boletín del aula canaria de investigación histórica (bacih) extraordinario nº 1. encuentro ii...

40
ISSN: 1989-9378 Extraordinario nº 1, abril de 2011 BACIH Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica página 2 Presentación Resúmenes Bibliografía Programa página 4 página 6 página 18 Anexo página 36

Upload: aula-canaria-de-investigacion-historica

Post on 28-Jul-2015

342 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Número extraordinario del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) que se ha editado con motivo del «Encuentro de Historia sobre la II República en Canarias» que, coordinado por Aarón León Álvarez y Miguel Ángel Cabrera Acosta, tuvo lugar durante los días 13, 14 y 15 de abril de 2011 en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.En su interior, podrá consultar el programa de conferencias, así como los resúmenes y breves reseñas curriculares de los participantes en el mismo. Además, junto con esta información, se ha elaborado una detallada relación bibliográfica de los trabajos publicados sobre Canarias y de la prensa editada en las Islas durante el período comprendido entre 1931 y 1936. Igualmente, se hace mención a archivos y bibliotecas de las Islas que disponen de recursos documentales y bibliográficos de consulta para investigar sobre esos años. Evidentemente, somos conscientes de que es posible que falten referencias en esta relación, por lo que le pedimos que sí así fuera, nos las envíe a nuestra dirección de correo para disponer de un recurso de consulta común lo más completo posible.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

ISSN: 1989-9378 Extraordinario nº 1, abril de 2011

BACIHBoletín del Aula Canaria de Investigación Histórica

página 2

Presentación Resúmenes BibliografíaPrograma

página 4 página 6 página 18

Anexo

página 36

Page 2: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

2EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

El Aula Canaria de Investigación Histórica (ACIH) ha abierto desde su nacimiento un espacio de difusión y de debate en torno a la Historia y la historiografía producida en las Islas. En esta ocasión, continuando con el trabajo desarrollado hasta el momento, se edita este número extraordinario del Boletín con el fin de acercar toda la información referente al «Encuentro de Historia sobre la II República en Canarias» que, coordinado por Aarón León Álvarez y Miguel Ángel Cabrera Acosta, tendrá lugar entre los días 13 y 15 de abril en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.

La proclamación de la II República en abril de 1931 supuso el inicio de uno de los períodos más intensos de la historia contemporánea de España. La conquista de derechos políticos y sociales, el protagonismo creciente de las reivindicaciones de un movimiento obrero cada vez más poderoso y organizado, el creciente temor y la radicalización de las fuerzas conservadoras ante todos esos hechos o la intensa actividad cultural del momento son algunas de las cuestiones que suelen destacarse habitualmente como las más representativas del período.

Pero, ¿ocurrió lo mismo en las Islas Canarias? Tratar de responder a esta cuestión es uno de los objetivos del Encuentro. Saber qué significó la II República para Canarias, hasta qué punto fue un período de transformaciones y de cambios, si las reformas republicanas tuvieron efectos reales sobre la sociedad canaria o si podemos hablar de una activa participación ciudadana en la vida política, son algunos de los aspectos que motivan el haber buscado la ocasión para reunir a todo un elenco de especialistas en el tema.

La intención, además, es lograr alcanzar una serie de conclusiones sobre este período y, en la medida de lo posible, iniciar un diálogo que contribuya a generar un debate de la profundidad que requiere y merece un tema tan complejo como es la II República. Este Encuentro permitirá actualizar nuestros conocimientos sobre el período

Presentación

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 3: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

3EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

así como avanzar en las líneas de investigación abordadas hasta el momento. Para lograr los objetivos contamos con un total de 16 ponencias que han investigado el período durante los últimos años. Sus comunicaciones, que serán recogidas y publicadas en un libro próximamente, abordan desde diferentes perspectivas el período, prestando especial atención a las cuestiones políticas, sociales o económicas, y utilizando recursos propios de la historia local o la biografía. De manera general, podemos decir que en estos trabajos se analizan cuestiones tan diversas como el intento de aplicación de las reformas educativas, la posible pervivencia de las viejas estructuras caciquiles en un ámbito general como el de las islas orientales o en otro más reducido, como el del municipio tinerfeño de Arafo o el papel de la derecha tinerfeña desde el bienio negro hasta julio de 1936. Paralelamente, se aborda el análisis del período a partir de la influencia y la presencia extranjera en el archipiélago, así como de la visión de la diplomacia francesa sobre Canarias. También se trata de la biografía y el papel de figuras destacadas de la época como Lucio Illada, Alonso Pérez Díaz y José María Benítez Toledo. Por último, se analiza el período del Frente Popular en Tenerife y los factores que explican la represión desencadenada tras el levantamiento militar.

Estos trabajos complementarán lo publicado hasta la fecha, como se puede comprobar en la bibliografía que forma parte de este BACIH extraordinario, pero sobre todo permitirán retomar algunos temas y profundizar en otros de fundamental importancia. Por todo ello, consideramos que estamos ante una oportunidad que debemos aprovechar ponentes y asistentes para establecer un diálogo y un debate abierto que permita acercarnos a uno de los momentos clave de la historia de nuestro país y de Canarias. Es por eso que invitamos a asistir a todos los interesados en el tema pero, sobre todo, a participar activamente, aprovechando este espacio de debate sobre historia contemporánea de Canarias del que dispondremos durante unos días.

Por tanto, este Encuentro debe y puede servir para debatir y aportar nuevas investigaciones con el fin de saber si la República, entendida como un período lleno de esperanzas y cambios y con la perspectiva que nos aporta el 80º aniversario de su llegada, supuso un cambio real para la sociedad española en general y canaria en particular, y sí así lo fue, si afectó por igual a todos los aspectos de la vida antes de ver truncada su existencia por el golpe de Estado de 18 de julio de 1936.

Aarón León Álvarez y Miguel Ángel Cabrera Acosta

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 4: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

4EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Programa

Encuentro de Historia sobre la II República en Canarias

(13 al 15 de abril de 2011)

Coordinado por

Aarón Léon Álvarez y Miguel Ángel Cabrera Acosta

Miércoles 13 de abril

16:15 h. Presentación

16:30 h. Manuel Ferraz Lorenzo y Mariano González Delgado Las reformas educativas republicanas (1931-1936): su teorización e intento de aplicación en Canarias

17:00 h. Agustín Millares Cantero Del sombrero hongo al gorro frigio: los caciques republicanos en las Canarias Orientales (1931-1936)

17:30 h. Cirilo Velázquez Ramos Intelectuales y masones en la forja de la Segunda República española. La aportación canaria, dos ejemplos: Alonso Pérez Díaz y José María Benítez Toledo

18:00 h. Ricardo Guerra Palmero La experiencia republicana de la derecha tinerfeña: del accidentalismo a la fascistización (1933-1936)

18:30- Debate19:30 h.

Aula Antonio Rumeu de Armas (Sala de Audiovisuales)Departamento de Historia · 4ª planta · Facultad de Geografía e Historia

Campus de Guajara · Universidad de La Laguna

El Encuentro es gratuito y convalidable por 1 CLE. Inscripción en: [email protected]

Page 5: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

5EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Jueves 14 de abril

16:00 h. Victorio Heredero Gascueña Educación, poder e identidad en el movimiento obrero canario durante la II República

16:30 h. Jesús Giráldez Macía La deportación de anarquistas a Canarias durante la II República

17:00 h. José Manuel Hernández Hernández Lucio Illada y las luchas obreras en el Valle de la Orotava

17:30 h. Miguel Suárez Bosa, Luis Cabrera, Álvaro Díaz y Juan Manuel Brito El impacto de la gran depresión en Canarias durante la II República

18:00 h. Febe Fariña Pestano Arafo durante la II República: continuismo político y fractura social

18:30- Debate19:30 h.

Viernes 15 de abril

16:00 h. Juan José Díaz Benítez La situación de Canarias durante la II República a través de los informes consulares franceses

16:30 h. Salvador González Vázquez República y Caciquismo en Canarias

17:00 h. Ramiro Rivas García El final de la II República en Tenerife: el Frente Popular (16 de febrero a 18 de julio de 1936)

17:30 h. Sergio Millares Cantero Los factores de la represión en Canarias

18:00- Debate19:00 h.

Page 6: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

6EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICABOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Resúmenes

de las ponencias

Page 7: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

7EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Manuel Ferraz Lorenzo es profesor titular de Teoría e Historia de la Educación en la Uni-versidad de La Laguna donde imparte, entre otras, las asignaturas de “Historia de la Educación” y “Política y Legislación educativas”. Entre sus libros publicados, destacan, como autor: La Pal-ma: sociedad, educación y cultura (1931-1936), Tenerife, 1997; como editor: Repensar la Historia de la Educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas, Madrid, 2005; y como coautor: Luis Diego Cuscoy. Maestro y teórico de la educación, Tenerife, 2009. Sus temas de interés y de estudio se centran en los enfoques historiográficos, la construcción de la ciudadanía y la Historia de la educación contemporánea.

Mariano González Delgado es Licenciado en Pedagogía por la Universidad de La Laguna y Becario de investigación en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educa-ción y el Lenguaje, en el Área de Teoría e Historia de la Educación (Universidad de la Laguna). Actualmente, realiza su tesis doctoral que se basa en los procesos de legitimación y cambio en los curricula escolares entre la LGE y la LOGSE.

Manuel Ferraz Lorenzo y Mariano González DelgadoLas reformas educativas republicanas (1931-1936): su teorización e intento de aplicación en Canarias

Resumen

El trabajo que a continuación presentamos trata de describir y analizar los factores y procesos que determinaron las reformas educativas republicanas en el contexto del Archipiélago canario. Los tres ámbitos más influyentes en los que nos hemos centrado, después de haber realizado un somero contexto histórico, son: el incremento cuantitativo y cualitativo de la enseñanza debido a la implantación de nuevos centros escolares y de maestros expertos que las regentaron, el lai-cismo social y escolar que preconizó la Constitución de 1931 y que no siempre se pudo llevar a la práctica en nuestras Islas por la coacción de la Iglesia católica y de los sectores sociales vincula-dos a ella, y la introducción -por primera vez de manera oficial- de las emergentes metodologías educativas destinadas a facilitar el aprendizaje comprensivo y racional.

Palabras clave: República, reformas, educación, alfabetización, Islas Canarias.

Abstract

The paper we present below is an attempt to describe and analyze the factors and processes that determined the Republican educational reforms in the Canary Islands context. The three most influential areas in which we focused, having done a brief historical context, are: the qualitative and quantitative increase that education experienced due to the new schools that were establis-hed and the expert teachers who ran them, the social and school secularism advocated by the Constitution of 1931 that could not always be put into practice in our islands because of the Catholic Church and linked social sectors pressure, and the introduction -officially for the first time- of the emerging educational methods that aimed to facilitate the understanding and the rational learning.

