boletín del mes de julio

14
ASOCIACION DE MEXICANOS DE JAPON ´ ´ Boletín Mensual Pagína 01 Exposición Mundial de Arte infantil "Bienal Kanagawa" Pagína 02 La Entrevista a Roxana Valdez Pagína 12 De Do a Do Siempre está el Sol Evento del Mes / Calendario 2013 Pagína 05 Embajada de México Pagína 06 Embajada de Japón Pasión Y Esmero Pagína 11 KINOKO POWER 05 Julio de 2013 Director editorial / Rodrigo Reyes Marín ([email protected]) Consejo editorial / Ivan Meléndez de la Cruz, Cynthia Castro Diseño editorial / Hanako Yuzawa Columnista / Marcela Lamadrid, Marco Doming uez Ana L. Roman, Joel Nava Polina, Guillermo Juárez Salinas, Hanko Yuzawa Colaboradores / Iván Melendez, Rodrigo Reyes Marín, Cynthia Castro, Embajadade Mexico en Japón, Embajada del Japón en México, Marco Dominguez, Guillermo Juárez Salinas, Marcela Lamadrid, Irma Arauz, Hanako Yuzawa, Joel Nava Polina, Ana L. Román Presidente / Iván Meléndez de la Cruz Relaciones Públicas y Medios de Comunicación / Rodrigo Reyes Marín Recursos Humanos / Arturo Villanueva Sección de Turismo / Cynthia Castro Bautista Sección de Cultura / Omar Ríos Comunidad “Amigos de México” / Arisa Matsumura Lamadrid Sistemas / Jesús Emmanuel Mariscal Aguilar Representación en México / Gabriel del Castillo Es una publicación de la Asociación de Mexicanos en Japón. www.amjmx.com Facebook: AMJMX Twitter: @amjmx © AMJMX 2013. Todos los derechos reservados. DIRECTORIO MESA DIRECTIVA Boletín AMJ Pagína 04 Sección de Turismo Pagína 10 OTAKITO Pagína 08 Marce Internacional Pagína 09 ¡Ánimo y a Sonreír! Pagína 07 VALUECODE Boletín AMJ no asume responsabilidad por textos y fotos no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin previa autorización. Los derechos de todas las fotografías publicadas están reservados por sus respectivos propietarios.

Upload: asociacion-de-mexicanos-en-japon

Post on 22-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Exposición Mundial de Arte Infantil "Bienal Kanagawa", pag1. La Entrevista a Roxana Valdez, pag 2. Sección Turismo, pag 4. Embajada de México, pag 5. Embajada del Japón y Pasión y Esmero, pag 6. VALUECODE, pag 7. Marce Internacional, pag 08. ¡Ánimo y a Sonreír!, pag 9. Otakito, pag 10. Kinoko Power, pag 11. De Do a Do Siempre está el Sol, Evento del Mes/Calendario 2013, pag 12.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín del mes de julio

ASOCIACION DE MEXICANOS DE JAPON在 日 メ キ シ コ 人 協 会

´ ´

Boletín Mensual

Pagína 01 Exposición Mundial de Arte infantil "Bienal Kanagawa"Pagína 02 La Entrevista a Roxana Valdez

Pagína 12 De Do a Do Siempre está el Sol Evento del Mes / Calendario 2013

Pagína 05 Embajada de MéxicoPagína 06 Embajada de Japón Pasión Y Esmero

Pagína 11 KINOKO POWER

05 Julio de 2013

Director editorial / Rodrigo Reyes Marín ([email protected])Consejo editorial / Ivan Meléndez de la Cruz, Cynthia CastroDiseño editorial / Hanako Yuzawa Columnista / Marcela Lamadrid, Marco Doming uez Ana L. Roman, Joel Nava Polina, Guillermo Juárez Salinas, Hanko YuzawaColaboradores / Iván Melendez, Rodrigo Reyes Marín, Cynthia Castro, Embajadade Mexico en Japón, Embajada del Japón en México, Marco Dominguez, Guillermo Juárez Salinas, Marcela Lamadrid, Irma Arauz, Hanako Yuzawa, Joel Nava Polina, Ana L. Román

Presidente / Iván Meléndez de la Cruz Relaciones Públicas y Medios de Comunicación / Rodrigo Reyes Marín Recursos Humanos / Arturo VillanuevaSección de Turismo / Cynthia Castro BautistaSección de Cultura / Omar RíosComunidad “Amigos de México” / Arisa Matsumura LamadridSistemas / Jesús Emmanuel Mariscal AguilarRepresentación en México / Gabriel del Castillo

Es una publicación de la Asociación de Mexicanos en Japón. www.amjmx.com Facebook: AMJMX Twitter: @amjmx

© AMJMX 2013. Todos los derechos reservados.

DIRECTORIO

MESA DIRECTIVA

Boletín AMJ

Pagína 04 Sección de Turismo

Pagína 10 OTAKITO

Pagína 08 Marce InternacionalPagína 09 ¡Ánimo y a Sonreír!

Pagína 07 VALUECODE

B o l e t í n A M J n o a s u m e responsabilidad por textos y fotos no solicitados. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin previa autorización. Los derechos de todas las fotografías publicadas están reservados por sus respectivos propietarios.

