boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

10

Click here to load reader

Upload: region-sanitaria-iii

Post on 03-Jun-2015

130 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

1

Región Sanitaria III Boletín Epidemiológico Nº 13

Vigilancia Diarrea Agudas.

15 de abril de 2013.

Borges y 25 de Mayo, Junín.

Área de Epidemiología.

TE: 236-444-3717//3626.

[email protected]

Page 2: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

2

Índice

Fundamentación de la vigilancia de diareras agudas -------------------------------------------- Página 3.

Definición de caso sospechoso -------------------------------------------------------------------------Página 3.

Situación actual en Argentina---------------------------------------------------------------------------Página 3.

Situación en la Región Sanitaria III---------------------------------------------------------------------Página 4.

Vigilancia laboratorial de las Diarreas Agudas----------------------------------------------------- Página 6.

OMS. Un nuevo plan contra la neumonía y la diarrea ----------------------------------Página 8.

Referencias-------------------------------------------------------------------------------------------------Página 10.

Page 3: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

3

Fundamentación de la vigilancia de diareras agudas Las enfermedades gastroentéricas son una de las causas principales de morbilidad y

mortalidad en los niños de corta edad. Se acompañan de gran repercusión económica y social.

Es un problema potencial en sitios con deficiencia de la higiene personal y del saneamiento del

entorno. La mayoría de los casos tienen su origen en el agua y los alimentos contaminados

aunque también es importante considerar la transmisión persona a persona i.

La identificación de factores de riesgo con intervención oportuna evita la aparición de casos

adicionales.

Definición de caso sospechoso. Deposiciones aumentadas en número y cantidad con menor consistencia puede o no contar

con identificación del agente etiológico por laboratorioii.

Situación actual en Argentina. De la información provista por la vigilancia clínica, se observa que hasta la SE 9 de 2013, la

notificación total país presenta un descenso del 32% respecto del 2012; la región de Cuyo, para

mismo periodo presenta un 13% de disminución de sus tasas.

Para 2013, las provincias que presentan las tasas más elevadas son San Luis, Salta, Tucumán,

Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego duplicando y triplicando en algunos casos la

tasa del paísiii.

Page 4: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

4

Situación en la Región Sanitaria III.

Casos Acum Tasas Casos Acum Tasas

Chacabuco 40 264 5,53 15 226 4,73 -25 -14,39

Florentino Ameghino 7 57 6,40 24 2,70 -7 -57,89

General Arenales 14 131 8,75 21 172 11,49 7 31,30

General Pinto

General Viamonte 2 24 1,34 8 72 4,03 6 200,00

Junín 9 56 0,58 1 42 0,43 -8 -25,00

Leandro N. Alem 3 22 1,33 9 37 2,24 6 68,18

Lincoln 31 237 5,48 22 211 4,88 -9 -10,97

Total REGIÓN SANITARIA III 106 791 3,08 76 784 3,05 -30 -0,88

Notificaciones Recibidas al viernes, 12 de abril de 2013

Hasta la Semana Epidemiológica 9

Casos Semanales, Acumulados y Tasas por 1000 habitantes

REGIÓN SANITARIA III. Años 2012 - 2013

Lugares2012 2013 Dif. De

Casos

% Relativo

de Tasas

DIARREAS (CIE10: A09.X)

Para la SE 9 del año 2013, en la Región Sanitaria III, las denuncias de diarreas agudas al SNVS,

muestra una diferencia de tasa negativa, con respecto al año 2012 de 0.88%.

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Ca

so

s

Semanas

Corredor Endémico Semanal de 2013

Diarreas . III Históricos de 5 años: 2008 a 2012

Exito Seguridad Alerta Casos Nuevos

Fuente: SINAVE

Las denuncias de diarreas agudas al SNVS, cursaron por la zona de éxito hasta la SE 4, que

cruza a la zona de seguridad hasta la SE 7, semana en la cual ingresa nuevamente a la zona de

éxito. Se destaca en las últimas semanas del corredor un descenso de notificaciones debido al

retraso de la notificación.

Page 5: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

5

68,51

24,0915,05 17,60 14,96

9,43 6,83

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

< de 5 años

5 a 14 años

15 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 64 años

> de 64 añosTa

sa p

or 1

000

habi

tant

es

Grupo de edad

Distribución de la tasa de diarreas agudas, denunciadas al SNVS, durante el año

2012, en la Región Sanitaria III.

Fuente: SNVS. C2.

