boletin cmpp 31 de agosto de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. un caso claro por la es la...

29
1 31 de AGOSTO de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy INFORME EJECUTIVO La deuda pública en Uruguay Economistas Carlos Sténeri, Horacio Bafico y Gustavo Michelin Asesores de la Cámara Mercantil de Productos del País El total de deuda del sector público al cierre del primer trimestre del 2012 fue equivalente a US$ 27.060 millones o sea un 56% del PIB. Es un ni- vel alto y todavía preocupante ya que no mos- tró en los últimos tres años una evolución des- cendente clara a pesar del crecimiento extraor- dinario de la economía. A pesar de ello las cali- ficadoras de riesgo le han mejorado la nota a la deuda pública y la colocaron dentro del grado inversor. En gran medida la mejor nota se debe a una administración profesional que ha pos- tergado vencimientos y anticipado la obtención de recursos para hacer frente a los mismos. Por lo tanto, a pesar de la mejora en la calificación, el desafío de reducir el peso de la deuda públi- ca en la economía sigue presente. Evolución en el tiempo En términos históricos, la deuda bruta a co- mienzos del año 1999 se ubicaba en el 30% del PIB. Luego de haber alcanzado este nivel, co- mienza un período de contratiempos que llevó el nivel de endeudamiento por encima del 100% del PIB debido al doble efecto de las necesida- des de financiamiento por un lado y la fuerte caída del PIB en dólares (pasó a la mitad en 4 años) por otro. Primero fue la crisis global de 1998 y su impacto en la región signado por la devaluación de Brasil en 1999. Luego el colap- so económico argentino de 2001, la corrida bancaria y el contagio a nuestro país en 2002. El nivel actual no difiere mucho del observado en el 2008, a pesar que la economía muestra ya casi tres años de muy fuerte crecimiento. En cuanto a su evolución, en los tres últimos años se observan incrementos del orden de los US$ 3.000 millones anuales lo que en términos del PIB promedio del período representa un 7,7%. Es un ritmo de endeudamiento alto que supera el déficit del sector público. Esto se debe a que el mayor endeudamiento tiene una contracara en la acumulación de reservas inter- nacionales. El gobierno incrementa simultánea- mente el pasivo y el activo, por lo tanto vale la pena considerar la deuda en términos netos. La incorporación de activos hace por lo tanto difícil la comparación a lo largo del tiempo y entre países. En el caso de la deuda total se suma que el BCU por razones vinculadas a la política monetaria – cambiaria puede estar com- prometiendo cantidades muy importantes de deuda pública (por lo general en operaciones de mercado abierto) al mismo tiempo que suma reservas internacionales con las compras de dólares. La deuda neta no es tan baja como parece Para computar la deuda pública neta no alcan- za con restarle a la deuda bruta las reservas del sector público porque no siempre el que posee los activos coincide con el responsable de los pasivos. Las compensaciones dentro de las dis- tintas divisiones del sector público no son siem- pre sencillas. Un caso claro por la es la división entre el BCU y el sector público no financiero. Un exceso de reservas en el BCU no se puede utilizar en el Gobierno Central por ejemplo sin comprometer el patrimonio de la autoridad mo- netaria y el respaldo de la política monetaria. La deuda bruta del sector público a marzo del 2012 se divide entre US$ 19.054 millones del Gobierno Central y US$ 1.827 de empresas pú- blicas y gobiernos departamentales por un lado y US$ 6.180 millones del BCU por otro. Los activos de reserva contabilizados a esa fe- cha son US$ 14.117 millones de los cuales co- rresponden US$ 12.159 millones al BCU. Por lo tanto el Sector público no financiero (principal- mente el Gobierno Central) tiene solamente US$ 1.857 millones de reservas. RR RR RR RR RR

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1

31 de AGOSTO de 2012

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

INFORME EJECUTIVO

La deuda pública en UruguayEconomistas Carlos Sténeri, Horacio Bafico y Gustavo Michelin

Asesores de la Cámara Mercantil de Productos del País

El total de deuda del sector público al cierre delprimer trimestre del 2012 fue equivalente a US$27.060 millones o sea un 56% del PIB. Es un ni-vel alto y todavía preocupante ya que no mos-tró en los últimos tres años una evolución des-cendente clara a pesar del crecimiento extraor-dinario de la economía. A pesar de ello las cali-ficadoras de riesgo le han mejorado la nota a ladeuda pública y la colocaron dentro del gradoinversor. En gran medida la mejor nota se debea una administración profesional que ha pos-tergado vencimientos y anticipado la obtenciónde recursos para hacer frente a los mismos. Porlo tanto, a pesar de la mejora en la calificación,el desafío de reducir el peso de la deuda públi-ca en la economía sigue presente.

Evolución en el tiempoEn términos históricos, la deuda bruta a co-mienzos del año 1999 se ubicaba en el 30% delPIB. Luego de haber alcanzado este nivel, co-mienza un período de contratiempos que llevóel nivel de endeudamiento por encima del 100%del PIB debido al doble efecto de las necesida-des de financiamiento por un lado y la fuertecaída del PIB en dólares (pasó a la mitad en 4años) por otro. Primero fue la crisis global de1998 y su impacto en la región signado por ladevaluación de Brasil en 1999. Luego el colap-so económico argentino de 2001, la corridabancaria y el contagio a nuestro país en 2002.El nivel actual no difiere mucho del observadoen el 2008, a pesar que la economía muestraya casi tres años de muy fuerte crecimiento.En cuanto a su evolución, en los tres últimosaños se observan incrementos del orden de losUS$ 3.000 millones anuales lo que en términosdel PIB promedio del período representa un7,7%. Es un ritmo de endeudamiento alto quesupera el déficit del sector público. Esto se debe

a que el mayor endeudamiento tiene unacontracara en la acumulación de reservas inter-nacionales. El gobierno incrementa simultánea-mente el pasivo y el activo, por lo tanto vale lapena considerar la deuda en términos netos.La incorporación de activos hace por lo tantodifícil la comparación a lo largo del tiempo yentre países. En el caso de la deuda total sesuma que el BCU por razones vinculadas a lapolítica monetaria – cambiaria puede estar com-prometiendo cantidades muy importantes dedeuda pública (por lo general en operacionesde mercado abierto) al mismo tiempo que sumareservas internacionales con las compras dedólares.

La deuda neta no es tan baja como parecePara computar la deuda pública neta no alcan-za con restarle a la deuda bruta las reservas delsector público porque no siempre el que poseelos activos coincide con el responsable de lospasivos. Las compensaciones dentro de las dis-tintas divisiones del sector público no son siem-pre sencillas. Un caso claro por la es la divisiónentre el BCU y el sector público no financiero.Un exceso de reservas en el BCU no se puedeutilizar en el Gobierno Central por ejemplo sincomprometer el patrimonio de la autoridad mo-netaria y el respaldo de la política monetaria.La deuda bruta del sector público a marzo del2012 se divide entre US$ 19.054 millones delGobierno Central y US$ 1.827 de empresas pú-blicas y gobiernos departamentales por un ladoy US$ 6.180 millones del BCU por otro.Los activos de reserva contabilizados a esa fe-cha son US$ 14.117 millones de los cuales co-rresponden US$ 12.159 millones al BCU. Por lotanto el Sector público no financiero (principal-mente el Gobierno Central) tiene solamenteUS$ 1.857 millones de reservas.

RRRRRRRRRR

Page 2: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

Por lo tanto con estas reservas acumuladas, el BCU tiene unadeuda neta negativa que es lo que tiene como contrapartidalos pasivos monetarios y algunos depósitos que no se contabi-lizan para la deuda. Es imposible disponer de estas reservaspara financiar vencimientos del gobierno sin descapitalizar elBCU.El Sector Público No Financiero tiene una deuda neta deUS$19.023 millones que equivale a un 40% del PIB. La evolu-ción en los últimos cinco años marca un descenso primero yun estancamiento en el último año a pesar que el PIB en dóla-res subió 20%.

Para tomar como referencia, en 1998 la deuda neta del sectorpúblico no financiero rondaba el 25% del PIB. Por lo tanto la con-ducta fiscal prudente todavía tiene mucho camino por delante.

Estructura de la deuda total muestra algunas mejorasUno de los aspectos positivos en cuanto a la exposición al ries-go de las crisis externas resulta de la desdolarización de la deu-da. En la actualidad el 52% de la deuda total está denominadaen pesos y se observa una fuerte tendencia ascendente en estaparticipación ya que en el primer trimestre del 2010 era 37% yen el 2005 solo el 13%.Otro elemento que juega a favor en el caso de restricciones enel financiamiento con el resto del mundo es la reducción delporcentaje de deuda en poder de no residentes. Al finalizar elprimer trimestre del 2012 el 30% de la deuda bruta total eracon no residentes (parecido a la participación del 2000). Eneste sentido, se destaca la captación de títulos de deuda públi-ca por parte de las AFAP.El 14% de la deuda bruta total se corresponde a organismosinternacionales, principalmente los multilaterales como el BIDy el Banco Mundial. El sector privado tiene el 86% restantepredominando como tenedores las instituciones financieras.Esto último se debe a que gran parte de la deuda (US$ 21.180millones) corresponde a títulos públicos. Hay US$ 4.253 millo-nes de préstamos internacionales y US$ 1.124 millones de pro-veedores.

Próximos vencimientos de Deudadel Gobierno Central son manejablesSi se analiza con un poco más de detalle el endeudamiento del

Gobierno Central en títulos y en préstamos se comprueba quela estructura de vencimientos con una carga relativamente bajahasta 2016.Esta estructura de vencimiento genera un resguardo muy im-portante contra posibles cortes en la liquidez internacional.Solamente el 2,8% vence dentro del primer año y el Gobiernoposee reservas internacionales y líneas contingentes con or-ganismos multilaterales que le aseguran más de dos años decobertura de los vencimientos.Este aspecto central de la política de deuda está dando bue-nos resultados al mejorar la calificación de riesgo y permitirenfrentar la incertidumbre internacional sin la angustia de losvencimientos. De todas formas es una política que hasta elmomento dio su máximo y lo que resta por delante es sola-mente la reducción de la deuda.La sensación que queda luego de ver el crecimiento de losúltimos años es la de una buena oportunidad perdida.El espacio fiscal que otorgó el crecimiento por encima delpotencial del país se destinó a incrementar el gasto corrien-te.En cuanto a la estructura de la deuda del Gobierno Central,el 47% está en moneda extranjera, registrando una reduc-ción importante en el último año ya que al cierre del tercertrimestre del 2011 estaba en 59%. Se trata de una deudamayoritariamente en la forma de bonos (86%) y todavía conalta colocación en mercados externos (71%).En cuanto a las tasas de interés promedio, la deuda está gene-rando intereses al 6,5% anual en dólares, 4,0% en UnidadesIndexadas y 10,2% en pesos uruguayos.

La Deuda y el déficit del Gobierno CentralDe la comparación de las tasas y la observación de la nuevaestructura de deuda se desprende que tampoco la carga deintereses es comparable a lo largo del tiempo en nuestropaís. En efecto, si se compara la deuda en pesos y la deudaen UI se observa con claridad que la carga de intereses esmuy distinta.En el segundo caso, bajo la forma de valorización de la deu-da se encierra parte de los intereses nominales. Lo que eslo mismo decir que en el primer caso bajo la forma de intere-ses se encierra parte de amortización.

Page 3: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

Fue el tema del Seminario organizado conjuntamente por la Cá-mara Mercantil de Productos del País y la Cámara Uruguayo Ja-ponesa de Comercio e Industria, el pasado martes 28 de agosto,en la Sala de Conferencias de la CMPP.Con la presencia del Embajador del Japón en Uruguay, Ken-ichiSakuma, quien disertó al inicio, fue seguido por los Cres. Gonza-lo González Piedras y Raúl Palacios quienes ofrecieron la bienve-nida a los participantes y asistentes. Luego disertaron: el Lic.Diego Pomi, Gerente de Exportaciones de la Bodega Traversa,sobre sus experiencias en negocios con importadores de dichopaís, profundizando en los entornos culturales, sociales y eco-nómicos, cuyo conocimiento debe tenerse en cuenta como unacondición para la concreción de operaciones comerciales bilate-rales; el Sr. Pablo Pereira en representación del Instituto Uru-guay XXI brindó información sobre las herramientas depromocion, de inversión y de exportación, en tanto el Sr. ToshioKii, Director de JETRO para Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay, quien viajó desde San Pablo especialmente para este even-to, se refirió a los programas y actividades de la Japan ExternalTrade Organisation, que cuenta con 73 oficinas en 55 países.La Feria Foodex se realizará en el mes de marzo de 2013 en laciudad de Tokio, en su edición número 38; se trata de la princi-pal exposición de alimentos y bebidas que se realiza en los paí-

ses de Asia y Pacífico.Se recuerda que la fecha de inscripción para los interesados enparticipar en dicha Feria vence el 18 de setiembre de 2012.Japón, un país de 130 millones de habitantes, con 710.000 res-taurantes, una gran oportunidad.

