boletín filosófico

102
Edición Especial B B o o l l e e t t í í n n F F i i l l o o s s ó ó f f i i c c o o T T a a l l C C u u a a l l Números del 1 al 50 IES Ordoño II: Enero de 2009 - Enero de 2012.

Upload: bety-pezino

Post on 12-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

EEddiicciióónn EEssppeecciiaall

BBoolleettíínn FFiilloossóóffiiccoo

TTaall CCuuaall

NNúúmmeerrooss ddeell 11 aall 5500

IIEESS OOrrddooññoo IIII:: EEnneerroo ddee 22000099 -- EEnneerroo ddee 22001122..

ESTATUTOS DEL BOLETÍN FILOSÓFICO

El Boletín Filosófico Tal Cual constituye un cauce de expresión para los miembros de la comunidad educativa. Su publicación se regirá por los siguientes Estatutos: 1. Tal Cual se editará en forma de doble página y a doble columna, aunque podrá realizarse una recopilación antológica de los números editados a lo largo de un curso o de varios cursos académicos. 2. Se publicará quincenalmente, incluyendo colaboraciones tanto de alumnos como de profesores, así como artículos de actualidad que puedan tener cabida en sus páginas. 3. En la primera página figurará la cabecera con el número y fecha de edición. Además aparecerá citado algún filósofo, literato o científico destacado con algunas reflexiones relevantes. 4. En las columnas siguientes de la primera y segunda página figurarán colaboraciones de los alumnos que hayan sido aprobadas por el Consejo de Redacción. 5. En la última columna se incluirán colaboraciones de profesores, artículos de actualidad o disertaciones filosóficas que el editor considere pertinentes. Estas colaboraciones constituyen la línea editorial de la publicación, por lo que no serán sometidas a aprobación por parte del Consejo de Redacción. 6. A comienzo de cada evaluación, se constituirá dicho Consejo de Redacción, integrado por dos representantes de cada grupo. Se considerarán grupos de alumnos a todos los efectos solo aquellos que la Jefatura de Estudios establezca para la organización general del Centro al principio de curso. 7. Los miembros del Consejo de Redacción se encargarán de recoger las colaboraciones de sus compañeros y de asistir a la reunión semanal donde se decidirá sobre la publicación de las mismas. A este respecto, tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: a) Para aprobarse una colaboración ha de contar con el visto bueno al menos de la mayoría simple (la mitad más uno) de los miembros del Consejo de Redacción. b) No podrán aprobarse las colaboraciones si no existe quórum en el Consejo de redacción, es decir, si no están presente al menos el 50 % de sus miembros. c) No se aprobarán aquellas colaboraciones en las que no figure el nombre, apellidos y grupo a que pertenece su autor. d) Tampoco se publicarán aquellos trabajos que incluyan insultos y descalificaciones a personas o instituciones. e) Se aceptarán para su publicación artículos críticos, siempre y cuando dicha crítica esté argumentada. f) No serán publicados artículos que contengan pornografía o incitación sexual; ni las que realicen propaganda de personas o de partidos políticos. g) Se aceptarán todas aquellas colaboraciones sobre temas filosóficos (psicológicos, antropológicos, sociales, educativos y humanos, en general). h) No se publicarán artículos sobre los que haya constancia de que han sido plagiados. i) El Consejo de Redacción, a la hora de emitir su dictamen, habrá de guiarse por razones de calidad y de coherencia, y no por motivos subjetivos de amiguismo o de favoritismo. j) El Consejo de Redacción ha de evitar un excesivo rigor y severidad en la selección, teniendo en cuenta el tiempo y el esfuerzo invertidos en las colaboraciones. K) El editor se compromete a remitir el boletín filosófico por correo electrónico a los alumnos y profesores del centro que lo deseen y en la medida en que se vayan publicando. l) Se anima a la cooperación de los miembros de la comunidad educativa en la redacción del Boletín, pues sin su colaboración Tal Cual no podrá seguir editándose.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 01. Segunda quincena. Enero de 2009.

Platón (Atenas, 427 - 347 a.C.)

¡Ninguna cosa humana merece gran

ansiedad! Buscando el bien de nuestros semejantes,

encontramos el nuestro. Cada lágrima enseña a los mortales una

verdad. El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el

hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos.

El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él.

La belleza es el esplendor de la verdad. La mayor declaración de amor es la que no

se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.

La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas.

La pasión específica del filósofo es la admiración, pues no es otro el principio de la filosofía.

La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.

Marcharían mejor las cosas si cada cual se limitara a ejercer el oficio que le es conocido.

Muchas veces ayudó una broma donde la seriedad solía oponer resistencia.

No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad.

No entre aquí quien no sepa geometría (Inscripción en el frontispicio de la Academia platónica).

No hay hombre tan cobarde a quien el amor no haga valiente.

Pensar es hablar el alma consigo misma. Primum vivere, deinde philosophare

(Primero vivir, después filosofar).