Keywords: Republic, reforms, education, literacy, Canary Islands.

Page 8: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

8EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Cirilo Velázquez RamosIntelectuales y masones en la forja de la Segunda República española. La aportación canaria, dos ejemplos: Alonso Pérez Díaz y José María Benítez Toledo

Cirilo Velázquez Ramos es licenciado en Geografía e Historia (Sección Historia) por la Universidad de La Laguna. En la actualidad ejerce como profesor de Enseñanza Secundaria. Su labor investigadora ha dado lugar a la publicación, entre otros, de los siguientes títulos: Alonso Pérez Díaz: un liberal para la Segunda República, 1876-1941 (1993) Historia General de Villa de Mazo (1999) Pedro Pérez Díaz, 1865-1930 (2006) o Luis Álvarez Cruz (2008) Es también autor de diversos trabajos sobre la historia local de la Villa y Puerto de Garachico y en estos momentos sus investigaciones se centran en el estudio del republicanismo tinerfeño durante la Restaura-ción borbónica (1875-1923).

Resumen

Alonso Pérez Díaz (1876 - 1941) y José María Benítez Toledo (1896 - ?) constituyen dos ejemplos signi-ficativos de la historia del republicanismo en las Canarias Occidentales. A partir de abril de 1931, con la nueva configuración política del Estado español en cuya consecución participarán activamente, ambos consolidarán, desde las filas del republicanismo tinerfeño adscrito al Partido Republicano Radical de Le-rroux, sus respectivas carreras políticas. El primero, consumado masón y auténtico fenómeno social en su isla natal (La Palma) culminando como diputado nacional (1931-1935) una larga y difícil trayectoria pública de lucha, iniciada a principios del siglo XX, contra las viejas y anquilosadas estructuras locales del poder oligárquico amparadas por el régimen de la Restauración; el segundo, periodista, crítico lite-rario y escritor prolífico, afianzándose como intelectual de prestigio y dirigente del Partido Republicano Tinerfeño. Tanto uno como otro, desde sus moderadas convicciones ideológicas, pusieron de manifiesto su fervor republicano, su talante liberal y su espíritu de progreso; sucumbiendo por tanto a la acción represiva franquista. Pérez Díaz moriría en Canarias como preso político y Benítez Toledo exiliado y en circunstancias aún desconocidas.

Palabras clave: republicanismo, masonería, aportación intelectual, Segunda República españo-la, Partido Republicano Tinerfeño.

Abstract

Alonso Pérez Díaz (1876-1941) and José María Benítez Toledo (1896- ?) represent two significant exam-ples of the history of republicanism in the western Canary Islands. From April 1931, with the new poli-tical configuration of the Spanish State, in which they will participate actively, both of them will stren-gthen, from the ranks of the Tenerifan republicanism attached to Lerroux’s Radical Republican Party, their respective careers. The former, accomplished mason and genuine social phenomenon in his mother island (La Palma), crowning as a national deputy (1931-1935) a long and difficult public career of fight, started at the beginning of the XX century, against the old and stagnant local structures of the oligar-chic power sheltered by the Restoration regime; the latter, journalist, literary critic and prolific writer, consolidating himself as a prestigious intellectual and leader of the Tenerifan Republican Party. Both of them, from their moderate ideological convictions, highlighted their republican enthusiasm, their liberal willingness and their spirit of progress; succumbing, eventually, to Franco’s repressive action. Pérez Díaz would die in the Canary Islands as a political prisoner and Benítez Toledo in exile and under still unk-nown circumstances.

Keywords: republicanism, freemasonry, intellectual contribution, Second Spanish Republic, Tenerifan Republican Party.

Page 9: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

9EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Ricardo Guerra PalmeroLa experiencia republicana de la derecha tinerfeña: del accidentalismo a la fascistización (1933-1936)

Ricardo A. Guerra Palmero (Santa Cruz de Tenerife, 1974). Licenciado en Geografía e Historia (Sección Historia) por la Universidad de La Laguna. En 2004 obtuvo el grado de Doc-tor con la Tesis titulada De la autarquía a los inicios de la terciarización: la formación social canaria 1940-1955. Su línea de investigación principal es el estudio de la dictadura franquista en el Archipiélago, tanto en el plano de la economía como en el de la ideología y de la política. Ha publicado cuatro monografías sobre esta etapa, así como artículos en revistas especializadas y ponencias en congresos. También ha editado compilaciones de textos y fuentes de la historia de Canarias, así como algunos textos sobre otros periodos. Ha sido becario de investigación, tutor en el Centro Asociado de la UNED en Tenerife, editor y en la actualidad es profesor de Enseñanza Secundaria

Resumen

En el presente artículo se pretende realizar, a modo de ensayo introductorio, una síntesis general de lo publicado acerca de la evolución, los planteamientos y la radicalización de las derechas tinerfeñas durante el segundo bienio y los meses de gobierno del Frente Popular. Tras un breve estado de la cuestión, se abordarán algunas características generales de la sociedad, la estructura de clases y el impacto de la crisis en Canarias. A continuación se hará mención a la actitud de la clase dominante con respecto al régimen democrático proclamado el 14 de abril de 1931. Asi-mismo se plantearán a lo largo de la exposición varios elementos discursivos comunes a todas las formaciones de derechas y sus “pánicos morales”, para finalmente exponer la recepción, muy minoritaria hasta 1936, de las ideas fascistas y el importante papel de la Iglesia católica y del obispo de la diócesis en la organización y movilización política de sus fieles.

Palabras clave: Derechas, burguesía, radicalización, orden social, catolicismo.

Abstract

In the present article, do we try to summarize, as an introductory essay, a general idea about the development, evolution and radicalization of Tenerife right parties during the second bienal and the months of Frente Popular government (from 1933 to July 1936). After explaining the chief points we will be dealing with general characteristics of society, hierarchy and its impact on the crisis in the Canary Islands. Later on, we will be dealing with the attitude of the bourgeoise with respect to the democratic regime established on 14th April 1931. Moreover, this exposition will try to explain common elements among the right groups and feelings of moral panic to end up with the fascist ideas which were a minority until 1936, and the importance of the Catholic Church and the bishop of the bishopric in the organization and political development of the “engaged” people.

Keywords: Right parties, bourgeoisie, radicalization, defense of social order, catholicism.

Page 10: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

10EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Victorio Heredero GascueñaEducación, poder e identidad en el movimiento obrero canario durante la II República

Victorio Heredero Gascueña es licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (2004). Se inició en la investigación con la biografía del político tinerfeño Andrés de Arroyo y González de Chaves (Parlamento de Canarias-Fundación Canaria Victor Zurita Soler, 2006). Obtuvo el DEA en 2006 e inició la realización de su Tesis Doctoral sobre el concepto de edu-cación en la España contemporánea. Sobre este tema, para el caso canario, ha publicado Razón, progreso y disciplina. El concepto de educación durante la Segunda República en Canarias (Idea, 2008), y ha participado en numerosos congresos sobre educación y/o historia contemporánea. Además, pertenece al grupo de investigación de la ULL sobre “Historia de la ciudadanía social”, dirigido por Miguel Ángel Cabrera, y está realizando actualmente un trabajo de investigación sobre los desaparecidos en Tenerife durante la guerra civil.

Resumen

En la presente comunicación analizaré alguna de las claves sobre las que se asienta la noción de sujeto educado en el movimiento obrero canario durante el período republicano. En concreto, abordaré como los trabajadores isleños dotaron progresivamente a la educación “popular” de un papel estratégicamente vital en sus propósitos de cambio social, independientemente de sus dis-crepancias sobre la metodología pedagógica necesaria para ello. Además de su estrategia revolu-cionaria, valoraré el papel del concepto moderno de educación en la constitución de las mismas identidades políticas (anarquismo, socialismo y comunismo) y su relación con el afianzamiento en nuestras islas de un nuevo conjunto de relaciones de poder propias de la modernidad, deno-minadas por Michael Foucault como la gubernamentalidad, o el gobierno de uno mismo.

Palabras clave: educación, Segunda República, Canarias, movimiento obrero, relaciones de poder.

Abstract

In this paper I will discuss some of the keys about the notion of educational subject in the cana-rian labour movement during the Second Republic. Particulary, I will analize how the islanders workers gradually provided the “popular” education as a strategic role in them social change purposes, regardless of their differences about pedagogical methods. Besides his revolutionary strategy, I will study the role of the modern concept of education in the constitution of the same political identities (anarchism, socialism and communism) and its relation with a new set of power relations characteristic of Modernity, by Michael Foucault called governmentality, or self-government.

Keywords: education, Second Republic, Canary Islands, labor movement, power relations.

Page 11: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

11EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Jesús Giráldez MacíaLa deportación de anarquistas a Canarias durante la II República

Jesús Giráldez Macía, (Las Palmas, 1964), licenciado en Filosofía y Letras, especialidad Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Profesor de secundaria desde 1989. Actualmente ejerce en el IES San Diego de Alcalá (Puerto Cabras, Fuerteventura). Entre sus trabajos publicados, destacan Tindaya: el poder contra el mito (Libreando Ediciones; Zambra y Baladre, 2007), Entre el rubor de las auroras. Juan Perdigón, un majorero anarquista en Brasil (Ediciones Idea, 2008) y Creyeron que éramos rebaño. La Insurrección del Alto Llobregat y la de-portación de anarquistas a Canarias y África durante la Segunda República (Libreando Ediciones, Zambra y Baladre, 2009).

Resumen

En enero de 1932 la clase trabajadora de varias localidades de la cuenca del Llobregat en Bar-celona se sublevan y se hacen con los pueblos sustituyendo el orden constituido. La mayoría de los participantes pertenecían a la CNT. El Gobierno republicano con el apoyo mayoritario de las Cortes vendieron a la opinión pública que la Insurrección del Alto Llobregat era fruto de una conspiración internacional, financiada desde el extranjero y en la que participaban extremistas de izquierda y de derecha. El acto más significativo de la represión fue la deportación en masa de más de 110 hombres, casi todos anarquistas. Encarcelados en un viejo barco su viaje fue una odisea que duró dos meses sin rumbo cierto. Definitivamente un grupo fue confinado en Fuer-teventura y otro en Villa Cisneros. Esta deportación sacó a la luz las diferentes posturas de clase entre la población canaria y también puso en evidencia las discrepancias mantenidas en el seno del movimiento obrero canario. Al mismo tiempo la insurrección y su posterior represión tuvo una enorme repercusión en la CNT haciendo explícito un enfrentamiento interno que acabaría por ser definitivo.

Palabras clave: insurrección, deportación, movimiento obrero canario, anarquismo, conspira-ción.

