boletín de economía y negocios de casa Árabe nº 13

16
Boletín de economía y negocios de Casa Árabe El agua, fuente de crecimiento en momentos de crisis Comentario El agua en el mundo árabe El tejido empresarial español en Marruecos: avances y retos La cuestión del agua en el mundo árabe sigue acaparando la atención de gobiernos, instituciones y organismos internacionales, y así seguirá siendo durante las próximas décadas. El desarrollo de las infraestructuras y políticas, hídricas constituye un capítulo clave en la agenda política de la mayor parte de estos países, que están realizando grandes esfuerzos de inversión al respecto. Las expectativas de crecimiento y las oportunidades de negocio son, en este sentido, muy positivas. Como se destacó en el seminario organizado por Casa Árabe en julio pasado, el problema del agua en buena parte del mundo árabe no es necesariamente de escasez, sino de gestión. Esto abre toda una serie de retos conceptuales, pero también políticos y económicos, sobre los que es necesario recapacitar y actuar de una forma sutil y meditada. El principal reto es discernir los elementos que garantizan una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos existentes. Más allá del desarrollo de infraestructuras y de la búsqueda de técnicas más económicas y alternativas de abastecimiento, es necesario crear marcos regulatorios y de colaboración público-privada apropiados. En estos retos los organismos y empresas españoles, ya con una fuerte presencia en el sector, pueden ejercer un papel muy importante. El seminario sobre El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales, que organizó Casa Árabe el 1 y 2 de julio y en el que participaron doce expertos internacionales en la materia, desmontó algunas de las concepciones y paradigmas que dominan el análisis de la cuestión del agua en el mundo árabe. Las distintas sesiones abordaron algunos de los retos y problemas concretos que afronta la gestión de los recursos hídricos en diversos casos y países de la región, incluyendo Argelia, Egipto, Iraq, Jordania, Marruecos, Túnez y Sudán. En este número del Boletín ofrecemos un avance de los principales aspectos y conclusiones tratados. En los próximos meses, las ponencias serán publicadas por Casa Árabe como parte de un monográfico sobre el tema. Las compañías españolas, principalmente las pequeñas y medianas empresas, están jugando cada vez un papel más relevante en la economía marroquí. Sin embargo, su creciente presencia económica, que a su vez genera importantes vínculos políticos y sociales, necesita verse más respaldada por instituciones y lobbies económicos que apoyen y potencien su actividad en Marruecos. Irene Durán, investigadora del Think Tank Diversidad, del IE Business School, reflexiona sobre esta carencia en un artículo titulado “Las empresas españolas, actores de política exterior en Marruecos,” que forma parte del libro recién publicado La política exterior española hacia el Magreb: actores e intereses. En este número publicamos una síntesis de dicho artículo, realizada por la autora expresamente para el Boletín. continúa en la pág 02 continúa en la pág 13 continúa en la pág 05 13 Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas Inversiones árabes directas en España - Iberglobal 04 Cooperación 05 Negocios Las empresas españolas en Marruecos - Irene Durán 08 Europa y los países árabes Europa mira a Oriente Medio en sus planes de diversificación energética 09 Economías árabes La crisis desde los países árabes. Seguimiento 12 Países 13 Sectores 15 Informes y materiales 16 Agenda julio/agosto 2009 www.casaarabe.es

Upload: casa-arabe

Post on 11-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Décimo tercer número del Boletín de economía y negocios de Casa Árabe, correspondiente a los meses de julio/agosto de 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe

El agua, fuente de crecimiento en momentos de crisis

Comentario

El agua en el mundo árabe El tejido empresarial español en Marruecos: avances y retos

La cuestión del agua en el mundo árabe sigue acaparando la atención de gobiernos, instituciones y organismos internacionales, y así seguirá siendo durante las próximas décadas. El desarrollo de las infraestructuras y políticas, hídricas constituye un capítulo clave en la agenda política de la mayor parte de estos países, que están realizando grandes esfuerzos de inversión al respecto. Las expectativas de crecimiento y las oportunidades de negocio son, en este sentido, muy positivas.

Como se destacó en el seminario organizado por Casa Árabe en julio pasado, el problema del agua en buena parte del mundo árabe no es necesariamente de escasez, sino de gestión. Esto abre toda una serie de retos conceptuales, pero también políticos y económicos, sobre los que es necesario recapacitar y actuar de una forma sutil y meditada. El principal reto es discernir los elementos que garantizan una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos existentes. Más allá del desarrollo de infraestructuras y de la búsqueda de técnicas más económicas y alternativas de abastecimiento, es necesario crear marcos regulatorios y de colaboración público-privada apropiados. En estos retos los organismos y empresas españoles, ya con una fuerte presencia en el sector, pueden ejercer un papel muy importante.

El seminario sobre El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales, que organizó Casa Árabe el 1 y 2 de julio y en el que participaron doce expertos internacionales en la materia, desmontó algunas de las concepciones y paradigmas que dominan el análisis de la cuestión del agua en el mundo árabe. Las distintas sesiones abordaron algunos de los retos y problemas concretos que afronta la gestión de los recursos hídricos en diversos casos y países de la región, incluyendo Argelia, Egipto, Iraq, Jordania, Marruecos, Túnez y Sudán. En este número del Boletín ofrecemos un avance de los principales aspectos y conclusiones tratados. En los próximos meses, las ponencias serán publicadas por Casa Árabe como parte de un monográfico sobre el tema.

Las compañías españolas, principalmente las pequeñas y medianas empresas, están jugando cada vez un papel más relevante en la economía marroquí. Sin embargo, su creciente presencia económica, que a su vez genera importantes vínculos políticos y sociales, necesita verse más respaldada por instituciones y lobbies económicos que apoyen y potencien su actividad en Marruecos. Irene Durán, investigadora del Think Tank Diversidad, del IE Business School, reflexiona sobre esta carencia en un artículo titulado “Las empresas españolas, actores de política exterior en Marruecos,” que forma parte del libro recién publicado La política exterior española hacia el Magreb: actores e intereses. En este número publicamos una síntesis de dicho artículo, realizada por la autora expresamente para el Boletín.

continúa en la pág 02

continúa en la pág 13 continúa en la pág 05

13

Sumario 02 Comentario03 España y los países árabes Relaciones económicas Inversiones árabes directas en España - Iberglobal 04 Cooperación05 Negocios Las empresas españolas en Marruecos - Irene Durán 08 Europa y los países árabes Europa mira a Oriente Medio en sus planes de diversificación energética09 Economías árabes La crisis desde los países árabes. Seguimiento12 Países13 Sectores15 Informes y materiales16 Agenda

julio/agosto2009

www.casaarabe.es

Page 2: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe02

ComentarioEl agua, fuente de crecimiento en momentos de crisisOlivia Orozco de la TorreCoordinadora del Programa Socioeconómico y Empresarial de Casa Árabe

viene de pág 01

Basado en un viaje de estudio realizado durante la Expo de Zaragoza el año pasado, el libro sobre el agua del Banco Mundial publicado en mayo tomaba la experiencia española como punto de referencia para el mundo árabe. Las desalinizadoras en Almería, componente clave en el desarrollo de la agricultura de los invernaderos, se plantean como posible modelo a seguir en regiones del mundo árabe con condiciones geo-hídricas similares.

La desalinización se ha visto como una de las soluciones a la escasez en países con recursos acuíferos renovables prácticamente inexistentes, como los del Golfo (ver gráfico), que llevan más de medio siglo invirtiendo de forma sistemática en esta técnica.

En la actualidad el agua desalinizada supone un 1,8% del agua de la región de Oriente Medio y Norte de África y se espera que en 15 años alcance el 8%. La región ostenta en la actualidad el 60% de la capacidad de desalinización mundial, capacidad que se calcula que se multiplicará por 2,6 en 2016 y por 4,4 en 2025. Durante estos años se esperan inversiones en nuevas plantas de desalinización por valor de entre 25 000 y 30 000 millones de dólares. Sólo Arabia Saudí posee la tercera parte de dicha capacidad desalinizadora. Aunque los países del Golfo lideran el sector, otros países, como los del Magreb, también están realizando inversiones importantes.

En Argelia el desarrollo de las infraestruc-turas hídricas se ha convertido en elemento clave de sus últimos planes de desarrollo quinquenales. En el plan 2004-2009 se crearon diez plantas de desalinización, de las cuales seis han sido construidas por empresas españolas (filiales de ACS, Sacir, Abengoa, FCC, OHL y Acciona) y ya están en marcha o terminadas. En el plan 2009-2014 se espera invertir un total de 19 000 millones de dólares en proyectos hídricos que incluyen: trece nuevas desalinizadoras, de las cuales dos ya se han adjudicado a empresas españolas (a Befesa, filial de Abengoa, y a Inima/Aqualia, de FCC/OHL), tre-ce presas y el trasvase de Ain Salah a Tamanrasset. El plan prevé también la mejora y expansión de la red de agua potable, de la gestión y distribución de agua, así como proyectos de irrigación y depuración.

Fuente: Water in the Arab World: Management Perspectives and Innovations, N. Vijay Jaganna-than, Ahmed Shawky Mohamed, Alexander Kre-mer (eds.), Banco Mundial, 2009

Recursos hídricos renovables per cápita, 2006

Capacidad desalinizadora operativa potencial en los países MENA, 2006

Turquía

Iraq

Irán

Siria

Líbano

Marruecos

Egipto

Túnez

Argelia

Omán

Israel

Franja de Gaza

Yemen

Jordán

Bahréin

Qatar

Libia

Arabia Saudí

UAE

Kuwait

3,292

2,892

2,0221,426

1,150

752

496

440

333

271213198

156145

116

104Escasez de agua 1,000m3/persona91

780

886

Arabia Saudí

UAE

Kuwait

Qatar

Libia

Argelia

Bahréin

Israel

Egipto

Omán

Jordán

Túnez

Marruecos

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Capacidad desalinizadora (1000m3/día)

El crecimiento radical de la demanda de agua en la región no se deberá ni al aumento demográfico ni al cambio climático, sino a las políticas agrícolas y a las inversiones en infraestructuras de irrigación. En este sentido, hay que tener en cuenta que el éxito del modelo de Almería, relacionado por otro lado con el desarrollo de cultivos de alto valor añadido para la exportación, no puede desligarse de la política de subvenciones desarrollada dentro del marco de la Política Agraria Común de la Unión Europea, como apunta el estudio.

Pese a los avances tecnológicos de los últimos años, las plantas desalinizadoras siguen siendo muy caras y generan importantes costes operacionales y ecológicos. Aunque se espera que los costes sigan disminuyendo en los próximos años, su aplicación en el desarrollo agrícola plantea todavía numerosos interrogantes. En cambio, su uso auxiliar en la industria y plantas de energía termo-solar presenta buenas perspectivas. En esta línea, en Egipto y Marruecos se están empezando a

construir proyectos muy ambiciosos, como en la costa egipcia del Mar Rojo o el sur de Marruecos.

Por otro lado, la ampliación y mejora de las redes de distribución existentes, que permitiría reducir las pérdidas por escapes de agua (ver Boletín nº 7), la racionalización de los sistemas de regadío y la reutilización de agua depurada podría suponer un aumento de la disponibilidad de agua tres veces mayor que el generado por los proyectos de desalinización en marcha. Hay que tener en cuenta que, con salvadas excepciones (Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Siria, seguidos a gran distancia por Argelia), en muchos de estos países los porcentajes de cobertura del sistema de alcantarillado y saneamiento no superan el 50%. Destaca negativamente Arabia Saudí, donde sólo cubre el 37%, así como Marruecos y Egipto, con el 40 y 42% respectivamente. Como resultado, los porcentajes de tratamiento de aguas residuales son significativamente bajos, lo que hace casi nulas las posibilidades de su reutilización, alternativa hasta ahora poco desarrollada, salvo en Jordania y Túnez, pero que presenta grandes ventajas frente a opciones más caras de abastecimiento.

