boletÍn "el centenario"

4
1616 y cuya novela "El Inge- nioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está conside- rada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. Tam- bién murieron en diferentes años, el Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro. En conmemoración al falle- cimiento del gran literato, novelista y poeta español, Miguel de Cervantes Saave- dra, llamado el “Príncipe de la Literatura Univer- sal”, cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Castellano. Este idioma se llamó origi- nalmente “castellano“ por- que se habló en el pueblo de Castilla, al norte de Espa- ña. Posteriormente, gracias a la importancia que adqui- rió Castilla con los Reyes Católicos, su área de in- fluencia se extendió a toda España, a comienzos del siglo XVI, por lo que pasó a llamarse “español”. El Día del Idioma Castellano es una conmemoración or- ganizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hispanoha- blantes en el mundo. Esta fecha tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gra- dualmente en toda España. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Es- pañol (siendo aprobado el 13 de octubre de 1946) en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril de El Príncipe de la Literatura Universal MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA El lugar de nacimiento de Mi- guel de Cervantes no está esta- blecido con absoluta certeza, considerándose como más probable que naciera en Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta de bautismo, y que de allí mani- festó ser natural en la llamada Información de Argel (1580). El día exacto de su nacimiento es desconocido, aunque es probable que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santo- ral. Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares (España) el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor. Boletín de Comunicación EL CENTENARIOPuntos de interés especial: 2014 un año de centenarios im- portantes en la literatura. “Gabo”. Macondo está de luto. Los 100 de “Platero y Yo”. Una historia tierna que nunca pasará de moda. DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL 23 DE ABRIL DEL 2014 Volumen 1, nº 1 Contenido: Día del idioma 1 Día del libro 2 Gabriel García Márquez 3 Platero y yo 3 Datos de la RAE 4

Upload: ricardo-santin

Post on 15-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Conmemoramos el centenario de reconocidas figuras literarias.

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN "EL CENTENARIO"

1616 y cuya novela "El Inge-

nioso Hidalgo Don Quijote

de la Mancha" está conside-

rada la obra cumbre de la

lengua española.

En la misma fecha, pero del

calendario juliano, murió

William Shakespeare. Tam-

bién murieron en diferentes

años, el Inca Garcilaso de la

Vega y Vladimir Nabokov (en

1899). En algunos países se

conmemora a la vez el Día

del Libro.

En conmemoración al falle-

cimiento del gran literato,

novelista y poeta español,

Miguel de Cervantes Saave-

dra, llamado el “Príncipe de

la Literatura Univer-

sal”, cada 23 de abril se

celebra el Día del Idioma

Castellano.

Este idioma se llamó origi-

nalmente “castellano“ por-

que se habló en el pueblo

de Castilla, al norte de Espa-

ña. Posteriormente, gracias

a la importancia que adqui-

rió Castilla con los Reyes

Católicos, su área de in-

fluencia se extendió a toda

España, a comienzos del

siglo XVI, por lo que pasó a

llamarse “español”.

El Día del Idioma Castellano

es una conmemoración or-

ganizada por el Instituto

Cervantes para celebrar la

importancia del español

como lengua internacional,

que ya cuenta con más de

450 millones de hispanoha-

blantes en el mundo.

Esta fecha tiene su origen

en el año 1926, cuando el

escritor valenciano Vicente

Clavel Andrés propuso la

idea de un día especial para

celebrar la literatura.

La tradición comenzó en

Valencia y se diseminó gra-

dualmente en toda España.

El 23 de abril se celebra el

Día Mundial del Idioma Es-

pañol (siendo aprobado el

13 de octubre de 1946) en

honor al escritor Miguel de

Cervantes Saavedra, quien

murió el 23 de abril de

El Príncipe de la Literatura Universal

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

El lugar de nacimiento de Mi-

guel de Cervantes no está esta-

blecido con absoluta certeza,

considerándose como más

probable que naciera en Alcalá

de Henares, dado que allí fue

bautizado, según su acta de

bautismo, y que de allí mani-

festó ser natural en la llamada

Información de Argel (1580).