Abstract

In January 1932 the working classes of several locations in the basin of the Llobregat in Barcelo-na rose up and took over the villages replacing the established order. Most participants belonged to the CNT. The Republican government with the support of the majority of the Parliament sold out the idea to the public that the High Llobregat Insurrection was the result of an international conspiracy, financed from abroad in which right-wing and left-wing extremists took part. The most significant act of repression was the mass deportation of over 110 men, almost all anar-chists. They were imprisoned in an old boat and the journey was an odyssey that lasted two months without a fixed course. Eventually a group was confined to Fuerteventura and the other to Villa Cisneros. This deportation exposed the different positions among the social classes of the Canary Islands population and also showed the discrepancies maintained within the Canary labor movement . At the same time the uprising and subsequent repression had an enormous impact on the CNT, leading to an explicit internal clash that would end up being decisive.

Keywords: Insurrection, deportation, Canary labor movement, anarchism, conspirancy.

Page 12: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

12EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

José Manuel Hernández HernándezLucio Illada y las luchas obreras en el Valle de la Orotava

José Manuel Hernández Hernández (La Orotava, 1967). Licenciado en Geografía e Histo-ria por la Universidad de La Laguna. Trabaja en el Archivo Municipal de La Laguna. Es autor del libro Cartas de medianeros de Tenerife: 1769-1893 (2003) y coautor de los libros Historia de Ca-narias para los más jóvenes (1991); El Ayuntamiento de La Orotava: Cien años de Historia (1995); Historia General de la Comarca de Anaga (2006). Entre los artículos de investigación destacan: “La represión sobre los maestros en la provincia de Santa Cruz de Tenerife” (Revista Periferia) y “La represión franquista sobre los trabajadores del Ayuntamiento de La Laguna (Intersindical Canaria)”, y autor del libro Cartas de medianeros de Tenerife. 1769-1893, Academia Canaria de la Lengua.

Resumen

Lucio Illada fue uno de los líderes destacados del socialismo tinerfeño entre 1930 y 1940. Fun-dador y director del semanario Decimos...; de la Federación de Trabajadores de Orotava y de la Agrupación Socialista de este municipio. Participó en las grandes luchas sindicales en el Valle de la Orotava, formando parte de la dirección de la huelga agrícola de 1934, que finalizó con su deportación en Fuerteventura. Fue primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de La Orotava durante los primeros años de la II República; compromisario para la elección del Presidente de la República, en 1936 y, en ese año, gestor del Cabildo de Tenerife y Presidente de la Mancomu-nidad Provincial de Cabildos. Detenido el 19 de julio de 1936 y deportado a Río de Oro, es uno de los protagonistas de la evasión hacia Dakar y a la zona leal a la República. Nombrado Jefe del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Agricultura y elegido Presidente del Frente Antifascista de Canarias, en 1937, es detenido en Valencia, al finalizar la Guerra Civil, trasladado a Canarias y sometido a Consejo de Guerra. Fue asesinado, por fusilamiento, en 1940.

Palabras clave: Socialismo, La Orotava, movimiento obrero, Segunda República

Abstract

Lucio Illada was one of the prominent leaders of socialism Tenerife between 1930 and 1940. Founder and editor of the weekly say Decimos ...; of the Federation of Workers of Orotava and the Socialist Group in the municipality. Participated in major trade union struggles in the Orota-va Valley, part of the management of the agricultural strike of 1934, which ended with his depor-tation in Fuerteventura. He was first deputy mayor of La Orotava in the early years of the Second Republic, convention delegate for the election of the President of the Republic, in 1936 and in that year, manager of the Cabildo of Tenerife and Chair of the Commonwealth Provincial Coun-cils . Arrested on July 19, 1936 and deported to Rio de Oro, is one of the protagonists to escape to Dakar and the area loyal to the Republic. Appointed Head of Department of Cooperatives, Ministry of Agriculture and elected President of the Anti-Fascist Front of the Canary Islands in 1937, was arrested in Valencia, at the end of the Civil War, moved to the Canary Islands and is subject to court-martial. He was killed by firing squad in 1940.

Keyowords: Socialism, La Orotava, labor movement, Second Republic.

Page 13: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

13EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Miguel Suárez Bosa, Luis Cabrera Armas, Álvaro Díaz de la Paz y Juan Manuel BritoEl impacto de la gran depresión en Canarias durante la II República

Miguel Suárez Bosa es profesor Titular de Historia Económica de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Sus líneas de investigación se centran, entre otros temas, en las relaciones labo-rales durante el período de entreguerras y las ciudades y puertos en el ámbito atlántico.

Luis Gabriel Cabrera es profesor titular de Historia Económica de la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación están relacionadas con la Hacienda y economía, la energía y las ciudades y puertos en el ámbito atlántico.

Álvaro Díaz de la Paz es profesor de Historia Económica de la Universidad de La Laguna. El sector pesquero y el transporte marítimo son sus líneas de investigación.

Juan Manuel Brito Díaz es profesor ATP de Historia del pensamiento y los movimientos so-ciales y políticos. Sus líneas de investigación se centran en el pensamiento económico y político y en los movimientos sociales.

ResumenEn esta comunicación se aborda por un lado la incidencia de las crisis de la década de 1930 en Canarias; y, por otro, se da cuenta de las opiniones tanto a favor como en contra de la influencia de los puertos francos en la incidencia de la crisis en Canarias. En los años treinta Canarias vivió la segunda gran recesión del siglo XX. Dos aspectos la diferencia de otras anteriores. El primero, que el paro no pudo ser atenuado con la emigración; el segundo, que los intentos económicos y políticos para buscar una salida a la crisis se vieron frustrados por el golpe militar fascista de julio de 1936, que a la postre liquidaría de facto el régimen de puertos francos. La Depresión de 1929, con su secuela de paro, deflación y proteccionismo, necesariamente tenía que dejar sentir sus efectos en una economía como la isleña muy interrelacionada con los mercados atlánticos, frenando el proceso de diversificación económica y coin-cidiendo sus efectos más negativos con la profunda transformación política y social de la II República. Sin embargo, las Islas no sufrieron de manera inmediata las consecuencias de la crisis, ni esta afectó por igual a todos los sectores económicos. No es extraño que en los años treinta se produjera un movimiento, aunque minoritario, que cuestionó el sistema de libertades comerciales vigente en las islas desde la implantación del sistema de puertos francos, a los que se acusaba de ser inoperantes ante la crisis mundial, ser un factor inductor de esa crisis en Canarias y torpedear el desarrollo de la islas, pero, como se sabe, fueron mayoritarias las opiniones en favor de su mantenimiento, con lo cual se origina una importante polémica.

Palabras clave: II República, crisis económica, puertos francos, agricultura, industria, comercio, pensamiento económico

AbstractThis communication is addressed on one hand the impact of the crisis of the 1930 in the Canary Islands and, on the other, he realizes the opinions both for and against the influence of free ports in the incidence of crisis in the Canary Islands. In the thirties the second largest Canary lived recession of the twentieth century. Two aspects of the difference from previous ones. The first, that unemployment could not be tempered with the migration, the second is that economic and political attempts to find a solution to the crisis were frustrated by the fascist military coup of July 1936, which eventually de facto liquidated the system of free ports. The Depression of 1929, with its attendant unem-ployment, deflation and protectionism, necessarily had to make its effects felt in the island economy as intertwined with the Atlantic markets, slowing the process of economic diversification and more negative effects coinciding with the deep social and political transformation of the Second Republic. However, the Islands did not suffer immediate consequences of the crisis, nor is equally affected all economic sectors. No wonder that in the thirties there were a movement, although a minority, who questioned the system of existing commercial freedoms in the islands since the implementation of the system of free ports, which are accused of being irrelevant to the global crisis, be a factor inducing the crisis in the Canary Islands and torpedo the development of the islands, but, as we know, were majority opinions for maintenance, which is caused a major controversy.

Keywords: Second Republic, economic crisis, free ports, agriculture, industry, commerce, economic thought.

Page 14: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

14EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Febe Fariña PestanoArafo durante la II República: continuismo político y fractura social

Resumen

A lo largo de las siguientes páginas se pretende ofrecer una visión de lo que acaeció en Arafo durante la II República en el plano político, al referirnos a las distintas corporaciones que for-maron su ayuntamiento, a su gestión así como a la extracción social de los diferentes concejales que las integraron. Hemos querido incidir en el carácter continuista de estas corporaciones, en la que están presentes grandes propietarios locales, incluso hasta en la etapa del Frente Popular. Además hemos tratado la división social que, desde el período monárquico existía en el pueblo, representada por la rivalidad que mantenían sus dos casinos y sobre todo sus dos bandas de mú-sica así como sus vinculaciones políticas durante el período republicano.

Palabras clave: II República, Arafo, ayuntamiento, bandas de música, casinos.

Abstract

Along the following pages one tries to offer a vision of what happened in Arafo in the years of the II Republic in the political plane, on having said to the different corporations that they formed his town hall, to his management as well as to the social extraction of the different councilmen who integrated them. We have wanted to affect in the continuing character of these corpora-tions, in that present big local owners are, up to even in the stage of the Popular Front. In addi-tion we have treated the social division that, from the monarchic period it existed in the people, represented by the rivalry that his two clubs were supporting and especially his two music bands as well as his political entails during the republican period.

Keywords: II Republic, Arafo, corporation, music bands, clubs

Febe Fariña Pestano es Licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna y Especialis-ta Universitario en Archivística por la UNED. Es autor de varias publicaciones, ha asistido como ponente a diversos congresos e impartido cursos sobre esos temas. Es Cronista Oficial de Arafo. Ha trabajado en el archivo del ayuntamiento de Güímar y ha sido archivero municipal de Arafo y Santa Cruz de Tenerife. Actualmente pertenece al Cuerpo Superior Facultativo de Archiveros de la Comunidad Autónoma de Canarias y es técnico del Archivo Central de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Page 15: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

15EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Juan José Díaz BenítezLa situación de Canarias durante la II República a través de los informes consulares franceses

Juan José Díaz Benítez es Profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria, donde defendió en 2006 su tesis doctoral “Canarias y la II Guerra Mundial. La indefensión del archipiélago frente a los proyectos de ocupación aliados”, publicada en 2008 por Ediciones Idea. Pertenece al Grupo Universitario de Investigación en Re-laciones Internacionales de dicha Universidad, en el que ha centrado sus investigaciones en tres líneas: Canarias en España y en el sistema internacional; los intereses extranjeros en Canarias; y las relaciones internacionales de España en el mundo contemporáneo.

Resumen

El objetivo de esta comunicación es realizar una aproximación al estado político, social y eco-nómico del archipiélago en la II República a partir de unas fuentes poco trabajadas para este pe-riodo. Los informes consulares franceses conservados en el Centre des Archives Diplomatiques de Nantes aportan datos interesantes sobre esos años, a pesar de sus lagunas. Esta comunicación analiza su contenido contrastándolo con la bibliografía disponible en dos partes. La primera está dedicada a la presencia extranjera en el archipiélago, especialmente la alemana y la francesa. La segunda se centra en la llegada de la crisis económica a Canarias, el auge de las huelgas en 1933 y el final del bienio azañista.