Sr. Presidente de la Cámara Uruguayo Japonesa de Comercio eIndustria, Cr. Raúl Palacios, Sr. Gerente General de la CámaraMercantil de Productos del País, Cr. Gonzalo González Piedras,Sr. Toshio Kii, de Jetro, Sr. Pablo Pereira del Instituto UruguayXXI, Sr. Diego Pomi, de Bodega Traversa, Señoras y Señores,Muy buenos días.

Es un gran placer para mí asistir a este evento denominado «Cómohacer negocios con Japón y la importancia de la Feria Foodex Japan»organizado por la Cámara Uruguaya Japonesa de Comercio e In-dustria y la Cámara Mercantil de Productos del País.

Antes que nada quisiera expresar mi profundo agradecimientoal Sr. Presidente Contador Raúl Palacios por toda la compresióny la cooperación que nos brinda siempre.

Japón y Uruguay son dos países que geográficamente se encuen-tran ubicados en dos puntos más distantes del planeta, peroexiste un vínculo bilateral sumamente fuerte y también tene-mos una buena relación de colaboración en la escena de la so-ciedad internacional. Ya han pasado más de dos años y mediodesde que asumí el cargo del Embajador, y durante ese períodomuchas empresas japonesas demostraron gran interés de inver-

Evento de «Como hacer negocios con Japón» y la «Importancia de la Feria FOODEX Japan», «Una nuevaopción para Uruguay» realizado en la Cámara Mercantil de Productos del País el 28 de agosto de 2012

Palabras del Sr. Embajador del Japóntir en Uruguay y también visitaron nuestra Embajada para ex-presar sus expectativas, y siempre recibimos el apoyo del presi-dente de la Cámara de Comercio Uruguay Japón y también delpersonal del Uruguay XXI.

Sin embargo, si nos fijamos en la situación comercial entre Ja-pón y Uruguay, las cifras no son tan grande. Según los datos delMiniterio de Finanzas del Japón, en 2011 la exportación de Uru-guay hacia Japón, incluyendo la exportación de Zonas Francasde Uruguay fue aproximadamente noventa y ocho millones dedólares, y la importación de Uruguay desde Japón fue cien mi-llones de dólares. La total del intercambio comercial no es tangrande, por eso nuestro deseo es progresar y fortalecer aún másesta relación económica entre ambos países.

Del 5 al 8 de marzo del 2013, se realizará en Japón la trigésimaoctavo (38º) FOODEX(la Exposición Internacional de Comidas yBebidas). Es un evento de comidas y bebidas que se realiza enmarzo de todos los años en la prefectura de Chiba cerca de lacapital de Japón, en donde visitan los empresarios de varios ru-bros, tales como mayorista, servicio de alimentos, manufactura,minorista, turismo y otros sectores. En FOODEX del 2012, con-

“Cómo hacer negocios con Japón y la participaciónen la Feria FOODEX marzo de 2013 ”

RRRRRRRRRR

Page 4: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

44

tando solamente sector de alimentos, visitaron cerca de diez milempresarios quienes además realizaron las reuniones de nego-cios. En esta expo además de los japoneses también llegan com-pradores de otros países de Asia como China y Corea del Surentre otros. Espero que puedan aprovechar esta gran oportuni-dad para extender su mercado. Creo que la participación en elFOODEX sería una gran ventaja para promocionar y para enca-minar hacia la futura exportación de los orgullosos productosagroindustriales del Uruguay no sólo hacia Japón, sino tambiénhacia otros países de Asia.

En Japón entra una variedad enorme de productos de todos lospaíses del mundo, por eso, los consumidores japoneses son muyexigentes. Además, los japoneses a la hora de negociar tienenuna característica muy particular, se reúne no sólo una vez, sinoque se reúnen varias veces y gastan mucho tiempo para llegar aconcretar un negocio. Por eso, es importante que comprendan

los requerimientos de Japón y así poder crear un ambiente demarketing en donde los japoneses tengan el deseo de comprarlos productos del Uruguay con confianza.

Personalmente, me gustaría que buenos productos uruguayoscomo chorizos, productos cárnicos procesados, productos lác-teos puedan ingresar a Japón, aunque ya hay algunos productoscomo vinos y las carnes procesadas de varios frigoríficos queestán exportando a Japón. También espero que solucionen elproblema de la aftosa y así puedan exportar la deliciosa carnefresca uruguaya a Japón

Espero que Uruguay pueda aprovechar al máximo esta oportu-nidad de participar en FOODEX y así lograr a contribuir al desa-rrollo de la relación comercial entre Japón y Uruguay.

Muchas gracias.

La respuesta automática al estímulo querecibimos cuando hablamos de espírituemprendedor es, y es lógico que así sea,pensar en el potencial emprendedor queposeen quienes tienen una idea de unproducto, servicio o negocio con el cual“emprender”.A partir de esto, y en los últimos años,académicos, empresarios, asociaciones,gobiernos, bancos, y un sin número de en-tidades, se han ocupado de investigar,valorar y promover el “espíritu empren-dedor empresario».Ahora, ¿qué ocurre con el capital huma-no dentro de las organizaciones y su es-píritu o capacidad emprendedora? Lamayoría de las veces, lo que ocurre es quelas empresas o sus directivos no logramosvisualizar debidamente esos, diferencia-les en las personas que los poseen, o bien,porque la empresa no está enfocada ha-cia la gestión de su capital humano o por-que la búsqueda de los objetivos corpo-rativos y sus consecuencias opacan las se-ñales que esos emprendedores que estánpuertas adentro emiten constantemente.En mi columna anterior, expresaba que«el espíritu emprendedor debe ser elcombustible que constantemente alimen-te el motor de nuevos desafíos en la or-ganización tanto para las nuevas ideaspara nuevos negocios, como para la me-

El espíritu emprendedor puertas adentroAutor: Gastón Oromí

Presidente y director ejecutivo de Emedical

identificar a nuestros emprendedores. Soncuestiones distintas. La gestión del talen-to parece asemejarse más a lo funcional,lo segundo tiene connotaciones muchomás inherentes a la persona, su posturafrente a los desafíos y el planteo de solu-ciones creativas, innovadoras y diferentes.Convengamos que podemos caer en unanueva tentación: la de suponer que estosintegrantes de la organización vendrán conideas nunca vistas sobre productos o ser-vicios que revolucionen el mercado y noscatapulten al éxito. Seguramente esto pue-da suceder alguna vez, pero si centramosnuestras expectativas en ello, la recomen-dación es que nos compremos un cómo-do sillón para esperar. Lo que sí, segura-mente ocurrirá, si logramos generar elmedioambiente ideal para nuestros em-prendedores “in house” es que veamos enel día a día las “pequeñas grandes ideas»que harán de nuestra empresa una orga-nización mejor y obteniendo mejores re-sultados.Para que esto ocurra, no olvidemos valo-rar debidamente a nuestro capital huma-no como tal, pero tampoco olvidemoscompartir esos mejores resultados con elfin de seguir fomentando al emprendedorque está puertas adentro. Es una tarea másque complicada, pero vale la pena inten-tarlo. Se los aseguro.

jora continua en todos los aspectos de lagestión de la empresa”. Pues bien, imagi-nemos si ese motor es alimentado conmás combustible o mejor aún, pensemosen nuestra organización con más “moto-res”. No parece muy difícil imaginar, quecomo consecuencia de esto, habrá más re-corrido, mejor performance y sin lugar adudas más oportunidades.Estas son perspectivas muy halagüeñas,pero a la vez extremadamente peligrosastanto por la posibilidad de no identificara los emprendedores que tenemos encasa, como por las situaciones que pue-den generarse si no los gestionamos de-bidamente desde el punto de vista huma-no y profesional, en ese orden de priori-dades.“Veremos en el día a día las pequeñasgrandes ideas que harán una mejor em-presa”La consecuencia inmediata y natural espensar en cómo hacerlo, y aquí aparecela necesidad imperiosa de que la empre-sa no solo esté atenta a las “señales», sinoque, esté preparada para llevar, adelantey con objetivos claros lo que viene des-pués, digamos, equipar eses rotor paraque pueda conducirse o permitir que loconduzcan.Eso sí, cuidado con la confusión de creerque gestionar el talento es lo mismo que

Page 5: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Poder Ejecutivo dictó el decreto que reglamenta la ley mediantela cual se establece la obligación de identificar a los titulares deacciones y otras participaciones patrimoniales al portador.En la anterior entrega comentamos la Ley 18.930, en la cual sedispuso la obligación de informar los datos que identifican a lospropietarios de participaciones patrimoniales al portador. En estaoportunidad haremos una síntesis de las principales disposicio-nes establecidas en el decreto reglamentario Decreto No. 247/012 recientemente dictado. En ese sentido nos concentraremosen aquellas disposiciones que aclaran conceptos que la ley ha-bía delegado en el Poder Ejecutivo.

Datos a informarSegún se establece en la propia ley, en todos los casos deberáninformarse los datos que permitan identificar al titular de la partici-pación patrimonial. También deberá comunicarse el valor nominalde las acciones y demás títulos al portador de cada titular.De acuerdo a lo dispuesto por la reglamentación, en la declara-ción jurada que deben presentar los titulares de las participa-ciones a las entidades emisoras se deberán detallar los siguien-tes datos identificatorios:a) En el caso de personas físicas:• nombre del titular declarante• estado civil con identificación del cónyuge• naturaleza jurídica propia o ganancial de los títulos declarados• domicilio real, y en su caso, fiscal y constituido ante la DGI• nacionalidad, aportando según corresponda Nº de cédula deidentidad, Nº de RUC o de identificación extranjero (NIE) expe-didos por la DGI, o documento identificatorio expedido por otroEstado.En el caso de sucesiones indivisas por las que no hubiese aúndeclaratoria judicial de herederos, la declaración podrá ser for-mulada por cualquiera de los herederos presuntos con calidadacreditada mediante certificado notarial, a nombre de la suce-sión indivisa. Una vez declarados judicialmente los herederos,cada uno de ellos deberá efectuar su declaración por el porcen-taje que le corresponde en el acervo sucesoriob) En el caso de personas jurídicas o de otras entidades:• Razón social y nombre de fantasía• Lugar y fecha de constitución• Domicilio, sede, domicilio fiscal y constituido ante el organis-mo fiscal• Número de RUC o de NIE expedidos por la DGI• Nombre, domicilio y documento identificatorio del represen-tante que firme la declaraciónPara la declaración jurada que deben presentar las entidades, elBCU mediante la comunicación 144/2012 dio a conocer que estádiseñando el procedimiento para la presentación de los datos através de internet, con la firma digital de un profesional escribano

CARLE & ANDRIOLI - CRONICAS

OBLIGACION DE IDENTIFICAR A LOS PROPIETARIOSDE PARTICIPACIONES AL PORTADOR

SEGUNDA PARTE

Por Javier Moo (*)

público. La información a ser remitida será enviada a través del por-tal electrónico disponible en la dirección http:// portal.bcu.gub.uy,no admitiéndose otra vía o medio de entrega.

Plazos para presentar la informaciónLa reglamentación estableció los diferentes plazos aplicables parala presentación de la información aplicables a cada obligado y acada situación particular.Respecto al registro inicial que deberán realizar aquellos sujetosque al 1º de agosto de 2012 se encontraban comprendidos porla disposición de informar, el decreto estableció un plazo de 60días para los titulares de las participaciones y 120 para las enti-dades emisoras. Los plazos se cuentan a partir de la entrada envigencia de la ley, es decir a partir del primer día del mes deagosto de 2012.Para el caso de la constitución de nuevas entidades o entidadesque se devenguen obligadas con posterioridad al 01/08/2012 lareglamentación dispuso que los titulares de participaciones ten-drán un plazo de 15 días a partir de la fecha de la efectivaformalización de la entidad o de los supuestos por los cuales sedevenguen obligadas. Por su parte, las entidades emisoras con-tarán con un plazo de 30 días a partir del vencimiento del plazocorrespondiente a los titulares, para remitir la información al BCU.Cuando se trate de modificaciones de datos y cambios de titula-ridad los titulares de participaciones dispondrán de 15 días apartir de la configuración del cambio, mientras que las entida-des contarán con 30 días a partir del siguiente a la comunicaciónpor parte del titular de la participación.

