boletin-el-galeno-6

5

Click here to load reader

Upload: colegio-medico-del-peru

Post on 14-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL CONSEJO NACIONAL Dirección: Malecón Armendáriz 791 Miraflores, Lima 18, Perú Teléfono 213 1400 Anexo: 1402 - 1401 Oficina de Comunicaciones: Área de Prensa [email protected] [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin-El-Galeno-6

Oficina de Comunicaciones:Área de Prensa

[email protected]@cmp.org.pe

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Dr. Ciro Peregrino Maguiña VargasDecanoDra. Carmen Constanza Fajardo UgazVice DecanaDr. Juan Octavio Villena VizcarraSecretario del InteriorDra. Cecilia María Bedoya VelascoSecretario del ExteriorDr. Pablo Bernardino Céspedes CruzTesoreroDr. Alfonso Ricardo Mendoza FernándezVocalDr. Dante Añaños CastillaVocalDra. María del Rosario Jimenez AlvaVocalDr. Jorge Luís Escobar ChuquirayVocalDra. Virginia Garaycochea CannonAccesitarioDr. Antonio Percy Gamarra BenaventeAccesitario

CONSEJO NACIONALDr. Juan Namoc MedinaDecano CR I - TrujilloDr. Javier Vásquez VásquezDecano CR II - IquitosDr. Vladimir Alberto Gayoso VillaflorDecano CR III - LimaDr. Fernando Adrián Mendoza CanalesDecano CR IV - HuancayoDr. Fernando Farfán DelgadoDecano CR V - ArequipaDr. Ernesto Roberto Cazorla CornejoDecano CR VI - CuscoDr. Eugenio Eduardo Pozo BriceñoDecano CR VII - PiuraDr. Juan José Cruz VenegasDecano CR VIII - ChiclayoDr. Fernando Carranza QuispeDecano CR IX - IcaDr. Hector Lizardo Rodríguez CuadrosDecano CR X - HuánucoDr. Jorge Eduardo Mezarina ValverdeDecano CR XI - HuarazDr. César Lanchipa PicoagaDecano CR XII - TacnaDr. Raúl Figueroa TenorioDecano CR XIII - PucallpaDr. Víctor Villar GonzálesDecano CR XIV - PunoDr. Felipe Santiago Vela OrihuelaDecano CR XV - San MartínDr. Juan Rondinelli ZagaDecano CR XVI - AyacuchoDr. Diómedes Malca HernándezDecano CR XVII - CajamarcaDr. Juan Godoy JunchayaDecano CR XVIII - CallaoDr. Oscar Urdaniga LoayzaDecano CR XIX - ChimboteDr. Yosell Rafael Galindo SimuinDecano CR XX - PascoDr. Julio Fajardo EspinozaDecano CR XXI - MoqueguaDr. Edwin Carlos Urquizo ContrerasDecano CR XXII ApurímacDra. Edith Solis CastroDecana CR XXIII - TumbesDr. Oscar Justo Miguel Tapia SalinasDecano CR XXIV - HuancavelicaDr. Carlos Milton Chuquizuta RamosDecano CR XXV - AmazonasDr. Enrique Sánchez VillasanteDecano CR XXVI - Madre de DiosDr. Wilder Alberto - Díaz CorreaDecano CR XXVII - Lima Provincias

Editorial

Dirección: Malecón Armendáriz 791 Miraflores, Lima 18, Perú Teléfono 213 1400 Anexo: 1402 - 1401

Mayo 2011 - Nº 6 • Boletín informativo del Colegio Médico del Perú

el galenoEl sexto número de El Galeno, aborda tres asun-tos de importancia: el desarrollo de la medicina tradicional, alternativa y complementaria y el rol cumplido por el CMP en este proceso. Cabe re-cordar que nuestra institución creó un Comité con este fin el año 2006 y bajo la presidencia de la Dra. Martha Villar, realiza una encomiable labor a fin de lograr el legítimo reconocimien-to de este campo con disciplinas y saberes de comprobada eficacia en la salud, esto incluye la ejecución de un taller el pasado mes de octubre, que convocó a diversos organismos públicos in-volucrados en el tema, así como a instituciones de la comunidad y asesores internacionales. Este evento elaboró un conjunto de pautas y re-comendaciones para la adopción de políticas y normas en este campo de intervención médica.

El esfuerzo desplegado logró el reconocimiento del MINSA que luego del evento conformó una comisión especial para precisar y formalizar la regulación y promoción de este campo en el marco del desarrollo de una medicina integral. Este año se han programado tres talleres ma-crorregionales y un congreso internacional des-tinado a difundir y capacitar en este campo.