Palabras clave: Canarias, Francia, relaciones internacionales, informes consulares, II República.

Abstract

This paper is focused on the economic, political and social state in the Canary Islands during the II Republic, through a series of new sources. The French consular reports, in the Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, give us interesting data on those years, in spite of the lack of documents. In this paper is analyzed their content, contrasting with bibliography in two parts. The first one is on foreign presence in the islands, specially the French and German. The second one is on the beginning of the economic crisis in the Canaries, the rise of the strikes in 1933 and the end of the azañist biennium.

Keywords: Canary Islands, France, foreign relations, consular reports, II Republic.

Page 16: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

16EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Salvador González VázquezRepública y Caciquismo en Canarias

Salvador González Vázquez (Tazacorte, La Palma), es Doctor en Historia y profesor de Enseñanza Secundaria en el IES José María Pérez Pulido de Los Llanos de Aridane (La Palma). Es autor de Historia de Tazacorte (2000), La Semana Roja en La Palma, 18-25 de julio de 1936 (2004), de las biografías José Miguel Pérez (1896-1936) (2005), Blas Pérez González (2006) y Antonio Rodríguez López (2008), y co-autor de La Guerra Civil en Canarias (2000). Además, ha publicado numerosos artículos sobre la II República y la guerra civil en Canarias en revistas especializadas como Revista de Historia Canaria y ponencias en las actas de congresos como “I Congreso de la Historia del PCE”, “I Encuentro sobre Geografía, Historia y Arte de Santa Cruz de La Palma” o en varias ediciones del Coloquio de Historia Canario-Americana.

Resumen

En los momentos previos al advenimiento de la II República, un sector importante de la clase dominante canaria durante la Restauración otea en el horizonte la cercanía de una crisis econó-mica de proporciones considerables. Por su experiencia durante los años de la Primera Guerra Mundial, los miembros de esta élite son conscientes de que los mecanismos de la conflictividad social se pueden desatar y, en tal caso, ni la monarquía canovista, ni un sistema caciquil demasia-do disperso estarían en condiciones de hacerle frente. Por eso, los medios sociales y políticos li-gados al modelo económico puertofranquista ayudan al asentamiento de la democracia y pactan con los partidos republicanos canarios, a fin de integrar el sistema caciquil en el nuevo régimen. Semejante acuerdo impedirá la aplicación en la Islas de algunas de las reformas más profundas del bienio progresista y condicionará el devenir de la II República en ambas provincias.

Palabras clave: República, reformas, educación, alfabetización, Islas Canarias.

Abstract

The paper we present below is an attempt to describe and analyze the factors and processes that determined the Republican educational reforms in the Canary Islands context. The three most influential areas in which we focused, having done a brief historical context, are: the qualitative and quantitative increase that education experienced due to the new schools that were establis-hed and the expert teachers who ran them, the social and school secularism advocated by the Constitution of 1931 that could not always be put into practice in our islands because of the Catholic Church and linked social sectors pressure, and the introduction -officially for the first time- of the emerging educational methods that aimed to facilitate the understanding and the rational learning.

Keywords: Republic, reforms, education, literacy, Canary Islands.

Page 17: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

17EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Ramiro Rivas GarcíaEl final de la II República en Tenerife: el Frente Popular (16 de febrero a 18 de julio de 1936)

Ramiro Rivas García (1950) . Estudia y se licencia en Geografía e Historia en la Universidad de La Laguna. Impartió clases de Geografía en su Facultad de Filosofía y Letras y de Gª e Historia en el Instituto Andrés Bello de Santa Cruz de Tenerife. Es autor de Tenerife 1936. Sublevación militar: Resistencia y Represión (1998) y La evolución de la propiedad de la tierra en el noroeste de Tenerife (2006) y es coautor de La Guerra Civil en Canarias (2000) con el capítulo “La Guerra Civil en Tenerife”. Además ha publicado los artículos, “Canarias: memoria histórica, retales de memoria, desmemoria y amnesia” (2004), “¿Hubo Guerra Civil en Canarias?. La Resistencia de los Tinerfeños contra Franco durante La Guerra Civil 1936-1939” (2007) y “Al abrigo de la mon-taña: represión en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Canarias: Oligarquía y anarquismo” (2009).

Resumen

Transcurren cinco meses escasos entre los dos bandos que declaran estado de guerra en Tenerife, el del 20 de febrero y el del 18 de julio de 1936. Este es el corto tiempo en el que suceden hechos tan trascendentales que cambian la Historia. El Gobierno del Frente Popular en Tenerife se inicia el 20 de febrero con la declaración del estado de guerra por parte de la derecha tinerfeña, con la salida de los militares a la calle, continua con el desarrollo de la trama del complot militar para derrocar al Gobierno legitimo de la República, con la impotente actividad de las autoridades republicanas provinciales que llevan una política de apaciguamiento dirigida desde Madrid, que conduce inexorablemente hacia la proclamación de otro estado de guerra, el 18 de julio de 1936, con la conquista del poder por parte de los mismos militares rebeldes que ocuparon la capital tinerfeña el 20 de febrero.

Palabras clave: II República. Frente Popular. General Franco. General Vázquez Moro. Tenerife. 1936.

Abstract

Scant five months elapsed between the two sides to declare a state of war in Tenerife on 20 Fe-bruary and 18 July 1936. This is the short time that such important events happen that change history. The Popular Front Government in Tenerife starts February 20 with the declaration of war by the right Tenerife, with the departure of the military into the streets, continue with the development of the plot of the military plot to overthrow the Legitimate government of the Re-public, with the impotent republican activity provincial authorities have a policy of appeasement directed from Madrid, which leads inexorably to the proclamation of state of war, July 18, 1936, with the conquest of power by part of the same rebel soldiers who occupied the capital of Tene-rife on 20 February.

Keywords: Second Republic, Popular Front, General Franco, Manuel Vázquez Moro, Tenerife, 1936.

Page 18: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

18EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Bibliografía

sobre la

II República en Canarias

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 19: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

19EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Breve presentación bibliográfica

La bibliografía que presentamos a continuación recoge los trabajos publicados sobre la II Repú-blica en Canarias hasta abril de 2011.

Hay que precisar que las referencias que aportamos en esta relación bibliográfica se centran exclusivamente en el período que va desde su proclamación en abril de 1931 hasta el golpe de Estado de julio de 1936. Evidentemente, esto no impide que se haga mención a algunos de ellos en los que se abordan momentos previos o posteriores al período republicano, pero en los que el análisis sobre II República tiene un papel destacado.

En general, esta relación bibliográfica se caracteriza por una importante diversidad temática pero en la que al mismo tiempo el estudio del movimiento obrero y de la clase social, en general, tiene una presencia destacada, con algunos trabajos que han servido de referencia al tema desde hace algunas décadas. Igualmente, destaca el interés por otras cuestiones que han ido ganando terreno en estos años, como son las investigaciones sobre el papel de la mujer y la importancia de la educación, a la par que se ha mantenido un interés permanente por aquellas figuras políticas más influyentes del período, caso de Alonso Pérez Díaz, Juan Negrín o José Miguel Pérez.

Aguiar García, Carlos (2010): El Valle de La Orotava entre dos dictaduras, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 139 pp.

Alemany, Luis (1994): Agustín Espinosa: historia de una contradicción, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Islas Canarias, 200 pp.

Allen Hernández, Jonathan y Castro Borrego, Fernando (2010): La modernidad y las vanguardias en Canarias, 1900-1939. Tomo VII de la Historia Cultural del Arte en Canarias, Gobierno de Canarias-Viceconsejería de Cultura y Deportes, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, 236 pp.

Anaya Hernández, Luis Alberto; Millares Cantero, Sergio; Alcaraz Abellán, José; Orihuela Suárez; Alexis y Suárez Bosa, Miguel (1989): «Movimiento obrero, resistencia y represión en la provincia de Las Palmas (1931-1939)», Estudios de Historia Social, nº 48-49, pp. 221-335.

Andreu Mediero, Beatriz (2007): José Suárez Falcón, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 253 pp.

Ascanio Moreno, Guillermo (2006): La razón comunista, estudio preliminar y notas de Ignacio Reyes García, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 134 pp.

Barreto Romano, José Miguel (2006): El movimiento católico en la Diócesis de Canarias (1868-1936), Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 262 pp.

Page 20: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

20EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Belenguer Calpe, Enrique (1981): «‘Obreros de la cultura’ de Tenerife (1933-1934) o la verbalización de una política educativa socialista (I)», Témpora, vol. 2, pp. 87-97.--- (1983) «‘Obreros de la cultura’ de Tenerife (1933-1934) o la verbalización de una política educativa socialista (II)», Témpora, vol. 3-4-5-6, pp. 175-193.

Brito González, Oswaldo (1980): Historia del movimiento obrero canario, Madrid, Editorial Popular, 345pp. --- (1989): Historia contemporánea: Canarias, 1931-1936. Segunda República, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 117 pp.

Cabrera Acosta, Miguel Ángel (1985): «Los sucesos de Hermigua de 1933», La Sorriba, vol. 22, pp-7-9. --- (1986): «La Voz del Trabajo, un periódico isleño de la II República», La Gaceta de Canarias, nº 11, pp. 15-20.--- (1988): La isla de El Hierro durante la II República, El Hierro, Cabildo Insular de El Hierro-Centro de la Cultura Popular Canaria, 194 pp.--- (1990): «Las elecciones a Cortes de 1931 en las Canarias occidentales», en IX Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., vol. 1, pp. 955-980.--- (1991): La II República en las Canarias Occidentales. Cabildo Insular de El Hierro-Centro de la Cultura Popular Canaria, 639 pp. --- (1991): José Miguel Pérez y el movimiento obrero canario, (1930-1936). Santa Cruz de Tenerife, Editorial Benchomo, 134 pp.--- (2003): «Estudio introductorio “El sueño republicano (1873-1936)”», en Canarias: textos fundamentales para la autonomía, ed. por Luque Cambre, R., La Laguna, Rafael Luque Cambre D. L., pp.17-42.--- (2004): Las elecciones a Cortes durante la Segunda República en las Canarias occidentales. Santa Cruz de Tenerife, Idea, 132 pp.

Cabrera Déniz, Gregorio (2004): Benito Pérez Armas, 1871-1937, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 96 pp.

Carnero Lorenzo, Fernando (1995): «Crisis económica y banca en Canarias, 1931-1936», en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu. Tomo I, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 387-417.