Sanciones por incumplimientoSegún dispuso la ley, cuando el incumplimiento provenga de lostitulares de las participaciones patrimoniales, éstos quedaránimposibilitados de ejercer cualquier derecho que le correspon-diere por su condición de titular o beneficiario de la participa-ción, respecto a la entidad emisora o a terceros (cobrar dividen-dos o utilidades, realizar rescates, recesos etc).Además, deberán abonar una multa. Respecto al monto de lamulta la reglamentación estableció que la misma se graduará enfunción de la dimensión económica de la entidad, del plazo delincumplimiento y del porcentaje de participación del titular res-pecto al total del capital integrado o su equivalente, teniendoen cuenta la multa máxima por contravención (MC) prevista porel artículo 95 del Código Tributario, de acuerdo a los siguientescuadros:a. Multa en el caso de participaciones en entidades de pequeñay mediana dimensión económica:Entidades cuyos activos no superen UI 7.500.000 (u$s 860.000),o cuyos ingresos nosuperen UI 24.000.000 (u$s 2.740.000)

RRRRRRRRRR

Page 6: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Período de incumplimiento

Participación Menor a Entre 6 meses 2 años y más

relativa 6 meses y 2 años

Menor a 2 MC 5 MC 10 MC10% (U$S 463) (U$S 1.160) (U$S 2.320)

Entre el 10 MC 15 MC 20 MC10% y 50% (U$S 2.320) (U$S 3.480) (U$S 4.640)

Mayor al 20 MC 30 MC 50 MC

50% (U$S 4.640) (U$S 6.960) (U$S 11.600)

b. Multa en el caso de participaciones en entidades de gran di-mensión económica:

Período de incumplimiento

Participación Menor a Entre 6 meses 2 años y más

relativa 6 meses y 2 años

Menor a 5 MC 10 MC 15 MC10% (U$S1.160 (U$S 2.320) (U$S 3.480)

Entre el 15 MC 25 MC 35 MC10% y 50% (U$S3.480) (U$S 5.800) (U$S8.120)

Mayor al 35 MC 70 MC 100 MC

50% (U$S 8.120) (U$S 16.240) (U$S 23.200)

Para el caso de incumplimiento de la entidad emisora, la regla-mentación dispuso que el monto de la multa se graduará de

acuerdo con el período de incumplimiento, considerando el úl-timo tramo de participación relativa considerado para los litera-les a) o b) según corresponda. Además, cuándo éstas paguendividendos, utilidades, rescates, recesos o el resultado de la li-quidación de la sociedad, así como cualquier partida de similarnaturaleza, a los titulares o beneficiarios que hayan incumplidola obligación de informar serán castigadas con una multa cuyomáximo será equivalente al monto distribuido indebidamente.Igual sanción se aplicará en los casos de remisión de utilidadespor parte de entidades no residentes.La falta de presentación en plazo de las declaraciones juradaspor parte de las entidades emisoras, hará presumir la falta deactividad, siendo de aplicación la suspensión del certificado úni-co emitido por la DGI.

Transformación en acciones nominativasPara no generar la obligación de presentar la información anteel BCU deberían transformarse las acciones al portador en no-minativas o escriturales.A esos efectos la ley prevé un régimen especial más ágil que el quecomún para la transformación.Si las publicaciones legales del trámite de la transformación se cum-plen antes del plazo de 60 días contados a partir del 01/08/2012,entonces las entidades no tendrán obligación de registrar la infor-mación ante el BCU. Si el trámite culmina con posterioridad a dichoplazo, una vez culminado el mismo, la entidad podrá solicitar al BCUla baja del registro con vigencia a partir de ese momento.

(*) Contador Público

Continuando con la implementación de mejoras en los procesos de atención al público, a partir del 21/08/2012 seincorpora Gestión de cobro en vía Administrativa en Montevideo al servicio de Agenda Web.

De esta forma se pretende brindar una atención más ágil, reduciendo los tiempos de espera por parte de loscontribuyentes, señalándose que a partir de la fecha indicada éste será el único medio para obtener informes deadeudos y suscribir convenios (facilidades de pagos) para:- Regularización de adeudos de Empresas- Regularización de adeudos que inhiben el otorgamiento de jubilaciones patronales.- Regularización de adeudos que inhiben el otorgamiento de subsidios.

La solicitud de reserva de día y hora se realiza a través de Internet y no requiere de usuario registrado en BPS. Esteservicio cuenta con la posibilidad de recibir a manera de recordatorio un aviso 24 horas antes de la cita agendadaal número de teléfono ingresado, seleccionando la opción “Sí” al mensaje de voz.Se recuerda que es necesario agendar una cita por cada trámite a realizar, debiendo concurrir a la misma munidosde la totalidad de los requisitos que se detallan en los instructivos disponibles en el sitio web.

Por consultas, cancelación de cita o reagendarse está disponible el servicio telefónico de Asistencia al Contribuyente0800 2001.

Asistencia al Contribuyente

Comunicado 022 /2012

Banco de Previsión SocialAsesoría Tributaria y Recaudación

SERVICIO AGENDA WEBGESTIÓN DE COBRO EN VÍA ADMINISTRATIVA

Page 7: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

7

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESActualmente, en nuestro país se está implementando un régi-men de documentación de operaciones mediante Comproban-tes Fiscales Electrónicos (CFE) el cual tiene por finalidad sustituirel sistema tradicional basado en papel.En este momento se encuentran trabajando en la implementa-ción del sistema un grupo de empresas seleccionadas para for-mar parte del plan piloto, estimándose que estarán todas en elsistema a fines del presente año. Por otra parte, el primero enentrar en el plan piloto fue un supermercado, el cual emitió laprimera factura electrónica con fecha 20 de agosto de 2012. Asu vez, la DGI proyecta incorporar nuevas empresas al sistema apartir del año 2013 comenzando con aquellas empresas inclui-das en el grupo de Grandes Contribuyentes.Con la finalidad de dar un marco normativo al régimen de losCFE, fueron emitidos a comienzos de este año el Decreto 36/012y la Resolución de la DGI 798/012. En el presente comentario sedescriben las características principales del nuevo sistema de do-cumentación de operaciones a través de las disposiciones conte-nidas en ambas normas.

2. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA DE CFEEl sistema de CFE es un proceso equivalente a la emisión de com-probantes en papel que consiste en el intercambio de documen-tos entre el emisor, el receptor y la DGI por medios electrónicosfirmados electrónicamente con certificados electrónicos recono-cidos vigentes.Un comprobante fiscal electrónico es un documento digital ge-nerado y firmado electrónicamente en un formato preestablecidopor la DGI que tiene la misma validez legal y tributaria que lasfacturas y otros documentos soportados en papel.Dentro del sistema de CFE se incluyen las e-facturas que docu-mentarán las operaciones realizadas entre contribuyentes, y lose-tickets que documentarán operaciones con consumidores fi-nales. Ambos tendrán sus correspondientes notas de crédito yde débito. A su vez, el régimen incluye los e-remitos que docu-mentan el movimiento físico de bienes y los e-resguardos que seutilizarán para respaldar las retenciones y percepciones de im-puestos realizadas por los sujetos pasivos responsables.Los sujetos comprendidos en el régimen serán aquellos sujetospasivos de impuestos administrados por la DGI cuya solicitud deincorporación sea aprobada por la administración o que seannotificados acerca de su incorporación preceptiva. La DGI auto-rizará a cada sujeto pasivo que se postule para documentar susoperaciones en el régimen de facturación electrónica, una vez veri-ficado que cumplen los requisitos establecidos y que se completenlas pruebas requeridas. A su vez, en el caso de los sujetos inclui-dos preceptivamente, estos deberán cumplir los requisitos nece-sarios para entrar al régimen en el plazo que la DGI disponga.Aquellos sujetos pasivos que queden incluidos en el régimen,adquirirán la calidad de emisores y receptores electrónicos ypasarán a estar obligados a documentar sus operaciones de ven-

ECONOMÍA Y MERCADO – EL PAÍS

EL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICALUCÍA SAINT MARTIN

ta con CFE, no pudiendo emitir documentos manuales para estetipo de operaciones, salvo lo previsto para casos de contingen-cia justificada.La documentación tradicional en papel podrá utilizarse exclusi-vamente para los comprobantes no incluidos en el sistema, loscuales continuarán rigiéndose por las normas generales de do-cumentación.

3. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CFE3.1. Solicitud de constancia de autorización de emisión de CFE.Al igual que en el régimen actual se requiere solicitar a la DGI, laconstancia para la autorización de emisión de CFE (CAE). En di-cha constancia se autoriza la utilización de un rango de númerosque tiene una validez de dos años. Al vencimiento del plazo, losnúmeros no utilizados deberán ser anulados.La numeración de los CFE es independiente de la numeración delos documentos no electrónicos y es única por tipo de CFE paratoda la empresa. Cada tipo de CFE debe comenzar con el núme-ro 1 serie A hasta agotar siete dígitos, reiniciando nuevamentedesde el número 1 con la serie siguiente, alfabética (exceptuan-do la letra Ñ) y de hasta dos posiciones.3.2. Emisión de CFEPara emitir un comprobante electrónico, en primer lugar, elemisor generará y firmará electrónicamente el CFE.Luego y previo al envío al receptor electrónico, al transporte dela mercadería o a la entrega de la representación impresa al re-ceptor no electrónico, deberá enviar el comprobante a la DGI.Cuando se trate de e-tickets (operaciones con consumidores fi-nales) únicamente se enviarán a la DGI aquellos cuyo monto netosupere las 10.000 unidades indexadas (UI) excluido el IVA (a lacotización vigente al cierre del año civil anterior).A continuación y sin ser necesario esperar la respuesta de la DGIse envía el correspondiente CFE al receptor electrónico por elmedio que se hubiera acordado (como mínimo a través de co-rreo electrónico). El emisor electrónico deberá emitir los com-probantes electrónicos para todos sus clientes, sean estos re-ceptores electrónicos o no pero cuando el cliente no es receptorelectrónico se le entregará una representación impresa del CFEque tendrá validez legal, no pudiendo exigir un documento tra-dicional.Por último, todo emisor electrónico debe enviar a la DGI un re-porte diario consolidado incluyendo un detalle de los CFE emiti-dos en el día, discriminados por tipo de comprobante y sucursal,así como la numeración insumida por los comprobantes anula-dos. Dicho reporte se debe enviar dentro de las primeras 18 horasdel día hábil siguiente al de la operación aun cuando no se ha-yan registrado operaciones en el período.3.3. Requisitos de almacenamientoA los efectos de respaldar las operaciones registradas en la con-tabilidad, se deben almacenar y conservar en forma electrónicalos CFE emitidos y recibidos, por el mismo período de tiempo

NOTICIAS E INFORMACIONES

RRRRRRRRRR

Page 8: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Gobierno reglamentó la ley que modi-fica el régimen de acciones y demás par-ticipaciones patrimoniales emitidas al por-tador (Ley Nº 18.930). Desde el 1 de agos-to, se crea un registro a cargo del BancoCentral del Uruguay en el que las socie-dades con acciones al portador, debeninformar quiénes son sus accionistas di-rectos.La obligación abarca a sociedades, aotras entidades uruguayas y a algunassociedades y entidades del exterior queactúan aquí.

El momento es ahoraAunque este cambio en nuestra legisla-ción pretende adaptarla a estándares in-ternacionales, ha generado algunos temo-res y cierta confusión. Manejarse con ac-ciones al portador innominadas era unapráctica arraigada para las empresas enUruguay. Estas últimas semanas revelanque ni los empresarios ni el propio regu-lador saben «cómo se come» esta nove-dad. Y verdaderamente hay que masticarcon cuidado: el nuevo sistema determinaplazos muy cortos y sanciones severas, loque obliga al más meticuloso análisis.Quienes sean titulares de acciones al por-tador, deberán adoptar medidas a cortoplazo para cumplir con la nueva regula-ción o buscar estructuras alternativas sieligen no quedar incluidos dentro del ré-gimen. Llegó el momento de revisar es-tratégicamente lo que más conviene a

cada accionista y a cada empresa, evaluan-do los costos y riesgos de cada opción.