Un segundo asunto, igualmente importante, es el de la certificación y recertificación de la pro-fesión médica. El CMP, desde hace 12 años, ha desarrollado de manera pionera esta estrategia dirigida a garantizar la calidad del desempeño médico y en consecuencia la calidad de la aten-ción de la salud. El SISTCERE es el órgano del CMP encargado de la gradual implementación de esta estrategia cuya trayectoria, avances y limitaciones es necesario conocer, así como precisar los cambios que deberán producirse en marco de la normatividad generada por el CO-NEAU que exige avanzar a una certificación por competencias.

En tal sentido, el informe de la situación que nos presenta el Dr. Pedro Mendoza, Director del SISTCERE, precisa la gradualidad de los cambios que se iniciarán en la certificación y recertificación de los médicos generales para proseguir con médicos especialista. Así, la cer-tificación de competencias se desplegará en tres etapas: la primera, a ser cubierta durante el presente año, tiene como propósito certificar a los profesionales médicos que ejercen en Lima, la segunda etapa, a ser cumplida el año 2012, buscará la certificación de los especialistas de

las principales cinco especialidades: Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Cirugía General, Pediatría y Anestesiología, y la tercera etapa ex-tenderá el proceso a las demás especialidades.

El tercer asunto aborda un tema de la agenda sanitaria del CMP, que es el acceso universal a la atención de salud a través del breve análisis elaborado por el Dr. Oswaldo Lazo, quien señala importancia de abordar este crucial problema de la salud pública peruana relevando los aspectos básicos que los próximos gobernantes deberán tener presente, a fin de lograr una atención de sa-lud más justa y solidaria.

En el aporte histórico, presentamos la reseña del Dr. Juan Byron, destacado médico peruano aunque poco conocido, quien es reivindicado por el Dr. Alfonso Montagne, demostrando una vez más que a lo largo de nuestra historia han existido médicos que han entregado lo mejor de sí en aras del desarrollo de la ciencia y la mejora de la atención de la salud.

Una vez más, aparecen informes de los deca-nos regionales, esta vez correspondientes a los de El Callao, Iquitos, Tacna y Chimbote.

También anunciamos la publicación del número 3 de Acta Médica 2010, que contiene estudios importantes como el problema del HTLV1, el de trasplantes realizados en un hospital público, y otros temas importantes que la Orden Médica recibe con agrado.

CoNsejo NaCioNal

Page 2: Boletin-El-Galeno-6

2 3

El Colegio Médico del Perú fue creado para velar por el desarrollo de la disciplina médica y su correcto ejercicio, a fin de asegurar una atención de la salud con la mayor eficacia y calidad para la población, lo cual implica una gran responsabilidad social, ética, humanística y legal (1).

En tal sentido, el Colegio Médico del Perú, en Marzo 2006 conformó el Comité de Medicina Tradicional, Al-ternativa y/o Complementaria - CMTAC, que alcanzó la categoría de Comité Permanente desde el año 2010, con la finalidad de contribuir a mejorar los índices de salud de la población peruana a través de recomendaciones y propuestas de normatividad referidas a la recolección sistematizada de información, protección, investigación, control de calidad en MTAC, con el objetivo de facilitar la formulación de políticas públicas en este campo y se traduzcan a través de un marco legal que estimule el tra-bajo científico, la adecuada apropiación y uso de estos valiosos recursos de salud.

Nuestro Colegio reconoce que la Medicina Tradicional es milenariamente utilizada por gran parte de la población en Perú, como sucede en diversas partes del mundo (80% de la población la ha utilizado alguna vez en su vida) (2), y a su vez acepta la importancia y promueve el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas, ya reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (3). En consecuencia, considera que debe buscarse el punto de encuentro con estos nuevos métodos de atención, pero a la par debe exigirse normas que los estandaricen, a fin de garantizar eficacia, calidad y sobre todo seguridad en los productos y servicios ofrecidos.

Es importante remarcar que actualmente se observa un incremento de la difusión y el uso indiscriminado y poco responsable de supuestos métodos terapéuticos alterna-tivos, sin el correspondiente control. Esto conlleva, de un lado, un enorme riesgo para la salud de la población, y del otro, el descrédito de nuestra medicina ancestral que si bien requiere una mayor investigación, ha demostrado una eficacia que trasciende en el tiempo cuando es ade-cuadamente utilizada.

Es por todo esto que es impostergable trabajar en el orde-namiento y sistematización de la serie de métodos que uti-liza la medicina alternativa y complementaria, así como de investigar y validar nuestra medicina tradicional peruana.

El Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Comple-mentaria en estos años, ha trabajado en la sensibilización de los profesionales de la salud, especialmente de los mé-dicos y otros decisores, a través de eventos nacionales e internacionales tales como la Cumbre Mundial de Armo-nización y Articulación de la Medicina hacia una Medici-na Integrativa, donde tuvimos la oportunidad de escuchar expertos de Asia, Europa y América, quienes nos mostra-ron sus diversos avances en la articulación con los sistemas asistenciales y universidades y cómo mediante la investi-gación se logra desarrollar productos e insumos de alta

Comité de Medicina Tradicional, Alternativa Y Complementaria del Colegio Médico del Perú

Hay hermanos muchísimo que hacer en materia de Saludcalidad y seguridad. Estamos ante una oportunidad para

el desarrollo de nuestros sistemas de salud, tal como co-mienzan a reconocerlo tanto Essalud, como el Ministerio de Salud, que van abriéndose a estos nuevos conceptos.

Asimismo en el año 2010, con la convocatoria de institucio-nes nacionales e internacionales de salud se logró realizar el Encuentro Nacional de Articulación de las Medicinas, hacia una Medicina Integrativa, donde se convocó a diversos ac-tores tanto de las áreas asistenciales, como de las educati-vas, de investigación y del aspecto social, a fin de conocer desde los diversos enfoques las necesidades de salud.

Con el afán de ir sistematizando y organizando esta ar-ticulación es que se presentó una propuesta de Ley de Articulación de la MTAC, al Consejo Nacional de Salud y a la Comisión de Salud del Congreso de la República. Igual-mente, se han elaborado los lineamientos en formación y capacitación de los profesionales de la salud en este campo y se apoyó en la Reglamentación de la Ley del Me-dicamento. Además, se ha organizado una serie de reu-niones de discusión a fin de comprender y sistematizar de mejor manera la Medicina Tradicional en el Perú.

En suma, el Colegio Médico del Perú, a través del CMTAC, busca el encuentro con un enfoque diferente de la salud y enfermedad, tratando de articular y armonizar las me-dicinas hacia una Medicina Integrativa, que pueda aten-der y cuidar a la población con una visión holística.

Dra. Martha Villar, presidenta del Comité de Medicina Tradicional,

Alternativa y Complementaria del CMP

1. Congreso de la República del Perú: Ley de Formación del Colegio Mé-dico del Perú Nº 15173.

2. Organización Mundial de la Salud – OMS: Plan Estratégico de la Medi-cina Tradicional 2002 al 2005.

3. Colegio Médico del Perú. Libro de Resúmenes de la Cumbre Mundial 20074. Colegio Médico del Perú. Libro de Resúmenes del Encuentro Nacional

Una vez más la proximidad de un nuevo periodo gu-bernamental pone sobre el tapete el debate de los asuntos que atañen al desarrollo nacional, uno de ellos es sin duda la salud y su atención. En torno a la salud se han generado múltiples análisis, la mayor parte de ellos coincidentes en la identificación de sus males, más no de sus remedios. Hoy es lugar común hablar de la segmentación y exclusión que caracteriza nuestro sistema de salud, son consecuencia directa de la segmentación y exclusión social y a su vez, causa de la marcada inequidad y exclusión de la atención de salud, cerca de un quinto de la población peruana está excluida de la atención permanente y oportuna, mien-tras los otros cuatro quintos tienen niveles de acceso sumamente diferenciados y por demás inequitativos.

Durante la última década se han tomado diver-sas medidas paliativas para mejorar el acceso a la atención de salud, entre ellas la creación del seguro público con el nombre de Seguro Integral de Salud (SIS), luego la constitución del Plan de Aseguramien-to Universal en Salud (AUS), propuestas, todas ellas, que no solo no abordan el problema de fondo: la segmentación del sistema, sino que en la práctica lo consagran y refuerzan.

Somos conscientes que avanzar en una estrategia que garantice atención universal de la salud como derecho ciudadano, por lo tanto, superando cual-quier condición que actúe como barrera de exclusión o inequidad, supone asumir grandes desafíos, uno de ellos, quizá al que más importancia se otorga, es el financiero, se conoce que los países que han al-canzado universalizar la atención se han visto exigi-dos a realizar un esfuerzo fiscal considerable. Así, la OMS advierte que “… pocos países donde el gasto sanitario procedente de los ingresos de las adminis-traciones públicas y del seguro obligatorio es infe-rior al 5,6% del PIB (producto interior bruto) están cerca de alcanzar la cobertura universal, porque son incapaces de conseguir suficientes provisiones para subsidiar a los pobres”1, hoy el Estado destina tan solo 1.92 % del PBI a la salud y parece casi imposible alcanzar esta meta, pero si es posible sostener una meta realista, esto es, duplicar el gasto público en salud en el próximo quinquenio. A la luz de la evolu-ción económica del país y poniendo en marcha una adecuada reforma tributaria esto es posible. Es un esfuerzo fiscal posible. 1. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2010: Financiación de los siste-

mas de salud: el camino hacia la cobertura universal, Ginebra 2010

Otro gran reto en este camino, posiblemente de magnitud mayor que el esfuerzo fiscal, es la reafir-mación y ampliación de la solidaridad en salud que comprometa a todos los sectores de la sociedad, una solidaridad que exprese nuestra condición de ciuda-danía en forma objetiva, más allá de la tradicional retórica. Su expresión concreta sería la creación del Fondo Nacional de Salud constituido con el aporte del Estado, en la magnitud antes prevista y los apor-tes individuales, que financie la provisión de un plan integral de atención para todos los peruanos a ser provisto indistintamente por proveedores públicos, como las DIRESA o Essalud, o privados como las clí-nicas privadas.