Page 2: Boletín del mes de julio

E d i t o r i a lA la comunidad en general esperamos que este verano lo estén disfrutando en compañía de sus familias y amigos, también les pedimos tomen precauciones con la ola de calor que este año parece ser mas fuerte que en años anteriores. Como siempre agradecemos el apoyo de nuestros lectores, refrendándoles nuestro compromiso por hacerles llegar mensualmente información sobre nuestra comunidad en Japón y en México relacionado a la cultura japonesa. En septiembre celebramos nuestra Independencia, sin embargo desde agosto inician una serie de festivales y actividades culturales –en Japón-

en los que México esta presente, los invitamos a que acudan al evento Alegría de México este 10 y 11 en Yokohama, así como a la exhibición “Ojos de Dios” en el Templo Engaku-ji/ Nyoi-an, en Kamakura del 16 al 18, para más detalles los invitamos a seguir leyendo el contenido de esta edición. También agradecemos a nuestros colaboradores que hacen posible este Boletín mensualmente. ¡Hasta la próxima Amigos!

Iván Meléndez de la CruzPresidente

Exposición Mundial de Arte Infantil "Bienal Kanagawa"

Este año y por primera vez en la historia una niña mexicana de 10 años (Valentina Vi l la lobos Muri l lo) es premiada en la categoría Presidente de la Federación Nacional de UNESCO Asociaciones Japón, por su obra “Pasando el día”; para Valentina sin duda fue una gran experiencia recibir un premio tan particular de entre 24 mil ocho obras de niños de todo el mundo, ella vino a Japón a recoger su premio

El día 29 de junio se llevo a cabo la premiación internacional de dibujo infantil

(17 ª Exposición Mundial del Arte Infantil "Bienal Kanagawa") en las instalaciones del Museo de Arte Infantil, ubicado en “Earth Plaza” cerca de la estación Hongodai en Kanagawa; el concurso muestra las diferentes maneras de como los niños de todo el mundo perciben su entorno a través de la pintura.

además de participar en otra actividad de pintura por parte del museo, donde cada niño premiado eligió como tema un sitio considerado patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO, estas pinturas al igual que las pinturas premiadas están expuestas al público de forma gratuita en el museo de Arte Infantil, para mayor información visiten el sitio web: http://www.earthplaza.jp/biennial/Spanish/index.html. Fue muy grato conocer esta pequeña niña talentosa y con una gran sensibilidad que se ve reflejada en sus pinturas, no duden visitar el museo, conocer de cerca la obra de Valentina y sobre todo fomentar a sus hijos el interés por el arte.

Para el concurso fueron recibidos un total de 24,008 obras (21,725 obras de 91 países incluyendo 2.283 obras de la prefectura de Kanagawa) la premiación esta dividida en 8 categorías: Gran Premio, Premio de Ministro,

Premio de Presidente de la Fundación Japón, Premio de Presidente de la Agencia de Cooperación Japón, Premio de Presidente de la Asociación de las Naciones Unidas Japón, Premio de Presidente de la Federación Nacional de UNESCO Asociaciones Japón, Premio de Consejo Nacional de YMCA Japón, Premio de Presidente de UNICEF Comité Japón.

Por Cynthia Castro Bautista

Page 3: Boletín del mes de julio

¿Cuál es la propuesta que traes junto con Fabian Landgrave?-Todo esto tiene un origen (en el 2011) recibí apoyo del Centro Nacional de las Artes con una beca que se llama “México en escena”, esta beca fue apoyada para un proyecto con el que me fui a Berlín, el proyecto se llama “Transferencias” y precisamente es este resultado –que te digo- entre varias disciplinas, cómo hay una transferencia entre una disciplina y otra, entre un espacio y otro, entre un artista y otro, entre una visión artística y otra. Entonces este proyecto de “Transferencias” el objetivo principal era “desmuseizar” el arte, digamos “desmuseizar” como sacar del museo el arte y presentarlo en espacios alternativos. Bunquers, edificios abandonados, albercas abandonadas.

Antes de pensar en Japón me regresé a México y tuve que quedarme en México más de lo que pensaba, hay veces que uno planea y el universo te indica que el camino es otro, pues en México conocí a Fabián y cuando conocí a Fabián tenía en mente; por que cuando estuve en Berlín leí

que el ser humano se teje en el espacio, cuando estuve haciendo las instalaciones en espacios abandonados, de repente pude sentir como mi cuerpo se adhería y se fusionaba a las paredes carcomidas, a las sombras que el lugar daba.

¿Dentro del performance sentiste esa sensación?-Dentro del performance o durante el proceso creativo. Entonces hay una fotógrafa que me gusta mucho, que hace esta fusión entre cuerpo femenino sobre todo con el espacio, que se llama Francesca Woodman y se empezó a desarrollar dentro de mí mucho ese discurso de ¿cómo hacer mutar el cuerpo con el espacio? Entonces empecé a desarrollar este rollo de las (mujeres-espacio/mujeres-árbol) cómo el ser humano no solo la mujer en sí misma -como género- sino la mujer como símbolo del ser humano, como una semilla de donde surge vida. Entonces platique con Fabian este proyecto y dentro de eso encontré que el tema era hacia los tejidos, le llamo “Eternal Weaving” o tejido eterno por que vi que todo es un tejido

eterno, no sabes en dónde empieza y donde termina y al decir eterno no quiere decir que no se transforme.