Al portador versus nominativasSegún se establezca en los estatutos so-ciales, las sociedades pueden emitir accio-nes al portador, nominativas o escritura-les. Si bien hay ciertas actividades que porley sólo pueden ser realizadas por entida-des que tengan acciones nominativas oescriturales, en la mayoría de los negociosno hay limitaciones o requisitos específi-cos y son los propios socios o accionistaslos que pueden libremente resolver quétipo de acciones prefieren.¿Qué implica tener acciones al portador yqué supone tener acciones nominativas?Ahora, las acciones al portador dejaron deser sustancialmente al portador. Siguensiendo títulos físicos emitidos sin el nom-bre de su titular que se transmiten por susimple entrega, pero será necesario repor-tar al BCU el nombre -y otros datos- queidentifique a sus titulares y también debereportarse toda transferencia accionaria.La información tiene carácter secreto ysolamente puede revelarse en ciertas cir-cunstancias previstas en la normativa.Las acciones nominativas también se re-presentan en títulos físicos, pero en ellosconsta el nombre de su titular. Adicional-mente, la sociedad está obligada a llevarun libro en el cual se registren las emisio-nes o transferencias de acciones pero noes preciso reportar al BCU el nombre del

accionista. Las acciones nominativas setransfieren mediante endoso del título yla inscripción de la transferencia en el li-bro de registro de títulos nominativos.Esta operación está sujeta a impuestos enUruguay, mientras que las acciones al por-tador aún pueden ser transferidas sin car-ga impositiva.

¿Para dónde agarro?Cada caso es diferente, no hay fórmulasgenerales. Lo cierto es que el régimen deacciones nominativas parece más sencilloque el nuevo régimen de acciones al por-tador y muchas sociedades elegirán pasar-se a acciones nominativas en lugar de ha-cer el reporte al BCU. Para eso existe unmecanismo ágil de reforma de estatutos.Para quien mantenga las acciones al por-tador y, por ende, haga la comunicaciónal BCU, el camino es más sinuoso. Hace másde quince días que rige el nuevo decreto re-glamentario de la Ley, los plazos están co-rriendo, pero aún no está claro cómo operael mecanismo: el propio BCU explica en susitio web que todavía «está diseñando elprocedimiento» para que los usuarios pue-dan cumplir con la Ley:(http://www.bcu.gub.uy/Comunicados/seggco12144.pdf).O sea que, ahora mismo, aquel que pre-tende cumplir, no puede hacerlo ya queel BCU aún no está pronto. El que madru-ga... encuentra todo cerrado.

EL EMPRESARIO – EL PAÍS

NAVEGANDO EN LA NEBLINAManuel Lecuona

que se debe conservar la documentación tradicional, es decirpor el término de prescripción de los tributos.La conservación de los CFE la puede hacer el propio emisor elec-trónico o delegar dicha función en terceros, pero siempre el su-jeto pasivo es el responsable ante la DGI.Ante requerimientos de documentación, la empresa deberá pro-porcionar la misma en los plazos establecidos por la DGI.3.4. Requisitos de publicaciónLos emisores deberán publicar en una página web declarada enla DGI e indicada en los comprobantes los e-tickets y sus notasde corrección en formato pdf, antes de las 18 horas del día hábilsiguiente a la emisión y mantenerlos publicados por un plazo nomenor a tres meses.A su vez, en caso de utilizar papel térmico para imprimir las repre-sentaciones impresas de e-facturas y sus notas de corrección, e-resguardos y e-remitos, los mismos deben publicarse en las mismascondiciones que los e-tickets pero por un plazo no menor a 5 años.Por otro lado, la DGI publicará en su página web las e-facturas y

sus notas de corrección, los e-resguardos y los e-remitos.

4. CONSIDERACIONES FINALESLa incorporación al sistema de CFE implica un cambio significativopara las empresas y requerirá de un proceso de implementaciónque puede implicar un período de tiempo importante.Entre otros pasos a realizar, las empresas deberán analizar y ade-cuar los procesos y controles utilizados tanto en la emisión como enla recepción de documentación; deberán implementar mecanismosy sistemas para la comunicación con la DGI y con otros actores (em-presas y consumidores finales) que garanticen la seguridad de lainformación intercambiada; deberán incorporar hardware como serservidores y dispositivos de almacenamiento, etc.Este proceso conlleva determinados gastos e inversiones que,en parte, se verán paliados por beneficios fiscales establecidos aestos efectos, de los cuales nos ocupamos en este mismo espa-cio el 10 de octubre de 2

Page 9: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Decreto N° 247/012 de fecha 2 de agosto de 2012 regla-mentó ciertos aspectos de la Ley N° 18.930 que impuso laobligación de identificar a los titulares de participaciones alportador.En particular, los principales aspectos definidos por el De-creto refieren a los plazos y a la forma en que los sujetosobligados por la ley tendrán para cumplir con las obligacio-nes establecidas y a la información que su declaración de-berá contener.Con respecto a los plazos para informar, el artículo 19 delDecreto establece que los titulares de participaciones pa-trimoniales al portador que a la fecha de entrada en vigen-cia de la ley (1° de agosto de 2012) estuvieren comprendi-dos entre los sujetos obligados, deberán presentar la de-claración jurada a la entidad que haya emitido las partici-paciones (generalmente la sociedad de la cual son accio-nistas) dentro de un plazo de 60 días a contar desde el 1°de agosto.El plazo establecido es sumamente exiguo, máxime si setiene en cuenta que el Banco Central del Uruguay (BCU) -entidad encargada del registro y de la recepción de las de-claraciones juradas- aún no ha puesto a disposición el for-mulario a los efectos de la presentación de las declaracio-nes juradas.Por su parte, las entidades emisoras de las participacionesal portador, tendrán 120 días a partir del 1° de agosto de2012 para enviar por medios informáticos (mediante la fir-ma digital de un profesional Escribano Público) las declara-ciones juradas al BCU.Las modificaciones posteriores a la presentación de la de-claración (excepto la variación del valor nominal que no al-tere el porcentaje de participación) deberán ser comunica-das por el titular de la participación a la entidad que emitiódicho título, dentro de los 15 días siguientes de haber ocu-rrido el cambio.Por su parte, las entidades nuevas que se constituyan apartir del 1° de agosto de 2012 deberán presentar la decla-ración jurada dentro de los 15 días a partir de la «efectivaformalización de la entidad» (lo que entendemos refiere ala publicación de la constitución de la sociedad).Por tratarse de plazos de carácter reglamentario y de acuer-do con las disposiciones del Decreto N° 500/991, los plazosdispuestos por el Decreto deben computarse consideran-do los días hábiles.En lo que refiere a la información que deberán brindar lostitulares de las participaciones al portador, mientras la ley

EL FIN DEL ANONIMATO (PARTE V)

Se reglamentó el proceso y los plazos para que los titulares de participaciones patrimoniales al portador y lasentidades emisoras cumplan con la obligación de comunicar los datos que permitan su identificación

DR. ESC. JUAN MANUEL MORA

estableció simplemente que deberán proporcionar «losdatos que permitan su identificación», el Decreto estable-ce una lista exhaustiva de información que excede amplia-mente lo dispuesto por la ley.Por ejemplo, los titulares, en el caso de ser personas físi-cas, deberán informar no sólo su nombre sino su estadocivil identificando a su cónyuge e incluso la naturaleza pro-pia o ganancial de los títulos declarados.Además deberán informar su domicilio real (y el fiscal si lohubiere constituido ante la DGI), nacionalidad y número dedocumento nacional o extranjero.Las personas jurídicas titulares de participaciones al porta-dor deberán informar su razón social y nombre de fantasía,lugar y fecha de constitución, domicilio, sede, domicilio fis-cal y constituido ante la DGI, número de RUT o de Identifi-cación Extranjero (NIE) expedido por la DGI y los datos delrepresentante de la entidad que firme la declaración.El Decreto establece además que el BCU a través de laSuperintendencia de Servicios Financieros podrá estable-cer los formatos de declaración y además podrá «exigir»que se incorporen en dicha declaración datos adicionales alos establecidos en el Decreto.

Resulta preocupante la facultad otorgada al BCU en la me-dida que el Decreto ya incorpora elementos a informar queexceden lo dispuesto legalmente.Mención aparte merece la disposición del artículo 14 delDecreto que dispone que «Las entidades obligadas por laLey que se reglamenta no podrán inscribir actos jurídicosen los Registros dependientes de la Dirección General deRegistros del Ministerio de Educación y Cultura, sin acredi-tar haber cumplido con las obligaciones dispuestas poraquella».Se trata de una sanción impuesta por Decreto, sin base le-gal, y que por lo tanto resulta ilegítima.

Las claves* Los titulares de participaciones patrimoniales al portadortiene un plazo de 60 días hábiles a partir del 1° de agostopara presentar la declaración jurada a la entidad emisora.* La entidad emisora tiene un plazo de 120 días hábiles apartir del 1° de agosto para presentar la declaración juradaante el BCU.* Se reglamentaron las sanciones por multa previstas en laley, tomando como parámetro la dimensión económica dela entidad emisora.

Café y Negocios

Page 10: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 11: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

El ingreso medio de los hogares alcanzóa $ 34.087 en el segundo trimestre delpresente año, lo que representa un in-cremento del 10,2% respecto a igual pe-ríodo de 2011. Pero más importante queel valor absoluto de los ingresos y su va-riación nominal es la capacidad de com-pra que estos tienen. En tal sentido, elhogar promedio uruguayo incrementósus ingresos un 2,3% en términos realesen el período que se está analizando.Tal variación confirma dos cosas. La pri-mera es que continúa la mejora en elbienestar de los hogares. Este procesose inició hace casi una década, tras lasalida de la crisis de 2002, y se explicapor varios factores. El dinamismo delmercado laboral como principal fuentede recursos financieros de los hogaresresultó fundamental y se retroalimentócon el mayor consumo que el mismopropició y su impacto directo en el nivelde actividad. Otro elemento determi-nante fue el mayor ingreso disponible enel país derivado de una relación de tér-minos de intercambio con el exteriormuy favorable, un el fuerte ingreso decapitales bajo la modalidad de inversiónextranjera directa y repatriación de ca-pitales que fugaron en la crisis.La segunda confirmación tiene que vercon la etapa actual por la que atraviesael ciclo económico. Se muestra la evolu-ción del ingreso real de los hogares me-dido en años móviles desde el año 2008.Se ve allí el elevado crecimiento previoa la quiebra de Lehman Brothers haciael último trimestre de ese año que, dealguna forma, puede considerarse comoel inicio de la actual crisis internacional.Las tasas de crecimiento se fuerondesacelerando a partir de 2009, pararevertir la tendencia y acelerarse haciafines de 2010. Si bien el incremento delingreso fue importante a lo largo de2011, su variación porcentual no fue tanelevada como en 2008. La explicación seencuentra en el mercado laboral y es

ECONOMIA Y MERCADO – EL PAÍS

CRECIMIENTO DEL INGRESO SE ENLENTECESe ingresó en una nueva fase del ciclo y el empleo cae levemente,

lo que implica un aumento menor de masa salarial

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

fácil entender por qué. Tras la crisis de2002 el nivel de empleo se había redu-cido al mínimo. En las primeras etapas,el ingreso de los hogares mejoraba tan-to por la recuperación y mejora de lossalarios como por el aumento del em-pleo. Pero en el año 2011, se había al-canzado prácticamente el pleno empleode la fuerza laboral, por lo que los in-crementos solo podían provenir de lasmejoras en las remuneraciones.