Pero la universalidad de la atención no se agota con esta indispensable reforma estructural del sistema, exigen reformar la atención de salud. Se trata de reorientarla respondiendo al clamor ciudadano que pide una atención con mayor efectividad, calidad y seguridad, adecuada a sus necesidades y patrones culturales, donde se combine pertinentemente accio-nes para mejorar y proteger su salud, con aquellas especializadas dirigidas a curar sus daños haciendo uso de la tecnología adecuada y de la medicación de calidad. En suma, una atención que responda a las necesidades de la gente y que le genere satisfacción. Esta atención solo es posible con un personal de sa-lud cumpliendo un rol protagónico en la atención, con médicos, enfermeras y demás profesionales y técnicos cada vez más competentes, comprometidos y satisfechos. Esto no se logra de un día para otro, es una tarea de gran envergadura, demanda propuestas construidas desde el consenso para ser implementa-das a largo plazo a fin de lograr resultados.

Como dijo nuestro poeta: Hay hermanos muchísimo que hacer. ¿Se logrará la voluntad política necesa-ria para desencadenar estos y otros cambios y darles sostenibilidad?, dicho en otros términos ¿El nuevo gobierno asumirá el desafío de garantizar el acceso a la salud para todos o viviremos una frustración más?

Dr. Oswaldo LazoAsesor Comité de Salud Pública CMP

Page 3: Boletin-El-Galeno-6

4 5

La Certificación periódica de Competencias ProfesionalesEl CONEAU define la certificación de competencias como el proceso mediante el cual la entidad certifica-dora, en este caso el Colegio Médico del Perú a través del SISTCERE, reconoce formalmente las competencias profesionales demostradas por una persona natural en la evaluación de desempeño, de acuerdo a lo estableci-do por el ente rector del SINEACE.

La certificación periódica implica la demostración de que el médico mantiene o ha desarrollado las compe-tencias que le permiten, en el momento de la evalua-ción, demostrar un desempeño competente, emplean-do tres modalidades complementarias de evaluación:

• Evaluación de Desempeño (Ante un Jurado).

• Evaluación de Conocimientos (Examen escrito con preguntas de opción múltiple basadas en casos clí-nicos).

• Evaluación de Portafolio (Documentos)

Estrategia de Progresividad MultianualConsideramos responsable un avance que permita de-sarrollar la experiencia completa del proceso, antes de expandirla ya sea de manera geográfica o temática. En tal sentido, la certificación periódica de competencias se desplegará en tres etapas: Una primera etapa, a ser llevada a cabo en el presente año, 2011, será la referi-da a certificar a los profesionales médicos cirujanos que ejercen en Lima, a cargo del SISTCERE.

Una segunda etapa, que se prevé será en el año 2012, será la certificación de los especialistas de las cinco es-pecialidades con mayor número de especialistas: Me-dicina Interna, Gineco-Obstetricia, Cirugía General, Pe-diatría y Anestesiología, en Lima, a cargo del SISTCERE;

Plan de Implementación del Nuevo SISTCErE

además, en este segundo año se iniciará la certificación de los médico cirujanos en el resto del país, a cargo de equipos certificados en los Consejos Regionales.

En una tercera etapa, proyectada para el año 2013, se iniciará la certificación de las especialidades restantes, a cargo del SISTCERE, y la certificación de las especiali-dades con mayor número de especialistas, en aquellos Consejos Regionales que cuenten con filial regional de la Sociedad Científica correspondiente, y Facultad de Medicina que ofrezca dicho postgrado.

Roles esenciales en este proceso corresponden a los Consejos Regionales, a quienes ya se ha solicitado que conformen sus Unidades Regionales de Certificación, y a las Sociedades Científicas, las mismas que serán las responsables de proponer las normas de competencia para sus respectivas especialidades, así como los co-rrespondientes instrumentos de evaluación y bancos de preguntas.

Estrategia de Progresividad Año 2011Hasta el 30 de marzo de 2011, se continuó aplicando el Reglamento anterior. Desde el 1ro de abril de 2011, se ha iniciado la aplicación del nuevo Reglamento, el mis-mo que está disponible en la página web del SISTCERE.