El día exacto de su nacimiento

es desconocido, aunque es

probable que naciera el 29 de

septiembre, fecha en que se

celebra la fiesta del arcángel

San Miguel, dada la tradición

de recibir el nombre del santo-

ral. Miguel de Cervantes fue

bautizado en Alcalá de Henares

(España) el 9 de octubre de

1547, en la parroquia de Santa

María la Mayor.

Boletín de Comunicación “EL CENTENARIO”

Puntos de interés

especial:

2014 un año de

centenarios im-

portantes en la

literatura.

“Gabo”. Macondo

está de luto.

Los 100 de

“Platero y Yo”.

Una historia tierna

que nunca pasará

de moda.

DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL 23 DE ABRIL DEL 2014 Volumen 1, nº 1

Contenido:

Día del idioma 1

Día del libro 2

Gabriel García

Márquez

3

Platero y yo 3

Datos de la RAE 4

Page 2: BOLETÍN "EL CENTENARIO"

El 7 de octubre de 1571 partici-

pó en la batalla de Lepanto.

Resultó herido de dos arcabu-

zazos en el pecho y en una

mano, quedando estropeado

de dicha mano. De ahí procede

el apodo de "El manco de Le-

panto". La mano izquierda no le

fue cortada, sino que se le an-

quilosó al perder el movimiento

de la misma cuando un trozo

de plomo le cortó un nervio.

En 1605 publica la primera

parte de la que será su princi-

pal obra novela: El Ingenioso

Hidalgo Don Quijote de la Man-

cha. Ello marcó el comienzo del

realismo como estética literaria

y creó el género literario de la

novela moderna, la novela poli-

fónica, de amplísimo influjo

posterior, mediante el cultivo

de lo que llamó "una escritura

desatada" en la que el artista

podía mostrarse "épico, lírico,

trágico, cómico" en el crisol

genuino de la parodia de todos

los géneros.

La segunda parte no aparece

hasta 1615: El ingenioso caba-

llero don Quijote de la Mancha.

Ambas obras le ganan un pues-

to en la historia de la literatura

universal y convierten a su

autor, junto con Dante Alighieri,

William Shakespeare y Goethe

en un canónico de la literatura

occidental.

UNESCO para rendir un home-

naje mundial al libro y sus auto-

res, y alentar a todos, en parti-

cular a los más jóvenes, a des-

cubrir el placer de la lectura y

respetar la irreemplazable con-

tribución de los creadores al

progreso social y cultural.

La idea original de la celebra-

ción del Día del Libro partió de

Cataluña, del escritor valen-

ciano Vicente Clavel Andrés,

El Origen del día del libro se

remonta a 1926. El 23 de abril

de 1616 fallecían Cervantes y

Shakespeare. También en un

23 de abril nacieron – o murie-

ron – otros escritores eminen-

tes como Maurice Druon, K.

Laxness, Vladimir Nabokov,

Josep Pla o Manuel Mejía Valle-

jo. Por este motivo, esta fecha

tan simbólica para la literatura

universal fue la escogida por la

Conferencia General de la

proponiéndola a la Cámara

Oficial del Libro de Barcelona

en 1923 y aprobada por el rey

Alfonso XIII de España en

1926. El 7 de Octubre de 1926

fue el primer Día del Libro, po-

co después, en 1930, se ins-

taura definitivamente la fecha

del 23 de abril como Día del

Libro. En algunos países es

tradicional que los enamorados

y personas queridas se inter-

cambien una rosa y un libro.

EL MANCO DE LEPANTO Y SU OBRA CUMBRE.

DÍA DEL LIBRO

DATOS CURIOSOS DE CERVANTES Y SU OBRA CUMBRE

malos manejos como cobra-

dor de impuestos. En la

soledad de la prisión Cer-

vantes concibe su Quijote.