En esta línea se enmarcan iniciativas como el plan global de Túnez, cuya meta es alcanzar una gestión más eficaz de los sistemas de irrigación, mejorar y ampliar la red de distribución de agua potable en zonas rurales y apoyar la formación e información técnica para el desarrollo de políticas apropiadas.

En suma, una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos hace necesaria la definición de una política agrícola y comercial apropiada, el desarrollo de alternativas de abastecimiento, como la desalinización, pero también la reutilización de agua depurada o tratada, y de instalaciones y procesos de distribución eficientes. En este terreno, en la gestión, distribución, tratamiento y reutilización de agua, son necesarias también importantes inversiones. La participación de empresas españolas tanto en el desarrollo de infraestructuras hídricas, como en la gestión y tratamiento de aguas está siendo muy activa en todo el mundo árabe y puede jugar un papel importante en el futuro.

Diversas fuentes. Artículo completo en la edición HTML del Boletín.

Page 3: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 03

Inversión directa de países árabes en España (miles de euros)

En cuanto a otras inversiones árabes realizadas en estos últimos años en España, destacan otras dos operaciones significativas. En 2007, la planta de polímeros de General Electric Plastics en Cartagena fue adquirida por SABIC (Saudi Basic Industries Corporation), la mayor empresa por capitalización de Arabia Saudí en la que el gobierno controla el 70% del capital. Con esta operación SABIC, adquirió el complejo de plásticos de Cartagena, con unos 725 empleados y una capacidad de producción de 325 000 tm/año. Además, la compañía cuenta en España con dos empresas de marketing y ventas: SABIC Innovative Plastics Ibérica y SABIC Marketing Ibérica. Por otra parte, en 2006, la empresa egipcia Orascom compró por 51,3 millones de euros el 50% del grupo español GLA, fabricante de hormigón y derivados del cemento. Orascom es una de las principales empresas de Oriente Medio, con una destacada actividad en construcción y telefonía móvil.

El cuadro adjunto recoge las cifras de inversión directa procedentes de países árabes de los últimos 5 años. Como puede observarse, se trata de cifras muy bajas: en 2008 los 153 millones de euros recibidos apenas representaron el 0,5% de los flujos de inversión extranjera recibidos por España.

Nuevas conexiones aéreas con Marruecos

Air Arabia inaugura tres vuelos semanales entre Barcelona y Casablanca

Yaugi Travel unirá Canarias con Agadir

Ándalus Líneas Aéreas tendrá rutas regulares entre Cataluña y Nador

Al-Ahdaz al-Magrebiya, 19/06/09Marruecos Digital, 25/08/09 & 07/07/09

Inversiones árabes directas en EspañaIberglobal

La inversión directa de países árabes en España ascendió en 2008 a 153 millones de euros, con un fuerte descenso frente a los 461 millones de inversión recibidos en 2007. Aunque los flujos de inversión árabe son reducidos, algunos representan operaciones significativas. En 2008 Libia fue el principal inversor árabe en España, posición que en 2007 correspondió a Arabia Saudí.

La operación que convirtió a Libia en el principal país inversor en 2008 fue la ampliación de capital de Aresbank por valor de 100 millones de euros. Aresbank, banco español de capital libio que opera desde 1975, aumentó así su capital total hasta los 300 millones. La ampliación fue cubierta por el Libyan Foreign Bank, que detenta la práctica totalidad del banco (el otro accionista es el Crédit Populaire d’Algérie, con un 0,14% del capital). Esta ampliación potenciará las actividades del banco en el comercio de España con los países árabes, fundamentalmente en el negocio de cartas de crédito asociadas a compras de petróleo por España. El banco aprobó un nuevo plan de negocio en 2007 que tiene como objetivo fortalecer su cuota de mercado en intermediación financiera para operaciones entre España y países árabes, especialmente con Libia y Argelia.

El otro país con una inversión significativa en España en 2008 fue Egipto. La empresa egipcia El Sewedy constituyó, con el grupo MTorres, una nueva empresa dedicada a la ingeniería, desarrollo y fabricación de aerogeneradores eólicos, denominada Ólvega Industrial con sede en Navarra. El socio egipcio aportó 40 millones de euros, obteniendo una participación del 30% y una opción de compra para adquirir el 100% si se dieran las condiciones apropiadas. Ólvega Industrial ha absorbido la división eólica que tenía MTorres, a la que se dedicaban 80 de los 500 empleados de la empresa.

Por su parte, Dubai DP World, una de las mayores operadoras de terminales portuarias del mundo, con una red de más de 40 instalaciones operativas y unas 18 en proyecto repartidas en más de 25 países, adquirió en 2008 el 60% de la terminal de contenedores del puerto de Tarragona. Resultado de esta operación fue la creación de DP World Tarragona (junto con la naviera israelí ZIM), que tiene prevista una gran ampliación de la terminal de Tarragona, con inversiones de 50 millones de euros en los próximos años. Las previsiones de la empresa son pasar de manejar 70 000 contenedores en 2009 a 500 000 en el año 2015.

España y los países árabes Relaciones Económicas

Inversiones árabes en España - Operaciones principales en los últimos añosLibyan Foreign Bank adquirió las sucesivas ampliaciones de capital de Aresbank en los últimos tres años, haciéndose con el 99% del capital.La empresa egipcia El Sewedy constituyó en 2008 con el grupo MTorres la empresa Ólvega Industrial, dedicada a ingeniería, desarrollo y fabricación de aerogeneradores eólicos.Dubai DP World adquirió el 60% de la terminal de contenedores del puerto de Tarragona, y estableció DP World Tarragona.La mayor empresa de Arabia Saudí, SABIC, compró en 2007 un complejo de productos plásticos en Cartagena.La empresa egipcia Orascom compró en 2006 el 50 % del grupo español GLA, fabricante de hormigón y derivados del cemento.

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, Secretaría de Estado de Comercio

Ver tabla y artículo completo en la edición HTML del Boletín

Page 4: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe04

España y los países árabes Cooperación

Visita del ministro egipcio de Transportes y Comunicación a España

El ministro de Transportes egipcio, Mohamed Mansour, realizó, a principios de junio, una visita a España para conocer mejor las infraestructuras españolas y dar a conocer los proyectos egipcios en el sector. Durante su viaje visitó algunas instalaciones, como su Centro de Coordinación de Operaciones de Alta Velocidad y Larga Distancia de la estación de Atocha, y se reunió con el ministro de Fomento, José Blanco, y con varios inversores españoles interesados en proyectos egipcios de construcción de líneas de alta velocidad.

Durante la visita, la CEOE organizó un encuentro empresarial, encabezado por la Secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, y el vicepresidente de la CEOE y presidente de AETIC, Jesús Banegas. Al encuentro acudieron las empresas españolas más importantes del sector de infraestructuras: Adif, Abengoa, Caf, Centunión, Typsa, Cnc, Eliop, Typsa, Iberinsa, Idom, Imathia, Indra, OHL, Patentes Talgo, Prointec, y Tecniberia.

La Secretaria de Estado ofreció a Egipto la experiencia, tecnología y asistencia técnica de España para desarrollar las infraestructuras egipcias. El ministro egipcio, por su parte, informó de los proyectos que tiene previsto desarrollar su país, entre ellos la renovación de la red de carreteras, la reestructuración de autopistas, el desarrollo del sistema portuario, así como la mejora del transporte público y fluvial. Egipto prevé mejorar el transporte por ferry hacia Arabia Saudí, que representa un flujo anual de pasajeros de tres millones y un nicho turístico en expansión.

En el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención (SIL) de Barcelona, Mansour apuntó también que las inversiones previstas para los próximos dos años superan los 4 700 millones de dólares en puertos marítimos, 200 millones en carreteras, puentes y transporte público, 105 000 millones en transporte fluvial y 796 000 millones en ferrocarril. El ministro confió que puede haber “numerosas alianzas” estratégicas multimodales en el Mediterráneo.

Europa Press, 01/06/09 El Economista, 02/06/09

Visita del ministro de Industria español a Argelia

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, y el titular de Energía argelino, Chakib Jelil, se reunieron en Argel y acordaron crear grupos de trabajo para estudiar la colaboración bilateral en materia energética, especialmente en energías renovables. Los ministros analizaron las

perspectivas en materia energética que ofrece la próxima presidencia española de la Unión Europea a partir de enero de 2010 y acordaron que España impulsará, durante dicha presidencia, una reunión de los ministros de Energía y de Industria de la UE en Orán para tratar el llamado “anillo mediterráneo” del gas.

Sebastián fue invitado por el ministro argelino de Exteriores, Mourad Medelci, durante la reunión del foro 5+5 que tuvo lugar en Córdoba a finales de abril, con objeto de dar apoyo político a los contactos entre Gas Natural y Repsol con Sonatrach, con vistas a la resolución de sus diferencias. Éstas surgieron en 2007 cuando la parte argelina comunicó su intención de revisar al alza, en torno a un 20%, el precio de venta del gas pactado en 1995 entre Sonatrach y Gas Natural. Debido al desacuerdo sobre las cláusulas de los contratos y tras casi dos años de negociaciones, Argelia recurrió al arbitraje internacional, aunque tanto el Gobierno español como el argelino creen que aún hay margen para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. El segundo contencioso lo mantienen Repsol y Gas Natural con Sonatrach, tras la rescisión por parte argelina del contrato del proyecto gasístico de Gassi Touil, por el que las compañías españolas reclaman 1 640 millones de euros. El contencioso se encuentra también en arbitraje internacional y su resolución está prevista para finales de este año.

El Economista, 15/07/09

España, soporte de Emiratos en Latinoamérica

Los ministros de Asuntos Exteriores de España y de Emiratos han firmado un memorando de entendimiento para que las embajadas españolas en Iberoamérica sirvan de apoyo al país árabe para desarrollar sus intereses en esa región. Ambos ministros examinaron también las posibilidades de cooperación bilateral en sectores como las energías renovables y el tratamiento de aguas.

AFP, 30/05/09

Rehabilitación de una mina de agua en Túnez

La Universidad de Valencia está rehabilitando una antigua captación horizontal de agua subterránea que alimentaba el oasis de El Guettar, en el sur de Túnez. El objetivo es revalorizar un recurso turístico y patrimonial, que consiste en una técnica de irrigación que los árabes trajeron a la Comunidad Valenciana hace casi 1 300 años. El proyecto cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

y la Asociación para la Conservación de la Medina de El Guettar. Su coste se estima en 50 000 euros y tendrá un plazo de realización de dos años.

Levante, 19/07/09

El Parque Tecnológico de la Salud de Granada recibe a empresarios marroquíes

La Autoridad Portuaria de Motril organizó la visita de un grupo de empresarios y funcionarios marroquíes al Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada para conocer de cerca su funcionamiento. La delegación marroquí se interesó por el modelo de transferencia de investigación en sectores estratégicos como la biotecnología.

Marruecos Digital, 08/07/09

Empresas andaluzas del sector de alimentación visitan Marruecos

La Oficina en Marruecos de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) organizó un encuentro entre empresas andaluzas de la industria auxiliar agroalimentaria y agentes comerciales marroquíes del 16 al 18 de junio en Casablanca. En él participaron las empresas: Coverpan, Juvasa, Plásticos de la Carlota, Saint-Gobain Vicasa, Smurfit Kappa Almería, Seditec y Lappi Industrias Gráficas. Esta industria tiene una gran importancia en Marruecos, donde unas 200 empresas emplean a más de 10 000 trabajadores y representa el 3,6% de la industria de transformación del país. No obstante, esta industria no cubre las necesidades reales de Marruecos y ofrece posibilidades de expansión y mejora en cuanto a calidad, volumen y precios, espacio donde las empresas españolas tienen gran potencial.