Sin embargo, también la aplicación del nuevo regla-mento es progresiva, de manera tal que se ha empe-zado solamente con la Evaluación de Portafolio, por lo cual en términos prácticos los colegas solicitan-tes de la certificación no notarán mayores cambios. Por ahora, y hasta nuevo aviso, solamente se aplica-rá este primer componente.

Más adelante se agregará la evaluación de conocimien-tos. Como parte de la implementación de este compo-nente, se ha estructurado un Plan de Trabajo del Co-mité de Educación Médica Continua del CMP, para que este oriente a los colegas en los procesos de revisión que faciliten el adecuado cumplimiento de la evalua-ción de conocimientos.

Finalmente, la evaluación de desempeño se llevará a cabo con un cronograma que contemplará turnos dispo-nibles de jurado, para que los colegas, a medida que se vayan inscribiendo, sean asignados a uno de ellos. Las sedes actualmente disponibles son el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el Instituto Nacional Materno Perina-tal, el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hospital de San Juan de Lurigancho, y estamos ad portas de la fir-ma de Convenio con el Hospital Nacional Dos de Mayo.

Nueva Edición de la revista “ACTA MédICA PEruANA”

La revista “Acta Médica Peruana”, ór-gano oficial del Colegio Médico del Perú, presenta en su volumen 27, agos-to-setiembre 2010 (versión continuada) importantes artículos como los resul-tados preliminares del programa piloto sobre trasplante renal, que por primera vez se ha hecho en un hospital nacio-nal, el Cayetano Heredia.

En la sección artículos originales y de revisión figuran “Determinación de la prevalencia de conjuntivitis alérgica in-fantil en ocho escuelas primarias del Cono Sur de Lima”; “Veinte años de in-vestigación sobre HTLV-1 y sus compli-caciones médicas en el Perú, y “Hallaz-gos ecocardiográficos en hipertensión arterial en el Hospital Nacional Arzobis-po Loayza”.

Cabe destacar que en el artículo histó-rico se habla de la historia del cólera en el Perú, mientras que en el artículo de opinión se aborda el tema “Atención del daño en los servicios de salud ¿Se-guro, fondo o Ley 29414?.

Si bien en algún momento del proceso las necesidades de dar al sistema la calidad, seriedad y seguridad del caso, llevara a establecer una tarifa para el mismo, por ahora y hasta nuevo aviso, no se viene haciendo ningún cobro al colegiado.

Tenemos a la fecha un alto número de expedientes que fueron presentados entre diciembre del año pasado y marzo del presente año, y que ha sobrepasado la ca-pacidad operativa de los colegas que en este momento colaboran de manera voluntaria en dicha tarea. Ape-lamos a la comprensión de los miembros de la Orden, pues los expedientes vienen siendo revisados en orden de llegada, y estamos todavía calificando expedientes presentados en el mes de diciembre, en el cual se pre-sentaron el mayor número de ellos. Por lo consiguiente, sugerimos a los miembros de la Orden que, mientras se implementa un sistema que permita contar con colegas dedicados a dicha tarea, presenten sus expedientes con anticipación a la necesidad que puedan tener de contar con el Certificado.

Nos encontramos en un proceso gradual y responsable de implementar un sistema de Certificación que con-ceptuamos como parte del esfuerzo del Colegio Médi-co por apoyar a los miembros de la Orden a dar cum-plimiento a normas que la Ley y diversos dispositivos administrativos hacen obligatorio. Es un proceso par-ticipativo, en el cual todas las propuestas son bienveni-das. Invitamos a los miembros de la Orden a hacer lle-gar sus inquietudes, y nos comprometemos a mantener la comunicación y a informar con la debida anticipación la implementación de los sucesivos componentes de la evaluación.

Pedro Mendoza AranaDirector Ejecutivo SISTCERE

Page 4: Boletin-El-Galeno-6

6 7

La presente biografía corresponde a un médico peruano nacido en el Callao, el 29 de febrero de1860, desconocido por la mayoría de sus colegas no obstante haber estudiado en la Facultad de Medicina que creó Hipólito Unanue. Su vida fue corta y productiva, se graduó en Nápoles (Italia) y practicó la profesión en New York (Estados Unidos) país en que es considerado MÁRTIR DE LA MEDICINA.

Ingresó a la Facultad de San Fernando en 1877 teniendo que interrumpir sus estudios al empezar el tercer año de su carrera por la guerra contra Chile, saliendo en el primer contingente que se embarcó rumbo al Sur en dirección a Chipana. Posteriormente fue nombrado al Segundo Ejérci-to del Sur. En 1884 fue uno de los firmantes de la “Ratifica-ción del Tratado de Ancón”.

Durante su juventud tuvo afición por el arte dramático. Fue uno de los fundadores del Club Talía, entidad filo-dramática que realizaba ensayos en la Casa de la Pila en la calle Arzobispo que representaban luego en el Teatro Principal (Hoy Teatro Municipal). Sus principales obras fueron: “Las de a mil”, “La mesa parlante”, “Soledad” y “Vamos a Antofagasta”. Además fue periodista y poeta.