Los mayores, un regalo

Vosotros, los mayores, reconocéis y agradecéis todo lo que habéis recibido: años de vida y experiencia; sabiduría profunda, que se manifiesta en la sensatez, en la prudencia, en el aprecio de lo fundamental y en la aceptación sacrificada y silenciosa de las adversidades que os han llegado de muy diversas formas y en abundantes momentos.

Vosotros sois maestros en la capacidad de escuchar y comprender; y esta es una cualidad muy necesaria en nuestra sociedad. Hoy se presume excesivamente de autosuficiencia, de bastarse uno a sí mismo; y, sin embargo, crece al mismo tiempo entre las gentes la sensación de la soledad y de la incomprensión. Vosotros, a través de los años, habéis adquirido la sabiduría que consiste en distinguir lo que vale de verdad y lo que pasa sin dejar huella. Por ello sois muy necesarios en el

proceso educativo de las generaciones jóvenes, demasiado lanzadas a lo inmediato, a lo que ofrece una apariencia atractiva y apetecible, y que no puede saciar el corazón.

¡Qué preciosa labor la de propiciar afecto y ternura, sin interés alguno a cambio! Vivimos en una sociedad en la que la dureza de las relaciones personales, y el egoísmo, hacen ver a las personas, con frecuencia, como competidores y adversarios, o como individuos insignificantes cuando no aportan ni impiden nada en el mundo. Ofrecer gratuitamente afectos y ternura en ese ambiente supone abrir una ventana por donde entra el aire fresco. Y este aire de amor y comprensión despierta el alma de quienes lo reciben y pueden hacerles gozar de la experiencia de un verdadero humanismo.

Sentíos útiles, aunque parezca que no estáis haciendo nada importante desde una perspectiva materialista o utilitarista. Vuestro auténtico valor está en ser maestros de vida; y esa es la mayor utilidad porque, en medio de tanto progreso técnico y científico, hay muchos que dan la impresión de que no saben vivir, de que les pesa la vida, de que no entienden su existencia sin ganancias materiales, sin poder, sin prestigio, sin actividad. Vosotros, en cambio, nos dais el buen ejemplo del valor que tiene saber ser y saber estar en la familia y en la sociedad con todo el aplomo que supone valorar el pasado habiendo aprendido de él.

Noelia García Sánchez. 2º de Bachillerato B

El lado oscuro de Gaza La información que frecuentemente se nos

está dando de la Franja de Gaza nos pinta a Israel como al malo de la película, cuando, en una guerra los bandos participantes suelen ser culpables por igual. Por ejemplo, cuando dicen que el ejército hebreo ha atacado escuelas, hospitales y mezquitas, no cuentan que estos edificios son usados como cuarteles, centros de mando y arsenales. Ciertamente, al tener carácter civil, no pueden ser atacados, pero tampoco usados para la guerra.

De lo que tampoco somos informados es de los intereses internacionales que están en juego en Gaza, ni del origen de las armas palestinas que, por cierto, son “made in USA”. Debido a la desinformación o a la información selectiva, es necesario recordar qué es Hamas. Hamas, que en árabe significa “Movimiento de resistencia islámico” es una organización nacionalista islamista sunní, declarada terrorista, surgida de una rama de

los Hermanos Musulmanes, y que tiene como objetivo la unificación de los antiguos territorios palestinos, anexionando a Israel. Este organismo surge oficialmente a finales de 1987 a manos del jeque Ahmed Yasín, durante la primera intifada, en una época de liberación del país. Ya desde ese año, Hamas comienza con ataques y secuestros indiscriminados. Seis años más tarde, Yasser Arafat, antiguo líder palestino e Isaac Rabin, presidente Israelí, negocian la paz, negociación que irrita a Hamas, que califica a Yasser de traidor, lo que le cuesta la presidencia, debido al apoyo de la lucha armada por parte de jeques palestinos.

Desde esta fecha, se desencadenó una gran campaña terrorista, con la utilización incluso de mártires o de “hombres-bomba”. Esta situación unida a la subida al poder de derechistas en el gobierno de Israel, acabó con toda posibilidad de negociación. Entre el 2000 y el 2005, coincidiendo con la segunda intifada, murieron 334 personas en ataques terroristas.

Al año siguiente, en el 2006, el 65 % de la población votó a favor de Hamas. Hay que tener en cuenta el elevado índice de analfabetismo y la construcción de escuelas y donaciones de alimentos que realiza esta organización.

En el 2007 cesan los ataques contra Israel, lo que aprovecha Hamas para rearmarse. A mediados del 2008, se inicia una nueva escalada del conflicto palestino-israelí.

Se trata de un problema muy complejo, si tenemos en cuenta los ataques que soporta y ha soportado Israel desde su nacimiento en 1948. Por otra parte, la propia Palestina está formada por pedazos de naciones, cada una con sus costumbres e ideologías característicos. Sus líderes tienden al radicalismo, debido a su procedencia de la “cultura del desierto” o ley del más fuerte, pues la mayoría de la población oscila entre el analfabetismo y la ideología transmitida por sus caciques. Esto complica enormemente la resolución del conflicto.