Carreras Navarro, Joaquín (2007): Juan Manuel Trujillo, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 256 pp.--- (2008): Francisco Guerra Navarro, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 280 pp.

Cubas Miralles, Gloria (s.a.): Espartaco y Gaceta de Tenerife: análisis de dos concepciones de la mujer en la II República, [dirigida por] María Teresa Noreña Salto. Tesina. Universidad de La Laguna, 287 h.

Page 21: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

21EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Chinea Oliva, María Mercedes (2002): «Las bases sociales del poder local. Algunos apuntes para su estudio en Arona (Sur de Tenerife), 1900-1936», en XV Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp.1129-1141.--- (2010): «Dolores Melo Aponte: una mujer de Arona durante la II República», en II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife, coord. por Pérez Barrios, C. R.; Arbelo García, A.; Quesada Acosta, A. M. y Martín Martín, V. O., Arona, Llanoazur Ediciones-Ayuntamiento de Arona, pp.147-153.

Díaz, Pastor (2002): La política de Icod durante la II República, Icod de los Vinos, Biblioteca de Icod, 28 pp.--- (2004): Icod durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939), Santa Cruz de Tenerife, Artemisa, 129 pp.

Fariña Pestano, Febe (1997): La Historia de Arafo a través de sus alcaldes, 1798-1998, Ayuntamiento de Arafo-Cabildo de Tenerife-CCPC, 206 pp.

Ferrer Muñoz, Manuel (1991): «Algunos aspectos de la economía de Gran Canaria durante la Segunda República», Anuario de estudios atlánticos, vol. 37, pp. 449-463.--- (1992): «Agitación social en Gran Canaria entre noviembre de 1933 y octubre de 1934», IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 981-1008.--- (1992): «El catolicismo social en Canarias durante la II República: las propuestas de Joaquín Artiles», en IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 1009-1024.--- (1994): «Gran Canaria ante la coyuntura histórica del 18 de julio de 1936», Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 40, pp. 345-390--- (1995): «El asociacionismo obrero en Canaria durante la II República». Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 41, pp. 405-436.--- (1996): Conflictividad social y vida económica en Gran Canaria: (1931-1936), Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 154 pp.

Ferraz Lorenzo, Manuel (1995); «Antecedentes, origen y consolidación histórica del sindicalismo de la enseñanza en Canarias (1905-1936)», Revista de Educación, vol. 308, pp. 143-165.--- (1996): «Las pautas de enseñanza republicanas en el contexto económico y social del Archipiélago Canario», Revista de Educación, vol. 311, pp. 355-376.--- (1997): La Palma: sociedad, educación y cultura (1931-1939), Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna, 605 pp.--- (1998a): «Escuela Azul (1932-1952): un canto insular a la instrucción patriótica, nacional, sindicalista y catolicista estatal», Bordón, vol. 50, núm. 1, pp. 93-106.    --- (1998b): «Regeneracionismo educativo y corporativismo docente. Análisis de contenido de Eco del Magisterio Canario (1914-1940) », Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 44. pp. 493-555

García Luis, Ricardo (2000): Vallehermoso “El fogueo”: toma de conciencia popular, resistencia y represión (1930-1942), Baile del Sol, Santa Cruz de Tenerife, 344 pp.--- (2003): Antonio Camejo Francisco, último alcalde republicano de Buenavista del Norte : ¡que se vaya Franco!, Ayuntamiento de Buenavista del Norte, Buenavista del Norte, 134 pp.

Page 22: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

22EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

García de Paredes Pérez, Eugenio (1994): «Utopía y realidad: promoción de viviendas sociales en Santa Cruz de Tenerife durante la II República», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 2, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, pp. 127-165.

Giráldez Macía, Jesús (2009): Creyeron que éramos rebaño: la insurrección del Alto Llobregat y la deportación de anarquistas a Canarias y África durante la II República, Málaga-Zambra-La Orotava, Libreando Ediciones, D.L., 238 pp.

González Pérez, Teresa (1997): Las escuelas de magisterio en La Laguna (1900-1936), La Laguna, Ayuntamiento de La Laguna, 405 pp.

González Pérez, Pedro Bonoso (2009): Antonio Martí y Martín-Fernández, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 228 pp.

González Vázquez, Salvador (1988): «Aspectos de la II República en Tazacorte», en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 791-811.--- (1993): «La derecha palmera durante la Segunda República: la Fundación de Acción Nacional en la Isla de La Palma», en I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, vol. 1, Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, 451-483--- (2000): «Tazacorte durante la primera mitad del siglo XX: del anticaciquismo a la lucha de clases», en Homenaje a Alfonso Armas Ayala, ed. Yolanda Arencibia Santana, coord. Quintana Domínguez, R., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 195-225.--- (2000): «Falange Española en la provincia de Tenerife (1933-1939)», XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. VIII Congreso Internacional de Historia de America (AEA) (1998), coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, pp. 2747-2770.--- (2004): «El movimiento obrero en la isla de La Palma (1900-1975)», Revista de Historia Canaria, vol. 186, pp. 87-118.--- (2005): «Caciquismo, emigración y cambio en La Palma entre 1895 y 1936», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, vol. 1, pp. 221-238.--- (2005): José Miguel Pérez: 1896-1936, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 113 pp.--- (2006): «El origen de Falange Española en La Palma (1933-1936)», Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, vol. 2, [Ejemplar dedicado a: Actas del I Congreso (Historia-Etnografía)], pp. 111-130.--- (2006): Blas Pérez González, 1898-1978, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 129 pp.--- (2007): «El comunismo en la isla de la Palma (1919-1939)», en Historia del P.C.E.: I Congreso, 1920-1977, coord. por Manuel Bueno, José Hinojosa y Carmen García, vol. 1, pp. 159-176.--- (2007): «La evolución de las derechas en Canarias durante la II República», Revista de Historia Canaria, vol. 189, pp. 37-73.

Page 23: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

23EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Guzmán García, José Luis (2009): Perfiles en el olvido del anarquismo en Canarias. Francisco González Sola (1870-1934), Santa Cruz de Tenerife, Editorial Tierra de Fuego, 93 pp.

Heredero Gascueña, Victorio (2006): «De la democracia cristiana al nacional-catolicismo: Andrés de Arroyo y González de Chaves (1883-1968)». Revista de Historia Canaria, vol. 188, pp. 103-132--- (2008): Razón, progreso y disciplina: el concepto de ‘educación’ durante la Segunda República en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Idea, 301 pp.--- (2010): «Educación y modernidad en Canarias durante la II República. Un análisis conceptual», en XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, (CD-ROM edición electrónica).

Hermida Martín, Yanira (en prensa): «Análisis de la feminidad durante la II República en Tenerife», en XIX Coloquio de Historia Canario American. 18-22 de octubre de 2010, Las Palmas de Gran Canaria.

Hermida Martín, Yanira y Aguiar García, Carlos (2010): «Mujeres ante el caciquismo: Consuelo Díaz Pérez y Concepción García Suárez, representantes municipales en el Sur de Tenerife durante la II República», en II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife, coord. por Pérez Barrios, C. R.; Arbelo García, A.; Quesada Acosta, A. M. y Martín Martín, V. O., Arona, Llanoazur Ediciones-Ayuntamiento de Arona, pp.155-172.

Hernández Gutiérrez, Eligio (2003): La aportación a la democracia española de los republicanos canarios, Canarias, Academia Canaria de la Lengua, 39 pp.

Hernández Hernández, Carlos Gregorio (2005): Leopoldo Matos Massieu, 1878-1936, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 123 pp.

Hernández Hernández, Carmen Julia (1988): «Las bibliotecas tinerfeñas en el panorama cultural de la II República», en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 2, pp. 423-437.

Hernández Paz, Miguel David (2008): Leoncio Rodríguez, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 383 pp.

Hernández Sánchez, Galo (2008): «Una somera aproximación a la libertad de prensa en las Islas Canarias durante la II República Española, 1931-1936», en Canarias y la guerra de la independencia, actas del congreso 200 años de la Junta Suprema de Canarias, celebrado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna los días 6 y 7 de noviembre de 2008, coord. por Yanes Mesa, J. A. y Macías Martín, F. J., San Cristóbal de La Laguna, RSEAPT, pp. 361-375.--- (2010): «La prensa canaria y castellano-leonesa ante la II República: dos modelos informativos diferentes en dos contextos antagónicos del estado español», en El periodismo y la cohesión territorial del Archipiélago: actas del I Congreso de Historia del Periodismo Canario, celebrado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna entre los días 20 de octubre y 5 de noviembre de 2010, coord. por Yanes Mesa, J. A., San Cristóbal de La Laguna, RSEAPT, 2010, pp. 448-466.

Page 24: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

24EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Huelga de Inquilinos. Tenerife 1933 (2003), La Laguna, Edita C.N.T de Canarias, 320pp.

Herrera Piqué, Alfredo (1977): «Los caminos de la autonomía en la Historia de las Islas: los estatutos durante la II República», Aguayro, nos., 89, 90 y 91, pp. 5-8, 12-16 y 15-16.

Iglesias Hernández, María Luisa (2007): Francisco González Díaz, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 214 pp.

Juan Negrín, el estadista: la tranquila energía de un hombre de estado: exposición (2005), Comisario Sergio Millares Cantero, Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Juan Negrín, 190 pp.

Juan Negrín, médico y Jefe de Gobierno (1892-1956): La Laguna, Tenerife, Instituto Canarias Cabrera Pinto: del 27 de febrero al 8 de abril de 2007: Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Arte La Regenta: del 27 de abril al 27 de mayo de 2007 (2006), ed. por Miralles, R., Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 422 pp.

Jackson, Gabriel (2004): Juan Negrín: cara y cruz, Barcelona, Ediciones B, 267 pp.--- (2008): Juan Negrín: médico socialista y jefe del Gobierno de la II República española, Barcelona, Crítica, 446 pp.

Liria Rodríguez, Jorge Alberto (1990): «El ayuntamiento de Ingenio (1931-1936)», en IX Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp.1025-1051.

López-Molina Adell, José María (2004): Antonio Lara Zárate: 1881-1956, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 121 pp.--- (2006): Guillermo Ascanio Moreno, 1907-1941, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 101 pp.--- (2008): José Padrón Machín, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 284 pp.

Luis Brito, Milagros (1984): Luis Rodríguez Figuero: un portuense en la vida canaria, 1875-1936, Aula de Publicaciones del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, Puerto de la Cruz, 113 pp.

Marichal, Juan (1980): “Negrín: hombre de Estado”, Sistema: revista de Ciencias Sociales, nº 37, pp. 111-118.

Márquez Quevedo, Javier (2008): Eduardo Benítez Inglott, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 248 pp.

Martín Montenegro, Salvador y Aguilar de la Rúa, Mª Victoria (1981): «La prensa pedagógica canaria durante la II República», Témpora, vol. 2, pp. 75-86.