DESACELERACIÓNLos datos del presente año vuelven amostrar una desaceleración que hay quevincularla directamente con la profun-dización de la crisis internacional tras elagravamiento de los problemas de deu-da en Europa. A diferencia de lo aconte-cido durante el enlentecimiento de2009, en el que pese a todo el nivel deempleo siguió aumentando, en la coyun-tura actual la tendencia es la opuesta.Debido a la crisis internacional y la si-tuación regional (particularmente la ar-gentina), la economía uruguaya ingresóen una nueva fase del ciclo económico,que se caracterizará por una desacele-ración en el ritmo de crecimiento delnivel de actividad. Por lo pronto, en elprimer semestre de 2012 la tasa deempleo se redujo 0,6% respecto a igualperíodo del pasado año.Si bien la tendencia es hacia la caída delempleo, y el consecuente aumento deldesempleo, el mercado laboral seguirámostrando solidez. Puede parecer unacontradicción, pero no lo es. Los nivelesde empleo registrados entre fines de2010 y durante 2011 eran muy altos, losmás elevados desde que se llevan regis-tros. Ello, por un lado, era una muy bue-na noticia pero, por el otro, generabaproblemas en el manejo macroeconó-mico, fundamentalmente en materiainflacionaria.Pese al descenso registrado en los últi-mos meses, el nivel de empleo se ubica

en niveles históricamente elevados. Detodas formas, al disminuir tendrá impli-cancias en la trayectoria del ingreso delos hogares. Al caer el empleo, disminui-rán las presiones al alza sobre el salario.Si bien de las pautas que remitió el go-bierno para la próxima ronda de Conse-jos de Salarios se sigue apuntando a unincremento real, el mismo no será tanpronunciado como en el pasado. En talsentido, si se conjuga una moderada ten-dencia a la baja en el empleo con unmenor incremento real de los salarios,resulta una tasa de crecimiento de lamasa salarial inferior a la de los dos últi-mos años. Dado que se trata de la prin-cipal fuente de financiamiento de los ho-gares, su enlentecimiento provocará unefecto similar en el consumo, contribu-yendo así a la desaceleración en la tasade expansión del nivel de actividad.Las pasividades son otra fuente impor-tante del ingreso de los hogares. En elsegundo trimestre del año se incremen-taron 6,3% en términos reales con rela-ción a igual período de 2011. Por man-dato constitucional, las pasividades seajustan en función del incremento de lossalarios. Respetando este principio, elgobierno ha incrementado discre-cionalmente el nivel de las pasividadesmás bajas en un porcentaje mayor, deahí el mayor aumento relativo de estafuente de ingresos.El mayor ingreso de los hogares les per-mitió aumentar su consumo. Se mues-tra cómo ha aumentado el confort de losuruguayos en los últimos años. En todoslos ítems que allí se ilustran, se observaun crecimiento en el porcentaje de ho-gares que los poseen. Aquí jugó no soloel mayor poder adquisitivo, sino tambiénel abaratamiento relativo de esos bienesy servicios en el período graficado. Y enel caso de las computadoras e internet,el fuerte incremento se explica a su vezpor el Plan Ceibal.

Page 12: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1212

En pocos días comenzará otra edición de Expo Prado y este año, INAC invita a una experiencia particular:acompañar a la carne uruguaya por el mundo, en su viaje cotidiano.La idea es recrear los destinos del producto y transmitir al público que se acerque cómo es que viaja nuestracarne, a qué destinos, cómo se consume la carne en culturas distintas.La recreación del viaje estará a cargo de un grupo de Marketing Vivencial que acompañará a las familias, esco-lares y todo aquel que se interese por el tema en un recorrido que se extenderá por 14 minutos Uruguay tieneabiertos más de 120 mercados para las carnes. Esta forma de presentarse ha generado que nuestro país tengauna fortaleza en la diversificación de los destinos, porque de esa forma se logra colocar la producción cárnica.Algunos datos que estaremos trabajando:

• Los principales destinos de la carne uruguaya son la Unión Europea, Rusia, el Nafta y Latinoamérica.• Están apareciendo nuevos países en América Latina que comienzan a comprar carne en mayor volumen,

como es el caso de Venezuela.• En otras naciones más distantes y con otras costumbres, como China, también comienzan a demandar

más carne, acercándose más a los hábitos de alimentación occidentales.• Los pronósticos indican que el consumo de carne en el mundo seguirá creciendo. Por eso está región del

planeta está llamada a producir más y mejores alimentos.

A viajar con la carne!La carne uruguaya tiene un sentido especial para los uruguayos que es llevado adónde vayamos como “emba-jadores”.La calidad de nuestro producto tiene que ver con el proceso productivo: ganado alimentado con pasturas,armonía con el medio ambiente – cada animal tiene disponible 2 canchas de fútbol y acceso a cursos de agua.Además toda la producción está controlada mediante la trazabilidad, lo que generaun valor importante muy apreciado en el mundo.El compromiso de Uruguay es seguir produciendo en un marco de SOSTENIBILIDAD, es decir, cuidando el medioambiente y trabajando para que las próximas generaciones cuenten con los recursos naturales que garanticensu calidad de vida.Entonces, te esperamos en Expo Prado para descubrir:De Uruguay al Mundo- No importa en qué lugar del mundo te encuentres, la carne uruguaya siempre está a tualcance.

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 13: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

13

La Decisión 8/94 del Consejo Mercado Común significó un durogolpe para las Zonas Francas Uruguayas. Por aquellos años,decenas de empresas estaban instalándose o planificando sullegada a las Zonas Francas de nuestro país, mirando con avi-dez el mercado regional.

La Dec. 8/94, significó desactivar las ventajas competitivas, alobligar a los productos originarios o procedentes (“provenien-tes” dice incorrectamente la norma) a pagar el Arancel Exter-no Común cuando se importaran a cualquiera de los paísesdel bloque. Es decir, aún cuando cumplieran con el régimende origen, serían tratadas como mercaderías de origen Chinao cualquier país con quien no hubiera preferencias acorda-das. Las Zonas Francas debieron cambiar su estrategia y mu-chas lo hicieron con éxito mientras que otras debieron aban-donar o reconvertir sus negocios. Y aunque a veces la estadís-tica engaña, ya que los bienes que se envían al exterior desdelas Zonas Francas Uruguayas no salen con exportaciones sinocon operaciones de tránsito, algunas lograron sobreponersey ser nuevamente un polo de atracción de inversiones.

Pero se daban algunas situaciones ridículas, como en el casode los granos (cebada, trigo y soja) que salían por la Zona Fran-ca de Nueva Palmira. Estos granos se embarcan allí no paraobtener un beneficio económico sino porque los silos de em-barque de nuestro país están instalados (en una parte impor-tante, el resto está en Puerto Libre) dentro de Zona Franca.Esto nos perjudicaba notoriamente ya que los clientes com-pradores en Brasil debían pagar el Arancel Externo Común alimportar nuestros productos embarcados desde allí.

Se hizo, entonces, justicia con la Decisión 60/007 del ConsejoMercado Común por la cual se autorizó aplicar los beneficiosdel origen preferencial a esos productos, así como a concen-trados para bebidas producidos en la Zona Franca de Colonia.

Como contrapartida Uruguay aceptó productos originarios dela Zona Franca de Manaus (bolígrafos, maquinillas de afeitar,etc.), en algunos casos sujetos a cuotas anuales.

La Dec. 60/07 ha permitido generar flujos de exportación muyimportantes para la industria y para el agro nacional, pero esaDecisión tiene un fin previsto para su vigencia: 31 de diciem-bre de 2012.

Creemos que el tema ya debe estar en la agenda negociadoracon Brasil, pero por las dudas y desde nuestra modesta posi-ción, hacemos un “ayuda memoria” para renovar los efectosde la Dec. CMC 60/007.

En momentos en que el mundo se cierra, debemos mantenerabiertos estos canales para nuestros productos con una es-trategia negociadora sin fisuras. No sea cosa que como en eltema del dragado, nos quedemos empantanados a 10 metros.

EL MERCOSUR QUE NO SE VE (VI)

UN AYUDA MEMORIA EN LA AGENDA BILATERAL URUGUAY – BRASIL:SE ACERCA EL FIN DEL PLAZO OTORGADO PARA “EXPORTAR”

MERCADERÍAS DESDE ZONAS FRANCAS URUGUAYAS AL BRASIL

Solo pocos productos específicamente señalados procedentes u originariosde zonas francas de Uruguay y Brasil gozan el arancel preferencial

Mercosur en el comercio recíproco.Pero cuidado: hay fecha de vencimiento

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 14: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 15: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

CURSO

PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO EN LAS EMPRESAS

CONTENIDO

El voluntariado hoy. Tendencias y características generales.• Experiencia de Voluntariado de Empresas; alternativas y tipos de programas• ¿Por qué la empresa quiere realizar Voluntariado? Características a tener en cuenta.• El Voluntariado un fenómeno mundial creciente en Uruguay;• Régimen legal vigente; elementos a tener en cuenta;

Análisis de la Realidad Social• Puesta a punto de las visiones personales de la realidad; el rol de la empresa frente a esta realidad;

perspectiva ética;• Identificación de temas sociales en dónde intervenir. Definiciones, clasificaciones y conceptos.• Análisis de la situación uruguaya: coyuntura actual y régimen legal vigente; elementos a tener en cuenta;

Áreas temáticas de los programas de voluntariado y su elección• Identificación de las temáticas adecuadas para cada empresa, su abordaje y elección:

o Exclusión Social. Conceptos, dimensioneso Pobreza. Conceptos Clasificaciones, elementos identificatorioso Enfoque de género. Perspectiva de la equidado Ambiental

• Situación de la Población objetivo y dentro del mismo, la temática a abordar de acuerdo a las característicasde la empresa;

• El rol y participación de las distintas áreas de la empresa;• Distintas experiencias y abordajes por parte de las empresas;

Etapas para desarrollar un programa de voluntariado• Análisis de expectativas de los trabajadores de la empresa; ¿dónde participar?• Herramientas de prospección interna, motivación e involucramiento; análisis y técnicas a utilizar;• Identificación del tipo de programa adecuado para la empresa: individual, grupal, puntual o continuo;• Identificación de los posibles socios del ámbito social para lograr alianzas exitosas;• Metodología para la acción. Aspectos básicos (objetivos, planificación, organización y ejecución; indicadores

de evaluación).• Experiencias “modelo” a tomar en cuenta.

Roles de los diferentes actores: la empresa, los empleados, las organizaciones del tercer sector (OSC; Fundaciones,etc.), el Estado y su comunicación

• Definiciones. Perfil y motivaciones. Posibilidades y dificultades en el desempeño del rol• El voluntario como imagen de la empresa;• Alianzas entre empresa y organizaciones: éxitos y fracasos;• La comunicación interna previa, durante y después del programa;• La comunicación externa: cómo, cuándo y a quién;• Niveles y posibilidades de acción. Presentación de diferentes proyectos con posibilidades concretas para la

intervención de los voluntarios;• Recursos, manuales y bibliografía disponibles para las empresas;

Page 16: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1616

1. Escala mensual de renta

Rangos BPC Desde Hasta Tasa

Hasta 7 BPC 0 16.919 0%Más de 7 A 10 BPC 16.920 24.170 10%Más de 10 A 15 BPC 24.171 36.255 15%Más de 15 A 50 BPC 36.256 120.850 20%Más de 50 A 75 BPC 120.851 181.275 22%Más de 75 A 115 BPC 181.276 277.955 25%Más de 115 BPC 277.956 30%

Mínimo No Imponible = $16.919.-

2. Escala mensual de deducciones

Rangos BPC Desde Hasta Tasa

Hasta 3 BPC 0 7.251 10%Más de 3 A 8 BPC 7.252 19.336 15%Más de 8 A 43 BPC 19.337 103.931 20%Más de 43 A 68 BPC 103.932 164.356 22%Más de 68 A 108 BPC 164.357 261.036 25%Más de 108 BPC 261.037 30%

3. Valores mensuales para determinar deducciones

Mensual

Personas a cargo Hijos menores (13 BPC anuales) 2618Con discapacidad (26 BPC anuales) 5237

Fondo de Solidaridad Cat. 1 = ½ BPC anuales 101Cat. 2 = 1 BPC anuales 201Cat. 3 = 5/3 BPC anuales 336Cat. 4 = 5/3 BPC + adicional, anuales 671

Aportes a Caja de Profesionales 1° Cat. 1.780Universitarios 2° Cat. 3.367

3° Cat. 4.7724° Cat. 5.9865° Cat. 7.0096° Cat. 7.8517° Cat. 8.5108° Cat. 8.9759° Cat. 9.25810° Cat. 9.34811 (1era. Especial) 896

1 Según el Decreto 254-012 de 08/08/2012, modifica y agrega la última franja de las escalas

Comunicado 023/2012

Asistencia al Contribuyente

Banco de Previsión SocialAsesoría Tributaria y Recaudación

Agosto/2012

IRPF EJERCICIO 2012 – VALORES PARA ESCALAS MENSUALESVIGENCIA 08/2012 – Valor BPC $ 2.417

Sustituye el Comunicado 004/20121

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 17: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

17

Continuando con las mejoras en los procesos de atención a los contribuyentes, desde 31/08/2012, se amplía el serviciode Certificado Común a través de la web, a todos los usuarios de conexión remota.Esta mejora consiste en habilitar la solicitud, descarga e impresión del Certificado Común a través de la web a todos losusuarios de Conexión Remota1. Se procura de esta forma impulsar la gestión de los mismos por la web, agilizando suobtención, evitando esperas y traslados innecesarios.La obtención del Certificado Común a través de la web se cumple en dos pasos:1) Solicitud y 2) Descarga e Impresión, según el siguiente detalle:

1) Solicitud Web de Certificado ComúnSe realiza desde la página www.bps.gub.uy / Servicios en Línea – Acceso para usuarios registrados/ Certificados, siendonecesario ingresar el dato del registro de empresa, número de contribuyente, teléfono, mail, persona de contacto, asícomo agencia de referencia en caso de que resulte necesario retirar el certificado personalmente.