¿Qué es lo que tu quieres mostrar en Japón?-El proyecto es mucho con la intensión de que en el espectador se genere la conexión con los rasgos esenciales de la vida, entonces por ejemplo los colores que estoy utilizando van mucho con el color azul eléctrico del cielo o el color verde eléctrico de la naturaleza, como los colores en su máxima potencia.

El ritmo de vida que he percibido en Tokio –que es en donde he estado desde que llegué- es bastante acelerado, y por ejemplo en el metro me he topado mucho con una cantidad de gente impresionante con el teléfono. También veo que los japoneses tiene una lectura de la naturaleza diferente, la manera que realizan los jardines Zen o como cuidan el entrono, también creo que le tienen un gran respeto. A través del contraste de colores quisiera una conexión

Por Rodrigo Reyes Marín

Roxana Valdez

La Entrevista

“Eternal Weaving” es el resultado de un

proyecto multidisciplinario que la artista

Roxana Valdez ha venido desarrollando

en Alemania, México y ahora en Japón.

En colaboración con Fabian Landgrave,

un artista cuyo trabajo de arte decorativo

en soporte text i l ya ha tenido buen

recibimiento en este país, ambos buscan

mostrar a través de (los tejidos, el arte

sonoro y la danza) que el universo “es un

tejido eterno, no sabes en dónde empieza y

donde termina”, comentó Roxana durante

esta entrevista.

Page 4: Boletín del mes de julio

de nuevo hacia la parte esencial, de elementos esenciales de la vida, por que lo colores también actúan de una manera psicológica.

¿Además de los colores qué otros elementos intervienen en este proyecto?Mi idea original era presentarlo en un espacio natural, en un jardín o en un espacio alternativo, no quería presentarlo en una galería o en un espacio cerrado o común para el arte, para mi era ideal hacerlo en un jardín japonés, un jardín Zen, así con arena. Estuve buscando varios espacios y fui al templo Engaku-ji, en Kamakura y bueno hablando con el monje, presentándole el proyecto, nos hizo la invitación a presentarla a mediados de agosto, nos dijo “sumimasen, no lo podemos presentar en el jardín pero lo puedes presentar al frente del templo” en frente del buda en el altar. Bueno en frente del altar, en el tatami, vamos a construir los ojos de Dios, el tapete de ojos de Dios y también voy a tejer mi cuerpo, partes del cuerpo hacia los tejidos también. A nivel musical, Fabián está haciendo la música y son atmosferas que evocan la conexión con la naturaleza.

¿Cuándo presentas esto?Es el 16, 17 y 18 de agosto a las cuatro de la tarde, porque el templo cierra a las cinco, son tres presentaciones, la gente no paga nada por el performance solo paga la entrada al templo que son 300 yenes.

¿Cómo te sientes?Me siento agradecida con la vida por que es una cultura que toma tiempo entender, comunicarse, toma tiempo abrirse puertas como extranjero.

¿Cuánto tiempo tienes en Japón?Un mes y medio. En este mes y medio he podido encontrar a gente que está interesada, por lo que me cuentan no es tan fácil que se hagan colaboraciones entre japoneses, más bien cada quien está en su camino y en su discurso, en sus tiempos y por eso creo que la gente, sobre todo esta chica que me estuvo ayudando en la traducción lo hacen sin ningún cobro ni nada, lo hacen por que es su esquema diario de trabajo y también la parte artística creo que también es un elemento en el que también quieren verse involucrados.

¿Hay otros proyectos?Después de Enkaku-ji, tenemos la presentación

de en Fukuoka en el estudio Okura en donde también nos invitaron a presentarla y la particularidad del espacio es una casa antigua japonesa que también está en una zona rural, rodeada de campos de arroz, montañas, cerca del mar; nos dieron una galería que antes era un almacén de arroz, entonces es una galería de madera. Entonces de ahí tomaré más elementos creativos para seguir construyendo porque lo interesante de “Eternal Weaving” que aunque es la misma propuesta se va tejiendo y se van sumando de acuerdo a las instalaciones en donde se va presentando. Lo interesante de esto es que en agosto tenemos la presentación 24 y 25 de agosto (en Fukuoka) y ya nos han dado una residencia ahí mismo de un mes para octubre.

P a r a m a y o r e s i n f o r m e s s o b r e f u t u r a s presentaciones de “Eternal Weaving”, pueden escribir al correo: [email protected]

Page 5: Boletín del mes de julio

¿Ya planeaste tus vacaciones de verano? Para es ta temporada en Japón se

acostumbra visitar la playa o las montañas, si aún no sabes a donde ir te mencionaremos algunos sitios con mucha belleza natural y escénica.