Jairo Postigo Puertas.

2º de Bachillerato B.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 02. Primera quincena. Febrero de 2009.

Aristóteles (384-322 a. C.); filósofo griego.

Basta alcanzar una sola verdad acerca de

algo para tener el antídoto contra el relativismo.

El hombre es, por naturaleza, un animal político.

El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo.

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

Enfadarse es algo muy sencillo, al alcance de cualquiera. Pero enfadarse con la persona que lo merece, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso no tiene nada de sencillo.

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un corazón que habita en dos almas.

La felicidad consiste en hacer el bien. La naturaleza nunca hace nada sin motivo.

La victoria tiene muchas madres y la derrota es huérfana.

No basta decir solamente la verdad, más conviene mostrar la causa de la falsedad.

No hay nada en nuestra inteligencia que no haya llegado a ella por medio de los sentidos.

Soy amigo de Platón, pero amo más la verdad.

Una golondrina no hace primavera.

Sobre protocolos

Debatía yo hace unas semanas, durante un almuerzo familiar, sobre lo trasnochada e innecesaria que me parece la permanencia en estos tiempos de ciertos protocolos que, a mi juicio, en una sociedad aparentemente modernizada nos tiñen de blanco y negro. El debate se centraba concretamente en cómo nos habíamos acostumbrado durante generaciones a medir la altura moral o, incluso, la dignidad de las personas según el puesto que desempeñen en su entorno. Quiero decir, ¿por qué una carrera universitaria es suficiente para diferenciar el tono y la denominación que empleamos para dirigirnos, por ejemplo, a Don Carmelo (médico de cabecera) y a Joselito (obrero de la construcción)? No es cuestión ahora de cercenar de un golpe costumbres que, por clasistas y diferenciadoras, lastran el avance de los tiempos; el caso es que aprendamos a distinguir entre la cuantificación de la utilidad de las funciones que desempeñan las personas a nuestro alrededor y la cuantificación de su propia validez personal.

Y hablando de protocolos trasnochados, enciendo la televisión al poco tiempo y me encuentro con esta imagen: la Ministra de Defensa, Carme Chacón, vestida con pantalón y esmoquin (un poco sui generis, aunque impecable) durante la celebración de la Pascua Militar. El caso es que el protocolo recomienda

en actos como estos que las mujeres vistan vestido largo y los hombres pantalones. Ya de paso el protocolo también podría añadir que las niñas lleven muñecas y los niños camiones.

A mí que me fascinan las políticas de gestos, la señora Ministra –Carme para los amigos- me ha ganado del todo. Su imagen dio la vuelta al mundo cuando, embarazada y vestidita de blanco, mandaba a todo un ejército; ahora se atreve a vapulear las más arraigadas costumbres –de la realeza, ni más ni menos- para, de paso, retratar a aquellos que con una actitud retrógrada y machista se entretienen en criticar el exceso de maquillaje cuando, en el fondo, lo que realmente les pone nerviosos es el exceso de estrógenos. “¡Qué tiempos aquellos –pensarán- en los que los pantalones eran cosa de hombres!”

Con esto no pretendo que en el próximo Congreso nuestro querido Presidente, el señor Rodríguez Zapatero, vista con el vestido de su mujer, ni con las minifaldas de sus hijas… ¡Dios me libre!

Andrea Álvarez Ibán. 2º Bachillerato C.

La pervivencia de la Filosofía en la Religión (I)

Como puede deducirse del título, el objeto de este breve artículo es presentar la evidencia de que el cristianismo alcanzó a ojos de los profanos el estatus de religión verdadera gracias al vehículo inmejorable de la filosofía griega.

Tras la muerte de Alejandro Magno en el último cuarto del siglo IV a.C. tuvo lugar el reparto de su imperio. Desde el punto de vista político, aquello supuso una traición al ideal expansionista y unificador que animó el avance griego hasta los confines de la tierra por el oriente. A partir de entonces todo el terreno conquistado y habitado hasta el río Indo fue conocido con el adjetivo genérico de οἰκουμένη “ecumene, tierra habitada”. El reparto entre los generales trajo consigo revueltas constantes y guerras territoriales entre ellos, pero por el contrario la cultura griega se extendió como un manto civilizador y globalizador sobre los súbditos de los nuevos reinos. La escuela, el sistema de educación basado en tres etapas o grados ascendentes, de los cuales el último lo

representaban las diferentes escuelas filosóficas vigentes, y sobre todo la lengua fueron los vehículos apropiados. Una lengua griega que había reducido sus diferencias dialectales y adoptado la forma de una nueva jerga internacional conocida como κοινή, “lengua común”.

