boletín charagua ñande ñee i

4

Click here to load reader

Upload: apcbolivia

Post on 08-Jul-2015

517 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín charagua ñande ñee i

LA AUTONOMÍA VA A BENEFICIAR A TODOS

El proceso de conversión de municipio a Autonomía Indígena en Charagua se inició el año 2009 cuando a través de referén-dum se optó por la autonomía indígena como una forma para lograr mayor descentralización. Junto a las autonomías depar-tamentales, municipales y regionales; las autonomías indíge-nas conforman el Estado Plurinacional, consagrado en la Cons-titución Política del Estado.

Desde que la Autonomía Indígena fue aprobada en Charagua, con el 56% de la votación, se empezó a preparar el trabajo de

redacción del Estatuto Autonómico. En cada zona y comunidad se eligió a asambleístas de acuerdo a normas y procedimientos propios, luego se instaló la Asamblea con la pose-

sión de 45 asambleístas del pueblo guaraní y 7 de Estación Charagua, manifestó Avilio Vaca, presidente de la Comisión de Bases Fundamentales.

Esta comisión analizó, discutió, consensuó y aprobó diferentes propuestas presentadas en Asambleas Comunales y Audiencias Públicas. Avilio Vaca, señaló que los temas debatidos giraron en torno a identidad, idioma, símbolos, principios, valores, derechos y deberes, religión, alcances de la autonomía indígena originaria y delimitación territorial.

De igual manera, aclaró que los asambleístas tienen la voluntad de llevar este proceso hasta el final, porque el cambio que se quiere lograr es para un mejor futuro. Los hermanos y herma-

nas de los centros urbanos deben participar porque el cambio que se busca es para todos y todas, por lo que debe- mos ser parte de esta construcción de la autonomía, remarcó Vaca.

Por otro lado, en la Asamblea hay 6 Comisiones: Bases fundamen-tales, Estructura de gobierno, Participación y Control Social, Régi-men Competencial, Visiones de Desarrollo y Régimen Especial. Cada una de estas comisiones tiene su propia temática para desa-rrollar y eligió su propia metodología para recoger las diversas propuestas de la población.

CHARAGUA, AGOSTO 2011 BOLETÍN Nº 3Nuestra Palabra...Ñande Ñee

CONTENIDO:

1.- La autonomía va a beneficiar a todos.2.- Asambleísta realizan levantamiento de propuestas.

3.- Mujeres presenta sus propuestas.4.- Principios de vivir bien o teko kavi.

Page 2: Boletín charagua ñande ñee i

Siguiendo La Ruta…

ASAMBLEISTAS REALIZAN LEVANTAMIENTO DE PROPUESTAS La Asamblea Autonómica en Charagua, como parte del cumplimiento de su ruta crítica definida para la formulación del proyecto de Estatuto de la Autonomía Indígena, en los meses de marzo y abril, ha realizado una serie de eventos zonales, comunales y en áreas urbanas con la finalidad de informar sobre los avances del proceso autonómico. La primera actividad consistió en brindar información a las autoridades zonales y comunales de las capitanías de Charagua Norte, Parapitiguasu, Alto Isoso y Bajo Isoso, oportunidad en que se explicó el trabajo que viene realizando la asamblea. En esta oportunidad se progra-maron los eventos comunales de información del proceso y levantamiento de propuestas. Llevándose acabo 72 asam-bleas comunales en las cuatro capitanías del pueblo guaraní en Charagua, con la participación de 2.387 hombres y 1.752 mujeres. En las áreas urbanas de Charagua Pueblo y Charagua Esta-ción, se levantaron propuestas a partir de visitas de los asambleístas a las diversas OTB´s y, se abrieron audiencias públicas para que también los vecinos y vecinas, institucio-nes públicas y privadas, organizaciones sociales y centros de formación puedan presentar sus propuestas sobre los diver-sos contenidos del Estatuto, siendo los grupos de mujeres y jóvenes los que acudieron a esta convocatoria. Las Asambleas Comunales y Audiencias Públicas de levan-tamiento de propuestas son espacios altamente participati-vos, todo aporte se constituye en un insumo elemental para construir este nuevo pacto social entre todos los que habitan este territorio llamado Charagua. Estos espacios tienen como finalidad informar a la población sobre la importancia del proceso de elaboración del Estatuto Indígena, tomando en cuenta que por sus características se constituye en una pequeña “Carta Magna”, o “Constitución” para esta nueva entidad territorial.