Marruecos Digital, 18/06/09

Paradores negocia acuerdos con Arabia Saudí y Omán

La sociedad pública española Paradores está negociando con Arabia Saudí exportar su modelo hotelero. Las negociaciones de venta de know how ya están avanzadas y se espera que culminen en octubre. Otro país que ha mostrado interés por dicho modelo ha sido el Sultanato de Omán. Una delegación omaní, encabezada por el secretario de Estado de Turismo, Mohamed Bin Hamood al-Toobi y el embajador de Omán en España, Hilal Bin Marhoon al-Maamari, visitó en enero pasado al director general de Paradores, Miguel Martínez. Otros países como Marruecos y México también han mostrado su interés por ponerlo en marcha.

Cinco Días, 29/06/09

Page 5: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 05

España y los países árabes Negocios

El tejido empresarial español, cada vez más sólido y con mayores niveles de inversión en Marruecos, ha contribuido a reforzar progresivamente los lazos entre ambos países. En el período 1995-2004, España se ha posicionado como el segundo inversor en Marruecos, con un 18,6% de la inversión extranjera, sólo por detrás de Francia. Marruecos es un destino clave para las inversiones españolas fuera de la OCDE, aunque representa un porcentaje muy reducido del total de estas inversiones en el exterior.

Privatizaciones y entrada de las grandes empresas

El incremento de las inversiones españolas en Marruecos ha sido posible, en parte, gracias a la apertura comercial plasmada en diferentes reformas legislativas y en los procesos de privatización. El proceso de apertura y liberalización de los mercados, iniciado en los años ochenta, ha permitido la instalación de algunas grandes empresas españolas, encabezadas por grupos como Tavex Algodonera, instalado en Settat en 1990; Telefónica, en 1999; Conservas Ubago, que desde 1999 dispone de dos factorías en el país; Mango, que fabrica en Marruecos desde 2001; la hispano-francesa Altadis, que compró en 2003 la privatizada Régie de Tabacs; o Endesa, que participa en la central de ciclo combinado de Tahaddart desde 2005. Aunque no existe un censo completo de las empresas españolas en Marruecos, se considera que su número es de aproximadamente unas 500 empresas.

Análisis sectorial y geográfico

La mayoría de las empresas españolas radicadas en Marruecos, un 47%, se dedica a actividades del sector secundario. Dentro de estas, las textiles representan el mayor conjunto, un 12% del total, configurando uno de los pilares de la industria de Marruecos. España es el país con mayor implantación productiva en el sector textil marroquí, según el Ministerio de Industria de Marruecos, destacando la presencia del Grupo Cortefiel e Inditex. Aunque los costes de mano de obra son superiores en Marruecos que en los países asiáticos, la proximidad permite reducciones importantes de los tiempos de transporte.

A pesar de que la reciente “crisis del ladrillo” ha provocado la retirada de algunas de ellas, las empresas de construcción y promoción inmobiliaria representan la

Fuente: Elaboración propia a partir del listado de empresas españolas de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Rabat, 03/12/2007.

El tejido empresarial español en Marruecos: avances y retosIrene DuránInvestigadora del Think Tank Diversidad, IE Business School

siguiente actividad con mayor presencia, un 9% de las instaladas en el país, incluyendo empresas como Marina D’Or, Maexpa y Codesa. Les siguen las de fabricación de piezas de automoción y de productos de carpintería, metal y plástico, con el 5% del total del sector secundario cada una.

A la industria le siguen los servicios, que concentran el 39% de las empresas españolas en Marruecos. La actividad más importante es el transporte, con un 22% del total, destacando la presencia de Iberia y Alsa. En segundo lugar, con un 16%, están las que prestan servicios jurídicos y asesoramiento contable y fiscal y las que realizan estudios de economía y viabilidad, tasación y valoración. En tercer lugar están las dedicadas a la comercialización de equipamiento naval y agrícola (7%).

Por último, el 14% de las empresas españolas en Marruecos están vinculadas al sector primario. De éstas, el 70% son empresas relacionadas con el sector de la pesca, el 28% empresas agrícolas, entre otras Duroc y Emporio Verde, y el 2% restante corresponde a la avicultura.

En la actualidad, se observa una tendencia al alza del sector servicios en detrimento de otros sectores, aunque es prematuro concluir cuál será la tendencia en años venideros.

Por sus características, cabe detenerse en las empresas de ingeniería y servicios técnicos, así como las que suministran energía, gas, energía eólica y térmica, o servicios relacionados con los recursos energéticos, como los ofrecidos por IDOM y Dopec. Cada uno de estos grupos representa el 6% de las empresas del sector. Entre éstas se encuentra la mencionada central eléctrica de Endesa y Metragaz, filial de Gas Natural en Marruecos, que suministra a España gas

natural procedente de Argelia a través de un gasoducto. Es oportuno también señalar la importancia, ya no por su número sino por el volumen de negocio y dimensión de los proyectos, de las compañías de explotación hotelera y las entidades financieras españolas en Marruecos (Hoteles Barceló, Sol Meliá, RIU Hoteles, Grupo Santander, La Caixa, etc.).

La zona con mayor concentración de empresas españolas es la centro, donde se sitúan aquellas que contribuyen en mayor medida al PIB marroquí, centradas en el sector servicios. La región norte, principalmente la zona de Tánger, presenta una concentración importante de empresas del sector textil, mientras la sur concentra el 18% de las empresas españolas relacionadas con el sector pesquero.

Necesidad de un mayor apoyo a la pequeña empresa

Una gran variedad de organizaciones formales e informales sirven a modo de paraguas a los empresarios españoles en Marruecos. Existe un interés común por parte de organismos públicos, organizaciones de empresarios y personalidades del mundo político y empresarial, por facilitar e incentivar el acceso de las empresas españolas a Marruecos.

Sin embargo, aunque los nombres de algunas grandes empresas puedan difuminarlo, el grueso del tejido empresarial español en Marruecos sigue estando compuesto por pequeñas y medianas empresas, principalmente del sector textil y agroalimentario. Estas empresas son también las más frágiles y vulnerables y presentan una problemática distinta de la de las grandes compañías, asociándose en grupos de empresarios con intereses comunes.

Existe consenso por parte de todos los agentes, públicos y privados, en que es necesario crear un lobby económico fuerte de inversores españoles que incluya la defensa de los intereses de las PYMES. Hasta que éste no se consiga no se logrará crear una plataforma común de intereses sólidos que mantenga en buen curso las relaciones entre ambos países.

Artículo completo en la edición HTML del Boletín.

Composición sectorial de las empresas españolas en Marruecos por regiones

70

60

50

40

30

20

10

0

SurCentro

Núm

ero

de e

mpr

esas

Norte

Sector TerciarioSector Secundario

Sector Primario

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Page 6: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe06

España y los países árabes Negocios

Técnicas Reunidas se adjudica una refinería en Arabia Saudí

Técnicas Reunidas se ha adjudicado un proyecto en la modalidad llave en mano para la ejecución de la ingenie-ría, aprovisionamiento y construcción de las unidades de destilación e hidro-tratamiento de una nueva refinería en Al-Jubail (Arabia Saudí), cuyo valor se estima en unos 1 200 millones de euros. La refinería, un consorcio en-tre la compañía nacional del petróleo saudí (Saudi Aramco) y la francesa Total, denominado Satorp, entrará en funcionamiento a mediados de 2013 y se dedicará a la producción de diesel, queroseno y gasolina con una capa-cidad de 19,8 millones de toneladas anuales. En concreto, la compañía española realizará la totalidad de ac-tividades EPC para las unidades de crudo/vacío, hidrotratamiento de naf-ta, hidrodesulfurizadores de alta y baja presión, generación de hidrógeno y al-macenamiento.

Europa Press, 22/06/09Expansión, 22/06/09

Calvo a la conquista de los mercados árabes

El grupo conservero español, Calvo, continúa su proceso de internalización al entrar este año en los mercados de países árabes y del África subsahariana. Calvo, que es en la actualidad el cuarto grupo de conservas de atún del mundo, está presente en 42 países y según el director general de la compañía, Javier Lazcoz, la entrada en estos nuevos mercados se hará en una fase inicial mediante varios distribuidores. El objetivo es conocer el mercado local y la capacidad necesaria, para después crear una estructura propia siguiendo la política de expansión de la firma. Estos nuevos países se suman a la reciente entrada de la firma en los mercados australiano y estadounidense, en los que la conservera ya cuenta con una oficina comercial. En la actualidad, más de dos tercios de la facturación de la empresa proceden de la exportación. Asimismo, Javier Lazcoz expresó la satisfacción por los resultados que están obteniendo con la apertura de nuevos mercados, lo que ha permitido al grupo mitigar la ralentización del consumo del mercado interno y aseguró que están reaccionando bien a la crisis económica, mediante el lanzamiento de nuevos productos.

El Economista, 25/06/09

Hochtief (ACS) se adjudica la construcción de un puerto en Abu Dabi

Hochtief, grupo constructor alemán participado por la empresa española ACS, se ha adjudicado la construcción de un puerto de contenedores e industrial en Abu Dabi por un importe de 273 millones de euros. El puerto estará estratégicamente situado entre Abu Dabi y Dubai y se prevé que esté concluido en septiembre de 2011. El proyecto incluye la construcción de todas las infraestructuras necesarias para su funcionamiento, incluidas una serie de carreteras, puentes y dotaciones de servicios públicos, además de 47 edificios para acoger la operativa del puerto.

Europa Press, 08/07/09

FCC construirá un complejo deportivo en Argelia y una depuradora en Egipto

FCC se ha adjudicado la construcción de un complejo deportivo en Argelia cuyo coste se estima en 359 millones de euros. El proyecto incluye la construcción de un campo de fútbol con capacidad para 50 000 localidades cubiertas, un estadio de atletismo para 6 500 personas, la urbanización de la zona, aparcamientos, acondicionamiento del perímetro exterior y un campo de entrenamiento. El complejo, promovido por la Dirección de la Juventud y Deportes de la provincia argelina de Tizi Ouzou, cuenta con un plazo de ejecución de 30 meses. FCC lo construirá en consorcio con la empresa local ETRHB Haddad. Este contrato se suma a otros cinco proyectos deportivos obtenidos por la empresa en el exterior en los últimos tres meses por un monto total de 874 millones de euros.

Europa Press, 16/07/09

FCC se ha adjudicado también la construcción y posterior mantenimiento de una depuradora en El Cairo, proyecto que aportará al grupo una cartera de negocios de 360 millones de euros durante el periodo de veinte años en que lo gestionará. Se trata de la primera depuradora que Aqualia, filial de agua de FCC, logra en Egipto. La filial de FCC ya desarrolla una intensa actividad en países como Libia, Marruecos y Túnez, en los que actualmente puja por hacerse con diferentes proyectos de infraestructuras hidráulicas. Además, ha abierto una oficina de desarrollo de negocio en Emiratos Árabes Unidos. En cuanto al contrato en Egipto, se ha

conseguido a través de un consorcio constituido al 50% con la empresa local Orascom Construction Industries. El proyecto está participado por el Banco Mundial a través de la International Finance Corporation.

Europa Press, 08/06/09

BSCP se alía con BSK para desembarcar en África

La empresa española BSCP ha firmado un protocolo de colaboración con la sociedad BKS Consultores para la comercialización del sistema de construcción industrializada en nueve países de África, tres de Latinoamérica y uno de Oriente Próximo. BSCP (Building System with Concrete Panel S.L.), es una empresa española creada en 1995 con la intención de cambiar el concepto de la construcción tradicional mediante la aplicación de su sistema BSCP. Se trata de un sistema integral para la construcción industrializada de cualquier tipo de edificio, que consigue simplificar al máximo las obras necesarias para su construcción, reduciendo así los costes, tiempos de construcción y mejorando la calidad de los acabados. BSCP ha desarrollado además el concepto “Ciudad prototipo de 10 000 viviendas” que consiste en una ciudad susceptible de adaptarse a cualquier tipo de solar para la construcción de cualquier número de viviendas y que resulta de interés para países en vías de desarrollo.