Empecemos por las playas de Japón, si deseas evitar tanta gente en estas fechas y explorar lugares más remotos te recomendamos que des un vistazo a las numerosas islas de Okinawa, por ejemplo: la Isla Miyako que se localiza a 300 km del sur de Okinawa, la isla esta rodeada de arrecifes y de playas blancas con aguas color esmeralda ideal para hacer snorkel y buceo; también puedes observar aves y visitar algún jardín tropical, esta isla (Miyako) es famosa por sus atardeceres. Una peculiaridad del lugar es que los habitantes de la isla aún hablan su propio dialecto, la calidad de sus telas que producen para hacer kimonos es muy buena para la época de calor; anteriormente las mujeres pagaban sus impuestos con tela o hacia tributos a algunas personalidades importantes de la época. http://www.japan-guide.com/e/e7300.html

Islas Ogasawara, conjunto de 30 islas al sur de Tokio, cuenta con hermosas playas de arena blanca y arrecifes de coral, también es conocida como la “Galápagos de Oriente”. Las islas fueron

formadas como consecuencia de erupciones volcánicas submarinas. Al no estar en contacto con tierra continental la flora y fauna evolucionaron de manera particular por lo que hay gran variedad de especies endémicas. En el año 2011 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El acceso es en barco desde el puerto de Takeshiba Tokio. El trayecto es de 25 horas, asegurate de hacer reservación antes de visitar la isla ya que no hay mucha infraestructura turística . Para mayor información consulta en http://www.ogasawaramura.com/en/go/.

Si lo tuyo es disfrutar de la montaña visita “Kamikochi” en la prefectura de Nagano, la vista hacia la montaña es increíble y si tienes suerte cuando camines entre los densos bosques de coníferas podrás toparte con monos, los senderos cercanos al río Azusa son muy bonitos y otro punto importante a visitar es el lago Myojin. Si te interesa vis i tar este lugar ve bien equipado y listo para caminar mucho. Informes http://www.kamikochi.or.jp/english/access/.

Para realizar caminatas cercanas a Tokio te recomendamos Nokogiriyama localizado en Chiba, se caracteriza por su mirador de 360 grados donde podrás observar la bahía de Tokio, además esta el templo construido en el 725 de la era de Nara; aquí esta el Daibutsu (el Gran Buda) pre moderno mas grande de Japón 31 metros de altura. Para llegar al mirador puedes llegar caminando o en el teleférico (cuyo viaje redondo cuesta 900 yenes), si decides caminar podrás encontrar los “Rakan” que son pequeñas estatuas budistas, anteriormente habían mil 500 pero durante el movimiento anti budista se destruyeron la mayoría, actualmente solo se pueden ver 538 todas con diferentes expresiones. Por último hay otra representación de Kannon tallada en las paredes de la ladera en memoria de las victimas de la Segunda Guerra Mundial. Para mayor información visita: http://www.mt-nokogiri.co.jp/pc/p130000.php. Esperamos disfrutes de tus vacaciones de verano.

Por Cynthia Castro.B

S E C C I ó N D E

TURISMo

夏休みVacaciónes de Verano

Isla Miyako

Isla Ogasawara

Kamikouchi

Nokogiriyama

Page 6: Boletín del mes de julio
Page 7: Boletín del mes de julio

Quizás a todos nos ha pasado alguna vez que vemos a alguien cuyas habilidades son asombrosas y nos

preguntamos, ¿cómo le hace!

Por otro lado, también están quienes ven que hacemos algo y se sorprenden por lo diestros que aparentamos ser.

En el caso de la música, por ejemplo, yo admiro a muchos aristas amateur y profesionales que desde mi punto de vista son unos genios y en muchas ocasiones me pregunto exactamente eso: ¿Cómo carambas le hacen para tocar tan bien!

Sin embargo, ahora, haciendo consciencia de mis actitudes y actividades, cuando alguien me pregunta que cómo le hago para hablar "tantos" idiomas -presunción aparte- la respuesta me parece más sencilla.

Creo y estoy convencido de que hay dos formas para ser bueno en algo. La primera y las más natural, es el don o la habilidad innata del ser humano para ciertas actividades, temas, manualidades, etc. indiscutiblemente hay un factor genético, que a mi parecer, favorece el que una persona sea más diestra o aprenda más rápido que otra.

Sin embargo, el dicho "la práctica hace al maestro" es por convicción propia muy acertado. Y cuando nuestros padres en algún momento nos decían y nos agobiaban con su "practica, practica" y más "practica", ahora comprendo exactamente a que se referían.

Es increíble como después de ciertas de repeticiones, ya sea de una pieza musical, de algún ejercicio o bien de frases gramaticales en japonés, llega un momento en el que, así como por arte de magia, el ejercicio se vuelve natural ¡sin esfuerzo! se perfecciona y hasta pareciera innato. Invito al lector a que lo intente si no me cree, pero lo que si le pido es que se esmere, se concentre y no se desespere. ¡Y verá la gran diferencia!

C l a r o - y u n p o c o e n b r o m a - e s t á a qu i e n e s simplemente ¡NO se nos da! Entonces simplemente hay que reconocerlo, lo cual también es sabio, pero nunca sin antes haber intentando con todo nuestro esmero y toda nuestra dedicación!

¿Práctica o dones innatos?