2) Descarga e Impresión Web de Certificado ComúnSe realiza desde la página web en el punto “Consulta de Estado de Certificado”, ingresando el número de solicitudasignada. Desde este punto se puede obtener información sobre el estado de la solicitud y permite, en caso de estaremitido, la descarga del documento para su impresión.

Se recuerda que el cobro del timbre profesional vigente, para todas las modalidades de solicitud de Certificados Comunes(presencial, telefónica o web), será incluido en la siguiente factura de aportes a BPS con código de pago 113.Por mayor información comunicarse a través del teléfono 0800 2001.

1 La solicitud de adhesión a conexión remota se realiza a través de la página web/Empresas / Solicitar adhesión a Conexión Remota

Banco de Previsión SocialAsesoría Tributaria y Recaudación

Agosto/2012. -

SOLICITUD DE CERTIFICADOS COMUNES POR WEBSustituye comunicado 035/2010

Comunicado 024/2012

Asistencia al Contribuyente

NOTICIAS E INFORMACIONES

NUEVA PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES OVINOSLa Dirección General de Desarrollo Rural del MGAPcomunica una NUEVA PRÓRROGA de la fecha para lapresentación de los Planes de Gestión para la Pro-ducción Ovina, HASTA EL 7 DE SETIEMBRE del 2012 ala hora 16.00.

Las Bases del presente llamado, así como otros do-cumentos de interés para su consulta se encuentrandisponibles en www.mgap.gub.uy en la pestaña de

la Dirección General de Desarrollo Rural, Principal, enel botón Plan Ovino, donde está disponible el formu-lario de presentación del plan.

Consultas:Sede central DGDR - Av. Eugenio Garzón 456Teléfonos 23083562 y 23097025Mail: [email protected]

Page 18: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

1818

NOTICIAS E INFORMACIONES

Montevideo, 27 de agosto de 2012De nuestra consideración,

El pasado 18 de agosto se realizó con gran éxito en el local “Santa Bernardina” de la Sociedad Rural de Durazno la finalde las primeras Ovinpíadas en Uruguay. Buena parte de este éxito es gracias a la colaboración, apoyo, y trabajodesinteresado de mucha gente como usted que contribuyó a que esta Ovinpíada se constituyera en “la actividadOvina del año”. Valoramos especialmente el auspicio de su empresa para la concreción de éste hecho.

Le informamos que la pareja compuesta por Gonzalo Tritten y Emilio Folle en representación de la CooperativaEl Fogón del departamento de Durazno resultó la ganadora. Luego tres preclasificatorios regionales, y de unajornada final intensa, donde 32 jóvenes de ambos sexos de entre 18 y 25 años de todo el país demostraron susdestrezas, la dupla ganadora obtuvo la victoria tras doce pruebas. En segundo lugar se clasificó la dupla forma-da por Sergio Apolinario y Guillermo Martirena de Cerro Largo, el tercer puesto fue para Esteban Sanguinetti yJuan Ignacio Sanguinetti de Flores, en tanto la dupla compuesta por Juan Andrés García y Federico Folle deldepartamento de Durazno obtuvo el cuarto lugar.

Entre las pruebas realizadas, los participantes mostraron sus destrezas en determinar tipos y categorías delanas, preparación y lubricación de tijera de esquila, descole, dentición y boqueo, tipificación de Cordero Pesa-do, reconocimiento de parásitos internos y órganos donde se alojan, conteo de animales, puesta de capas,sujeción, derribo y maneo, armado de alambrados eléctricos, identificación de cortes ovinos, y respondieronun cuestionario múltiple opción de conocimientos.

Gonzalo Tritten y Emilio Folle serán los que representen a Uruguay en las próximas Ovinpíadas a nivel interna-cional. El Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO), junto con el Instituto Nacional de la Carne (INAC)que fuera seleccionado como delegado de Uruguay en las Ovinpíadas internacionales durante el último Con-greso Mundial de la Carne, decidieron otorgar a la pareja ganadora de las Ovinpíadas 2012 ésta distinción. Elpaís donde se realizarán las próximas Ovinpíadas aún está por definirse.

La Ovinpíada es una actividad orientada a promover en la juventud del medio rural el interés y la capacitaciónen destrezas laborales vinculadas al rubro ovino, estimulando la cultura del trabajo eficiente con ovinos, con elobjetivo de promover y difundir técnicas exitosas de trabajo, de mayor rendimiento, cuidadosas del bienestaranimal y del medio ambiente.

Agradeciendo desde ya su participación en próximas ediciones de las Ovinpíadas, este importante evento quebusca la formación de los jóvenes del medio rural y su retención en su departamento de origen, además de lamejora del rubro ovino, uno de los mayores sectores productivos del país, se despiden cordialmente,

*INTEGRANTES DEL PENRO: Secretariado Uruguayo de la Lana - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Frigorífico San Jacinto Nirea S.A. - TacuarembóMarfrigGroup - Central Lanera Uruguaya - Engraw Export & Import Co. S.A. - Lanas Trinidad S.A. -Lanasur - Montelan S.A. - Rantex S.A. - ThomasMorton S.A. - Tops

Fray Marcos

Téc. Joaquín Martinicorena Lic. Ignacio Mullin del Portillo

Presidente S.U.L. Coordinador General PENRO p/Grupo Gestor PENRO

CARTA DE AGRADECIMIENTO

Page 19: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

19

NOTICIAS E INFORMACIONES

Lo dijo Alberto Díaz, Presidente de la Admi-nistración Nacional de Puertos de Uruguay(ANP), en un reportaje exclusivo a Notitransen el cierre de la Expo Logisti-k 2012. El fun-cionario habló de todo, dio su visión de lapolítica portuaria argentina y desmitificó la«amenaza» que resultan los puertos urugua-yos para nuestro país. Asimismo presentó elslogan del organismo: «Uruguay, país detransito regional para el 2030».En el reportaje el Ingeniero Naval Alberto Díaz,destacó que la ANP de Uruguay es un ente es-tatal, «más precisamente un servicio centrali-zado del gobierno del que dependen los 7puertos comerciales del país». La visión del ente, según el funcionario, serelaciona con la conectividad de Uruguaycon el mundo, ya que cada vez se hace másnotoria la necesidad de conexión marítimasegura del país. «De aquí su objetivo:fidelizar las principales líneas navieras y au-mentando la carga de otros países limítro-fes, o del mundo». dijo. Díaz también calificó de «mito» la amenaza

ANP EN ARGENTINACopiamos a continuación la publicación del reportaje efectuado por Notitrans al Ing. Díaz en Explologisti-K 2012, realizada en

Buenos Aires.

«Argentina representa sólo el 15 %de las operaciones portuarias de Uruguay»

Alberto Díaz,

Presidente de la ANP de Uruguay.

del puerto uruguayo para la Argentina. «Lapolítica que siguen las navieras es conside-rar el Río de la Plata como un mismo lugar,sin discriminar los puertos. Buscan alterna-tivas, a veces Buenos Aires, a veces Monte-video. Su punto estratégico es el Río de laPlata en sí, no una ciudad puntual. Quientermina decidiendo donde se posiciona noson los gobiernos, sino las navieras y se pue-den contar con los dedos de las manos». Yconcluye el tema «Argentina representa

sólo el 15% de sistema portuario urugua-yo». Asimismo, con respecto a la política portua-ria argentina, el Ingeniero declaró «Es la ade-cuada, con una carga cautiva muy importan-te no tiene lógica mover carga de otro país ysacrificar la bodega.En Uruguay la realidad es otra, la produc-ción resulta mucho menor. Si pudiésemostener una producción mayor, recurriríamosal trasbordo, sin dudas». Para el funcionario la gestión de ANP en elinterior de Uruguay se ve con la infraestruc-tura portuaria. «En realidad hay que sumar-le a eso una logística del resto de los acto-res: de la cual se encarga el Ministro de Eco-nomía, el Ministro de Transporte, entreotros. Hoy en Uruguay existe una sinergia yun mismo slogan ‘Uruguay, país de transitoregional para el 2030‘.Todas nuestras políticas se están unificandocon un horizonte común y alineado a em-presas publicas parece que es mas fácil sor-tear obstáculos», finalizó.

PUERTO PAYSANDUCulmino con éxito la operativa de carga a barcazas de 4 mil tone-ladas de soja en Puerto Paysandú. Esta mercadería arribó a laTerminal básicamente desde Young con destino – Removido - aNueva Palmira. Es ésta una operación a la que se esta apostandofuertemente en todos los niveles de la cadena logística. Desde elaño 2010 que específicamente no se operaba con este grano.Un inusitado número de camiones se dio cita en la Terminal lacual respondió positivamente en lo que refiere a su organizacióninterna de circulación y balanza, dando excelentes rendimientoshora para lo que fue una operativa a 1 mano.Se generan grandes expectativas para la próxima zafra con res-pecto a poder realizar asiduamente estos removidos un destinonatural para esta Terminal, aliviando la situación de las rutas ygenerando trabajo en la zona, ya que de eso también se trata.

Fuente : Daniel Fernández

Jefe División Puerto Paysandú

PUERTO FRAY BENTOSEl día 21 de agosto de 2012, se realizó en el muelle del Puertode Fray Bentos, la primera de las pruebas en relación a la cargay descarga de troncos de madera para la Planta de UPM ubicadaen las proximidades de dicha Terminal.La misma consistió en descargar dos camiones al buqueMETALLICA atracado en el muelle de dicho Puerto y luego lamaniobra inversa, observándose en principio muy buen rendi-miento.Se prevé que una vez iniciada la operativa acordada entre laAdministra- ción Nacional de Puertos (ANP) y el Ministerio deTransporte y Obras Públicas- Dirección Nacional de Hidrografía(MTOP-DNH), se realicen al año una cantidad mínima de 70 maniobras, resultando un tonelaje anual movilizado mínimo de258.300 toneladas.

Fuente: Sergio Barbusano

Jefe División Puerto Fray Bentos

Page 20: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

2020

GRUPO AMERICA LATINA

( dir: 33 1 41 40 36 14/ 15

Email : [email protected]

ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO

• Expertos jubilados, dispuestos a ofrecer sus conocimientos y suexperiencia ;

• a disposición de solicitantes en Francia, en los países en desarrollo o yaindustrializados ;

• abierta a toda entidad del sector privado (empresas industriales y deservicios) del sector público y de asociaciones, etc. … ;

• disponible para toda iniciativa de progreso técnico, económico, social ohumanitario ;

• independiente, con su financiación propia : totalmente manejada porvoluntarios, capaces de satisfacer con rapidez varias solicitudes por un

costo mínimo en casi todos los sectores de la actividad profesional.

Ecti en 2011

desde 1974 hasta 2011

37 AÑOS en CIFRASMás de 15.500 socios han realizado47.400 intervenciones, de las cuales :

> 20.500 en el extranjero al servicio de :- más de 150 países beneficiarios, - la cooperación entre los países- la francofonía.

> 26.900 en Francia, a beneficio de :• Empresas- ayuda a la exportación,- apoyo temporal de «know-how» y deexperiencia,- ayuda a la creación de empresas,- apoyo a las empresas en dificultad• Organizaciones profesionales.• Entidades públicas• Asociaciones

EL AÑO2011enCIFRASA fines de 2011, contamos con :246 nuevos socios

••••• 2.470 expertos disponibles

••••• 1.471 misiones realizadas

de las cuales :- 331 en el extranjero- 1.140 en Francia

En 2011, 246 nuevas adhesiones han sido registradas.Considerando los retiros voluntarios o por motivo de edadasí como los controles del fichero para mantener solo lossocios disponibles, la cantidad de expertos de Ecti a finesde Diciembre de 2010 es de :

2470 socios disponibles, con la experiencia adquirida entodos los niveles medianos y superiores de la jerarquíaprofesional..

3.000 especialidades, teniendo en cuenta la diversidadde las experiencias profesionales de cada uno de losexpertos, que cubren la casi totalidad de las actividadeseconómicas, técnicas de servicios y de capacitación.

La cantidad y la diversidad de los adherentes de Ectipermiten proponer en casi todas las solicitudes uno o

varios candidatos.