Expansión, 06/07/09

Prointec se adjudica un proyecto aeroportuario en Egipto

La empresa Prointec, especializada en arquitectura, ingeniería y consultoría, se ha adjudicado el contrato de planificación, diseño y supervisión de las obras de ampliación del aeropuerto internacional de Sharm El-Sheikh, el segundo más importante de Egipto. El coste del proyecto se estima en 17 millones de euros. Prointec, que está ya presente en 20 países, considera que este contrato consolida su desarrollo internacional, así como su estrategia de expansión en mercados árabes.

Europa Press, 02/07/09

Nuevo hotel de Barceló en Marruecos

Barceló ha inaugurado el nuevo complejo hotelero Barceló Mediterránea en Marruecos, tras la apertura en 2006

Page 7: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 07

del Barceló Casablanca. La compañía tiene como objetivo contar para 2011 con tres nuevos hoteles en Marrakech y Fez. El Barceló Mediterránea Saïdia es propiedad del fondo de inversión marroquí H Partners y su construcción supuso una inversión superior a 60 millones de euros. H Partners, compuesto por el banco Attijariwafa y el Groupe Banques Populaires, es un fondo de inversión turístico marroquí que tiene como objetivo invertir más de 6 000 millones de dirhams (533 millones de euros) en el sector del turismo en los próximos cinco años. El complejo turístico Mediterránea Saïdia se encuentra en un enclave natural de gran atractivo.

Europa Press, 18/06/09

Contrato de Indra para el metro de El Cairo

La empresa española Indra ha firmado con la autoridad del metro de El Cairo un contrato para la instalación de un nuevo sistema de etiquetado de billetes para las líneas 1 y 2 del metro de la ciudad. El contrato tiene un valor de unos ocho millones de euros y consiste en renovar el sistema de expedición de billetes en las 53 estaciones de las dos líneas de metro que utilizan a diario dos millones de pasajeros. Hasta ahora, se expiden en unas taquillas por parte de funcionarios, sin que existan máquinas expendedoras. El metro cairota será el primero en contar con un sistema de este tipo en todo el continente africano. Indra consigue así una parte de las varias licitaciones que han salido en los últimos meses relacionadas con el metro de El Cairo.

Invertia, 17/06/09Empresa Exterior, 23/07/09

Zara abre su primera tienda en El Cairo

La cadena textil Zara ha abierto en El Cairo su primera tienda en Egipto. Esta apertura se suma a las realiza-das por sus enseñas Pull and Bear, Bershka y Massimo Dutti en el país. Durante 2009, la compañía tiene pre-visto poner en marcha nuevos puntos de venta, tanto en la capital como en Alejandría. El nuevo establecimien-to de Zara en la capital egipcia, con 1 500 m² de superficie, está ubicado en el Star Centre, uno de los centros comerciales más modernos de Orien-te Medio. Situado a pocos minutos del aeropuerto internacional de El Cairo, el Star Centre cuenta con más de 500 tiendas de operadores nacionales e in-ternacionales.

Europa Press, 09/06/09

Expansión de Bimba & Lola en Oriente Medio

La firma española de moda Bimba & Lola ha abierto nuevos establecimien-tos en Egipto, Arabia Saudí y Kuwait. El pasado mes de mayo inauguró en El Cairo su tienda número 90 en todo el mundo. A ella le seguirán en un fu-turo próximo dos nuevas tiendas en Arabia Saudí, en Riad y Jeddah, y otra en Kuwait. La enseña española de moda y complementos ha elegido Oriente Medio para reforzar su expan-sión a través de tiendas monomarca.

Fashion from Spain, 02/06/09

La Caixa crea un banco en Marruecos para financiar proyectos de infraestructuras

La Caixa inaugura su primera sucursal en Marruecos con el objetivo de acompañar a las empresas españolas que operan en el país. El banco intenta cambiar su estrategia internacional de expansión en los países que ofrecen grandes oportunidades de inversión. El director general de La Caixa, Juan María Nin, declaró en Casablanca que el mayor fondo de ahorro en Europa pretende orientar la actividad de la nueva sucursal hacia la financiación de proyectos de energías renovables e infraestructuras en una coyuntura caracterizada por el aumento de esta actividad en Marruecos. En paralelo, la entidad ofrecerá sus servicios a las empresas españolas que operan en Marruecos, estimadas en unas mil compañías que operan en varios sectores como el textil y el de subcontratación industrial.

Asimismo, la nueva oficina desea apoyar a las empresas españolas que vayan a invertir en Marruecos, tenien-do en cuenta que el volumen de las inversiones españolas en este país pasó de 154 millones de euros en 2007 a más de 556 millones de euros en 2008. El director de La Caixa de-claró que entre las misiones de la nueva sucursal, figura la financiación del comercio exterior entre Marruecos y España. El volumen de intercambios entre los dos países alcanzó el año pasado los 6 500 millones de euros. El comercio con Marruecos representa el 1,4% del volumen de los intercambios exteriores de España, mientras que el comercio con España representa el 16% del total de los intercambios de Marruecos con el extranjero. Marrue-cos es el segundo destino no europeo de las exportaciones españolas. Ade-más, la comunidad marroquí residente en España es la segunda más grande del país, con 683 000 marroquíes re-sidentes.

La Caixa tiene 159 000 clientes marro-quíes en España y gestiona un 9,1% del total de exportaciones marroquíes hacia España.

El director de la oficina de La Caixa en Marruecos, Mohamed Ali Qadiri, anunció que en la próxima etapa el banco se centrará en el eje Settat-Tánger donde se han puesto en marcha importantes proyectos. La nueva oficina ha obtenido una licencia de las autoridades financieras de Marruecos para ofrecer los mismos servicios que los bancos marroquíes.

Al-Ahdaz al-Magrebiya,10/07/09

Agrolito y Mediterrània Capital invierten en Túnez

El fondo español de capital riesgo Mediterrània Capital, destinado a financiar proyectos en el Magreb, ha invertido 2,9 millones de euros en una compañía murciana que cuenta con plantaciones en Túnez. El fondo ha adquirido el 49% de Agrolito España, especializada en la producción de hortalizas para la elaboración de ensaladas listas para comer.

El objetivo de la inversión es quintuplicar la producción de Agrolito en Túnez, país en el que posee una explotación de 120 hectáreas al sur del país que produce 3 000 tm al año. Emmanuel Leconte, fundador de Agrolito, considera que Túnez es el país ideal para suministrar ensaladas envasadas a los países de Europa del Este, donde el consumo de este tipo de productos está en plena expansión. Por su parte, Albert Alsina, responsable de Mediterrània, explicó que el fondo tiene en el sector agroalimentario un especial interés y destaca que Túnez es un país con grandes posibilidades, una legislación sólida, buenas infraestructuras y mano de obra buena, abundante y barata.

Mediterrània Capital dispone de 63 millones de euros para invertir en empresas con proyectos de crecimiento en el área del Magreb y está participado además del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), por instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y entidades financieras y grupos industriales españoles como Gas Natural, Telefónica, Repsol, La Caixa e Invercartera (Caixa Catalunya).

Expansión, 31/07/09

Page 8: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe08

Europa y los países árabes

La Unión Europea avanza en sus planes de diversificación energética

Gas natural del Cáucaso y África

El gas natural se ha convertido en una de las principales fuentes energéticas de la Unión Europea. En la última década, su consumo ha aumentado más de un 30% representando en la actualidad el 25% del consumo de energía europeo. Sin embargo, más del 60% del gas natural consumido en Europa proviene de la importación. Rusia, que suministra un 42%, se ha convertido en el principal proveedor de este recurso, seguido por Noruega, Argelia y, a mayor distancia, Nigeria. Esta dependencia energética del gas ruso aumenta hasta el 100% en países como Polonia, Finlandia o los países bálticos, y hasta más del 70% en Austria y la República Checa. Las previsiones señalan que el porcentaje de importaciones energéticas podría incluso alcanzar un 70% en 2030 y que el consumo de gas natural en Europa seguirá creciendo un 1% anual en los próximos 20 años.

En base a estos datos, a finales del año pasado, el Parlamento Europeo recomendó a la Comisión “diversificar las fuentes de abastecimiento” y apoyar proyectos como el gasoducto Nabucco, la cooperación con el norte de África, el Cáucaso y Oriente Medio, así como potenciar las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL).

Durante los últimos meses se han sucedido una serie de avances políticos y económicos que pueden suponer un espaldarazo definitivo a la diversificación de las importaciones de gas natural y, en consecuencia, contribuir a garantizar la seguridad energética de la Unión Europea.

En julio se dio el primer paso para lanzar el proyecto Nabucco, gasoducto que prevé traer gas natural del mar Caspio y de Oriente Próximo a Europa a partir del año 2014 (ver Boletín nº 7). Los primeros ministros de Turquía, Bulgaria, Hungría y Austria, así como el presidente de Rumanía (los cinco países de tránsito) se reunieron el 12 de julio en Ankara para firmar el acuerdo inicial para establecer las bases del proyecto. A dicho acuerdo se sumó el 24 de julio la declaración del Banco Europeo de Inversiones, que se mostró dispuesto a financiar parte del proyecto, según algunas informaciones hasta un cuarto del total de los 7 900 millones de euros que costará la construcción del gasoducto. El marco legal para su

construcción se definirá en los próximos seis meses.

Nabucco, que tendrá su estación final en Viena, podrá aportar potencialmente entre un 5 y un 10% de la demanda europea de gas. De momento, sus fuentes de abastecimiento más probables se encuentran en los pozos de gas de Azerbaiyán, Turkemistán y Egipto, aunque no se descarta extender la red hasta Iraq, e incluso Irán. Pese a las reticencias de Estados Unidos respecto a la participación de este último, varios expertos señalan que la presencia del gas iraní garantizaría el éxito del proyecto.

En esta dirección, a finales de mayo de 2009 Irán comenzó a construir un ga-soducto de 1 740 kilómetros para exportar gas a Turquía y Europa. Iraq también se ha apresurado a comenzar el desarrollo del sector con la intención de conectar sus gasoductos con la red Nabucco. El pasado 18 de junio se anunció la inver-sión de 8 000 millones de dólares en el Kurdistán iraquí para desarrollar fuentes de gas y exportarlos a Europa. Concre-tamente, dos empresas emiratíes, Dana Gas y Crescent Petroleum, anunciaron la firma de un acuerdo de colaboración es-tratégica con la empresa austriaca OMV y la petrolífera húngara MOL para operar en Iraq y constituir una de las mayores fuentes de gas a nivel local y regional que provea al mercado europeo.

Por último, el 3 julio, Nigeria, Argelia y Níger mostraron su determinación para construir el Gasoducto Transahariano que llevará gas natural hasta el Mediterráneo. El coste de las obras está evaluado en 10 000 millones de dólares y estarían terminadas para 2015. El gasoducto podría suministrar el equivalente al 25% de las necesidades europeas de gas y conectará directamente con el gasoducto submarino Medgaz, entre Argelia y España, cuya conclusión está prevista para finales de 2009.

Diversas fuentes. Ver Nota completa en la edición HTML del Boletín

Energía solar del norte de África

Por otro lado, el 15% de la energía eléctrica europea se proyecta suministrar desde plantas termosolares en el norte de África. Dentro de los proyectos a lanzar por la Unión por el Mediterráneo (ver Boletín nº 8), veinte consorcios alemanes y otras compañías europeas, entre ellas la reaseguradora Münchener-Rück, Siemens, la eléctrica RWE, Deutsche Bank, Solar Millenium, y la española Abengoa, estudian la viabilidad de producir

energía solar térmica de concentración en el desierto del Sáhara y llevarla al centro y norte de Europa.

El proyecto, denominado Desertec Industrial Initiative, cuenta hasta ahora con el apoyo institucional del Gobierno alemán, el Club de Roma, la Transmediterranean Renewable Energy Cooperation y la red EU-MENA y se pretende involucrar a otros socios europeos, sobre todo a España e Italia.