El Primer Ministro israelí,

David Ben-Gurión, aprendió

español para poder leer

Don Quijote de la Mancha

en su idioma original.

Con objeto de celebrar el

cuarto centenario

del Quijote (2005), un joven

alpinista español, Javier

Cantero, leyó en la cima del

Aconcagua algunos párra-

fos de la célebre obra.

No existen retratos reales

de Cervantes. Sólo existen

pinturas basadas en las

descripciones físicas que el

propio autor escribió.

El gran escritor inglés

William Shakespeare, llegó

a leer la primera parte de

Don Quijote de la Mancha.

El Quijote fue ideado por

Cervantes como una paro-

dia a los libros de caballe-

ría.

En 1597 Cervantes es en-

carcelado en la prisión Real

de Sevilla por supuestos

Página 2 Boletín de

Yo que siempre

trabajo y me

desvelo por

parecer que

tengo de

poeta, la

gracia que no

quiso darme el

cielo.

CERVANTES

Page 3: BOLETÍN "EL CENTENARIO"

El mundo de las letras está de

duelo. El pasado jueves 17 de

abril murió el Nobel colombiano

Gabriel José de la Concordia

García Márquez, más conocido

como Gabriel García Márquez

El pasado 31 de marzo el escri-

tor fue hospitalizado en el Insti-

tuto Nacional de Ciencias Médi-

cas y Nutrición Salvador Zu-

birán ubicado en la Ciudad de

México a causa de una infec-

ción pulmonar y de las vías

urinarias. Luego de permanecer

nueve días hospitalizado fue

dado de alta, aunque en estado

delicado.

La última aparición pública del

escritor fue el 6 de marzo pasa-

do cuando salió de su casa en

la Ciudad de México para reci-

bir a los periodistas y admirado-

res que celebraron su cumplea-

ños 87. El autor de Cien años

de soledad nació en 1927 en

Aracataca, Colombia, y en 1982

recibió el Nobel de Literatura.

Cien años de soledad, El amor

en los tiempos de cólera, Cróni-

ca de una muerte anuncia-

da, entre otras obras, lo hicie-

ron merecedor del Premio No-

bel de Literatura en 1982.

Fue el precursor del llamado

realismo mágico, un género

que incorpora elementos cos-

tumbristas. Quizá, como reco-

nocen los críticos, su prosa se

inspiró en William Faulkner y

Virginia Woolf, a quienes leyó

con pasión.

En su nutrida carrera fue guio-

nista, escritor y también se

dedicó al periodismo. Trabajó

en el diario El Espectador de

Colombia, fundó la revis-

ta Alternativa, fue corresponsal

de la agencia de noticias Pren-

sa Latina de Cuba en Nueva

York. Además, ha sido inspira-

dor de innumerables generacio-

nes de periodistas.

ricanos más influyentes de la

literatura en español del siglo

XX. El efecto de sus lecturas en

la gente y su semilla en los

escritores es imborrable, de tal

manera que buena parte de la

creación literaria en español de

la segunda mitad del siglo XX

los tiene como padrinos secre-

tos. Ya sea como motivadores o

como autores a seguir por su

inconformismo literario, como

Octavio Paz,: "No lo que pudo

ser: / es lo que fue. / Y lo que

fue está muerto" (de Biografía);

y Julio Cortázar: "En el silencio

que lo envolvía trató de repetir-

se las preguntas no contesta-

das..." (de Instrucciones para

John Howell).

Son las voces que resuenan en

el centenario del nacimiento de

dos de los escritores latinoame-

oteadores de la creación que

buscaron más allá de los hori-

zontes conocidos. Pero ambos

unidos, además del ánimo re-

belde literario, por haber des-

andado el camino de otros

grandes escritores a través de

la traducción que hicieron de

sus libros y porque el camino

emprendido ya por ellos nunca

fue uno solo, sino que tuvieron

varias estaciones.