Siendo alumno de medicina, en el curso de anatomía hu-mana inventó un líquido para la conservación del cerebro de los cadáveres que se puso en práctica por muchos años.

Fue fundador de la SOCIEDAD CIENTÍFICA UNIÓN FERNAN-DINA con el cargo de segundo vicepresidente. La institu-ción tenía por finalidad reunir a la juventud de San Fernan-do para discutir los problemas médicos y proporcionar los adelantos científicos de la época.

Asimismo, en 1884 fue miembro fundador de la revista LA CRÓNICA MÉDICA con un tiraje de casi 90 años, que hacía las veces de un ” libro de bitácoras”. Allí se anotaba todo lo relacionado a la medicina, desde las notas de los alumnos, artículos, estadísticas, etc.

Terminados sus estudios, ganó la “Contenta” premio que se daba al mejor estudiante durante toda la carrera y consistía en una beca para recibirse de doctor en medicina en el ex-tranjero, él escogió la universidad de Nápoles. Y fue uno de los tres que fueron laureados entre cuatrocientos opositores. La tesis presentada titulada “El Hipnotismo” fue igualmente sobresaliente y leerla es sumamente interesante.

De Italia viajó a New York, atraído por los avances médicos y empezó a trabajar en el Laboratorio Loomis como ins-tructor en Bactereología, llegado a corto plazo a ocupar el cargo de jefe de la institución adscrita a la universidad de la localidad, habiéndose también desempeñado como docente.

Juan Byron Markholz, Mártir de la Medicina

Dentro de sus trabajos publicados he logrado contabilizar además, 37 artículos entre originales, conferencias de ter-ceros algunos enviados desde Nápoles, traducciones, co-mentarios y apuntes tomados de diversas universidades en Estados Unidos que fueron enviados para su publicación en la Crónica Médica.

Como investigador, realizó estudios sobre la transmisibilidad de las fiebres palúdicas. Fue el primero que cultivó el bacilo de Hansen en un medio de gelatina. Hizo estudios de inves-tigación sobre la viruela, el cólera y el bacilo de Koch, etc.

Como epidemiólogo tuvo una actuación destacada frente al cólera. La epidemia de 1892 había producido la muerte a 50,000 pacientes en el Cáucaso Asiático. Y en EEUU se temía por el ingreso de este mal, ocasionando un pánico general. El oficial de cuarentena de New York designó al doctor Byron con el cargo de “Bacteriólogo de Cuarentena” de las islas Swinborn y Hoffman para evitar el ingreso de dicha enfermedad y lo logró.

En el transporte tranviario fue inventor de un sistema subte-rráneo en reemplazo del trole. Este terminaba en una polea que con frecuencia se salía de un cable aéreo y electrocuta-ba, y mataba a muchos transeúntes y otros sufrían quema-duras. El invento lo patentó y fue puesto en práctica hasta la llegada del ómnibus por el que fue reemplazado el tranvía.

Durante su trabajo rutinario en el laboratorio Loomis, ad-quirió en forma insospechada e involuntaria un cuadro de tuberculosis pulmonar que él mismo se diagnosticó y lo condujo a la muerte. Como era un médico de mucho presti-gio previamente los periodistas se acercaron a entrevistarlo acerca de la forma como se enfermó, y les explicó:

…He estado cultivando los gérmenes de la enfermedad du-rante doce años y supongo que la familiaridad con ellos me hizo ser poco cuidadoso; es lo que le pasa al cirujano que se corta con su propio cuchillo. Tenemos la costumbre de recoger el esputo de los enfermos para identificar las bacterias; generalmente cuando no van a ser examinados de inmediato, la muestra se deposita en un frasco o tubo de ensayo, pero, cuando necesitamos examinarlos al mi-croscopio, se extienden sobre una lámina de vidrio (Porta objetos).Aunque los gérmenes son pequeños son resisten-tes a morir, aferrándose a la vida con más tenacidad que sus víctimas. Cuando están húmedos, prácticamente existe el peligro de contaminación, pero si se secan saturan la atmósfera como el polvo y no se puede evitar el aspirarlos. Esta es la forma cómo se propaga la tisis.

En febrero último, me sentí mal; en verdad nunca me sentí bien después de mi asistencia a la epidemia del cólera. Me hallaba haciendo algunos experimentos con bacterias de tuberculosos y supongo que alguno de ellos se secaron, el cómo no lo se, pero puede ser que algunos cayeran al suelo o sobre mi ropa durante el trabajo, o que los frascos no estuvieran bien esterilizados, o bien, por alguna de las tantas formas como se manifiesta el descuido. No tengo duda que esta falta de precaución, debido a la amplia fami-liaridad con esta particular forma de peligro, fuera la forma como los inhalé. Dos semanas después observé que tenía los pulmones afectados. No pierdo las esperanzas de en-contrar mi curación.