Su construcción supondrá una inversión de 400 000 millones de euros en diez años, e incluirá una red descentralizada, plantas eólicas y desalinizadoras. La mayor parte de la inversión se destinará a la construcción de centrales térmicas solares en un espacio similar a la isla de Mallorca. El resto se destinaría a crear las redes de corriente para transportar la energía al norte de Europa. Se prevé instalar 20 gigawatios para 2020 y 100 gigawatios para 2050. Los países norteafricanos no desean exportar, en principio, toda la energía que produzcan, ya que el objetivo de países como Argelia o Egipto es garantizarse el suministro para su población.

La empresa española Abengoa, presente ya en Argelia y Marruecos con centrales híbridas de gas natural de ciclo combinado con termosolares, ha manifestado su interés por entrar a formar parte del proyecto como “socio fundador.” La empresa española aporta su experiencia en el sector, tras haber construido la primera planta termosolar comercial del mundo en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

Expansión, 17/06/09El Economista, 13/07/09

Primera reunión desde enero de la Unión por el Mediterráneo

La Unión por el Mediterráneo (UPM) retomó sus reuniones de alto nivel el pasado siete de julio con un encuentro de los ministros de Economía y Finanzas en el que se han analizado cómo afecta la crisis a los países de las orillas norte y sur, así como las medidas adoptadas para superarla. Es la primera reunión que celebran los países de la UPM desde el pasado mes de noviembre tras el bloqueo ocasionado por el ataque a Gaza el pasado enero.

La Vanguardia, 08/07/2009

Page 9: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 09

Economías árabes

En el último año, los países árabes experimentan en general una apreciable mejora en su marco para el comercio exterior, según el último Índice de Facilitación del Comercio publicado recientemente por el World Economic Forum. Emiratos Árabes Unidos encabeza el ranking de países árabes, seguido de Bahréin y Omán. Argelia es el país árabe con un peor marco para el comercio exterior, retrocediendo respecto a la edición anterior del estudio. Marruecos es el país árabe que más avanza en esta línea.

El Índice de Facilitación del Comercio, elaborado por el World Economic Forum (WEF) y recogido en el informe The Global Enabling Trade Report 2009, mide el grado en que los países cuentan con instituciones, políticas y servicios que favorecen la libre circulación de bienes y servicios con el extranjero. Para ello, valora una serie de aspectos agrupados en 4 apartados: acceso al mercado (barreras arancelarias y no arancelarias), administración de fronteras (eficiencia de las aduanas y procedimientos para la importación y exportación), infraestructuras de transporte y comunicaciones, y clima para los negocios. Para su elaboración, el WEF colabora con instituciones en numerosos países. En España la institución colaboradora ha sido la escuela de negocios IESE.

Mejora el marco para el comercio exterior en los países árabesIberglobal

En total, el estudio analiza y clasifica 121 países. Singapur ocupa el primer lugar, seguido de Hong Kong, Suiza, Dinamarca y Suecia. España se sitúa en el puesto 27, frente al 22 que obtuvo en la edición de 2008. Entre los países árabes, Emiratos revalida su posición de liderazgo, situándose en el puesto 18, con un avance de cinco puestos respecto al índice de 2008. Los del Golfo son los países árabes mejor clasificados, mejorando también respecto al año anterior. Tras Emiratos se sitúan Bahréin (en el puesto 24, subiendo 13 respecto a 2008), Omán (puesto 34, subiendo 16) y Qatar (35, subiendo 6 puestos).

Argelia es el país árabe con un peor marco para el comercio exterior, situándose en el puesto 112. Siria se coloca en el puesto 108 y Mauritania en el 107. Estos tres países pierden además puestos respecto a 2008 (destacando Mauritania, que retrocede 10 puestos).

Marruecos, aunque se sitúa en un puesto intermedio entre los países árabes (el 55 a nivel global), destaca por ser el país árabe que más ha mejorado su marco para los negocios, avanzando 19 puestos en relación con 2008. Omán, Jordania y Egipto son otros de los países que también registran mayores avances.

Unión Monetaria del Golfo

Cuatro países firman un acuerdo monetario

Arabia Saudí, Kuwait, Qatar y Bahréin han firmado un acuerdo para crear una entidad monetaria cuyo eje será Arabia Saudí. Emi-ratos Árabes Unidos se retira del proyecto en protesta por la elección de Riad como sede del futuro Banco Central del Golfo, ya que pretendía que la sede se estableciera en Abu Dabi. Omán tampoco participa en dicho proyecto, tal y como anunció en 2006. La retirada de Emiratos suscita dudas sobre la viabilidad de alcanzar una moneda única que beneficie a los países del Golfo expor-tadores de petróleo. Por su parte, los países firmantes del acuerdo se reunirán en Riad para crear un consejo monetario que pre-pare el terreno para el Banco Central y la moneda única. La puesta en circulación de la nueva moneda, que estará ligada a una cesta de monedas (dólar, yen, euro y libra esterlina), no tiene fecha, si bien algunos ex-pertos creen que tardará algunos años.

Al-Quds al-Arabi, 08/06/09Forbes, 08/06/09

El aspecto en el que los países árabes obtienen por regla general una mejor valoración es el de marco para los negocios, destacando aquí Qatar, en el puesto 12, y Emiratos, en el 13.

Ver tabla y artículo completo en la edición HTML del Boletín

Emiratos reitera su vinculación con el dólar

El gobernador del Banco Central de Emiratos Árabes Unidos, Sultán Nasser al-Suwaidi, ha reiterado que la moneda emiratí seguirá vinculada al dólar, cuya debilidad es, en su opinión, transitoria y no puede ser sustituida por ninguna otra como moneda de inversión. Tras la retirada de Emiratos del proyecto de moneda única del Golfo, el país se ha esforzado en afirmar que mantendrá su política monetaria, así como la baja tasa de descuento y el precio de cambio del dirham con respecto al dólar estadounidense. El tipo de cambio del dólar es de 3,67 dirham emiratíes, un tipo fijo que se mantiene desde hace 10 años. El año pasado,un informe de la Cámara de Comercio e Industria de Dubai anunció posibles subidas del tipo de cambio para frenar la inflación y responder a las normas para la adopción de la moneda única en 2010. En la actualidad la inflación se ha controlado y se situará entre el 5% y el 8%, por lo que no habrá cambios en la política monetaria. Se mantienen los esfuerzos diplomáticos para que

el país se integre en el proyecto de unión monetaria.

Al-Sharq al-Awsat, 01/06/09

Aumenta el comercio entre los países del CCG

El volumen de comercio entre los países del Golfo aumenta a un promedio anual del 30%, según declaraciones del ministro de Economía saudí, Ibrahim al-Asaaf, en la apertura del 17º encuentro anual de la Sociedad Saudí de Economía. En el encuentro, celebrado bajo el lema «La complementariedad económica del Golfo: realidad y expectativas», el ministro destacó los beneficios que tendrá la Unión Monetaria del Golfo incluso aunque esté constituida por menos de cinco o seis miembros. Al-Asaaf insistió en que la experiencia del Consejo de Cooperación del Golfo, que sigue un camino gradual y realista hacia la aplicación de la complementariedad económica, es una de las más exitosas de la zona y de los países en vías de desarrollo.

Akhbar al-Khaleej, 28/05/09

Reducciones arancelarias en Marruecos

El informe sobre la política comercial de Marruecos, publicado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), destaca la importancia de las reformas desarrolladas en los últimos años en Marruecos pero también la necesidad de seguir profundizando en ellas. Marruecos ha reducido el nivel de su protección arancelaria media en 13,2 puntos porcentuales hasta un 20,2%. Como aspectos negativos el informe señala que Marruecos aplica algunos aranceles con tipos superiores a los consolidados y mantiene un régimen de IVA que no se ajusta al principio del trato nacional. Asimismo aconseja una reforma tributaria que simplifique la estructura del arancel.

OMC, junio 2009

Page 10: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe10

Economías Árabes

Visiones y diagnósticos diversos

Como hemos visto en los últimos números, la crisis económica mundial no ha pasado de largo por los países árabes. Sin embargo, la lectura que expertos, organismos e instituciones internacionales hacen de los indicadores económicos del primer semestre de 2009 no es siempre coincidente.

Los análisis globales de la región pueden dar lugar a un cierto optimismo, puesto que en su conjunto la región del Norte de Áfri-ca y Oriente Medio ha mantenido un creci-miento positivo de su economía en torno a un 2,6%. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su revisión del crecimiento regio-nal de mayo (ver Boletín nº 12), destacó que las causas de esto se encuentran en “unos buenos fundamentos económicos, unas buenas medidas de respuesta a la crisis, así como una considerable reserva de ca-pitales”. La Carnegie Endowment también considera que el impacto que la crisis ha te-nido sobre las economías de Oriente Medio ha sido menor que en otras regiones emer-gentes. Las cifras globales de crecimiento en la región durante 2009 así lo avalan.

Sin embargo, la diversidad que ofrecen las economías árabes exige una lectura más pormenorizada país por país y, de este modo, los análisis no son siempre positivos. La situación es especialmente delicada en aquellos países no productores de hidrocarburos y fuertemente dependientes de los mercados exteriores a través de las exportaciones, remesas y turismo.

Por un lado, como también señala el FMI, aquellos países que contaban con abundantes reservas de capital, como los del Golfo, se encuentran en una inmejorable situación para afrontar la crisis y financiar nuevos modelos de crecimiento. Pero por otro, tal y como destaca la Universidad de las Naciones Unidas, la situación es bastante incierta en aquellos países que carecen de las citadas reservas y que dependen en gran medida de la exportación de servicios. Estos países, además de enfrentarse a una

difícil situación financiera, también deberán hacer frente a un probable aumento del paro. Omar Tahiri, auxiliar en el departamento de Oriente Próximo y Asia Menor en el FMI, afirmaba a mediados de junio en Túnez, que «el gran reto de los países de la zona es la aplicación de reformas urgentes para acelerar los métodos de creación de empleo y restringir el repunte del desempleo, que posiblemente aumentará con la crisis financiera».

El descenso del turismo y la reducción de las remesas del extranjero, junto con el estancamiento del precio del petróleo, se han convertido en los principales retos a afrontar por economías como las de Egipto, Marruecos, Jordania o Yemen. Retorno de los trabajadores del Golfo a Egipto y Jordania

Egipto ha sido probablemente uno de los países donde se han acumulado peores resultados al respecto. En junio, el periódico Al-Bayan informaba de que, según un informe del Observatorio Económico Egipcio, las remesas de los trabajadores egipcios en el extranjero disminuyeron un 15%, mientras que el número de estos trabajadores que regresaron del Golfo aumentó a 7 000 en marzo. Dicho Observatorio prevé que la crisis dispare las tasas de desempleo y reduzca un 3,5% el consumo. Igual de pesimista se mostró Yususf Sarri, consejero de la Unión de los Trabajadores Egipcios en el Extranjero, que estimó que el impacto de la crisis sobre la mano de obra egipcia se manifestará de forma clara en 2010. La otra noticia negativa llegó de la mano del informe publicado por el Banco Central de Egipto el 17 de junio: los ingresos por turismo en el país disminuyeron un 17,3% en el primer trimestre con respecto al año anterior. Estos ingresos son una de las fuentes principales de divisas del país, junto con los del Canal de Suez (que también se han reducido más de un 10% por la piratería), las remesas de los trabajadores y las exportaciones de gas natural.

Esta situación ha obligado al Gobierno egipcio a suspender en junio los planes de privatización previstos y a doblar la partida del presupuesto destinada a incentivos sociales, pasando de un 5% a un 10%, según informó el el periódico Akhbar al-Khaleej.

La situación es similar en otros países no productores de petróleo como Jordania, donde en junio el Banco Central anunció que las remesas de los jordanos que trabajan en el extranjero disminuyeron un 3,4% por segundo mes consecutivo. Al

El Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe realiza desde finales de 2008 un seguimiento de los efectos de la crisis económica y financiera global en los países árabes. En este número repasamos las principales noticias relacionadas con la recesión en los países árabes durante los pasados meses de junio y julio.

igual que en Egipto, las remesas son una de las fuentes fundamentales y superan el total de ayudas externas que recibe el país. Según publicaba el periódico Al-Dustur, esta caída se debe al despido de muchos jordanos que trabajan en el extranjero, especialmente en países árabes.