RECORDANDO A “GABO”

DOS GRANDES CELEBRAN SU CENTENARIO

EL CENTENARIO DE PLATERO Y YO

La primera edición de la obra

fue en 1914 y el libro resultan-

te apenas contaba con 66 capí-

tulos, un número que tres años

más tarde fue incrementado

hasta los 138, en la que se

consideró la edición completa

que sólo se vería ampliada en

los años setenta con el capítulo

"Platero y los gitanos".

La obra ha sido traducida a 48

idiomas, incluido esperanto y

braille.

Moguer fue todo para Juan

Ramón hasta el punto de llevar

siempre una piedrecita de su

pueblo en el bolsillo.

“Platero y yo” tuvo una primera

edición como libro escolar “ con

pasta de florecitas y dibujos

elementales”.

“Platero es pequeño, peludo,

suave; tan blando por fuera,

que se diría todo de algodón,

que no lleva huesos. Sólo los

espejos de azabache de sus

ojos son duros cual dos escara-

bajos de cristal negro”.

Dos primeras frases que han

quedado grabadas en la histo-

ria de la literatura por su espe-

cial ternura.

Volumen 1, nº 1

La memoria del

corazón elimina

los malos

recuerdos y

magnifica los

buenos, y

gracias a ese

artificio,

logramos

sobrellevar el

pasado.

“GABO”

Página 3

Page 4: BOLETÍN "EL CENTENARIO"

das estas palabras no lleven

tilde, considerando como

falta su utilización.

Por ello, ahora se tendrá que

escribir: guion, truhan, hui y

fie.

Prefijo ''ex'':

Se escribirá unido a la base

léxica, en caso afecte a una

sola palabra. Por ejemplo, se

escribirá ahora ''exministro'',

''exfutbolista'', ''expresidente'',

pero se continuará escribien-

do por separado cuando se

trate de palabras compues-

tas como ''ex director gene-

ral'', ''ex gerente comercial''.

La ‘i griega’ (Y) pasará a lla-

marse ‘YE‘

Dependiendo del país, mu-

chas letras del alfabeto reci-

ben varios nombres, como la

''V'' (b corta, uve, b chica). Por

ello, la Real Academia Espa-

ñola decidió uniformizar este

aspecto por lo que la ''Y'' será

''ye'', la ''V'' será ''uve'' y la ''W''

será ''doble uve''.

Omisión de algunas tildes

Existían algunas palabras

que se consideraban monosí-

labos cuando su pronuncia-

ción formaba hiatos o dipton-

gos como guión, truhán, huí o

fié. Los cambios dispuestos

por la RAE disponen que to-

Desaparición de la ''Q''

para términos extranjeros:

Antes, la letra 'Q' se emplea-

ba para escribir palabras

como Qatar, Iraq o Quórum.

Pero, la 'K' heredada de los

visigodos, es considerada

como española en plenitud,

por lo que la letra 'Q' se reser-

vará frente a la ''ue'' y ''ui''

como ''querer'' o ''quitar''.

Por ello, ahora se deberá

escribir: Catar, Irak y Cuórum.

Insistir en las grafías anterio-

res será considerado como

extranjerismo, como sucede

con New York (Nueva York).

Lic. Mónica Aguinaga

Gálvez

Lic. Ricardo Santin

Soplopuco

Lic. César Solís Becerra

Equipo de Trabajo El presente boletín que lleva por nombre

“Centenario”, nace con la finalidad de llevar a nues-

tros estudiantes noticias e información relacionadas

al área de Comunicación. El título de este boletín se

debe a que en el presente año se celebra el centena-

rio de muchas figuras literarias, reconocidas por sus

distintas producciones.

Esperamos iniciar con buen pie este trabajo, que de

seguro traerá a ustedes mucha más información en

los demás números.

ALGUNOS DATOS DE LA RAE