Martín Sánchez, Isabel (2007): El mito masónico en la prensa conservadora durante la II República, 3 vols., Santa Cruz de Tenerife, Idea.

Page 25: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

25EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Mateos Calvo, Pilar (1994): «La presencia socialista en el Ayuntamiento de Las Palmas: 1920-1936», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 517-531. --- (1995): El partido socialista en Las Palmas (1920-1936), [dirigida por] José Miguel Pérez García. Memoria de Licenciatura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 276 pp.

Mederos Pérez, Alfredo (2005): República y represión franquista en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, CCPC-Caja General de Ahorros de Canarias, 254 pp.--- (2007): La conspiración contra la república en La Palma : la represión franquista en Las Breñas y Fuencaliente, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 236 pp.--- (2008): «La villa de Mazo durante la II República», Canarii, nº 13 (junio).

Melus, Julio (2000): «Un ejemplo de prensa económica en Canarias durante la Segunda República Española la Revista ‘ACTIVIDAD’», Parabiblos: cuadernos de biblioteconomía y documentación, nº 12, pp. 31-43.

Memoria de Antonio Dorta, un intelectual de la II República: el legado de Mariana y Antonio Dorta: exposición bibliográfica y documental [Día del Libro, 23 de abril de 2010, BULL] (2010), coord. por Castro Morales, B. y Ouviña Navarro, M., Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 307 pp.

Millares Cantero, Agustín (1978): «Sobre el papel de las compañías imperialistas en Gran Canaria: Canary Islands: union, coppa, city, selp, cicer, unelco y tranvías», Aguayro, pp. 31-34 (nº98) 31-34 (nº99)39-42 (nº100) y 31-33 ( nº101)--- (1982): La Segunda República y las elecciones en la provincia de las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de Cabildos, Plan Cultural y Museo Canario (Colección «Guagua», nº 47), 54 pp.--- (1997): Franchy Roca y los federales en el «Bienio Azañista», Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 694 pp.

Millares Cantero, Agustín [et alii] (1983): Canarias, Siglo XX, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 338 pp.

Millares Cantero, Sergio (1980): «Historia del P.C. en Canarias (1927-1931)», Tribuna Comunista, nº 8 (julio-agosto).--- (1984): Rafael Guerra del Rio y el Partido Republicano Radical de Las Palmas, 1920-1936. Tesina. [dirigida por] María Teresa Noreña Salto. Universidad de La Laguna, 316 h.--- (1984): «La construcción de obras hidráulicas y carreteras en Gran Canaria: Rafael Guerra del Río como ministro de Obras Públicas (1933-1935)», en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., vol. 1, pp. 985-1000.--- (1985): «Guerra del Río y el partido republicano radical de Las Palmas», Aguayro, nº159, pp. 12-14.--- (1985): «El predominio del Partido Republicano Radical en las Canarias Orientales (1933-1935)», Aguayro, nº161, pp. 30-31.--- (1987): Rafael Guerra del Río (de «joven bárbaro» a Ministro de Obras Públicas, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 66 pp.

Page 26: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

26EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

--- (2004): Rafael Guerra del Río: 1885-1955, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 95 pp.--- (2010): «Cronobiografía de Juan Negrín», Canarii, nº 16 (Enero).

Monteiro Quintana, María Luisa (2000): «La convocatoria de elecciones generales de marzo de 1931 y su preparación en Las Palmas de Gran Canaria», en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. VIII Congreso Internacional de Historia de America (AEA) (1998), coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, pp.. 2737-2746.--- (2004): El tránsito a la república en el ayuntamiento de Las palmas de Gran Canaria, 1929-1931 [dirigido por] José Miguel Pérez García. Trabajo de Investigación, 251 pp. --- (2004): La derecha en Las Palmas durante la II República: el Partido Popular Agrario Autónomo, [dirigida por] José Miguel Pérez García. Tesis. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 462 h.--- (2004): «Los intentos frustrados por establecer una zona franca en el Puerto de la Luz en 1931», en XV Coloquio de historia canario-americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, pp. 1867-1876.--- (2005): José Mesa y López, 1877-1951, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 110 pp.--- (2005-2006): «La situación política de la provincia de Las Palmas en los prolegómenos de la II República: la precisión de un informe», Boletín Millares Carló, nos 25-26, pp. 155-174. --- (2007): Domingo Doreste Rodríguez, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 196 pp.--- (2010): «El ‘Legalismo’ político de la derecha en Las Palmas durante la II República: el Partido Popular Agrario Autónomo», Anuario de Estudios Atlánticos, nº 56, pp. 223-242.

Moradiellos, Enrique (2005): Juan Negrín López: 1892-1956, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 171 pp.--- (2008): Don Juan Negrín, Barcelona, Quinteto, 651 pp.

Orihuela, A., Suárez, M., Anaya, A., Alcaraz, J. y Millares, S. (1992): De la República a la Guerra Civil en Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones Universidad de Las Palmas, 179 pp.

Padrón Machín, José (1988): Memorias de otro desmemoriado, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 243 pp.

Páez-Camino, Feliciano (1986): «Juan Negrín, un canario en nuestra Historia», Aguayro, nº164, pp.4-8.

¿Parada de milicias socialistas y comunistas el 1º de Mayo? Militarismo con careta roja (1936), Confederación Nacional del Trabajo. Asociación Internacional De Trabajadores. Confederación Regional de Canarias, Imprenta Obrera, Tenerife, 1936.

Page 27: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

27EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Paz Sánchez, Manuel de (1980): La Masonería en La Palma (1875-1936), Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma, 154 pp.---(2008): Historia de la francmasonería en Canarias (1739-1936). Tomo II, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 525 pp.

Peraza de Ayala, José (1979): Ensayo de una historia del Ateneo de la Laguna desde su fundación en 1904 hasta finales de 1936: LXXV aniversario, Ateneo de La Laguna, Tenerife, 122 pp.

Pérez, José Miguel (2005): Escritos revolucionarios, estudio crítico de Ignacio Reyes García, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 287 pp.

Pérez, José Miguel y Ascanio Moreno, Guillermo (1997): Capitalismo y lucha de clases en el campo canario (1931-1936), ensayo preliminar a cargo de Ignacio Reyes García, Baile del Sol, Santa Cruz de Tenerife, 72 pp.

Pérez Barrios, Carmen Rosa (2005): La propiedad de la tierra en la comarca de Abona en el sur de Tenerife (1850-1940), 2 vols., Arona, Llanoazur, 1681 pp.--- (2010): «El proyecto agrario de los Ahlers en el Sur de Tenerife, en el contexto de la II República», en XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, (CD-ROM edición electrónica).

Pérez Díaz, Alonso (2007): Discursos parlamentarios: 1931-1935, estudio introductorio y notas de Cirilo Velázquez Ramos, Santa Cruz de Tenerife, Idea-Parlamento de Canarias, 219 pp.

Pérez García, José Miguel y Alcaraz Abellán, José (1994): «Canarias y la Constitución de 1931», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 533-560.

Pintado Pico, Félix (1987): «Síntesis del panorama bibliotecario insular durante la II República: Lanzarote», en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. 21-25 de septiembre de 1987. Tomo III, Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura-Cabildo Insular de Lanzarote, pp. 17-24.

Pintado Pico, Félix y González Pérez, Pedro Bonoso (1986): «Análisis de la situación bibliotecaria en Las Palmas (1931-1936)», en VII Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 2, pp. 809-830.--- (1999): «Aproximación bibliográfica al estudio del Patronato de Misiones Pedagógicas y la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas en Gran Canaria (1931-36)», Parabiblos. Cuadernos de Biblioteconomía y Documentación, nº 11, pp. 43-52

Quintana Navarro, Francisco (1992): «Los intereses británicos en Canarias en los años treinta: una aproximación», en Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de Las Palmas, vol. 0, pp.149-172.

Page 28: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

28EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Ramírez Muñoz, Manuel (1995): Historia del Cabildo Insular de Gran Canaria (1913-1936), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 746pp. --- (1996): «Las comisiones gestoras del Cabildo insular de Gran Canaria durante la II República», en XII Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 3, pp. 93-109.

Reina Delgado, José Luis y González Pérez, Pedro Bonoso (1998): UGT en Tenerife: 1917-1997. Aproximación histórica, Tacoronte-Santa Cruz de Tenerife, Baile del Sol-Cabildo Insular de Tenerife, 115 pp.

Reyes García, Ignacio (2002): José Miguel Pérez, el maestro comunista, Consejo de Estudios Científicos, La Laguna, 65 pp. Rodríguez Acevedo, José Manuel (2003): «La aparición del Comunismo en Tenerife: Azucena Roja», Boletín Millares Carló, nº 22, pp. 147-172.

Rivas García, Ramiro (2002): «La FETE-UGT de Tenerife en 1936», Trabajadores de la Enseñanza, nº 6 (Febrero), pp. 18-22.

Rodríguez Acevedo, José Manuel (2003): «La aparición del Comunismo en Tenerife: Azucena Roja», Boletín Millares Carló, nº 22, pp. 147-172.--- (2004): Azucena Roja, camino de octubre: la aparición del comunismo en Tenerife, La Laguna, Artemisa, 141 pp.--- (2009): Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936), vol. 2, Santa Cruz de Tenerife, Idea.--- (2010): «La camarada Azucena Roja», Canarii, nº 17 (Marzo).

Rodríguez Delgado, Octavio (2994): “Datos para la historia de las sociedades culturales y recreativas del sureste. Los casinos de la comarca hasta la guerra civil”, Sureste: revista de la Asociación Cultural Sureste de Tenerife, nº 6, pp. 27-54.--- (2006): “La ebullición política-sindical del sureste de Tenerife durante la II República”, Sureste: revista de la Asociación Cultural Sureste de Tenerife, nº 8, pp.16-56.

Rodríguez Figueroa, Luís (2008): Del regionalismo a la revolución, edición y estudio preliminar de Carlos Aguiar García, Santa Cruz de Tenerife, Idea-Parlamento de Canarias, 237 pp.

Rodríguez Hage, Teresa (2001): «La producción de cine documental en Canarias durante la II República», Cuadernos de la Academia, nº 9 (Ejemplar dedicado a: La herida de las sombras. El cine español en los años 40, coord. por Luis Fernández Colorado y Pilar Couto Cantero), pp. 417-434.

Rodríguez Mendoza, Félix (2007): Elfidio Alonso Rodríguez, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 356 pp.

Rodríguez Yanes, José Miguel (1980): «Algunas notas sobre la vida política de Los Silos (Tenerife) (1931-1942)», Rumbos, nos 5-6 (mayo), pp. 43-51.