Su deceso ocurre el 8 de mayo de 1895 a los 35 años de edad y 10 años después de la muerte de Daniel Alcides Ca-rrión. Como académico, perteneció a la: New York Patho-logical Society, Medical Society of the County of New York. y The New York Academy of Medicine.

Doctor: Alfonso Montagne VidalMédico Traumatólogo, Profesor UPCH

decano Cr XIITacna

decano Cr II Iquitos

decano XVIII Callao

Voces de las regiones

decano C.r. XIX Chimbote

Después de superar una epidemia del dengue, con 20 mil casos febriles, unos 4 mil hospitaliza-dos, y 15 fallecidos, la región Loreto requiere más que nunca que se dote a la población de los servicios básicos de agua y desagüe, que de existir probablemente el dengue no se presentaría. “La gente debe tomar agua de pozo, acumula agua y ahí es donde se reproducen las larvas de los mosquitos”, señaló el Decano Regional, Dr. Javier Vásquez Vásquez.

Por otra parte, consultado sobre las primeras medidas en el sector salud que debería adoptar el nuevo gobierno, estimó que la salud debe estar al alcance de todos, y que si bien el asegu-ramiento universal en salud puede ser una medida, falta aclarar algunos temas como el del SIS que, según dijo, actualmente no paga a los hospitales.

“Lo segundo es implementar a los hospitales de provincias que están totalmente desabasteci-dos, por ejemplo, el hospital Regional de Loreto no hace exámenes de glucosa, colesterol, etc., que son básicos, porque no hay reactivos y eso es una constante. También hay que capacitar a los médicos de provincias, donde faltan especialistas de todo tipo, por más que se les ofrece un plus para que vayan, no quieren ir; hay que motivar a los médicos, darles facilidades para su superación, sus maestrías, doctorados, que en provincias es más difícil”, demandó.

La principal problemática de los galenos en esta región es el descontento por el considerable número de colegas que están en condición de contratados, con la modalidad CLAS y CAS, y todavía hay algunos con servicios no personales, que ganan entre 20 y 25 soles por turno, expresó el Dr. César Lanchipa Picoaga, Decano del CR XII.

Sostuvo que además de este maltrato, también hay subempleo, y muchos médicos suplantan especialidades, hacen de gastroenterólogos, cardiólogos, etc, cuando son médicos generales.

Mostró además su preocupación por la atención de salud que no llega a las zonas altoandi-nas de esa región, las más pobres, pese a los esfuerzos que se hacen en ese sentido.

Como primeras disposiciones que el nuevo gobierno debería dar en materia de salud, consideró básico hacer un estudio real de cuántos médicos y personal de salud debería haber por región, muy aparte de todas las políticas sobre el control y prevención de las enfermedades.

El principal problema de la región es que de una u otra forma los niveles de salud realmente no han variado de forma ostensible, todavía tenemos problemas de infraestructura en los hospitales, centros y puestos de salud, también están los contratos CAS de los colegas médi-cos; y del perfil epidemiológico, que por más esfuerzo que se haga como Colegio Médico, las instituciones de salud, del gobierno regional, de los municipios, se ha mantenido el proble-ma del estado nutricional, dijo el Decano de Chimbote, Dr. Oscar Urdániga Loayza.

“Seguimos en alrededor del 38% de desnutrición crónica, tenemos un nivel de pobreza ex-trema de 17% ; y la tasa de mortalidad infantil sí ha descendido, pero no lo ha hecho la tasa de mortalidad materna, tampoco la de mortalidad perinatal, consideramos que estos índices deberían variar”, reiteró el profesional.

Respecto a las primeras medidas en un nuevo gobierno, estimó que tanto las regiones como las municipalidades deben tender los puentes de comunicación que impliquen la concertación, que se convoque a los técnicos, a los representantes más capaces que puedan mejorar el perfil epide-miológico de Ancash. “De lo contrario, si estamos separados en el trabajo, probablemente esto sea el mayor obstáculo para el desarrollo de la región”, sentenció el Dr. Urdániga Loayza.

La Provincia Constitucional del Callao incluye 48 establecimientos de salud de las tres redes, el Hospital de Ventanilla y las Unidades Ejecutadoras Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital San José, sumándose además el Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren (Essalud) y sus Redes Asistenciales.

Según informó el Dr. Juan Godoy Junchaya, Decano Regional, existe un déficit de médicos especialistas en las zonas más pobres y alejadas del Callao. “El problema sanitario de nuestra región es la alta prevalencia de Tuberculosis Pulmonar y enfermedades de transmisión sexual (VIH – SIDA) debido al hacinamiento y promiscuidad de algunas zonas del puerto chalaco; a lo que se suma el vertiginoso ascenso de las “enfermedades crónicas no transmisibles” (dia-betes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiacas) causantes de una alta morbi-mortali-dad en la población chalaca.

