenio tiene como fin lograr el reconocimiento y

vinculación de los niños y jóvenes como actores de la cultura

política, cívica y social en el ejercicio del control fiscal e involucrar

la mayor cantidad de actores en los procesos de participación

ciudadana.

Se seleccionó a un grupo de niños de 3 instituciones educativas

del departamento (Instituto Calarcá, Instituto Tebaida e institución

educativa el Naranjal de Quimbaya) y durante los meses de

octubre y noviembre se realizarán una serie de capacitaciones,

en coordinación con las instituciones educativas mencionadas y

la empresa de energía del Quindío EDEQ S.A E.S.P. Inicialmente

las capacitaciones estarán a cargo de la Dra. Catalina Clavijo,

funcionaria de la EDEQ y el Dr. Edwin Castillo Vargas, Asesor de

Planeación de nuestra Entidad. Se pretende generar un espacio

de comunicación y esparcimiento con los niños y jóvenes, un

ambiente agradable y hacer más amena la enseñanza sobre el

control fiscal y la participación ciudadana, así como el adecuado

uso de los recursos públicos.

i Fuente: Informe Macro Financiero del Departamento vigencia 2013. Fotografías: Angélica María Ramírez.

ii Fuente: Informe sobre el Estado Actual de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el

Departamento del Quindío, 2013. Fotografías: Mónica Andrea Arroyave Z, Jorge Hernán López G, Fundación Las Mellizas y Germán Andrés Sánchez S