Caída de la IED y las exportaciones en Marruecos

En Marruecos, donde las fuentes oficia-les mantienen una posición de optimismo económico, también reconocen la preocu-pación por la disminución de los ingresos por turismo y remesas. Un informe del Real Instituto de Estudios Estratégicos, detalla que, durante el primer trimestre de 2009, las exportaciones marroquíes ca-yeron un 5%, la inversión directa extran-jera un 36%, las remesas un 11% y los ingresos por turismo un 14%. A pesar de estos datos, las autoridades marroquíes siguen manteniendo unas previsiones de crecimiento del 5,8% del PIB para 2009. Como ya se apuntó en anteriores boleti-nes, parte de este optimismo responde al descenso producido en la factura ener-gética y alimentaria, al reducirse en casi un 50% el precio de las importaciones de hidrocarburos y bajar también de forma significativa el precio de los alimentos.

Posiciones relativamente privilegiadas en el Golfo

La bajada de los precios de petróleo ha creado una situación muy incómoda también a los países productores de hidrocarburos (ver Boletín nº 12). En junio, el Banco Central de Yemen anunció que los ingresos de las exportaciones del petróleo disminuyeron un 75%. Igualmente, la revista 24-7 apuntaba en julio que la combinación de bajos precios y descenso de producción podría acarrear una caída de los ingresos por exportaciones de petróleo en Emiratos Árabes Unidos de un 43% en 2009.

Sin embargo, la acumulación de importantes sumas de capital en forma de fondos soberanos de inversión en países como los Emiratos hace que partan de una posición privilegiada a la hora de afrontar la crisis y financiar nuevos proyectos. Tal vez por ello, una encuesta publicada por el diario Akhbar al-Khaleej en junio mostraba como entre los ciudadanos del mundo menos preocupados por las consecuencias de la crisis destacaban los habitantes de Qatar, Emiratos y Kuwait.

Artículo completo y referencias en la versión HTML del Boletín

La crisis desde los países árabes. Seguimiento

Page 11: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 11

Economías árabes

Inversiones interárabes

Abu Dhabi Investment Company crea 4 fondos en Oriente Próximo y el norte de África

La empresa Abu Dhabi Investment Company anunció el pasado 10 de junio la creación de cuatro fondos de inversión: un fondo de acciones en los países del Consejo de Cooperación del Golfo; un fondo de inversión en Emiratos Árabes Unidos; un tercero para toda la zona de Oriente Próximo y el norte de África; y un cuarto en países africanos en vías de desarrollo. El presidente del consejo de administración de la compañía, Khalifa al-Kindi, señaló que es «el momento idóneo» para que Oriente Próximo y el norte de África se conviertan en el destino de las inversiones de estos fondos. Al-Kindi ha estimado el volumen de futuras inversiones en infraestructuras a realizar en Oriente Próximo y el norte de África en más de 410 000 millones de dólares.

Al-Hayat, 10/06/09

Promotora jordana construye una ciudad industrial en Egipto

Al-Tajamouat Investment, filial egipcia de una promotora jordana, ha anun-ciado el lanzamiento de la primera fase del proyecto de una ciudad in-dustrial al noreste del Cairo, que con-tará con una superficie de un millón de m2 y una inversión de mil millones de dólares. La primera fase del proyecto comprenderá una superficie de 379 000 metros cuadrados y proporciona-rá más de 90 unidades industriales, con un volumen de inversión de 350 millones dólares. El proyecto destina-rá más de la mitad de la superficie a la industria textil y de confección y a industrias complementarias, además de proyectos industriales de peque-ña y mediana empresa, incluyendo la fabricación de mobiliario, calzado, ingeniería y joyería. El proyecto ge-nerará unos 50 000 puestos de traba-jo y los promotores calculan que las exportaciones superarán el millón de dólares.

Al-Sharq al-Awsat 10/07/09

La compañía de telecomunicaciones Wataniya interesada en el norte de África

Scott Gegenheimer, presidente ejecutivo de la empresa nacional de telecomunicación móvil Wataniya, que opera en Kuwait y de cuyo capital Qatar Telecom (Qtel) posee el 51%, declaró que su empresa pretende llevar a cabo operaciones de expansión fuera de Kuwait donde haya oportunidades favorables y que, en particular, la compañía está interesada en proseguir ampliando sus operaciones en el norte de África. Wataniya opera ya en Argelia, Túnez, Arabia Saudí y Maldivas y ha manifestado su interés por la adquisición del 20% del capital de la empresa marroquí Méditel, segunda de telecomunicaciones de Marruecos. La española Telefónica anunció en junio que estudiará sus opciones ante una oferta de compra de sus participaciones en Méditel, donde posee, al igual que la portuguesa Portugal Telecom, el 32,2%.

Al-Yarida al-Ula 10/07/09

Cooperación interárabe

Primera planta eléctrica libanesa en operar con gas egipcio

Los ministros de Petróleo y Energía de los países árabes que participan en el proyecto del gasoducto árabe confirmaron que el gas natural egipcio comenzará a transportarse a Líbano en agosto de 2009. Esta nueva conducción permitirá poner en marcha en la zona de Al-Badawi la primera planta eléctrica libanesa con gas natural y disminuir así el coste de producción de la electricidad. Los ministros hablaron de un acuerdo para terminar la ampliación del gasoducto árabe que atraviesa Siria y llega hasta Turquía para ponerlo en marcha antes de finales de 2010. Se ha decidido multiplicar la cantidad de gas natural exportado a Siria hasta 90 millones de pies cúbicos diarios, lo que cubrirá el 20% del consumo de gas de este país. En la próxima reunión estaría también presente el ministro de Petróleo iraquí, Hussain al-Shahristani, para activar la participación iraquí en el proyecto del gasoducto árabe, que se ha convertido en el núcleo de una red de gas regional árabe y uno de los proyectos de gas más importantes del mundo.

Al-Sharq al-Awsat, 01/06/09

Programa de la UMA contra la desertización

El Comité Magrebí Permanente para la Desertización, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la Unión del Magreb Árabe se ha reunido recientemente en la capital tunecina para establecer los elementos claves en la modernización del programa regional magrebí para combatir la desertización.

Al-Sharq al-Awsat, 01/07/09

El “e-cable” conectará Oriente Próximo, Asia y Europa

El proyecto de fibra óptica de alta capacidad “e-cable”, que pretende unir por mar las telecomunicaciones de Asia y Europa a través de Oriente Próximo, prepara su próxima inauguración, tras el acuerdo entre las empresas que realizan el proyecto, Etisalat, de Emiratos Árabes Unidos, y la saudí Mobily. El uso comercial del “e-cable” está previsto para el segundo trimestre del año 2009.

AMEInfo 14/06/09

Líbano llama a la colaboración en telecomunicaciones

Gebran Bassil, ministro libanés de Telecomunicaciones, hizo un llamamiento a «la colaboración local entre los sectores privado y público y a la colaboración con el extranjero y los países vecinos». El ministro libanés hizo referencia al «interés que tiene el mundo árabe en que Líbano sea fuerte en el sector de las telecomunicaciones» durante la inauguración, a finales de mayo en Beirut, del undécimo Congreso Árabe Internacional Anual para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Tecnología de la Información, organizado por el grupo Arabcom, bajo el título «La banda ancha al servicio del desarrollo social y económico». Por su parte, el ministro iraquí de Telecomunicaciones, hizo un llamamiento a discutir un documento de compromiso árabe para fomentar el desarrollo las telecomunicaciones a fin de mejorar los recursos humanos y los índices de uso de las tecnologías en la región.

Al-Hayat, 29/05/09

Page 12: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe12

Arabia Saudí

Impulso a empresas de desarrollo turístico

El Consejo de Ministros de Arabia Saudí aprobó el pasado 23 de julio la fundación y financiación de empresas de desarrollo turístico interno. Su misión fundamental será desarrollar las nuevas zonas turísticas del país y encontrar fórmulas para la participación de los fondos de crédito gubernamentales en la financiación de proyectos de turismo interno. El Organismo Público de Turismo y Arqueología y sus filiales trabajan para aumentar la participación del sector privado en el desarrollo del turismo interior.

Akhbar al-Khaleej, 24/06/09

Argelia

Nuevas inversiones en producción y distribución de gas y electricidad

Nourredine Boutarfa, presidente de la em-presa estatal argelina de producción y dis-tribución de gas y electricidad, Sonelgaz, ha declarado que la compañía pretende realizar nuevas inversiones por valor de 210 000 mi-llones de dinares (cerca de 3 000 millones de dólares), lo que supone un aumento de 5 000 millones con respecto al año pasado. De ellos, 125 000 millones se destinarán a la producción y transporte de electricidad, un 23% más que el año anterior. El presidente de Sonelgaz aseguró que la puesta en mar-cha de nuevas plantas durante la segunda mitad de 2009 y la línea eléctrica de 400 kilovatios que unirá la wilaya de Al-Tarif (ex-tremo oriental de Argelia) y España, a través de Marruecos, asegurará la estabilidad del suministro de electricidad.

Al-Quds al-Arabi, 17/06/09

Egipto

Alejandría, capital del turismo árabe 2010

En la cumbre ministerial árabe de turismo celebrada en Saná, Alejandría fue elegida capital del turismo árabe en 2010 y Aqaba en 2011. El consejo aprobó lanzar el programa «Conoce tu mundo árabe» para el turismo de jóvenes y la preparación de programas integrados entre países del mismo marco geográfico.

Akhbar al-Khaleej, 02/06/09

Economías árabes Países

Peatonalización del centro de El Cairo

El Banco de Inversión Egipcio Beltone Financial está recogiendo fondos para financiar un ambicioso plan de peatonalización y adecentamiento del centro de El Cairo a finales de 2010. Ya que cuenta con soporte financiero de Samih Sawiris y está buscando apoyo gubernamental para peatonalizar el área al este del Nilo. Se ha gastado ya más de 55 millones de dólares en comprar 29 propiedades en dicho distrito y espera contar con otros 80,6 millones para nuevas adquisiciones en otoño.

MEED, 16/06/09

Iraq

Reconstrucción de dos líneas de metro en Bagdad

La oficina del alcalde de Bagdad ha invitado a empresas internacionales a que presenten ofertas para crear dos líneas de metro destruidas por la guerra. Se prevé que la primera línea tenga 20 estaciones y conecte los 18 km que van desde ciudad Al-Sader, fortaleza chií situada al noreste de la ciudad, hasta Al-Adamiya, de mayoría sunní y ubicada al noroeste. La segunda línea tendrá 21 km de longitud y 21 estaciones. Se extenderá desde el exclusivo barrio de Al-Mansur, al oeste, hasta la zona de Al-Masbah, al este, de clase media alta.

Al-Sharq al-Awsat, 09/06/09

Restablecimiento de la línea marítima Bahréin - Iraq

El 24 de junio comenzó a funcionar la línea marítima entre Bahréin e Iraq, cerrada durante seis años por problemas de seguridad. El barco que cubre la línea es propiedad de una empresa kuwaití y está gestionado por la empresa bahreiní de viajes Tylos. Su capacidad es de 350 pasajeros y la duración del viaje de una orilla a otra son diez horas. La línea comenzará con un viaje de ida y vuelta a la semana que partirá de Bahréin los miércoles.

Akhbar al-Khaleej, 25/06/09

Los extranjeros ya pueden realizar proyectos inmobiliarios

El gobierno iraquí ha reformado el código de inversiones para autorizar a los extranjeros a ser propietarios de terrenos y bienes inmuebles para desarrollar proyectos de viviendas en el país y atraer así capital extranjero. Las autoridades iraquíes han precisado que no permitirán a los inversores

la reventa de tierras, ni bienes inmuebles antes de la finalización del proyecto.