Del mismo modo, la fundación de ciudades con el nombre de Alejandría a lo largo y ancho del imperio y de los nuevos reinos helenísticos sirvió de estímulo a la influencia intercultural que había de operarse. Pero no hay duda de que la más famosa fue la fundada a orillas del Mediterráneo, en la misma desembocadura del Nilo, en Egipto, el lugar en el que se crearon el Museo y la Biblioteca, y el lugar también en el que se había asentado una muy floreciente comunidad judía. Ellos representan los primeros intentos de aproximación entre la cultura griega y esta sabiduría bárbara devota de un libro sagrado como es la Biblia. Precisamente por no comprender la lengua en que estaba escrita su Ley, la Torah, lo que nosotros conocemos como Pentateuco, esta comunidad judía promueve bajo el reinado y cuidado del rey Tolomeo II Filadelfo la traducción al griego de su libro, hecho maravilloso que fructificó en la Biblia de los Setenta, al ser éste el número de traductores, seis por cada una de las doce tribus.

Lo mismo puede decirse de la obra de un judío helenizado, Filón, hombre culto y estricto contemporáneo de Jesús, que llevó a cabo la alianza entre cultura griega y Antiguo Testamento. Filón conocía que algunas corrientes filosóficas de entonces como los estoicos habían elaborado una exégesis de Homero y Hesíodo que otorgaba a los relatos de la mitología un valor simbólico: en las historias de dioses y de héroes se descubrían fuerzas de la naturaleza, potencias del alma o misterios de la metafísica. Filón aplica el mismo método a los textos del Pentateuco. Es lo que se llama método alegórico y Filón se proponía poner el conjunto de la cultura profana al servicio de la correcta interpretación de la Biblia.

Manuel Andrés Seoane Rodríguez Profesor de Griego del IES Ordoño II de León

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 03. Segunda quincena. Febrero de 2009.

Guillermo de Ockham. (Surrey, 1280 – Munich, 1349)

Dios es poder absoluto y no tiene más limitación

que el principio de no contradicción. El universal es una intención del alma apta para

ser predicada de muchos. Los entes no han de ser multiplicados sin necesidad

(“Navaja de Ockham”). Sólo existe el singular, los individuos, que son

captados por la intuición sensible de su realidad. Todo universal es una realidad singular y, por lo

tanto, no es universal sino en la significación, porque es signo de muchos.

Entre Iglesia y Estado hay una diversidad de origen y de naturaleza, aunque el imperio, ya cristiano, debe colaborar con la Iglesia para facilitar a los ciudadanos la tarea de alcanzar su fin último, es decir, la salvación eterna.

Libertad

Salió poco a poco por la puerta de cristal. No podía creer lo que veía. Llevaba demasiado tiempo encerrada, demasiado tiempo sin ver a luz del sol, para recordar la maravillosa sensación que ésta provocaba. Era un día perfecto, uno de esos que solo

se ven una vez cada siglo. El sol brillaba reflejándose en cada una de las gotas de lluvia que caían en espiral sobre el océano. Y justo detrás del saliente montañoso que dominaba el horizonte, donde el mar rompía con fuerza sus olas, brillaba el arco iris, de mil colores distintos, cada uno de ellos perfecto hasta el último detalle.

Dejó que la lluvia acariciase sus manos su cara, y que el sol secase cada gota que caía en su piel, disfrutando de la cálida sensación primaveral y de la música clásica que se escapaba de las ventanas cercanas.

No era nada parecido a como lo recordaba. Tantos años encerrada entre las mismas cuatro paredes de hormigón, con una pequeña ventana por donde entraba una fría luz metálica, atravesada por unos barrotes de negro acero, eran los únicos recuerdos de su juventud. Transparentes lágrimas se mezclaron con las gotas de lluvia que empapaban sus mejillas.

Una condena por asesinato, varios juicios y siete años de vida arrebatada a una inocente. Pero, a pesar de todo ello, ni los mejores abogados, ni todo el dinero del mundo lograron librarla de su condena final. El momento equivocado, el lugar equivocado, las circunstancias equivocadas… todo la había llevado a morir en vida.

Tras muchas horas de insomnio, pesadillas y reflexión, se dio cuenta de que sobre todo ansiaba el final. Si no se le permitía vivir libremente, solo quería morir. Cuando finalmente le anunciaron su condena final, solo pudo reír. La tomaron por loca.

Solamente pidió un último deseo antes de sea atada a la silla: volver al mar. Era el mejor día de su vida. Vio la luz del sol por última vez, sintió la lluvia en sus manos, y el viento cargado de salitre revolvió su pelo una hora antes de que finalizase su vida. Se sintió libre, libre después de muchos años. Nunca más desapareció la sonrisa de su rostro, ni cuando le leyeron su condena, ni cuando sus padres gritaron al otro lado del cristal protector, ni cuando accionaron la máquina. Murió feliz.