Román Cervantes, Cándido (1996): «Estructura de la gran propiedad de la tierra en el archipiélago canario: una valoración del Registro de la Propiedad Expropiable de 1933», Anuario del Instituto de Estudios Canarios, nº 41, pp. 99-118.

Page 29: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

29EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Sánchez Morales, Jorge (2006): Manuel Delgado Barreto, 1878-1936, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 95 pp.--- (2008): Manuel Delgado Barreto, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 201 pp.

Sola Antequera, Domingo (1994): «Cine de papel: modelos de publicidad indirecta en la prensa canaria de la II República», en XI Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 3, pp.765-777.

Sosa Alsó, Pedro (1981): «La universidad de La Laguna durante la Segunda República: la lucha por una universidad canaria. Un estudio introductorio», Témpora, vol. 1, pp. 43-55.

Suárez Bosa, Miguel (1985): «Huelgas campesinas y ocupaciones de tierras en Gran Canaria durante el Frente Popular», en V Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 2, pp. 381-402.--- (1990): El movimiento obrero en las Canarias orientales (1930-1936): la federación obrera de la provincia de las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Investigación Económica y Social de Canarias, D.L., 254 pp.--- (1990): «Conflictividad y nivel de vida en las Canarias Orientales (1914-1936)», en IX Coloquio de Historia Canario-Americana, coord. por Morales Padrón, F., Las Palmas de Gran Canaria, Casa de Colón-Cabildo de Gran Canaria, vol. 1, pp. 877-906.--- (1995): Economía, sociedad y relaciones laborales en Canarias: una aproximación a la situación de los trabajadores en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 363 pp.--- (1995): «La sociabilidad en Canarias en el primer tercio del siglo XX: auge del asociacionismo popular», El Museo Canario, nº 50, pp. 203-257.--- (1996): Recuperación y crisis de la economía canaria (1920-1936). Las Palmas de Gran Canaria, Benchomo, pp. 199.--- (1996): «Los sindicatos agrícolas en Canarias en el primer tercio del siglo XX», Agricultura y sociedad, nº 78, pp. 113-138. --- (2007): «La tardía aparición del sindicalismo moderno», Canarri, nº 4 (Julio).--- (2010): «Génesis del movimiento patronal canario», Canarii, nº 10 (Marzo).

Suárez Bosa, Miguel y Orihuela Suárez, Alexis (1984): «Octubre del 34 en Gran Canaria». Aguayro, nº156, pp. 26-30

Suárez Bosa, Miguel, Millares Cantero, Sergio, Anaya Hernández, Luis A. y Alcalá Abellán, José (1995): «El P.S.O.E, en Lanzarote durante la II República», en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Tomo I, Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote-Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 293-331.

Suárez Bosa, Miguel y Ibarz Gelabert, Jordi (1998): «La organización del trabajo portuario: los casos de Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria (1890-1936)». Parabiblos: cuadernos de biblioteconomía y documentación, nº 10, pp. 9-18.

Page 30: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

30EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Tuñón de Lara, Manuel; Miralles, Ricardo y Díaz Chico, Bonifacio N. (1996): Juan Negrín: el hombre necesario, coord. por Pérez García, J. M., Canarias, Dirección General de Universidades e Investigación, D. L., 246 pp.

Velázquez Ramos, Cirilo (1993): Alonso Pérez Díaz: un liberal para la Segunda República (1876-1941), Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 320 pp.--- (1993): «El anticaciquismo de los republicanos palmeros: caso de Alonso Pérez Díaz. ¿Ideología o electoralismo? (1905-1936)», en I Encuentro de Geografía, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, vol. 1, Santa Cruz de La Palma, Patronato del V Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma, pp. 439-450.--- (2005): Alonso Pérez Díaz: 1876-1941, (colección Canarias. Políticos para la historia, dir. por Cabrera Acosta, M. A.), Santa Cruz de Tenerife, Parlamento de Canarias-Fundación Víctor Zurita, 101 pp.--- (2008): Luis Álvarez Cruz, (colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 243 pp.

Viñas, Ángel (2010): «Calumnia que algo queda: el caso de Juan Negrín», Canarii, nº 16 (Enero).

Yanes Mesa, Julio Antonio (1992): «El Diario político ‘Hoy’: un anacronismo informativo en Tenerife durante la II República», Anuario de Estudios Atlánticos, nº 38, pp. 603-640.--- (1995): Leoncio Rodríguez y “La Prensa”: una página del periodismo canario, Cabildo Insular de Tenerife-Editorial Leoncio Rodríguez-CajaCanarias, 490 pp.--- (1996): «El periodismo republicano en Tenerife (1868-1936): alborada, plenitud y ocaso de una prensa política». Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, nº 9, pp. 25-50--- (1997): «Productores contra intermediarios: la otra crisis del sector frutero canario en la II República», El Museo Canario, LII, pp. 267-294.--- (2008): «El ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife durante la II República. Continuismo, involución y languidecimiento hasta el triunfo del Frente Popular», El Museo Canario, LXIII, pp. 307-342.--- (2007): «El arbitrio municipal sobre el consumo de tabaco en Santa Cruz de Tenerife en la II República: un ensayo fiscal insólito ante el fuerte endeudamiento heredado de la dictadura de Primo de Reviera», Boletín Millares Carló, nº 26, pp. 69-83.--- (2009): La producción tabaquera tinerfeña durante la II República: un estudio histórico segmentado por los ámbitos sociales donde yacen los residuos más consistentes de los hechos acaecidos, Tenerife, Editorial Benchomo, 276 pp.--- (2010): Los orígenes de la radiodifusión en Canarias: Radio Club Tenerife 1934-1939, Tenerife, Baile del Sol, 209 pp.

Zurita Andión, José Luís (2009): Víctor Zurita Soler, colección Periodistas de Canarias, dir. por Cabrera Acosta, M. A., coord. por Monteiro Quintana, Mª L.), Santa Cruz de Tenerife, Idea, 199 pp.

Page 31: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

31EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Bibliografía básica sobre prensa de la II República

Acosta Padrón, Venancio (1997): La prensa en El Hierro, Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria-Cabildo de El Hierro, 183 pp.

Martín Montenegro, Salvador Fernando (1981): Índices de periódicos y libros durante la década del treinta en Tenerife con especial atención al periódico 1938-1939, [dirigida por] Sebastián de la Nuez Caballero, Tesina, Universidad de La Laguna, 2 tomos.

Régulo Pérez, Juan (1948): «Los periódicos de la isla de La Palma (1863-1948), Revista de Historia Canaria, tomo XIV, vol. 21, pp. 337-413.

Saavedra Rodríguez, José Antonio (1972): Catálogo general de publicaciones periódicas en la provincia de Las Palmas (1840-1972), (dirigida por) Antonio Bethencourt y Massieu. Tesina. Universidad de La Laguna, 389 h.

Yanes Mesa, Julio A. (2003): Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936). Una visión periférica de la historia del periodismo español, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 621 pp.

Breve presentación hemerográfica

Durante el breve período de tiempo que duró la República en España, en las Islas eclosiona-ron cientos de periódicos, la gran mayoría de escasa duración. Algunos de ellos ni si quie-ra llegaron a cristalizar (ver bibliografía citada). Los pocos que tuvieron una vida prolon-gada y continuada en el tiempo eran periódicos que venían publicándose desde los años veinte, los cuales, si bien sobrevivieron bien al cambio de una Dictadura a una República, no aguantaron la Guerra. No obstante, si observamos el desarrollo de la prensa en Cana-rias desde sus orígenes comprobaremos que la causa de la escasa vida de los periódicos no puede deberse exclusivamente, y no siempre, a los cambios de regímenes políticos, o a la censura, sino que también hay que ponerlo en relación con la falta de fondos necesarios para sufragar este tipo de proyectos, así como el interés de sus precursores de continuarlo. En general, se caracteriza por ser, fundamentalmente, prensa de opinión, más que de informa-ción, y fuertemente politizada, aunque sea implícitamente, incluso en aquellos casos en los que se denominan imparciales y se aseguran ajenos a los intereses políticos. En la lista que presenta-mos no están todos los periódicos que son, y muchos de ellos están incompletos cuando no se conocen más que un par de números sueltos. Puede decirse que en la actualidad nuestro cono-cimiento de la prensa existente en este período se concentra en los ejemplares que se conservan en las hemerotecas públicas, mientras que no es descartable la existencia de material en manos privadas que se desconoce, o de cuya existencia saben muy pocos. Aprovechamos la ocasión que BACIH nos brinda para hacer un llamamiento a quienes pudieran tener a su disposición información que pudiese ampliar la que aquí se ofrece, y darlo a conocer a través del Boletín en próximos números.

Page 32: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

32EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Fuentes hemerográficas

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de TenerifeArchivo Intermedio Militar de Canarias (Santa Cruz de Tenerife)Archivos de los Cabildos insularesArchivos del Museo CanarioArchivos de la Delegación del Gobierno de las islasArchivo Histórico Provincial de Las Palmas de Gran CanariaArchivos Municipales de las islasBiblioteca de Humanidades de la Universidad de La Laguna (Planta de Canarias)Biblioteca La Cosmológica (Santa Cruz de La Palma)Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife (TEA)http://jable.ulpgc.es/jable/ (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

• 14 de abril: semanario de izquierdas (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Acción: periódico independiente defensor de los intereses de Lanzarote y Fuerteventura (1932)

(Arrecife de Lanzarote)• Acción (1935-1939) (Las Palmas de Gran Canaria) • Acción Social (1931-1939) (Santa Cruz de La Palma)• Actividad (1934-1936) (Las Palmas de Gran Canaria)• Actualidades: semanario de información general (1932) (Santa Cruz de Tenerife)• Agricultura y Turismo (1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Álbum de Canarias Occidental (1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Algas: revista de Artes, Ciencia, Literatura y Deportes (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Amigo del Pueblo, El (1931-1936) (Las Palmas de Gran Canaria)• Atlante: órgano del Colegio Oficial de Agentes Comerciales (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Avance (1932-1934) (Las Palmas de Gran Canaria)• Bellezas Canarias (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Boletín de Educación: inspección provincial de Primera Enseñanza de Las Palmas (1934) (Las

Palmas de Gran Canaria)• Boletín del Centro de Dependientes de la Industria y del Comercio (1930-1933)• Boletín del Colegio Oficial del Secretariado Local de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

(1931)• Boletín del Gremio de Artes Gráficas (1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Boletín del Instituto de Higiene de Tenerife (1930-1932) • Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife• Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas de Gran Canaria• Brújula (1932) (La Laguna. Tenerife)• Campana, La: periódico independiente (1924-1937) (Santa Cruz de Tenerife)• Campo, El: periódico propagandista del arbolado y del progreso del País (1921-1932) (La

Orotava. Tenerife)• Canarias: revista de Agricultura, Industria, Comercio y Turismo (1936-1940) (Santa Cruz de

Tenerife)• Cavernícola, El (1933) (Santa Cruz de Tenerife)• Claridad: órgano del partido republicano radical socialista (1933) (Santa Cruz de La Palma)• Comercio, El: revista financiera (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Combate, El: semanario independiente (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)

Page 33: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

33EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

• Control (1931-1932) (Puerto de la Cruz. Tenerife)• C.R.A.S. (1933) (Puerto de la Cruz. Tenerife) • Crónica, La (1917-1933)• Decimos...: órgano de la Federación Obrera del Valle de la Orotava (1930-1931) (Puerto de

la Cruz. Tenerife)• Defensor de Canarias, El (1920-1935) (Las Palmas de Gran Canaria)• De Frente: órgano oficial del partido radical-socialista (1931) (Santa Cruz de Tenerife)• Deportes y cinema (1934) (Las Palmas de Gran Canaria)• Día, El: diario de la República (1932) (Santa Cruz de Tenerife)• Diario de Avisos (1886-2010) (Santa Cruz de La Palma)• Diario de Las Palmas (1911-1939)• Eco del Estudiante Canario, El: órgano de los estudiantes normalistas (1932) (La Laguna.