Akhbar al-Khaleej, 06/06/09

Marruecos

Ayudas al sector turístico

El Gobierno marroquí anunció a comienzos de junio que dedicará 300 millones de dirhams a rehabilitar el sector turístico en Marruecos y a hacer frente así a los efectos de la crisis financiera internacional sobre el sector. Mohamed Bouzaid, ministro marroquí de Turismo, señaló la necesidad de proteger el sector, que da empleo a 400 000 personas y representa el 9% del PIB.

Al-Masaa, 11/06/09

Siria

Demanda de infraestructuras, electricidad y vivienda

El viceprimer ministro sirio, Abdullah al-Dardari, reconoció, durante la cumbre económica sirio-sueca celebrada a mediados de junio en Damasco, que su país necesita invertir 40 000 millones de euros (56 000 millones de dólares) en infraestructuras en los próximos años. En particular, aseguró que Siria necesita producir mil megavatios de energía eléctrica, asfaltar mil kilómetros de carreteras y construir 100 000 viviendas anuales para responder a las necesidades de la explosión demográfica.

Al-Hayat, 15/06/09

Yemen

Puerto industrial en Hadramaut

El gobierno de Yemen anunció la salida a concurso público del proyecto de construcción y explotación del puerto industrial de Daba en Al-Mukala, en la gobernación de Hadramaut. El nuevo puerto estará especializado en la importación y exportación de productos de la industria de transformación y materias primas. Se planean construir también en dicho emplazamiento fábricas, silos, depósitos, molinos e impulsar la industria, para potenciar la complementariedad con el puerto proyectado en Burum.

Al-Hayat, 15/06/09

Page 13: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 13

Economías árabes Sectores

viene de la pág 01

La cuestión del agua ha adquirido una creciente relevancia en la agenda política internacional y, especialmente, en los paí-ses árabes debido a la aceptación gene-ralizada de dos argumentos considerados «evidentes», según Habib Ayeb, director del seminario: 1) su escasez; y 2) la conse-cuente amenaza de conflictos militares por su control. Sin embargo, un estudio más detallado del mapa hidrológico de la región muestra escenarios mucho más variados.

Los matices son todavía mayores cuando se observan desde una escala local. Las distintas investigaciones expuestas a lo largo del seminario mostraron que la rea-lidad hídrica del mundo árabe es mucho más compleja y responde a dinámicas so-cioeconómicas y geopolíticas de naturale-za muy diversa. Las soluciones y retos a afrontar son, como consecuencia, también complejos y deben adaptarse necesaria-mente a cada caso y situación concreta.

La hidropolítica en el mundo árabe: amenazas reales y falsas

Habib Ayeb, profesor en la Universidad París 8 Saint-Denis e investigador asociado del Centro de Investigación Social de la Universidad Ame-ricana de El Cairo, abrió el seminario con una perspectiva general de la cuestión en la que expuso los principales prejuicios y estereotipos que afectan a gran parte de los análisis sobre los recursos hídricos en el mundo árabe. Una de las percepciones erróneas al respecto es la mencionada idea de que el mundo árabe es un “conjunto coherente” que sufre “escasez de agua”. Ayeb explicó que la geografía del mundo árabe es muy diversa, encontrándose regiones con una elevada pluviometría (como el Sur de Sudán), zonas con una pluviometría similar a la de países del sur de Europa (como ocurre en el Magreb), lugares con grandes recursos hídricos en forma de ríos (valle del Nilo, Tigris y Éufrates) o de oasis; y, por úl-timo, otros lugares donde realmente sí que se produce una escasez de agua (países del Golfo, o zona del Sáhara en el Magreb).

Como resultado, el problema del agua en el mundo árabe está más relacionado con la gestión de los recursos que con la escasez. La dificultad surge, según Ayeb, de la “contra-dicción entre los recursos reales y los proyec-tos políticos en el ámbito del desarrollo.” Según dicho profesor, la llegada de la modernidad al sector de la agricultura ha producido im-portantes cambios en las infraestructuras y ha generado un conflicto con las formas de agricultura tradicional, tal como lo pondrían de manifiesto algunos de los casos expuestos a lo largo del seminario.

El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales

La cuestión del agua en Iraq

El caso de Iraq ilustra claramente la hipótesis del profesor Ayeb. Como explicó Moutaz A. Al-Dabbas, profesor de la Universidad de Bagdad, un país con importantes recursos hídricos como Iraq apenas puede producir en la actualidad el 72% de todo el agua que necesita. Pese a que sus ciudadanos estaban acostumbrados históricamente a convivir con el agua, a que las marismas llegaron a ocupar un tercio de su territorio y pese a contar con dos caudalosos ríos, el Tigris y el Éufrates, Iraq sufre, en estos momentos, serias restricciones hídricas debido no a la escasez sino a una negligente gestión del agua, provocada, en este caso, por la sucesión de guerras y la situación de conflicto que vive el país.

Conflictos de intereses y políticas desafortunadas

Las distorsiones provocadas por ciertas políticas agrícolas, así como las con-secuentes tensiones surgidas entre el modelo de agro-business y las prácticas agrícolas, tradicionales, se pusieron de manifiesto en el análisis de los casos de Jordania y Egipto. El profesor Mauro Van Aken, de la Universidad de Milán-Bicocca, analizó los orígenes y las consecuencias del conflicto generado en Jordania por la disputa del agua entre la agricultura tradicional y las técnicas modernas del agro-business. Como resultado de dichas tensiones, los agricultores tradicionales jordanos saboteaban y robaban el agua canalizada en la orilla oriental del Valle del Jordán.

Por su parte, la profesora Reem Saad, investigadora del Centro de Investigación Social de la Universidad Americana de El Cairo, expuso la desafortunada gestión que el gobierno egipcio desarrolló en las proximidades del Oasis de Al-Fayum, al oeste de El Cairo, en pleno desierto.

Gestión pública del agua versus gestión privada

Durante la segunda sesión, la profesora Helá Youssfi, de la Universidd de Dauphine de París, analizó las diferentes motivaciones e interpretaciones que el sector público y el sector privado tienen a la hora de gestionar el agua. Para ello, Youssfi explicó el caso de la alianza pública y privada para gestionar el agua de la localidad libanesa de Trípoli. Mohamed Elloumi, investigador del INRAT de Túnez, también incidió en las diferentes perspectivas e interpretaciones que surgen de una gestión pública o privada de los recursos hídricos. Según el ponente, Túnez está favoreciendo la

penetración de capital privado, lo que unido a las dificultades de desarrollo y a la abundancia de tierra cultivable está fomentando la explotación privada de los recursos, así como los sistemas de producción orientados a productos con alto valor agregado que se dedican a la exportación. Para Elloumi, la privatización del acceso al agua y la falta de control de los recursos hídricos reflejan el fracaso del Estado, así como una falta de visión a largo plazo que plantea problemas de sostenibilidad. Un caso similar en Marruecos fue expuesto por Mohamed Mahdi, de la Escuela Nacional de Agricultura, de Meknes, en el que la movilización colectiva a través de asociaciones y cooperativas, fomentada por la política de subvenciones del gobierno, ha permitido a pequeños agricultores acceder a nuevas tecnologías de irrigación, más económicas. Esto, sin embargo, como en otros lugares, ha supuesto la reorientación hacia productos exportables de alto valor añadido y el considerable incremento de la superficie irrigada, con el consiguiente aumento también del consumo de agua.

Modernización y prácticas tradicionales

En la última sesión del seminario se abordaron diversos retos relacionados con la competencia entre la gestión tradicional y la gestión moderna del agua en el mundo árabe. En primer lugar, las investigadoras Annabelle Houdret, del Adelphi Research gGmbH, y Barbara Casciarri, del CEDEJ en Jartum, mostraron las distorsiones que las nuevas políticas de racionalización y privatización de la gestión del agua están produciendo en comunidades tradicionales marroquíes y sudanesas. Por otra parte, Abderrahmane Moussaoui, de la Universidad de Aix-En-Provence, y Antonio Perdomo Molina, de la Universidad de La Laguna, mostraron la complejidad, alto nivel de rendimiento y sostenibilidad de ciertos sistemas tradicionales de recolección y distribución de agua en lugares con escasa pluviometría, como las fuqqaras en el Sahara argelino y los nateros en Canarias.

Dos aspectos monopolizaron buena parte de los debates. Por un lado, la disyuntiva entre gestión pública o privada de los recursos hídricos, o una combinación de ambas. Por otro lado, el dilema entre modernización y liberalización y la supervivencia de prácticas tradicionales de recolección y distribución de estos recursos. Si bien los procesos de modernización no se pueden, ni tendría sentido frenar, sí se concluyó que es importante reivindicar el conocimiento tradicional acumulado en este campo así como evaluar con cuidado los resultados y contradicciones de algunas políticas hídricas.

Page 14: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe14

Energías renovables

Abu Dabi sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables

Abu Dabi fue elegida como la nueva sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, en inglés) en la segunda reunión de la comisión preparatoria para la creación de la institución que tuvo lugar a finales de junio en Sharm al-Sheij, Egipto. Su ubicación será la ciudad de Masdar, primera ciudad del mundo sin emisiones de carbono y totalmente dependiente de energías renovables. La decisión se ha debido, por una parte, al papel de puente que realizan los Emiratos Árabes Unidos (EAU) entre los países en desarrollo y los países desarrollados. Por otro lado, también contribuyeron a la elección los esfuerzos realizados por el emirato en la investigación en energías renovables, así como el apoyo financiero y político de las instituciones de Abu Dabi. Los EAU han ofrecido 136 millones de dólares para financiar el funcionamiento de la sede en los próximos seis años. Asimismo, el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo ha creado una reserva de 50 millones de dólares anuales para financiar proyectos de energías renovables en países en vías de desarrollo.

En la reunión, Amina Benjadra, ministra marroquí de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente, propuso la creación de un fondo internacional para fomentar la investigación científica y el desarrollo de las energías renovables, principalmente de la energía solar, cuya tecnología sigue teniendo un alto coste.

Al-Ahdaz al-Magrebiya, 30/06/09Reuters, 29/06/09

Grandes inversiones en el Golfo

La elección de Dubai como sede de IRENA impulsará las inversiones en energías renovables en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que podrían invertir en el sector en torno a 200 000 millones de dólares en los próximos 20 años. Los países del Golfo, que actualmente controlan el 45% de los recursos del petróleo y un tercio del gas mundial, ofrecen también un gran atractivo y potencial para generar energía a través de fuentes solares, eólicas y nucleares. Según varios expertos, los terrenos áridos, con gran exposición al sol y fuertes vientos, ofrecen un emplazamiento ideal para la construcción de huertas solares y de molinos de viento.

Business 24-7, 07/07/09

Economías árabes Sectores

Biocombustible en Sudán

El presidente de Sudán, Omar al-Bashir, inauguró el pasado 10 de junio en la ciudad de Kenana, en el centro del país, la primera planta de producción de etanol (denominado también bioetanol, por originarse a partir de desechos de melaza), que será la primera en su género en África. La capacidad de la planta es de 65 millones de litros de gas anuales, aunque en los dos próximos años se prevé un incremento de la producción hasta alcanzar los 200 millones. El proyecto ha supuesto una inversión de 15 millones de dólares.

Al-Sharq al-Awsat, 11/06/09

Energía nuclear

Doce proyectos de energía nuclear para el año 2020

Los responsables de energía nuclear de los países árabes han acordado poner en marcha de aquí a 2020 doce proyectos sobre energía nuclear dentro de la estrategia árabe para el uso de dicha energía con fines pacíficos. El anuncio fue realizado durante la clausura de una reunión celebrada a mediados de junio bajo la presidencia de Abdul-Majeed al-Mahjub, director general de la Organización Árabe de Energía Atómica. Entre dichos proyectos comunes se encuentra la inclusión de las ciencias nucleares en los programas de educación, el refuerzo de la regulación y control de las actividades nucleares y radiactivas, el empleo de técnicas nucleares en la gestión de los recursos naturales, el refuerzo de las capacidades nacionales y árabes para responder a emergencias nucleares y radioactivas y la gestión integrada de residuos radioactivos.