A pesar de ser inocente, la muerte fue un dulce bálsamo, un regalo a su condena, una verdadera absolución. Cuando un hombre mata, hiere o agrede a otro hombre, no hace más que quitarle su libertad. ¿No sería igual de justo, pues, arrebatar a éste su propia libertad? ¿No le estamos liberando imponiéndole la pena capital, la pena de muerte? ¿No es ésta un error? Quizá el ser humano no ha valorado

suficientemente su libertad para ver que sin ésta, no somos nada, más que despojos sin vida ni razón de ser. Y cuando estás muerto en vida, la muerte es realmente un regalo. Un regalo que no solo libera al asesino/a, sino que impide que cumpla su condena, su verdadera condena; impide que pague por el daño cometido, haciendo que la víctima no sea vengada, ni obtenga la justicia que se merece.

Irene Fuertes Cid. 1º A de Bachillerato.

La violencia doméstica

Ser capaces de reaccionar ante un fenómeno

social requiere que previamente seamos capaces de verlo y de nombrarlo. La violencia contra las mujeres, que incluye una multiplicidad de prácticas que coaccionan a las mujeres por el hecho de serlo, ha sido invisible durante cientos de años.

En el caso de la violencia doméstica, han sido los grupos feministas de los países occidentales los que han señalado a todos aquellos que degradan la dignidad de las mujeres. Los grupos feministas, las asociaciones de defensa de los derechos humanos y las organizaciones internacionales han empezado a ver el problema.

Gracias a los medios de comunicación, las nuevas ideas sobre este tema han ido extendiéndose. En Viena, en el año 1993, la ONU reconoció los derechos de las mujeres como derechos humanos y declaró que la violencia contra las mujeres supone una violación de los derechos humanos.

Hoy nadie discute el papel de la mujer en la vida social, política, económica y cultural, ya que la mujer ocupa casi el 60% de las plazas universitarias; cada vez hay más empleo femenino y cada vez son más iguales en la bendita y eterna diferencia…

No conozco ningún colegio, escuela, instituto o universidad en donde los profesores expliquen a sus alumnos nada que pueda llevar a un hombre a maltratar a su pareja, a su madre, a su novia, a su hija, a su amiga o a su hermana, hasta provocarles la muerte. Ningún contenido transversal de los que se imparten en las clases incitan a un adolescente a cometer un acto como el que estamos refiriendo. En algo podemos estar de acuerdo: la escuela no es el origen de este tipo de comportamientos. ¿Dónde miramos, pues, para intentar acercarnos, siquiera remotamente al origen de este terrible…- ¿cómo denominarlo- mal social, crimen, asesinato, tragedia? La pregunta no es retórica y las respuestas no son únicas, pero aquí la planteo para una reflexión general.

Henar Rodríguez Ordóñez. 1º C de Bachillerato.

La pervivencia de la Filosofía en la Religión (y II)

Los primeros escritores cristianos, que deben

defender su fe y a sus correligionarios de diversas

acusaciones de los paganos ya bajo el imperio romano, entroncarán con esta literatura del judaísmo helenizado y así, de un plumazo, ganar nuevos adeptos. Será Clemente de Alejandría el que haga pasar ese espíritu a la tradición cristiana, de manera que ni la acusación de “religión advenediza y novedosa” ni la de “asistemática” serán obstáculo a su plena integración en el panorama religioso de la época. Reanuda la empresa de Filón y la lleva adelante, como después harán Orígenes y su discípulo Eusebio, obispo de Cesarea y que supo ganarse al emperador Constantino, el mismo que en el año 315 d.C. promulga un decreto por el que concede a los cristianos tras durísimas persecuciones y represiones, plena y total libertad de culto. Este proceso terminará cuando a finales de este mismo s. IV d.C. el emperador Teodosio prohíba definitivamente el paganismo. La victoria del cristianismo había sido completa y el modo de presentación ante estas clases cultas del imperio bajo el hechizo de la filosofía griega tuvo mucho que ver. De ahí la importancia de Clemente. Según él, el pensar filosóficamente (φιλοσοφία) ayuda a desenmascarar errores y a precisar el contenido de la fe. Pero sobre todo, hace pasar del conocimiento ingenuo al conocimiento científico (ἐπιστήμη). En el plano filosófico es lo que constituye la investigación (έρευνα). Ésta parte de datos comunes, pero, relacionándolos con principios ciertos, permite transformar la simple opinión en certeza (γνώση). Es lo que constituye, propiamente hablando, la demostración. Y este método lo aplica Clemente al hecho de la fe. Veamos: el punto de partida son los hechos que presenta la Escritura. En concreto, los primeros principios son las verdades reveladas esenciales. La investigación consistirá en relacionar con las verdades esenciales los diversos datos de la Escritura, los cuales pasarán a ser entonces objeto de ciencia teológica. Así se habrá pasado de la fe a la gnosis. Es lo que constituye la demostración escriturística. El rasgo principal del método es la equivalencia, y lo mismo que hay paralelismo entre alegorismo estoico y tipología bíblica, lo hay entre la gnosis filosófica y la apocalíptica. Así lo vemos rebuscando entre los episodios bíblicos y los mitos de Homero.