Tenerife)• Eco del Magisterio Canario: periódico de instrucción pública (1914-1940) (Las Palmas de

Gran Canaria)• Eden Escale: organe internacionales de propagande touristique (1934) (La Laguna, Tenerife-

Las Palmas de Gran Canaria)• En Marcha: órgano de la Federación Obrera (1931-1932) (Santa Cruz de Tenerife)• España: semanario tradicionalista (1931-1937) (Las Palmas de Gran Canaria)• España Nueva (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Espartaco (1930-1936) (Santa Cruz de La Palma)• Estudiante, El (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Excelsior: órgano de las juventudes católicas (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Federal, El (1931-1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Gaceta de Arte: expresión contemporánea de la sección de literatura del Círculo de Bellas Artes• (1932-1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Gaceta de Tenerife: diario Católico. Órgano de las Derechas (1910-1938) (Santa Cruz de

Tenerife)• Gran Canaria (1931) (Las Palmas de Gran Canaria)• Hoja Azul: revista del Instituto Pérez Galdós (1932) (Las Palmas de Gran Canaria)• Hora, La (1931) (Santa Cruz de Tenerife)• Horizonte: revista ilustrada (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Hoy: diario de información (1933-1937) (Las Palmas de Gran Canaria)• Hoy: diario republicano de Tenerife (1932-1936)• Huracán: semanario libre (1933) (Arrecife de Lanzarote).• I.C.A. (Industria, Comercio, Agricultura): órgano de expresión de la Federación Patronal

(1932-1933)• Índice: revista de Cultura (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Industria, Comercio y Agricultura: órgano de la federación patronal de la Provincia de Las

Palmas (1933)• Industrial, El: órgano independiente defensor de las clases patronales (1932) (Las Palmas de

Gran Canaria)• Infantil Duggi (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Infierno, El: Periódico Satírico (1931) (Santa Cruz de Tenerife)• Información Comercial Teide: revista mensual de Industria, Comercio, Navegación y Turismo

(1933-1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Informaciones (1935) (Las Palmas de Gran Canaria)• Informaciones: semanario de La Laguna (1934-1935) (La Laguna. Tenerife)

Page 34: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

34EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

• Isla, La: diario informativo. Tribuna liberal de la clase productora (1936) (Las Palmas de Gran Canaria)

• Isla del Hierro (1932?) (Valverde de El Hierro)• Islas Canarias: revista gráfica propagandística de este Archipiélago (1936) (Las Palmas de

Gran Canaria)• Izquierdas: semanario de Juventudes (1933) (Santa Cruz de Tenerife)• J.A.P. (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Liberal, El (1920-1931) (Las Palmas de Gran Canaria)• Libertad, La (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Luz (1931) (Santa Cruz de Tenerife)• Maestro Proletario, El (1932-1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Mas (1934) (Las Palmas de Gran Canaria)• Material (1933) (Santa Cruz de Tenerife)• Medicina Canaria, La: revista técnica y de intereses profesionales (1923-1932) (Santa Cruz de

Tenerife)• Mercurio Español (1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Minerva: revista popular (1932-1933) (La Laguna. Tenerife)• Momento, El: semanario independiente (1932) (Las Palmas de Gran Canaria)• Momento, El: semanario informativo (1931) (San Sebastián de La Gomera)• Mundo, El (1935-1936) (Santa Cruz de La Palma)• Norte, El: semanario de informaciones (1939-1931) (Puerto de la Cruz. Tenerife)• Norte, El: órgano [no oficial] del Sindicato Agrícola del Norte de Tenerife (1932-1936) (La

Orotava. Tenerife)• Noticias, Las: diario de la tarde, ajeno a toda tendencia política (1927-1932) (La Laguna.

Tenerife)• Noticias, Las: diario vespertino (1926-1932) (Santa Cruz de Tenerife)• Noticiero, El: semanario de información. Deportes, Sucesos, Publicidad (1928-1939) (Santa

Cruz de Tenerife)• Obrero Rojo, El (1932-1933) (Santa Cruz de Tenerife)• Obreros de la Cultura: órgano libre del magisterio tinerfeño. Orientado por los trabajadores de

la enseñanza (1933-1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Opinión, La (1934) (Las Palmas de Gran Canaria)• País, El (1928-1933) (Las Palmas de Gran Canaria) • Para Ti: revista semanal de publicidad especializada (1932) (Las Palmas de Gran Canaria)• Patria y Letras: órgano de las asociaciones católicas obreras y estudiantes de La Palma (1934)• Pérez Galdós: revista estudiantil (1936) (Las Palmas de Gran Canaria)• Perspectivas: revista mensual de arte y literatura (1935) (Las Palmas de Gran Canaria)• Practicante Tinerfeño, El: revista Defensora de la clase. Órgano del Colegio Oficial de

Practicantes de Medicina y Cirugía (1931-1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Prensa, La (1910-1938) (Santa Cruz de Tenerife)• Proa (1931-1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Progreso, El: diario republicano autonomista (1905-1932) (Santa Cruz de Tenerife)• Proletario, El (1933-1934) (Puerto de la Cruz. Tenerife)• Provincia, La: diario de la mañana (1911-2010)• Pueblo, El (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Radical, El (1932) (Las Palmas de Gran Canaria)• Radio Tenerife: revista dedicada al «Radio Club Tenerife» (1935-1938) (Santa Cruz de Tenerife

Page 35: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

35EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

• Razón, La (1932-1933) (La Laguna. Tenerife)• Rebelión: semanario socialista (1934) (Santa Cruz de Tenerife)• Renovación: órgano de la Unión General de Trabajadores (1933) (Santa Cruz de Tenerife)• República: órgano del partido republicano socialista de Tenerife (1933) (Santa Cruz de Tenerife)• República, La (1932) (Las Palmas de Gran Canaria)• Revista El Museo Canario (1880- ) (Las Palmas de Gran Canaria)• Revista de Historia Canaria (1924- ) (La Laguna. Tenerife)• Revista Médica de Canarias: ciencias médicas e intereses profesionales (1931-1935) (Las

Palmas de Gran Canaria)• Rompe y Rasga (1931-1932) (Santa Cruz de Tenerife)• Rutas: revista mensual ilustrada (1934) (Las Palmas de Gran Canaria)• Salud Pública: periódico del pueblo. Órgano de los comités de saneamiento público y portavoz

provisional del Sindicato de Inquilinos (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Socialista, El: órgano de la Agrupación Socialista de Las Palmas (1920-1932)• Socialista, El: órgano de la Agrupación Socialista de Tenerife (1917-1932)• Soviet, El: órgano del Comité Regional de Canarias del P.C. (1933-1934) (Las Palmas de Gran

Canaria)• Sport (1933-1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Stadium (1935) (Santa Cruz de Tenerife)• Sur (1932-1933) (Arafo. Tenerife)• Tarde, La (1927-1982) (Santa Cruz de Tenerife)• Tenerife: Importación, Exportación, Movimiento marítimo, Turismo (1932-1936) (Santa Cruz

de Tenerife)• Tiempo, El (1928-1936) Santa Cruz de La Palma)• Tiempos Nuevos (1930-1932) (Arrecife de Lanzarote)• Tierra, La (1933) (Las Palmas de Gran Canaria)• Trabajadores de la Enseñanza (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Tribuna (1931-1932) (Santa Cruz de La Palma)• Tribuna Libre (1932-1935)(Santa Cruz de La Palma)• Tribuno, El (1903-1936) (Santa Cruz de Tenerife)• ¡Unidad! (1935) (Las Palmas de Gran Canaria)• Vanguardia (1935) (Las Palmas de Gran Canaria)• Vegas, Las (1932) (San Mateo. Gran Canaria)• Verdad, La: Defensa de la Economía Regional, Depuración Cívica (1934) (Santa Cruz de

Tenerife)• Viera y Clavijo: revista estudiantil de los alumnos del colegio Viera y Clavijo (1935) (Las

Palmas de Gran Canaria)• Vórtice Espiritual (1935-1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Voz del Inquilino, La (1932-1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Voz del Lunes, La (1936) (Santa Cruz de Tenerife)• Voz del Norte, La (1931-1932) (Guía. Gran Canaria)• Voz del Trabajo, La (1933-1934) (Valverde de El Hierro)• Voz Obrera, La (1930-1936) (Las Palmas de Gran Canaria)

Page 36: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

36EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Anexo: Cartel y

díptico informativos

Page 37: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

37EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 38: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

38EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 39: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

39EXTRAORDINARIO Nº 1 · abril de 2011

BOLETÍN DEL AULA CANARIA DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Page 40: Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) Extraordinario nº 1. Encuentro II República en Canarias

Créditos

Encuentro de Historia sobre la

II República en Canarias

(La Laguna, 13-15 de abril de 2011)

Coordinado por

Aarón León Álvarez y Miguel Ángel Cabrera Acosta

Edita

Aula Canaria de Investigación Histórica

Lugar dE Edición

San Cristóbal de La Laguna

consEjo EditoriaL

Blanca Divassón Mendívil (Sección general)

Zebensui López Trujillo (Sección general)

Javier Soler Segura (Prehistoria y Arqueología)

Josué David Ramos Martín (Historia Antigua)

Roberto J. González Zalacaín (Historia Medieval)

Javier Luis Álvarez Santos (Historia Moderna)

Aarón León Álvarez (Historia Contemporánea y Actual)

Victorio Heredero Gascueña (Historia Contemporánea y Actual)

Pablo Jerez Sabater (Historia del Arte)

[email protected]

BACIH Extraordinario nº 1

MaquEtación y prEparación dEL núMEro Extraordinario

Blanca Divassón, Juan Divassón, Aarón León y Josué D. Ramos