1 2

6

7

8

9

5

Page 3: Boletín charagua ñande ñee i

3

10 11

12

4

Actualmente cada comisión ha sistematizado e incorporado la información recogida de las diferentes comunidades y audiencias públicas, el siguiente paso será la aprobación de las propuestas de conte-nido trabajado por cada comisión. Posteriormente se pondrá en manos de una comisión redactora la responsabilidad de presentar un proyecto borrador de Estatuto para su posterior aprobación por el plenario de la asamblea. Este documento tendrá que ser puesto a consideración de las organizacio-nes sociales, instituciones, centros de formación, sectores de salud, educación, comercio, trasporte, jóvenes, mujeres y otros para su ajuste y variación. Para que este proyecto sea participativo y legítimo hay que tomar en cuenta las aportaciones de las mujeres en los diferentes ámbitos de nuestra vida, el comunitario, familiar, escolar y laboral. Es por

esto que en esta etapa de conversión a la Autonomía Indíge-na es importante el aporte e involucramiento de las mujeres, para que se constituyan en actoras con poder de decisión en estas nuevas estructuras de poder, tomando en cuenta que la elaboración del Estatuto Indígena fortalecerá el derecho a participar y definir, de manera conjunta entre hombres y mujeres, la visión de desarrollo que queremos y que nos lleve al vivir bien o teko kavi.

MUJERES PRESENTAN SUS PROPUESTAS

A raíz de las experiencias y vivencias de las mujeres guaraníes de la zona de Alto Isoso, Bajo Isoso, Parapiti-guasu y Charagua Norte, han construido y elaborado su propia propuesta que fueron presentadas en audiencia pública para que los y las asambleístas en Charagua puedan incluirlas en el Esta-tuto Autonómico Indígena. Algunas de las propuestas están enmarcadas en los siguientes temas de:Respeto al derecho de las muje-res en la participación política en igualdad de condiciones.

Aplicación de alternancia entre hombres y mujeres en la estructura del Gobierno Autonómico.Capacitación y actualización a lideresas.Que los espacios utilizados por las mujeres, no sean complementarios, sino que sean cargos de decisión política.Reconocimiento de las mujeres como un sector relevante en los espa-cios de toma de decisión.Respeto de la medicina tradicional y reconocimiento de nuestros sabios comunales, arakuaiya.Revalorizar nuestra forma tradicional de producción agrícola, tejido, bordado y alimentación.Implementación del programa “Yo sí puedo”, para eliminar el analfabe-tismo.Educación bilingüe.

Page 4: Boletín charagua ñande ñee i

Dina Vaca, mburuvicha de la zona, entregó oficialmente a la asambleísta Rosario Subirana, secreta-ria de la Asamblea Autonómica en Charagua, la propuesta construida por las mujeres guaraníes, señalando “...las mujeres tenemos derechos igual que los hombres, y queremos que nuestras propuestas sean incluidas en el Estatuto… pedimos a las asambleístas mujeres hagan respetar, defiendan e inserten nuestras demandas y juntas podamos construir un futuro mejor para la nueva generación…” Por su parte, Rosario Subirana, al momento de recibir la propuesta de las mujeres manifestó “ ...hay un trabajo que defender, porque la propuesta hecha por las mujeres se ha hecho con mucho sacrificio y esfuerzo, por eso también llamó a la reflexión a las mujeres y las asambleístas que al momento de aprobar en grande y detalle se defienda las propuesta de las mujeres...”.

¡Trabajemos juntos para consolidar la Autonomía Indígena!

Esta publicación cuenta con el apoyo de: Coordinación:Santiago Puerta MonteroJeannete Beltrál DiazTexto y Diagramación:Equipo FORMASOL