Lo mismo que Clemente, Justino también se planteó las relaciones de la filosofía con la revelación y llegó a una curiosa conclusión: la historia de la filosofía no es la de un progreso, sino la de una decadencia, la de una degradación progresiva a partir de unas primeras verdades reveladas, presentes en todas las culturas y que en el caso de Grecia los diferentes “maestros de religión” se encargaron de desvirtuar por no comprender la verdad de su mensaje. Esto es lo que viene a restaurar Cristo. Pero esto es ya arena de otro costal y lo dejaremos para más adelante. La filosofía es búsqueda y gracias a este boletín la emprenderemos juntos. Buena suerte.

Manuel Andrés Seoane Rodríguez Profesor de Griego del IES Ordoño II de León

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 04. Primera quincena. Marzo de 2009.

René Descartes (La Haya, Turena 1596 -

Estocolmo 1650)

• Al menos una vez en la vida conviene poner

todo en discusión.

• Apenas hay algo dicho por uno cuyo opuesto no

sea afirmado.

• Los malos libros provocan malas costumbres, y

las malas costumbres provocan buenos libros.

• No hay nada repartido más equitativamente en

el mundo que la razón: todo el mundo está

convencido de tener la suficiente.

• No ser útil a nadie equivale a no valer nada.

• Vivir sin filosofar es como tener los ojos

cerrados.

Eutanasia

El hecho de poner fin a una vida, ¿lo decide

el ser humano o hay algo moral o religioso que lo

pueda decidir? Denominamos eutanasia al hecho de

suprimir la vida de una persona que padezca una

enfermedad irreversible o con mucho sufrimiento,

ya sea por enfermedad o por accidente, y se

establece así el dilema de mantenerla viva a través

de medicación o desconectarla directamente de una

máquina.

¿Es humano mantener a una vida en estado

vegetativo si conocemos que la ciencia sabe que esa

persona no va a volver nunca a un estado normal?

¿Está el ser humano capacitado para decidir sobre la

vida de alguien o tenemos el derecho de morir

dignamente?

Existen varias opiniones sobre este tema.

Hay gente que está a favor porque piensa que ese

estado es irreversible, un sufrimiento que se puede

evitar mediante una simple inyección letal; pero

también están los que piensan que el dolor humano

exige amor y participación solidaria, no la violencia

de una muerte anticipada.

Yo entiendo ambas posturas y también creo

que hay que ponerse en el lugar de los familiares y

en el del propio enfermo.

Pero aun así, pienso que es un error decidir

sobre quién o cuándo alguien debe morir. Porque si

el dolor o el sufrimiento son motivos suficientes

para morir, ¿cuántos de nosotros tendríamos que

dejar de existir? ¿Es acaso el sufrimiento físico

mayor que el espiritual? Si quien sufre debe morir,

entonces tendríamos que morir todos.

Nerea Pérez González.

2º C de Bachillerato.

La educación

En un diccionario que tengo enr casa se

define la educación como el hecho de enseñar a una

persona los conocimientos necesarios y las normas

de cómo debe comportarse a lo largo del tiempo

durante el cual se lleva cabo este proceso. Pero esta

definición se queda, a mi juicio, bastante corta. La

importancia de la educación que recibe una persona

desde pequeño es vital para su futuro. No me estoy

refiriendo solo a la educación escolar, sino a la

educación en general, en todos los ámbitos de la

vida, porque saber es importante, pero lo es más

aprender a saber y a razonar, ya que así se puede

llegar a valerse por sí mismo y en eso consiste la

verdadera educación.

Esta educación se lleva a cabo en la familia,

con los amigos, en el colegio y en la calle, porque de

todo se aprende, y lo más importante es la

experiencia. Por otra parte, la educación escolar que

se recibe obligatoriamente desde los cinco años

hasta los dieciséis, y que puede ser prolongada hasta

los veintitantos, solo es una formación de cara al

mundo laboral, por lo que, obviamente, tiene mucha

relevancia a la hora de encontrar un buen trabajo.

Desgraciadamente, la educación española

está muy retrasada en comparación con la de otros

países europeos, sobre todo los nórdicos, donde los

alumnos reciben una excelente formación. Por esto,

la unión Europea está adoptando medidas conocidas

como “Plan Bolonia” por las que varios países

europeos reformarán y homologarán su sistema

educativo a nivel universitario, siguiendo el modelo

inglés. Con este plan se pretende igualar la

enseñanza universitaria entre las distintas naciones

europeas para que un estudiante español, por

ejemplo, no tenga dificultades para encontrar trabajo

en otros países vecinos.

Adrián Medina Ricoy.

2º C de Bachillerato.

Una inusual conferencia. Ensayo sobre la belleza

Seleccionado en la IV Olimpiada Filosófica

Las ocho. Eran las ocho de la noche. Se

puso un zapato y luego otro. Con las medias ya

ajustadas a su voluptuoso cuerpo, se enfundó un

corto vestido negro que realzaba aún más su belleza

que, por cierto, no explotaba demasiado. Pero esta

era una ocasión especial y lo merecía.