RRRRRRRRRR

Page 21: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

21

En cada especialidad, los expertos de Ecti tienen laexperiencia para intervenir en las grandes funciones delas empresas :Gerencia generalManagementProducciónEstudios - InvestigacionesFinanzas - ContabilidadGestión de los recursos humanos - FormaciónComercial - MarketingComunicación

Certificación ISO

La riqueza profesional de Ecti puede repartirsedel modo siguiente :·• Agronomía - Ganadería - Ciencias de lanaturaleza - Industria agro-alimentaria-Industria de la madera .................................................. 250• Dirección - Entidades públicas - Contabilidad - Fiscalización - Economía ............................................. 265• Arquitectura - Edificios - Urbanismo- Materiales de construcción- Obras públicas .............................................................. 230• Mecánica - Construcciones mecánicas -Mantenimiento - Electromecánica -Embalajes - Manutención - Trabajo delos metales - Maquinaria ............................................... 170• Banco - Seguros ............................................................. 80• Comercio - Turismo - Industria hotelera ..................... 310• Metalurgia ..................................................................... 80• Química - Plásticos – Caucho ...................................... 165• Industrias y servicios varios - Vidriería -Calefacción - Papelería ................................................... 115• Enseñanza - Capacitación ............................................ 190• Canteras - Minas - Petróleo y derivados ..................... 100• Textiles - Ropas - Cueros ................................................ 75• Transportes (Industria y materiales) ........................... 240• Telecom - Electrónica - Informática ............................ 250• Electricidad - Aparatos eléctricos – Energía ............... 110• Salud - Varios ................................................................. 90• Aguas (Tratamiento - Genio climático) ......................... 50• Tratamiento de los desechos –

Protección del Medio ambiente ...................................... 40

El Grupo América Latina tiene a su cargo lasrelaciones con los países de la zona. Teniendoen cuenta la cantidad de países, está organizadoen 6 sectores geográficos :

Perú – Bolivia – ParaguayPaíses de América Central, CaribeMéxicoPaíses Andinos-Norte (Colombia, Ecuador,Venezuela)BrasilPaíses del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay)Además, en cada país, tenemos Representaciones y/o Representantes de Ecti.

Para contactos directos con el Grupo América LatinaTeléfono : 00 33 1 41 40 36 14/15 Fax : 00 33 1 41 40 37 47Email: [email protected] Sitio Internet: http://ecti.org

MISIONES REALIZADAS en AMERICA LATIN en 2010 y 2011

PAÍS OBJETO DÍAS

ARGENTINA -Asistencia en producción y apoyo técnico en depósitos y cámaras de maduración-Asistencia y apoyo técnico para la elaboración de quesos de alto valor agregado 24- Asistencia para el tratamiento de efluentes industriales en las PYMEde la industria lechera 30

BOLIVIA - Estudio de factibilidad de la construcción de una fabrica de cemento 17

BRASIL - Capacitación de técnicos panaderos y pasteleros (3) 17+22+26- Asistencia para producción de cosméticos ( 2 ) 22+ 21- Auditoria y programa de formación en la industria lechera ( 6+9 ) 28+28+28+6+20

+20+28+22+22+28- Asesoría para el tratamiento de desechos 22+28+28+23+23- Festival de la gastronomía francesa: capacitación, menús 12- Asistencia para capacitación en tecnologías de tratamiento de carnesy productos derivados 15- Asistencia para comercialización/exportación de limones verdes 15- Asistencia para formación de instructores (de formación y tensionesen las soldaduras) 11

RRRRRRRRRR

Page 22: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

2222

NOTICIAS E INFORMACIONES

COSTA RICA - Asistencia para capacitación en gastronomía 31- Asistencia a un seminario de información ( producción de electricidada partir de central nuclear) 11

COLOMBIA - Asistencia para la incineración de desechos industriales y hospitaleros 30- Exportación de joyera en Francia ( búsqueda de contactos ) 10

ECUADOR - Asistencia en hostelería: control calidad de los servicios a la clientela 21 - Búsqueda de un experto para la industria textil 8

EL SALVADOR - Asistencia para la formación en confección 15- desarrollo de la producción- Seminarios de formación en confección:función de los mandos, costos, vigilancia y mejora de la productividad 12- Asistencia para toma de contactos con productores de champagne 8- Asistencia par toma de contactos con productores de Coñac y Armagnac 8

VARIOS PAÍSES - Acompañamiento de Delegaciones latino-americanas en el SIAL 15

HAITÍ - Asistencia para el seguimiento de obras de construcción de equipos colectivos 73- Asistencia para un proyecto de renovación de orfanato de las Hermanas de la Caridad 19

MÉXICO - Asistencia para la fabricación de quesos de oveja 30- Asistencia formación a la seguridad 12 - Asistencia para la fabricación y calidad de frascos de vidrio 23- Auditoria de un taller de decoración de frascos de vidrio 23- Asistencia para mejorar la organización de un hotel 29- Consejo para reiniciar las culturas en dos haciendas ( acondicionar parques y jardines ) 17- Asistencia para la producción industrial y la vinificación de vino rojo 22- Asistencia para un proyecto piloto de apicultura 17

PERÚ - Mejora de la producción lechera y de quesos 20- Asistencia al Forum de APEC 2- Asesoramiento para la industrialización de alfalfa en cubos 21- Asesoramiento y capacitación en técnica de cocina 15- Asistencia técnica a empresas del sector gastronómica de Lima Metropolitana 20- Consejos para el lanzamiento de una línea de quesos gourmet 30- Implementación de mejoras a procesos productivos y gestión gerencial en metalmecánica 28- Asesoramiento en construcción y mantenimiento de carreteras en zonas andinas y selváticas 21- Asistencia para la implementación de laboratorios de acreditación de productos Naturales 25- Asesoramiento en la optimización lechera y cárnica de ganado vacuno 8 - Asistencia en microbiología para los productos lecheros 20- Asistencia formación en técnicas para panadería - pastelería- Asistencia a PYMES por diseño de calzados- Asistencia experto financiero ( búsqueda de inversores, financiamiento)

PORTUGAL -Mejora de la producción de pastelería hojaldrada 5

REPUBLICA - Asistencia para la rentabilidad de una ganadería 15DOMINICANA - Asistencia para mejorar la calidad del vino 17

- Asistencia para el estudio de la transformación de un hotel en residenciamedícalizada de lujo 22- Auditoria de un matadero- estudio del mercado de la carne- normas Sanitarias 18- Asistencia para el corte de carne 16

Desde el inicio de las actividades de ECTI en América Latina, el total de misiones realizadas es de 1750

En los últimos años, los principales sectores de intervención son :Agricultura - Industria agroalimentaria 210 misionesIndustria - Metalurgia 125 misionesGeología - Petróleo - Gas - Canteras 20 misionesIndustria química - Plásticos 14 misiones

Page 23: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

23

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 24: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

2424

NOTICIAS E INFORMACIONES

E l 6 de junio de 2012 se publicó en elDiario Oficial de la Federación la LeyGeneral de Cambio Climático, con locual México se convierte en el segun-do país en desarrollo y quinto a nivelmundial en contar con normativa jurí-dica en esta materia. El gobierno deMéxico busca establecer un marcoregulatorio que fortalezca la políticanacional de combate y adaptación alcambio climático, con el objetivo de ga-rantizar el derecho a un medio ambien-te sano, reducir la vulnerabilidad de lapoblación y los ecosistemas del país, asícomo crear y fortalecer las capacidadesnacionales de respuesta al fenómeno.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

La atmósfera terrestre es el más globalde los bienes ambientales comunes. Esuna muy delgada película, constituidapor una masa gaseosa de composiciónprácticamente homogénea, en virtudde las propiedades de difusión de losgases, de los movimientos verticalesconvectivos, de la circulación generalde la atmósfera y de otros mecanismos.La capa de la atmósfera, está compues-ta principalmente por Oxígeno y Nitró-geno (99.03%), además otros gases enconcentraciones más bajas como Bióxi-do de Carbono (CO2), vapor de agua,Ozono (O3), Oxido Nitroso (N2O), Me-tano (CH4) y Clorofluorocarbonos(CFCs). Éstos últimos, localizados en laparte más cercana a la tierra llamadatroposfera, son conocidos como gasesde efecto invernadero (GEI) ya que tie-nen la capacidad de retener parte dela energía, que refleja la tierra, prove-niente del sol y remitirla como radia-ción infrarroja, produciendo un efecto

MÉXICO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

neto de calentamiento.Sin ese efecto, la vida no sería posibleen la tierra dado que la temperaturapromedio sería de 13°C. Sin embargo,las concentraciones de GEI seincrementan año con año, principal-mente por la quema de combustiblesfósiles y por el cambio de uso de suelo,lo que provoca aumentos en la tempe-ratura dando lugar al Cambio ClimáticoGlobal.De este modo los volúmenes de GEI,especialmente los de Bióxido de Carbo-no (CO2), emitidos durante los últimos150 años de industrialización superanla capacidad de captura de la biosferay el resultado neto es el aumento cons-tante de las concentraciones de estosgases, elevando la temperatura mediaglobal y el nivel del mar tanto por dila-tación térmica de los océanos como porel derretimiento de los grandes hielosterrestres. Así, la intervención humanaestá logrando, en un lapso de décadas,transformaciones de una magnitud su-perior a las que el sistema natural ex-perimenta en el curso de cientos demiles de años.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Los instrumentos esenciales a nivel in-ternacional para la solución al cambioclimático son la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el CambioClimático (Convención), vigente desde1994, que establece un marco generalpara los esfuerzos internacionales en-caminados a abordar el problema delcambio climático, y el Protocolo deKyoto, mediante el cual se establecie-ron metas obligatorias para los paísesindustrializados en relación con las emi-

siones y se crearon mecanismos inno-vadores para el cumplimiento de lasmimas. Este último en vigor desde2005.La Convención obliga a poner en prác-tica programas y medidas nacionalespara controlar las emisiones GEI y adap-tarse a los efectos del cambio climático.Asimismo, a promover el desarrollo yla utilización de tecnologías que no per-judiquen al clima, a educar y sensibili-zar al público acerca del cambioclimático y sus efectos, a explotar losbosques y otros ecosistemas de mane-ra sostenible para que puedan eliminar-se los gases de efecto invernadero dela atmósfera.Todos los países parte en la Convencióndeben preparar y presentar periódica-mente informes especiales denomina-dos Comunicaciones Nacionales, me-diante los cuales se informa sobre lasemisiones de los GEI y se explican lasmedidas adoptadas para la implemen-tación de la Convención y del Protoco-lo de Kyoto.

ACCIONES DEL GOBIERNO MEXICANORESPECTO AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención y el Protocolo de Kyotofueron ratificados por el gobierno deMéxico en 1993 y 2004, respectivamen-te, haciendo constar en el ámbito in-ternacional su consentimiento en obli-garse a cumplir con los lineamientos es-tablecidos para combatir el cambioclimático.Desde entonces se han realizado diver-sas acciones para cumplir con los com-promisos asumidos, destacando queMéxico es el único país en desarrollo

RRRRRRRRRR

Page 25: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

25

NOTICIAS E INFORMACIONES

que ha presentado cuatro Comunica-ciones Nacionales ante la Secretaría dela Convención.En 2005 se creó la Comisión Intersecre-tarial de Cambio Climático como órga-no federal responsable de formular po-líticas públicas y estrategias transversa-les de mitigación y adaptación, cuyopresidente es el Secretario de MedioAmbiente y Recursos Naturales y esasistido por cuatro grupos de trabajo:Grupo para la Estrategia Nacional deCambio Climático, Grupo de Asuntos In-ternacionales, Grupo de vulnerabilidady políticas de adaptación y el ComitéMexicano para Proyectos de Reducciónde Emisiones y de Captura de Gases deEfecto Invernadero.Además, México cuenta con una Estra-tegia Nacional de Cambio Climático yun Programa Especial de CambioClimático (PECC) que identifican lasoportunidades de mitigación en diver-sos sectores del desarrollo nacional, asícomo las principales acciones en ma-teria de adaptación, sin comprometerel crecimiento económico e inclusocontribuyendo al mismo. Ambos ins-trumentos representan un avance im-portante en la implementación de unproceso nacional de descarboniza-ción de la economía mexicana y seenfocan a la ambiciosa meta aspira-cional de lograr una reducción del50% de las emisiones nacionales deGEI en 2050.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Hasta la publicación de la Ley Generalde Cambio Climático, las acciones delgobierno federal para cumplir con loscompromisos asumidos a nivel interna-cional carecían de un marco jurídicoque diera obligatoriedad y continuidada las políticas y estrategias adoptadasen México, así como la coordinación delas acciones a iniciar a nivel estatal ymunicipal para la reducción de emisio-nes de GEI.Con esta nueva normativa se crea unmarco jurídico integral, capaz de arti-cular de manera coherente las accio-nes emprendidas por parte de los dis-