Pasión y Esmero Por Marco Dominguez

Ciclo de Cine Japonés 2013 (En la embajada del Japón) http://www.mx.emb-japan.go.jp/sp/cine2013.html

Embajada del Japón en México

Miércoles 28 de agosto 19:00hrsVuelo Felíz (2008) Director: Shinobu Yaguchi Reparto: Seichi Tanabe

Miércoles 25 de septiembre 19:00hrsLugar Prometido en Nuestra Juventud (Animación 2006) Director: Makoto Shinkai Reparto: Kenji Mizuhashi

Page 8: Boletín del mes de julio

"El e s t a r a f i l i a d o e s l o de menos. Si eres un m e x i c a n o q u e v i v e y

trabaja en Japón honradamente, contribuyes al desarrollo de México y a mejorar su imagen; siendo parte de la comunidad de mexicanos en Japón lo quieras o no". Este comentario lo escuché de un experto en asuntos comunitarios entre latinoamericanos en Japón. El hacía énfasis en lo sencillo, es decir, una organización puede o no existir, pero son las personas las que generan obras.

Cualquier comunidad está integrada de organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones gubernamentales, que crean la base para el intercambio y la generación de riqueza, cada una cumpliendo su propósito. De alguna manera todos estamos relacionados c o n a l g u n a u o t r a , e s d e c i r , compramos productos o servicios de empresas, nos apoyamos en servicios que son necesarios pero que por la falta de capacidad del gobierno y el poco retorno sobre la inversión para las empresas, deben ser solventadas por organizaciones civiles de personas con necesidades afines, de la misma manera contribuimos a través de impuestos (hasta por el consumo) con el gobierno para contar con servicios públicos básicos.

Es así como las necesidades ponen a las personas en movimiento , s iendo más concretos pongo e l

siguiente ejemplo: es importante para el gobierno de Japón generar espacios de desarrollo y convivencia para extranjeros , s in embargo, es muy costoso para este generar espacios sólo para una comunidad de mexicanos. Es entonces cuándo nos vemos en la necesidad de ponernos en movimiento para generar nuestros propios espacios, para mantener vivas nuestras tradiciones, aprender más sobre Japón para facilitar nuestra adaptación, favorecer el intercambio d e p ro d u c t o s y s e rv i c i o s e n t re ambos países, y por supuesto, hacer evidentes nuestras necesidades ante las autoridades japonesas para que sean tomadas en cuenta en el diseño de políticas públicas.

La creación de estos grupos puede e n d e t e r m i n a d o m o m e n t o s e r espontánea o responder a la inquietud que una persona comparte con sus amigos. Lo que no es posible es vivir aislado y ajeno a las necesidades de los demás. Parafraseando a Alberto

Nuñez Esteva, Presidente de Sociedad en Movimiento, "¿Quieres cambiar a tu país? Actúa. ¿Quieres actuar? Re f le x iona y propón. ¿Quie re s reflexionar y proponer? Investiga. Pero actúa, no te quedes en la crítica aún cuando ésta sea constructiva, y descártala si es destructiva".

"Trabajemos juntos (en grupos de dos o tres si quieres, el número no es lo importante) para provocar la acción sobre muy diversos temas, el que más atraiga tu atención de acuerdo a tu vocación: educación, desarrollo económico, ecología, acción comunitaria promoción de la cultura y tradiciones, sólo tu imaginación es el límite. Y después comunícalo para que sirva de ejemplo a otros; que estos grupos en su conjunto sean incluyentes, impulsen la cohesión social, que sean proactivos y tengan espíritu de triunfo y no de derrota. Nada más, pero nada menos. Todos unidos en lo esencial "Exaltar nuestra mexicanidad".

Value Code

Responsabilidad social organizada

Por Guillermo Juárez Salinas Twitter @value_code

*Código Ciudadano de Sociedad en Movimiento www.codigociudadano.org.mx

Page 9: Boletín del mes de julio

Por: Marcela LamadridContacto: [email protected]: https://www.facebook.com/MarcelaLamadriddeMatsumura

Los Hijos

Hasta ahora tengo la experiencia de ser madre por diecinueve años, los que tiene Arisa, mi hija mayor. Sus tantas preguntas, opiniones y objeciones sobre

el mundo muestran cuánta curiosidad se siente, cuánto hay que descubrir, aprender y vivir. He procurado a través de los años de ser madre que mis hijos no me idealicen, que me vean como un ser humano y para esto trato de ser clara al mostrar mis sentimientos y opiniones sobre lo que nos rodea, también he tratado de enseñarles a confiar en mí siendo muy sincera en lo que digo y cumpliendo con cada una de las promesas que hago… quizás por eso no les haga muchas.

Criar y educar a mis hijos (biculturales y bilingües) ha sido un desafío mucho más grande y difícil que planear mis

clases y estar en el aula con chicos apáticos al estudio, de lento aprendizaje, con necesidades especiales, en silla de ruedas y con chicos que requieren de atención continua por ser más ágiles para el aprendizaje. Que tarea tan grande, que misión se nos ha encomendado a l cr iar h i jos , cr iar h i jos viviendo en un país que no es el nuestro, sin literatura suficiente al respecto, y con muy pocas oportunidades

de reflexiones grupales constructivistas y progresistas tan necesarias para hacer los cambios positivos a favor para un desarrollo humano adecuado.

Sin embrago, estemos donde estemos, somos colaboradores de la existencia humana y parte de la evolución de la misma. Nuestro trabajo va más allá del hecho de decir pórtate bien, estudia suficiente y aliméntate correctamente. Nosotros estamos criando a chicos y chicas que se convertirán en el pilar de la sociedad, porque una sociedad vive de los que ofrecen servicios y trabajan para mantenerla activa y viva, y todos, absolutamente todos, trabajemos donde trabajemos, colaboramos para que se cumpla la funcionalidad de una sociedad.