Al-Quds al-Arabi, 16/06/09

Proyecto de tres plantas en Argelia

Mohamed Dardur, responsable de la Agencia Nuclear Argelina, anunció el pa-sado 28 de junio la intención de Argelia de poner en marcha tres nuevas centrales nucleares con fines pacíficos y de inves-tigación. Dardur señaló que las nuevas centrales forman parte de un programa nacional de investigación científica apli-cada. El programa estará supervisado por responsables de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Al-Quds al-Arabi, 29/06/09

Belleza y cosméticos

Dubai, referencia en tratamientos de belleza

Las clínicas especializadas de Oriente Próximo se han convertido en una de las más demandadas para tratamientos anti-envejecimiento y operaciones de estética. Según el comité científico regional del Congreso de Medicina Anti-envejecimiento y Estética de Dubai, se ha producido un incremento considerable de la demanda debido a la introducción de nuevas técnicas, al aumento de la confianza de los clientes y al nuevo interés del sector masculino. Max Sawaf, miembro de dicho comité y presidente de la empresa Cosmesurge Middle East, señaló el aumento de la demanda de cirugías estéticas por parte de personas que antes viajaban a Europa o al Líbano para tratarse.

Al-Qabas, 23/06/09

Banca Islámica

Expansión a nuevos mercados

Créditos sin intereses en Australia

El Banco Central de Australia (National Australia Bank) pretende poner en marcha un sistema de financiación islámica que no dependa de la tasa de interés y revisar su estructura de financiación tradicional para adecuarse a las directrices de jurisprudencia islámica al respecto. El banco invertirá en el programa 15 millones de dólares de Singapur, desde su rama de finanzas sin ánimo de lucro, parte de los cuales se destinará a créditos sin interés de mil dólares como máximo para ayudar a los clientes a pagar necesidades domésticas de muebles y electrodomésticos. La financiación no irá sólo dirigida a musulmanes sino también a la población no musulmana.

Al-Yarida, 20/06/09The Daily Telegraph,14/06/09

Primera empresa inversora islámica en Rusia

Se ha creado la primera empresa de inversiones islámicas de la Federación Rusa en Kazán, capital de la República de Tartaristán, tras el acuerdo firmado entre dicha república y la Fundación Islámica para el Desarrollo del Sector Privado, perteneciente al Banco Islámico de Desarrollo.

Akhbar al-Khaleej, 28/06/09

Page 15: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 15

Informes y materiales de referencia

Informe sobre Desarrollo Humano en el Mundo Árabe 2009

El último informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano en el mundo árabe fue presentado el pasado 21 de julio en Beirut. Publicado en inglés y árabe, esta quinta edición del informe, inicialmente de carácter anual pero que no se publicaba desde 2005, se centra en los retos que la seguridad humana afronta en los países árabes. Considerada requisito fundamental para el desarrollo humano, el informe examina algunos de los aspectos que ponen en peligro la seguridad humana en estos países. Entre ellos, se señala la existencia de injusticias políticas, sociales y económicas, relacionadas estas últimas con la competencia por los recursos naturales, la seguridad alimentaria y el cambio climático. En particular, un factor destacado que amenaza la seguridad humana en la región es la intervención militar de países extranjeros, contribuyendo al aumento de la población refugiada y desplazada, una de las mayores del mundo.

Arab Human Development Report 2009: Challenges to Human Security in Arab Countries, PNUD, 21/07/09

Entramado de actores e intereses españoles en el Magreb El 16 de julio se presentó en la Asociación de la Prensa de Madrid, en un acto presidido por Fidel Sendagorta, director general de Política Exterior para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo, el libro publicado por el Real Instituto Elcano La política exterior española hacia el Magreb: actores e intereses. Resultado de un proyecto de investigación de carácter multidisciplinar, en marcha entre varias universidades españolas, el libro hace balance de la «política global» hacia el Mediterráneo, centrada en el Magreb y, sobre todo, en Marruecos, desarrollada por España a partir de su entrada en la Unión Europea. Uno de sus objetivos es identificar los distintos actores y elementos que configuran el llamado “colchón de intereses” que sustenta las relaciones de España con el Magreb, así como sus relaciones y su evolución en el tiempo. Entre los resultados destaca la ampliación y diversificación de este entramado en los últimos años, con la entrada de nuevos actores tanto gubernamentales como privados, políticos y económicos, incluyendo toda una variedad de asociaciones, organismos profesionales y empresas, y también el aumento de las interconexiones entre ellos.

La política exterior española hacia el Magreb: actores e intereses, Miguel Hernando de Larramendi y Aurèlia Mañé (eds.), Real Instituto Elcano y Ariel, 2009

Informe sobre las exportaciones de material armamentístico

La secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, presentó el pasado 10 de junio el informe sobre las exportaciones españolas de material armamentístico y de doble uso ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, informe que constata un significativo aumento de estas exportaciones a Marruecos y Libia. Las exportaciones a Marruecos crecieron un 923% durante 2008, pasando de 11,13 a 113,90 millones de euros. Este aumento ha convertido a Marruecos en el tercer cliente de la industria militar española, con el 12,2% del total de exportaciones. La mayor parte de ellas consistieron en 1 015 vehículos todoterreno, ambulancias y camiones cisterna, contra incendios y grúa no blindados. A Marruecos se exportaron también piezas procedentes de material excedente de aviones Mirage F-1. Libia, con 11,2 millones de euros, acapara un 7,3% de las exportaciones de productos de doble uso, principalmente sustancias químicas para análisis de laboratorio y radares de vigilancia con un posible uso dual.

Estadísticas españolas de exportación de material de defensa, de otro material y de

productos de doble uso, año 2008, Secretaría de Estado de Comercio, Congreso de los Diputados, 10/06/09

Evaluación de la reconstrucción y ayuda a Gaza y Cisjordania según el Banco Mundial

El Banco Mundial publicó a principios de junio un informe de seguimiento y evaluación de las ayudas y proyectos en Gaza y Cisjordania desde septiembre de 2008. Según el informe, resulta indispensable mantener el apoyo presupuestario a los proyectos en Gaza para proveer a sus habitantes de servicios básicos y mejorar la gestión de los servicios públicos. En Cisjordania, la actividad del sector privado ha mejorado, si bien las restricciones y obstáculos de todo tipo, físicos, institucionales y administrativos, a los que están sometidos tanto actores como recursos económicos siguen limitando el desarrollo económico. El Banco Mundial se muestra crítico con el escaso impacto que, por estos motivos, han tenido las grandes cantidades de dinero prometidas en la Conferencia Internacional de marzo para apoyar la economía palestina y la reconstrucción de Gaza, y que no han podido ejecutarse por

el férreo régimen de aislamiento al que Israel sigue sometiendo la Franja.

Palestinian Economic Prospects: Gaza Recovery and West Bank Revival, Economic Monitoring Report to the Ad Hoc Liaison Committee, Banco Mundial, 04/06/09

El FMI realiza un análisis de la economía de Líbano

El Fondo Monetario Internacional hizo público el pasado junio un informe en el que destaca que la crisis financiera global ha pasado relativamente desapercibida en Líbano. Según el FMI, los depósitos de los bancos se han mantenido estables, al igual que todo el sistema financiero. Se estima, sin embargo, que el crecimiento de la economía libanesa se modere en 2009 hasta alcanzar cifras cercanas al 4%, en comparación con el 8,5% de 2008. Durante los primeros meses de 2009, aunque las exportaciones se han visto afectadas por la caída de la demanda global, la construcción, el turismo y los servicios financieros mantienen buenos resultados.

Lebanon: Report on Performance Under the Program Supported by Emergency Post-Conflict Assistance. International Monetary Fund, 10/06/09

Page 16: Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 13

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe16

AgendaMujer y educación en el Mediterráneo: del derecho y la política a la cooperaciónIEMed-Instituto Europeo del Mediterráneo, Barcelona, del 07 al 08 de septiembre de 2009 Seminario organizado por el IEMed en colaboración con la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos de Cataluña sobre las políticas educativas de la mujer desarrolladas en el ámbito mediterráneo.

Las dimensiones políticas de la crisis económica mundial: una perspectiva desde el mundo árabeAuditorio de Casa Árabe, 28 de octubre de 2009.

Casa Árabe y el Club de Madrid organizan esta mesa redonda en la que especialistas árabes y destacados miembros del Club de Madrid analizarán el impacto y consecuencias que la crisis global está teniendo sobre la forma de concebir el papel del estado y sus competencias en las economías árabes.

La gestión del derecho a la propiedad intelectual en el espacio euromediterráneoVI Foro Hispano-Marroquí de Juristas, Colegio de Abogados de Tánger, del 19 al 21 de noviembre de 2009

Mesa redonda organizada por Casa Árabe en el sexto encuentro del Foro Hispano-Marroquí de Juristas. El objetivo es debatir acerca de la posibilidad de crear un modelo de gestión de la propiedad intelectual en el marco de la Unión por el Mediterráneo que incluya un código de buenas prácticas.

Si desea suscribirse al Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe, envíe un correo electrónico a [email protected]

Publicación bimestral editada por: Con la colaboración de:

Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabesy del Mundo Musulmán es un consorcio formado por:

Edición: Olivia OrozcoRedacción: Ana González y Javier Lesaca

Diseño y maquetación: Rez Estudio y Go NextImpresión: Ibergráficas

Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe – Año I I Nº 13/2009- Madrid, 18 de agostoDL: M-40765-2007 ISSN: 1988-3943

Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo MusulmánC/ Alcalá nº 62 - 28009 Madrid - www.casaarabe.es

Informes y materiales de referencia

Informe del desarrollo humano en Iraq

El Ministerio de Planificación, Desarrollo y Cooperación de Iraq y el centro de investigación Bayt al-Hikma han publicado un estudio sobre la evolución del desarrollo humano en Iraq. El informe, prologado por Nuri Kamil Al-Maliki, primer ministro de Iraq, analiza cómo ha afectado el conflicto al nivel de vida y a la subsistencia diaria de los ciudadanos, así como a su participación en la sociedad. El nivel de desarrollo humano ha caído sustancialmente en todo el país, reflejándose en prácticamente todos los parámetros que retroceden a valores de hace una década. Da información sobre diferentes áreas, regiones y sectores de la población, con especial hincapié en las mujeres y destacando la mejor situación relativa de la región del Kurdistán.

Iraq, National Report on the Status of Human Development 2008, Ministry of Planning and Development Cooperation and Bayt al-Hikma, abril 2009

El impacto de la crisis internacional en Egipto

El Fondo Monetario Internacional ha publicado en un reciente informe sobre Egipto que la economía de este país ha soportado “relativamente bien” el impacto de la crisis financiera. Según el FMI, las medidas del gobierno egipcio han ayudado a mantener la actividad económica, a pesar de que el déficit presupuestario haya alcanzado un 6,9% del PIB. El FMI también alaba la gestión del Banco Central Egipcio, que ha rebajado los tipos de interés hasta cuatro veces a lo largo de 2009. Sin embargo, según el FMI, la economía egipcia afrontará un “ambiente difícil” hasta el año 2010 y crecerá por debajo de su potencial a un ritmo del 4%.

Arab Republic of Egypt. IMF Staff Visit, Concluding Statement, International Monetary Fund 16/07/09

Causas y consecuencias de la crisis de 1979

La crisis del petróleo de 1979, que siguió a la Revolución Iraní y se vio acelerada por la guerra entre Irán e Iraq, fue la segunda mayor perturbación del mercado del petróleo en los años setenta. La escasez de suministro y la consiguiente alza de precios tuvieron graves efectos en productores, consumidores y la propia industria.

El Instituto de Oriente Medio acaba de publicar una compilación de 21 artículos que examinan las causas y consecuencias de esta crisis, así como el futuro del mercado global del petróleo en el contexto actual.

“The 1979 ‘Oil Shock’: Legacy, Lessons and Lasting Reverberations”, VV. AA, Viewpoints Special Edition, The Middle East Institute, 18/08/09