tintos órdenes de gobierno y sectoresdel desarrollo para mitigar emisionesde GEI y de adaptación a los efectos delcambio climático. Además, la Ley garan-tiza que la política nacional de cambioclimático esté sujeta a evaluación pe-riódica por parte de representantes dela comunidad científica, iniciativa pri-vada y sociedad civil.Los principales elementos que aportala Ley General de Cambio Climático son:• Se modifican, precisan, adecuan, vin-culan e incluyen diversas disposicionesen materia de mitigación, adaptacióny reducción de la vulnerabilidad en for-ma equilibrada.• Se hacen partícipes a los tres órde-nes de gobierno para que concurren-temente apliquen las políticas y medi-das que les competa.• Se crea el Instituto Nacional deEcología y Cambio Climático como unorganismo público descentralizado dela Administración Pública Federal cuyamáxima autoridad será una Junta deGobierno para conducir sus trabajos.• Se constituye la Coordinación deEvaluación integrada por el titular delInstituto Nacional de Ecología y Cam-bio Climático y seis consejeros socia-les, representantes de la comunidadcientífica, académica o técnica, queevaluará periódica y sistemática-mente la política nacional de cambioclimático.• Se establece el Sistema Nacional deCambio Climático como un mecanismopermanente de concurrencia, comuni-cación, colaboración, coordinación yconcertación de la Federación, las En-tidades Federativas, los Municipios, asícomo los sectores social y privado.• La planeación nacional de cambioclimático estará orientada en dos ver-tientes: corto plazo y mediano y largoplazos (10, 20 y 40 años).• Se incorporan como instrumentos dela política nacional de cambio climático:la Estrategia Nacional de CambioClimático, el Programa Especial deCambio Climático y los Programas delas Entidades Federativas y de los Mu-nicipios.• Se promueve el desarrollo nacional

sustentable impulsando la transiciónescalonada hacia una economía com-petitiva de bajas emisiones de carbo-no.• Se privilegia la innovación, la investi-gación y el desarrollo científico y tec-nológico así como el despliegue de tec-nología que favorezca la implementa-ción de acciones en materia de mitiga-ción y adaptación al cambio climático,así como el fomento de nuevos nichosde mercado.• Se promueve la participación activade la sociedad en la formulación de po-líticas y la toma de decisiones.• Se constituye el Fondo para el Cam-bio Climático con el objeto de captar ycanalizar recursos financieros públicos,privados, nacionales e internacionales,para apoyar la implementación de ac-ciones para enfrentar el cambioclimático. Se dispone que las accionesrelacionadas con la adaptación seránprioritarias en la aplicación de los re-cursos del Fondo.• Se establece el Registro Nacional deEmisiones como el instrumento dondelas personas, físicas y morales respon-sables de los establecimientos sujetosa reporte, deberán inscribir el reporteanual de dichas emisiones directas e in-directas y de absorciones por sumide-ros de gases de efecto invernadero,conforme a las disposiciones reglamen-tarias que para tal efecto se expidan.De este modo, la Ley reconoce la nece-saria transición hacia una economíacompetitiva de bajas emisiones en car-bono, brindando una base sólida tantopara promover la reducción de estasemisiones como para permitir la adap-tación a los impactos derivados delcambio climático.Además, se fortalecen las políticas pú-blicas y de participación social, a tra-vés de las cuales se busca hacer menosvulnerables los sistemas humanos y na-turales del país ante el reto que impo-ne el cambio climático .Finalmente, con estos esfuerzos Méxi-co busca asumir un papel de liderazgointernacional en el desarrollo de alter-nativas para enfrentar los riesgos delcambio climático.

Page 26: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

2626

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

VIERNES31/08/12

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS YCOMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES24/08/12

PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Industria - Granel - Puesto en Molino - PH 78,FN 280, P 12 290 290/295 -

Exportación, Zafra 2012 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 280/295 280/295 -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 280/290 280/300 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 190 195 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 195 200 15 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2012 280 280 15 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2012 250/255 250/255 -

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 - 250/255

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 280 275/280 -

Importado, entero, puesto en Montevideo - 270

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 185/200 185/200 15 días

AVENA

Superior 310 310 15 días

Buena 280 280 15 días

Importada 310 310 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 15 días

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 380 380 15 días

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2012 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 510/520 525/540 -

Expeler de Soja Extrusado; 42% Proteína, Grasa 9% (máximo),

Profax 47/50, Índice de Actividad Ureásica 0.25 (máximo) a levantar Nominal Nominal -

Harina de soja, 46% Proteína, Grasa 1,5%, Profax 47/50 615/630 630 7 días

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Informe EstadísticoAño Agrícola2011-2012

Fue publicado en la Web deINAC el Informe 2011-2012.

Una selección de estadísticasdel último ejercicio agrícolasobre Existencias, Faena,Precios y Exportaciones

Más información en: www.inac.gub.uy

Beatriz Luna SilvaJefe de Prensa yComunicaciones__________________________________________Instituto Nacional de Carnes.National Meat InstitutePresidencia. Rincón 545.CP 11000.Montevideo-UruguayTel: (+598) 29160430int. [email protected]

Page 27: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

27

LANA / GANADO

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado demandado.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:Vacunos: Con escasa oferta. Mercado firme.Lanares: Continúa la dificultad en la concreción de negocios.

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

Terneros* hasta 140 U$S/kilo

Terneros* 141 a 200 U$S/kilo

Novillitos 201 a 240 U$S/kilo

Novillos 241 a 300 U$S/kilo

Novillos 301 a 360 U$S/kilo

Novillos más 360 U$S/kilo

Terneras hasta 140 U$S/kilo

Terneras 141 a 200 U$S/kilo

Vaquillonas 201 a 240 U$S/kilo

Vaquillonas más de 240 U$S/pieza

Vaquillonas y

Vacas preñadas U$S/pieza

Vacas de invernada U$S/kilo

Piezas de cría U$S/pieza

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,352

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2012

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.94 1.96 3.57 3.62

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.68 1.69 3.36 3.40

VAQUILLONAS GORDAS 1.81 1.82 3.48 3.50

Toros y Novillos 1.46 1.46 2.51 2.51

Vacas Manufactura 1.13 1.13 2.11 2.11

Conserva 0.93 0.93 1.86 1.86

OVINOS GORDOS

Corderos 0.00 0.00 0.00 3.65

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.65 3.56

Borregos 0.00 0.00 0.00 3.55

Capones 0.00 0.00 0.00 0.00

Ovejas 0.00 0.00 0.00 2.80

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatariosy Vendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportado-res de Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS PORLA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

L A N A

Exterior: Fuente SUL

R E P O S I C I O N

2.71

2.52

2.13

2.03

1.89

1.85

2.20

2.09

1.93

1.84

683

1.50

382

2.75

2.55

2.15

2.03

1.91

1.83

2.25

2.05

1.92

1.76

690

1.58

388

PLAZA: Ante la situación del exterior, no se verificó ninguna variante a ni-vel interno. La demanda continúa cautelosa y la oferta no presiona la ven-ta. Por tal motivo, y ante la ausencia de negocios, las referencias para lasdiferentes categorías de lana continúan siendo nominales.

EXTERIOR:Australia: Durante la presente semana se realizaron remates en los cen-tros de Newcastle, Melbourne, y Fremantle.Con respecto al cierre anterior, el mercado australiano cerró en baja tantoen moneda local como en dólares americanos. El dólar australiano se de-bilitó frente a resto de las monedas: 1,7% respecto al U$S y al Yen, y 1,8%en relación al Euro. El Indicador de Mercado del Este (IME) en dólares aus-tralianos, bajó 7 centavos (0,7%) respecto al anterior cierre semanal, ubi-cándose en 934 centavos por kilo base limpia. En dólares americanos, elindicador bajó 24 centavos (2,4%) con respecto al cierre anterior, al ubi-carse en 966 centavos por kilo base limpia. Si se analiza en el resto de lasmonedas, el IME también descendió y Euros y en Yenes (2,4% en amboscasos).En dólares americanos, y respecto al cierre semanal anterior, losvellones de 25 micras no presentan variación al no haber oferta de esetipo de lana en el cierre semanal anterior. Los vellones de 26 y 30 micrassubieron 1,2 y 0,5% respectivamente, mientras que el resto de las catego-rías de lana para peinar se debilitó entre 0,9% (32 micras) y 4,3% (23

micras).La oferta semanal totalizó la cantidad de 38.508 fardos, de los cualesla demanda adquirió el 87,9%. Cabe señalar, que el 30,2% de dicha ofertaeran lanas de excelente calidad. China continuó dominando la demanda,con buen apoyo de India y Europa. El mercado no pudo mantener los valo-res, a pesar de que se comercializaron lotes de lana superfina de alta cali-dad provenientes del centro de Newcastle. Este tipo de lana es habitual-mente demandada por la industria textil italiana. Las subastas retornaránla próxima semana, en los centros de venta de Sydney, Melbourne, yFremantle, con una oferta total estimada en 40.509 fardos.

Nueva Zelanda: Durante la presente semana, volvieron los remates de lazafra 2012/2013 al centro de ventas de Christchurch.El Indicador de NZWSIL, índice que tiene en cuenta además, la variaciónen la cotización de otras monedas, bajó 1,20% respecto al remate anterior.La oferta totalizó la cantidad de 13.117 fardos, de los cuales se vendió el79%. Los principales compradores fueron China, India, y Reino Unido, conapoyo de Europa Occidental, Australasia, y Medio Oriente. La moneda lo-cal se debilitó 0,87% en relación al dólar americano. Las ventas continua-rán el 6 de Setiembre en el centro de ventas de Napier, con una ofertaestimada en 8.500 fardos.

Sudáfrica: Esta semana se reanudaron los remates en el centro de PortElizabeth. Cape Wools informa que el Indicador de Mercado Merino subió104 centavos de Rand (1,2%) respecto al último remate, situándose en elnivel de 88,41 Rands por kilo, base limpia. En dólares americanos, dichoindicador bajó 16 centavos (1,5%), al ubicarse en 1.056 centavos por kilobase limpia. Todas las categorías de lana consideradas bajaron; por ejem-plo, los vellones de 20 micras descendieron 1,9%, al situarse en U$S 11,01por kg. de base limpia. La oferta totalizó la cantidad de 7.694 fardos, de loscuales se comercializó el 97,8%, con una demanda que fue liderada porcompradores chinos y europeos. La moneda sudafricana se debilitó 2,7%respecto al U$S, y 4,7% frente al Euro.Las ventas continuarán la próxima semana, con una oferta estimada en8.000 fardos.

Page 28: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

2828

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 27 DE AGOSTO DE 20121 DÓLAR: $ 21.58 1 PESO ARG.: $ 3,57 1 REAL: $ 10.44

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.22-1.55Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.52-1.65Vacas buenas 0.69-1.20Vaquillonas especiales. 1.26-1.54MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.65MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.53MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.42

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 17/08/12 24/08/12 31/08/12Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 20,00 20,00 20,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)

Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 210 210 210Oleína (granel) 800+IVA 800+IVA 800+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 20.00 a 30.00Pelados lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Borregos (según altura de la lana) sanos 20.00 a 40.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 2.00 a 4.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.

De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.506TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.500B.B. U$S 0.480RECRIA. U$S 0.370PONEDORAS PISO. U$S 0.440PONEDORAS JAULA. U$S 0.418INICIADOR LECHONES. U$S 0.530LECHONES. U$S 0.460CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.340CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.352CERDOS ENGORDE. U$S 0.355CERDOS RECRIA U$S 0.365CONEJOS. U$S 0.450TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.485TERNEROS RECRIA U$S 0.395TOROS. U$S 0.380LECHERAS. U$S 0.330LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.372CARNEROS. U$S 0.345EQUINOS. U$S 0.485

Continúa la desaceleración de los valores

debido a la fluctuación Internacional

Page 29: BOLETIN CMPP 31 DE AGOSTO de 2012 · 2012. 8. 31. · pre sencillas. Un caso claro por la es la división ... rresponden US$ 12.15 9 millones al BCU. Por lo tanto el Sect or públic

29

BARRACA

GONZALEZ LAMELACEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:

Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de Lanas

Importación - Representaciones

César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT E

IMPORT Co.S.A.Exportación y

Peinaduría de LanaJulio César 1085

Tels.: 26289768 - 26222191Fax: 22150191

E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAY

Exportación - EnvasadoCompra-Venta de:

MIEL - CERA - PROPOLEOSPOLEN - REINAS

Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTAS

DE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINO

RIO URUGUAY S.A.Gral. Aguilar 1215

Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20Fax: 2200 93 32

E-mail:[email protected]

MOLINO NUEVA

PALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941