En cuanto a lo que esperan del próximo gobierno, destacó que se tenga un acceso a la aten-ción de salud, eficaz, oportuna y de calidad, con la construcción progresiva de un sistema re-gional de seguridad social basado en los principios de universalidad, integralidad de las presta-ciones, solidaridad social e igualdad que garantice los mismos derechos para todos; que exista también un incremento en el financiamiento público y el desarrollo de políticas adecuadas de recursos humanos y el acceso al medicamento de calidad para toda la población del Callao.

Dr. Javier Vásquez Vásquez

Dr. César Lanchipa Picoaga

Dr. Oscar Urdániga Loayza

Dr. Juan Godoy Junchaya

Page 5: Boletin-El-Galeno-6

8

Destacados expositores y centenares de médicos jóvenes procedentes de todas las regiones del país, participaron en el VI Curso Nacional de Inducción al SERUMS, organizado por el CMP y que fue inaugurado por la Viceministra de Salud, Dra. Zarela Solìs, con el objetivo de informar sobre los diferentes aspectos relacionados a este servicio.

A cargo del Comité del Médico Joven del CMP, presidido por el Dr. Edén Galán Rodas, el certamen convocó a jóvenes profesionales, quienes recibieron información y capacitación sobre temas como atención primaria en salud, gestión sanitaria, aspectos legales, salud mental, acceso a información en salud, entre otros.

En su intervención, la Dra. Zarela Solís destacó la vocación de servicio que tiene toda persona que abraza la profesión médica, recordando que los pacientes tienen nombre y apellido y no son únicamente un número de cama. “Cada día que vivan den lo mejor de Uds”, les invocó.

Asimismo, anunció la implementación del seguro de vida para los profesionales que realizan el SERUMS, propuesta desarrollada por el Colegio Médico del Perú, y que en los médicos era asumido por el CMP desde el 2006.

En relación a este tema, el estudio titulado “Mortalidad de médicos que realizan el Servicio Rural (SERUMS)

VI Curso Nacional de Inducción al SEruMS

en Perú, 2006-2009”, detectó que hubo 10 fallecidos durante los años de evaluación, cuyas edades oscilaron entre 24 y 33 años, donde la causa principal de muerte fueron los accidentes de tránsito. Dicho estudio, llevado a cabo por los Dres. Edén Galán, Cristian Díaz, Juan Villena y Ciro Maguiña, consultó fuentes del Minsa, el Colegio Médico y el reporte de Seguros MAPFRE; y permitió fundamentar la necesidad del seguro de vida.

Por su parte, el Dr. Ciro Maguiña, Decano Nacional CMP y uno de los expositores en el curso, señaló que la mortalidad materna e infantil bajó con la presencia de serumistas en el interior del país; también habló de la importancia de comunicarse en quechua, de la investigación médica que desde ya pueden realizar estos jóvenes profesionales, así como del acto médico, resaltando el poder de la palabra sanadora.

Durante el evento, los participantes recibieron dos libros, “Quechua médico”, del Dr. Julio Lopera, y la “Guía de Neumonía en niños”, de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT), textos de gran ayuda para el trabajo que desempeñarán.

In MemorianUn homenaje póstumo tributó el Colegio Médico del Perú al ex decano y dis-tinguido profesional, Dr. Pedro Ortiz Cabanillas, en una ceremonia encabeza-da por los directivos de la institución y a la que concurrieron ex decanos CMP, ex ministros de Salud, directivos de facultades de Medicina, personalidades del sector, familiares y amigos, realizada el 23 de marzo del presente.

El ilustre profesional fue profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y por su labor humanística y cien-tífica recibió una serie de distinciones, entre ellas las Palmas Magisteriales, grado de Amauta, por el Ministerio de Educación; Medalla y Diploma de Ho-

FE DE ERRATASEn el Boletín El Galeno Nº 5, en el Editorial, pág. 1, dice ….con lo que se garantiza la sostenibilidad de los nuevos beneficios sociales, como el incremento del fondo del titular al cumplir 70 años, de 3.000 a 4.000 mil soles, la creación del Programa del Adulto mayor, entre otros.

Debe decir: ….con lo que se garantiza la sostenibilidad de los nuevos beneficios sociales, como el incremento del fondo por fallecimiento del titular, de 3.000 a 4.000 soles, la creación del Programa del Adulto Mayor, entre otros.

nor al Mérito Extraordinario por la UNMSM; Profesor Honorario de la Universidad de Ciencias y Humanida-des; Doctor Honoris Causa por la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco y, también, por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta; entre otras.