Durante el año 2012, las tasas de diarreas agudas denunciadas al SNVS, para el grupo de edad

menor de 5 años, superan a todos los grupos y duplica al grupo de 5 a 9 años de edad.

46,91

102,57

64,43

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

< 1 año 1 año 2 a 4 años

Tasa

po

r 1

00

0 h

abit

ante

s

Grupo de edad

Distribución de la tasa de diarreas agudas, denunciadas al SNVS, por grupo de edad (menores de 5 años). Durante eal año

2012, en la Región Sanitaria III.

La distribución de denuncias de diarreas agudas en el grupo menor de 5 años, la tasa para el

grupo de un año, durante el 2012, fue de 102 por 1000 habitantes, seguida de grupo de 2 a 4

años con una tasa de 64 por 1000 habitantes.

Page 6: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

6

Vigilancia laboratorial de las Diarreas Agudasiv. Laboratorio HIGA Junín.

Diarreas Bacterianas

(7)4%

(1)1% (4)2%

(10) 6%

(16) 9%

(134) 78%

H.I.G.A A. Piñeyro de Junín. Diarreas bacterianas. Distribución porcentualAño 2012

n= 172

Campylobacter jejuni Campylobacter sp. Salmonella spp

Shigella flexneri Shigella sonnei Negativos

Fuente : SNVS-SIVILA

Durante el año 2012 se procesaron en el laboratorio de microbiología del HIGA Junín, un total

de 172 muestras para coprocultivo, de las cuales 40 fueron positivas. De las muestras positivas

en el 9 % se identificó Shigella sonnei; el 6%, Shigella flexneri,; el 4 %, Campilobacterjejuni;

el 2 %, Salmonella sp. Y en el 1% Campylobacter sp.

17 18

23

14

68

1114

19

7

2 1

1

2

1

12

1

11 1

3

2

11

1

9

2

3

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

<1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 64 65 y +

Resultados de coprocultivos por grupos de edad. H.I.G.A Abraham Piñeyro Junín.

Año 2012

Negativos Campylobacter jejuni Campylobacter sp

Salmonella spp Shigella flexneri Shigella sonnei

Fuente: SNVS-SIVILA

La mayor cantidad de muestras solicitadas para de coprocultivo fue para el grupo menores de

5 años, y para éste grupo, el aislamiento de Shigella sonnei, fue la más frecuente. Para los

grupos de mayor edad también la Shigella sonnei fue el agente más aislado, seguida del

Campylobacter jejuni.

Page 7: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

7

Diarreas Virales

62; 78%

17; 22%

H.I.G.A Abraham Piñeyro. Junín. Año 2012. Diarreas virales N= 96

Negativos PositivosFuente:SIVILA. SNVS

13; 76%

4; 24%

H.I.G.A Abraham Piñeyro. Junín. Año 2012. Diarreas virales. Muestras Positivas N= 79

Rotavirus AdenovirusFuente:SIVILA. SNVS

Del un total de 96 muestras de materia fecal procesadas para aislamiento viral, durante el

año 2012, en el laboratorio del HIGA Junín, el 17.2 % fueron positivas. De estas muestras

positivas, 13 resultaron positivas para rotavirus y 4 para adenovirus.

Page 8: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

8

OMS. Un nuevo plan contra la neumonía y la diarrea podría salvar las vidas

de 2 millones de niños y niñas al año. Comunicado de prensa.

12 DE ABRIL DE 2013 | GINEBRA - Un nuevo Plan de Acción Mundial presentado hoy

por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece el potencial de

proteger a unos 2 millones de niños y niñas cada año contra las muertes causadas por

la neumonía y la diarrea, que son dos de las principales causas de mortalidad de niños

menores de cinco años a escala mundial.

El Plan de Acción Mundial Integrado para la Prevención y la Lucha contra la Neumonía

y la Diarrea pide una mayor integración de las actividades de prevención y tratamiento

de estas dos enfermedades, y fija objetivos ambiciosos para reducir las tasas de

mortalidad y elevar los niveles de acceso de los niños a las intervenciones que salvan

vidas.

“Con demasiada frecuencia, las estrategias para hacer frente a la neumonía y la diarrea

actúan de manera paralela”, dice la Dra. Elizabeth Mason, Directora del Departamento

de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente, de la OMS. “Pero

como lo demuestra el caso de países como Bangladesh, Camboya, Etiopía, Malawi,

Pakistán y Tanzania, tiene sentido desde el punto de vista de la salud y la economía

integrar las estrategias de manera más estrecha”.