No se trata de educar a los hijos para que sean adultos del futuro insatisfechos y depresivos, se trata de dejarles un legado para que disfruten su camino por la vida. La parte que nos corresponde en el sistema familiar debe quedarles clara a los hijos, no hay padres y madres a la vez, está el padre y está la madre, y los hijos deben tener la oportunidad de conocer a cada uno, de sentirlos. Nosotros somos cariñosos por naturaleza y el contacto físico es esencial. Recordarles a los hijos cuánto se les ama, darles abrazos y besos, recordarles que tienen una misión y que tienen que buscarla, y decirles que disfruten de su vida y den gracias por lo que tienen, es un legado que ayudará a promover la interculturalidad, porque los niños de ahora y adultos del futuro sentirá que habrán tenido un sitio acogedor, con raíces y espacio para volar.

Los hijos son una oportunidad para crecer y pensar cosas que hasta ahora no hemos pensado, una oportunidad para ver más allá de las narices. El estado anímico adecuado de nosotros se va formando y fortaleciendo para ser mejores padres solo observando la realidad, enfrentando lo que haya y creyendo que vendrán cosas mejores.

Tenemos muchos retos con respecto a la paternidad y maternidad de nosotros como extranjeros, retos que van desde el simple hecho de la crianza, hasta los graves problemas cuando los padres se divorcian y se les separa de los hijos. Una actitud de dignidad hacia nosotros mismos, la información y esmero por lograr relaciones a largo plazo satisfechas y completas son factores que ayudan a criar a los hijos para el bienestar y la interculturalidad.

M a r c e Internacional

Page 10: Boletín del mes de julio

Por Irma Arauz

Saliendo adelante

¡Ánimo y a Sonreír!

En estos últimos tiempos, después del terremoto, nos preocupamos mucho por lo que pueda suceder y a veces

nuestro estado de ánimo anda por los suelos. No nos damos cuenta que sin querer empezamos a dejar de sonreír para concentrarnos en lo negativo de la situación, lo cual es muy natural. Lo que ha pasado pesa sobre nuestra alma y nos concentramos sin querer en ello. Literalmente vemos más al suelo que al cielo y la verdad la solución está en el cielo. Viendo hacía arriba las cosas se ven de manera diferente porque cuando uno piensa que está mal, el cuerpo y el alma se enferma.

C ie r tamente en es tos momentos en que probablemente las cosas no nos estén yendo tan bien, es cuando tenemos que sacar coraje de algún lado para ver hacía arriba y hacía adelante. No dejarnos vencer por los pensamientos negativos, nos ayudará a atraer cosas buenas a nuestra vida. Dicen que los pensamientos son cosas y que los hacemos realidad con nuestra manera de pensar. Si esto es verdad, entonces bien podemos intentar cada mañana empezar con una sonrisa, dando gracias a Dios por lo que ahora tenemos.

Sé que no es fácil sonreír cuando las cosas no van bien, pero un pequeño intento de hacerlo cuando no se tiene ganas, estimula un músculo facial que a su vez nos hace sentir bien y con la práctica diaria después de un tiempo lograremos sonreír y reír de manera más natural para dar paso a un mejor estado de ánimo y alejar las nubes negras, enfrentándonos con mayor ánimo a lo que en este momento está pasando.

Por supuesto, vivir solo lo que te pasa, sin hablarlo, no te lleva a ningún lugar, es muy importante rodearte de gente que te apoye y que comparta contigo las mismas ideas positivas. Dicen que la unión hace la fuerza. Entonces por qué no unirnos a un grupo de amigos y hacer algo no sólo por nosotros sino por nuestro barrio ya sea ayudando a recoger basura, a podar el cesped, ayudar a los demás nos hace sentirnos bien. Concentrarnos en lo positivo que tenemos en este momento, aunque sea muy pequeñito, nos ayudará de una manera notable a estar bien.

No podemos cambiar el mundo, pero tu actitud respecto a lo que pasa hará un mundo mejor y lo notaras en tu ambiente y a la hora de relacionarte porque reflejarás lo que verdaderamente eres. Un ser valioso y positivo que se merece lo mejor aquí y ahora.

Page 11: Boletín del mes de julio

Cuando era niña, dibujaba mis personajes favoritos de Manga como: “Sailor Moon” o “Ranma1/2”. Intentaba dibujar los ojos y los cabellos, investigaba su pose, etc. Luego empecé a hacer mis historias o me basaba en otras. ¿No lo han hecho? sé que lo han hecho ¿verdad?

Dibujaba "Manga de intercambio" con los compañeros de primaria, es un juego, donde alguien dibuja la historia en una página, luego otro hace otra página y así sucesivamente hasta terminar el Manga. Habíamos creado cada quien un personaje propio para el Manga, basándonos del video juego "Dragon Quest", eligiendo de entre (héroes, espadachines, luchadores, magos, etc.) y le poníamos los nombres que nos gustan como "avatar". No sé porqué, pero los nombres de los personajes eran europeos y no japoneses como: Aleph, Loto o Stela.