Andy –así la llamaban sus amigos y en su

casa, por supuesto- era una inusual filósofa en una

sociedad en la que este papel lo desempeñan un

grupo de hombres cincuentones sumergidos en la

ruleta de la vida, haciendo y deshaciendo preguntas,

indagando en cuestiones que no tendrían un fin

concreto. Pero, bueno; esto es una habladuría más,

porque, ¿qué sabemos los demás? Nada, no sabemos

nada. Pues bien, la “inusual” –por llamarla de

alguna manera- iba a ponerse delante de un centenar

de personas que estarían curiosas y expectantes a lo

que una joven de veinticinco años, prácticamente

inexperta en las peripecias de la vida, pudiera

contarles.

9:10 h. de la mañana. La “inusual” estaba

lista para subirse a aquella tarima y mover los

labios, escupiendo las palabras ideadas por ella y

transformadas en sorpresa para las mentes de

aquellos desconocidos. Se levantó de la cama y se

puso delante de aquel magnífico espejo –y lo de

magnífico no es por otra cosa, sino por su gran

tamaño-. Se prometió que si salía ilesa después de

decir aquellas cuatro verdades, compraría uno de

esas proporciones para su cuarto. Recorrió con el

mar de sus ojos el reflejo de alta silueta y esbozó

una pequeña sonrisa. Comenzó a hablar en voz alta,

sin apartar la mirada de aquel magnífico espejo y sin

borrar en ningún momento aquel gesto de serenidad

que podía plasmar en su rostro cuando quería.

Empezó a hablar…

“Belleza… ¿Qué dirían ustedes que es?

¿Cuándo identificarían algo como bello? La verdad

es que se trata de un término bastante amplio y se

necesitarían muchos minutos para exponer la

maraña de ideas y opiniones acerca del tema. Pero

reduzcamos el tiempo en palabras. El otro día estaba

caminando por la Gran Vía madrileña. Serían las

siete de la tarde; las luces ya estaban encendidas, la

oscuridad se había adueñado del azul intenso que

poblaba el cielo; la iluminación atrayente de los

escaparates hacía brillar la belleza de las delicadas

prendas que lucían los maniquíes. Tuve la

ocurrencia de detenerme frente a uno de ellos.

Esculpida en material no muy estable –al menos, a

la vista-, encontré la figura de una mujer con unas

medidas perfectas, de acuerdo con el canon de

belleza establecido. Pues bien, allí estaba plantada

aquella escultura que, sin hacerse cargo de ello,

servía de modelo a las miles de jovencitas y no tan

jovencitas que pasaban a cualquier hora frente a la

cristalera que exhibía sus encantos. Increíblemente,

ese simple trozo de yeso moldeado por un “don

nadie” manipulaba en su inconsciencia las mentes de

nuestra sociedad más influenciables.

Caminé unos metros más allá y me

encontré una larga alfombra roja que cubría la

suciedad del día. Hoy estrenaban esa película

norteamericana tan esperada por los fans de sus

protagonistas, de aquellos que disfrazan su verdad

para ofrecer otra versión inverosímil de un

fragmento de vida soñada, aunque no más lejos de la

realidad. Me zambullí entre la masa de desesperados

que se arremolinaban allí para llevarse a casa una

foto borrosa de un “guaperas” jovencito o de un

cuarentón que lo sigue siendo. Analizando a quienes

flotaban en la senda roja de la mentira, podías ver la

belleza física en su más puro estado. Real o irreal,

allí estaban todos aquellos contemplando la escena.

La muchedumbre no iba a ver gente fea y sin

atractivo. Sabían muy bien lo que encontrarían allí:

caras guapas, cuerpos esculturales, un enorme

atractivo monetario…, nada que pudiera desagradar,

por supuesto. Lamentablemente, hoy en día la

sociedad se mueve en masa hacia la máxima belleza

posible. Porque belleza es sinónimo de grandeza.

Tras sobrepasar toda aquella concentración

de energía, me fui adentrando en el silencio. Un

silencio realmente agradable, hermoso. También

encontré allí belleza. A veces bastan unos minutos

con el tiempo detenido en tu mano, sin el ruido de

un automóvil alocado, ajeno a los gritos de aquellos

o del ruido de la civilización, para darte cuenta de

que detrás del silencio se demuestran muchas más

cosas que con una simple palabra. Es otra forma de

disfrutar la belleza que habría que tener en cuenta.

Belleza, belleza, belleza…, ¿qué es la

belleza? Para mí la belleza pueden ser unas simples

palabras dichas a destiempo, una mirada cargada de

significado, el romper de las olas en los acantilados,

el frío susurrante de las montañas nevadas, la escena

de aquella película memorable, el beso del martes

pasado, el cuadro de aquel pintor de la calle, el

famosote inalcanzable también, para qué negarlo. La

belleza es lo que tú quieres que sea, lo hermoso de

lo insignificante a los ojos de los demás, tu

pensamiento que va más allá de la realidad… Pero,

¿saben lo que les digo? Que no hay nada más bello

que vivir”.