Hay muchos factores que contribuyen a que se produzcan estos dos trastornos, así que

no existe una sola intervención que pueda prevenir, tratar o controlar con eficacia la

neumonía o la diarrea. Sin embargo, como han demostrado los países más ricos, hay

un número de elementos esenciales para la reducción de las infecciones y las muertes

debidas a ambas enfermedades.

Por ejemplo, una buena nutrición y un ambiente limpio contribuyen a proteger a los

niños contra la neumonía y la diarrea. Asimismo, se están introduciendo nuevas

vacunas para proteger a los niños contra estas enfermedades. Un buen acceso a los

servicios de salud y a los medicamentos adecuados también puede asegurar que

reciban el tratamiento que necesitan. Sin embargo, muchos de los esfuerzos existentes

para hacer frente a la neumonía y la diarrea en países de bajos y medianos ingresos

tienen todavía que capitalizar estos elementos comunes.

“Se trata de una cuestión de equidad. Los niños pobres de los países de bajos ingresos

corren un mayor riesgo de muerte por neumonía o por diarrea, pero es mucho menos

probable que reciban las intervenciones que necesitan”, dijo el Dr. Mickey Chopra, jefe

mundial de los programas de salud de UNICEF.

Page 9: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

9

“Sabemos qué hacer. Si en los 75 países con las tasas más altas de mortalidad se aplica

a toda la población la misma cobertura de intervenciones esenciales que disfruta el

20% de los hogares más ricos, podemos evitar la muerte de 2 millones de niños,

incluso tan pronto como en 2015, la fecha límite para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo del Milenio”, añadió el Dr. Chopra.

El nuevo Plan de Acción de OMS/UNICEF establece objetivos claros para 2025: un 75%

de reducción en la incidencia de la neumonía y la diarrea graves a partir de los niveles

de 2010 entre los niños menores de cinco años, y la eliminación casi total de las

muertes debidas a ambas enfermedades en el mismo grupo de edad. También se

propone una reducción del 40% en el número mundial de niños menores de cinco años

con retraso en el crecimiento.

Los objetivos del Plan de Acción son significativamente más altos que los niveles

actuales. Por ejemplo, se pide que el 90% de todos los niños tengan acceso a

antibióticos contra la neumonía y a las sales de rehidratación oral contra la diarrea, por

encima de los niveles actuales del 31% y el 35% respectivamente. Como objetivo

intermedio, al menos la mitad de todos los niños menores de seis meses deben recibir

lactancia materna exclusiva, frente a los niveles de 2012 del 39%.

Todos los niños deben tener acceso a mejores servicios de saneamiento y agua

potable, entre 63% y 89% respectivamente; y sobre la base de los progresos ya

realizados en algunos países en la introducción de nuevas vacunas contra el

neumococo y el rotavirus, el objetivo es lograr una cobertura del 90% para la fecha

prevista.

El Plan de Acción hace un llamamiento a los gobiernos y otras partes interesadas para

que den prioridad a la inversión en los grupos de población que tienen un acceso

deficiente a los servicios para prevenir y tratar la neumonía y la diarrea. Casi el 90% de

las muertes por neumonía y diarrea se producen actualmente en el África

subsahariana y Asia meridional.

El Plan de Acción llega en un momento en que la comunidad mundial ha reforzado su

compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativos a la salud,

incluida la reducción de la mortalidad infantil. Esto abarca la iniciativa Todas las

mujeres, Todos los niños, del Secretario General de las Naciones Unidas y, en el marco

de esta iniciativa, el proyecto Un Compromiso con la supervivencia infantil: Una

promesa renovada, un movimiento mundial coordinado por UNICEF, por medio del

cual más de 170 países se han comprometido a poner fin a las muertes infantiles

prevenibles en 2035

Page 10: Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas

Boletín Epidemiológico. Región Sanitaria III

10

Referencias

i Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades

de Notificación Obligatoria. Revisión nacional 2007. Capítulo III Gastroentérica. Fundamentación. Página 37. ii Ministerio de Salud de la Nación. Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades

de Notificación Obligatoria. Revisión nacional 2007. Capítulo III Gastroentérica. Definición de caso. Página 38. iii Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios. Boletín Integrado de Vigilancia Nº 164 – SE 12 – Marzo de 2013. Eventos de Notificación obligatoria, evento seleccionado. Gastroentérica. Diarrea Aguda. Página 54 a 56. iv Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, Sistema Nacional de vigilancia en Salud. Nodo Laboratorio H.I.G.A. Junín.