Ahora bien, en Japón es posible que se publiquen estas historietas, sin necesidad de ser lucrativas. Los libros publicados se llaman "Doujinshi" y hay lugares para verderlos personalmente. Uno de los más famoso es "Comike" o "Comic Market" y empezó en el año 1975,últimamente ha aumentado el números de tiendas que los venden en persona o por Internet, esto ha creado un gran mercado.

Aunque la mayoría de los dibujantes son amateurs, algunos tienen gran habilidad para el dibujo y para hacer historias

como profesionales. Hay unos muy populares que venden más de mil copias por día, incluso hasta más de 100 mil aproximadamente. Siempre hay una larga fila de gente para comprarlos. Algunos aficionados toman el primer tren y esperan unas horas antes de que abran el establecimiento para ganar los libros nuevos. Podemos escuchar frecuentemente que algunos dibujantes se vuelvan dibujantes profesionales por esos eventos.

Me parece que en Japón se ha dado el ambiente idoneo para aquellos que deseen dibujar Manga puedan encontrar fácilmente y de forma económica los materiales para dibujar. En la papelería, tiendas de anime o incluso en Internet. Desde una pluma, tinta, screentone (una hoja impresa con puntos o líneas que expresan distintos tipos de sombras), inclusive hay un "kit de Manga" que incluye estos artículos para el principiante, es muy popular. También hay un software para dibujar Manga por PC como "Comic Studio".

En caso de la impresión y la encuadernación existen las imprentas para Doujinshi, se pueden imprimir los libros que gusten con una buena calidad, los estudiantes de preparatoria también pueden adquirirlos.

La cultura japonesa de Doujinshi se ha desarrollado gracias a ese ambiente, los japoneses están familiarizados con la Manga. Desde que éramos pequeños hemos crecido con el sentimiento para desear expresar algo, al mismo tiempo que las condiciones se han ido desarrollando para hacerlo. Aunque ahora podemos dibujar imágenes fácilmente por la computadora y existen muchas comunidades para expresarse en Internet; en Japón hay dibujantes amateurs que no quieren ser profesionales y lo hacen por hobby, porque les gusta la obra original (en caso de parodia) porque quieren expresar lo que quieren. Es claro que hay una diferencia grande del nivel de dibujos entre amateurs, pero lo más interesante es buscar a los más brillantes. Sobre todo si prueban venir a "Comic Market" pueden abrirse paso como dibujantes profesionales.

La capa amplio de creativos

OTAKITO:) Vol.4Por Hanako Yuzawa

Page 12: Boletín del mes de julio

Por Joel Nava Polina

“En M é x i c o , J a p ó n s e escucha en digital”. ¡Vaya!

Pero… ¿qué cosa es esto? Eso mismo me preguntaba yo hace poco más de dos años, cuando por vez pr imera escuché la afirmación asociada al programa de radio por internet Kinoko Power.

El programa es auspiciado por Código DF, la concentradora de programas radiofónicos de la Secretaría de Cultural del DF, la cual transmite por internet cada lunes, a partir de las 20:00 hrs, las voces de tres jóvenes locutores: Saúl Cárdenas Díaz Infante, Mariana López Méndez y a Mario Enrique Ramírez Ruiz.

El programa, sin embargo, tiene más tiempo al aire. Para el día y mes que redacto este artículo (20-07-2013), cumple 3 años y nueve meses justos.

Conocí el programa por invitación

de una mujer proveniente de Hokkaido. Lo escuché y quedé complacido, si bien en un inicio no logré poner mucha atención al tema principal, mi atención quedó prendada al escuchar melodías y canciones cantadas en japonés.

La duración del programa en vivo alcanza 60 minutos, aunque para mi gusto, y el de muchos radioescuchas internautas es insuficiente para la producción que se lleva cuando alternan entrevistas a cantantes como la soprano Saori Suzuki, al fotógrafo Yoshihiro Koitani, a las pintoras Shino Watabe o Kenta Torii, por nombrar a algunos cuantos personajes japoneses, as í como a cada vez más mexicanos quienes encuentran cierto atractivo y un mágico hechizo en la cultura nipona, sus tradiciones, maneras de vivir, pensar o sentir.

¡Kinoko Power !

“El bien que hace el bien,

sin mirar a quién”

Esto último, por ejemplo, se vio reflejado días después del desastre natural producido por el Gran Terremoto del Este de Tohoku, el 11 de marzo de 2011.

Las transmisiones de Kinoko Power, durante y semanas p o s t e r i o r e s , m a n t u v i e r o n informados a sus internautas escuchas sobre las acciones c i u d a d a n a s q u e m i l e s d e capitalinos o habitantes de la ciudad de México, incluidos -claro está- japoneses radicados en la ciudad o el país entero, reaccionaron al l lamado de aux i l io no so l ic i tado en un principio, para hacer donativos en especie o en efectivo que serían enviados vía la Cruz Roja Mexicana a los damnificados que, también fueron atendidos por personas que viajaron desde México hacia las c iudades, pueblos o aldeas que por las razones que fueran, seguían

Page 13: Boletín del mes de julio

http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/kinoko-power

Mariana López Méndez

Saúl Cárdenas Díaz Infante

Mario Enrique Ramírez Ruiz

en cierta medida desatendidas por la avalancha de peticiones de ayuda que el gobierno nipón solo, no podía cumplir.

La responsabilidad entonces que tuvieron a cuestas los locutores de ese programa, fue la de mediar en lo posible algo que ellos, a través de sus emisiones pos t - t e r remo to y t sunami , habían originado. Es decir, una sólida empatía, pero sobre todo, simpatía y cariño por quienes estaban en Japón sufriendo l a c a t á s t r o f e . M e c o n s t a , como analista de medios, que

precisamente fueron Mariana, Mario y Saúl, quienes en el mundo de los medios mexicanos rec i b i e ron p res i ón de sus escuchas para hacer algo por los nipones, dado que los medios corporativos tradicionales, no hicieron eco. Lograron pues los tres jóvenes, y algunos otros periodistas independientes, algo que no tenía premeditado lograr: quedar durante ese impasse, a l f r e n t e d e l o s s i s t e m a s informativos electrónicos que ofrecieron espacio a las voces de los japoneses en México, durante circunstancias históricas

humanitarias, que eran necesaria atender sin dilación.

De esa experiencia, muchas personas aprendieron a ver el mundo de otra manera, y lo podrán escuchar también, en tanto desde México www.codigoradio.cultura.df.gob.mx continúe apoyando el esfuerzo que los “kinokos” emiten en vivo desde las 8 de la noche, y comparten para el mundo las novedades musicales JPop, Techno, Electrónica, Ska, y una que o t ra vez , a lgunas joyas de los años 50 o 60, amenizadas con entrevistas en el estudio, enlaces vía Skype p o s tp ro d u c i d o s , a s í co mo noticias de actividades culturales, c i e n t í f i c a s , a c a d é m i c a s o artísticas que se generan en México, y que afortunadamente tienen en Kinoko Power a un aliado de la cultura nipona en México. Algo que, desde mi perspectiva, Mariana, Saúl y Mar io, podrían fungir como paladines que, teniendo “un bien” en la radio por internet, hacen un ídem sin mirar a quién.

¡Matane!

Page 14: Boletín del mes de julio

En la mayoría de los casos cuando uno decide venir a estudiar a Japón inicia

por cursar la escuela de japonés, que comúnmente dura de uno a dos años; algunos vuelven a sus países de origen y otros se quedan para continuar sus estudios. En los casos más comunes los chicos vienen a estudiar principalmente la universidad. La vida como estudiante se vuelve un poco monótona a mi gusto. Por ejemplo vives día a día corriendo de tu casa a la escuela, de la escuela a tu trabajo de medio tiempo y de tu trabajo a casa de nuevo. Extrañas a tu familia pues te encuentras en un país cuyo idioma y cultura no conoces y por obvias razones no tienes amigos.

E n J a p ó n e s m u y c o m ú n q u e l o s estudiantes extranjeros o留学生participen en eventos en las universidades, por ejemplo: presentar en escuelas primarias, secundarias o preparatorias sus países, otras de las actividades comunes son los concursos de discursos o 日本語スピーチ大 会 en ambos casos, se pone a prueba en los estudiantes su nivel de japonés y sus conocimientos de la cultura.

Estas actividades se realizan también para ayudar a mejorar el nivel de los estudiantes en el idioma así como ampliar su interacción con personas japonesas. De esa forma la soledad que llega a sentir uno desaparece paulatinamente, la mayoría de las personas que deciden e s t u d i a r a q u í , t e r m i n a n t a m b i é n consiguiendo un empleo o casándose.

Una de las principales cosas que he aprendido desde que yo misma comencé a vivir este estilo de vida es que, todos tenemos un sueño o una meta que perseguimos, sea cual sea la razón que nos trajo hasta aquí, sabemos de antemano que solo se verá cumplida o realizada a base de nuestro propio es fuerzo , pon iéndose aprueba no solamente nuestra constancia o fortaleza sino también nuestra fe. Para no sucumbir ante los obstáculos que aparecen ante nosotros y que realmente hay ocasiones en las que creemos no podremos superar y terminaremos sucumbiendo a la soledad o a la tristeza que a veces provoca la monotonía.

Por Ana L. Roman

La vida de los estudiantes extranjeros en Japón

Calendario de Eventos 2013 Septiembre Fiesta Mexicana (Odaiba)Noviembre Ofrenda del Día de MuertosDiciembre Fiesta de fin de año

De Do a Do

siempre

está el Sol

ETERNAL WEAVING Instalación ArtísticaRoxana Valdez y Fabián Landgrave

Artistas mexicanos realizarán la instalación “ETERNAL WEAVING” con tejidos, arte sonoro y cuerpo en movimiento, con el objetivo de expresar que el universo es un sistema eterno de redes interrelacionadas. Instalación inspirada en "Ojos de Dios“, una herramienta ritual, objeto mágico y símbolo cultural creado por la Cultura Huichol.

Eventos del Mes

Fecha: 16, 17 y 18 de Agosto 2013 Horario: 16:00 hrsCosto: Entrada al Templo 300 YenesLugar: Templo Engaku-ji/ Nyoi-an, Kamakura.Dirección: 409 Yamanouchi, Kamakura-shi, 247-0062 JapónContacto: [email protected]