Sí, aquel era el discurso que les iba a soltar

a todos aquellos. Y se iban a quedar con la boca

abierta, porque ella valía para esto. Salió de la

habitación del hotel y cerró la puerta con fuerza.

Este iba a ser su día y seguro que se compraba aquel

magnífico espejo.

Nerea Sánchez García.

1º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 05. Segunda quincena. Marzo de 2009.

David Hume (1711-1776). Filósofo escocés.

Máxima figura del empirismo.

• La belleza de las cosas existe en el espíritu del

que las contempla. • La costumbre es la gran guía de la vida humana. • La idea de sustancia no es sino una colección de

ideas simples unidas por la imaginación y que poseen un nombre particular asignado a ellas mediante el cual somos capaces de recordar –a nosotros y a otros- esa colección.

• La virtud se distingue por el placer, y el vicio por el dolor que cualquier acción, sentimiento o carácter nos proporciona con solo verlo y contemplarlo.

• No tenemos idea alguna de ninguna clase de sustancia, ni material ni espiritual. Solo conocemos cualidades particulares y percepciones.

Nada que hacer

Cinco de la tarde de un viernes cualquiera.

Un grupo de señoras cuchichean en la puerta de un supermercado porque unos cuantos chavales de quince años aproximadamente pretenden comprar todo tipo de bebidas alcohólicas.

La respuesta está en el parque una hora más tarde, donde se juntan para realizar su particular “botellón” o competición de niños bebiendo sin razón, como también se le puede llamar.

Lejos ha quedado aquello de comprar tus propias bebidas para afrontar una larga noche de fiesta en la que te dejas el sueldo con las consumiciones en locales y discotecas. Ahora la gracia está en ver quién llega más borracho a casa para la hora de cenar y ver quién se las ingenia mejor para disimularlo delante de esos padres que piensan que su hijo pasó la tarde en casa de un amigo. Y lo “mejor” del asunto está en presumir de resaca al día siguiente, mientras ven fotos con sus mejores caras.

Con todo esto no digo que esté en contra del botellón; solo digo que a los quince hay más y mejores formas de divertirse que presumir de borrachera. De todos modos, nada se puede hacer por esto mientras los padres se desentiendan, ya que deberían mostrar algo más de interés respecto a lo que sus hijos hacen los fines de semana.

Sergio Gutiérrez Eulebres.

1º A de Bachillerato.

El perdón

Es curioso cómo decir una simple palabra

nos cuesta tanto a veces. ¿Por qué? Seguramente hay dos razones. Una de ellas suele ser el miedo a la reacción de la otra persona, miedo de no ser perdonados o de no tener una buena excusa que nos justifique.

La otra razón es el propio orgullo. Como personas tendemos a pensar que la culpa la tiene siempre el otro y que, por tanto, no somos nosotros los que tenemos que pedir perdón, que en todo caso consideramos un signo de debilidad.

Pero, después de este análisis superficial, deberíamos preguntarnos: ¿quién muestra tener más valor: la persona que, sin importarle el qué dirán, pide perdón o la que muestra cobardía y prefiere quedarse de brazos cruzados y dejar el problema sin resolver?

En mi opinión, pedir perdón no demuestra cobardía en absoluto.

Ruth Blanco Somoza.

1º C de Bachillerato.

Violencia de género

Cuando hablamos de violencia machista,

siempre nos viene a la cabeza la misma pregunta: ¿por qué? Habitualmente se intenta justificar mediante trastornos mentales, estrés laboral, celos y otra serie de circunstancias. Sinceramente esto no me parecen más que tapaderas para encubrir la culpa de esta sociedad.

Hay varios tipos de violencia doméstica: a) Física: Es la más visible de todas, por lo

que la víctima lo reconoce. Fácilmente, esto ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente.

b) Psicológica: Este tipo de violencia incluye amenazas, insultos, desprecio, humillaciones… Lo que el agresor pretende conseguir es la dominación y el control sobre la víctima.

c) Sexual: Se podría englobar dentro e la primera, solo que ésta busca el sometimiento sexual de la mujer.

Las consecuencias que puede llegar a desarrollar la víctima son sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, rencor, culpa, problemas somáticos, etc. Algunas mujeres tienen pesadillas que reviven lo ocurrido. Todo esto es inhumano y puede llevar a la víctima al suicidio que, en todo caso, merecería su agresor por querer y tener la necesidad de creerse superior.

Hay formas de prevenir la violencia de género. Siempre hay tener claro que cuando tú dices que no es que no y no es negociable. Tu pareja debe confiar en ti misma y en tu intuición, conociéndote a ti misma y tus valores para que no entren en conflicto con los suyos. No dudes en pedir ayuda cuando estés en una situación de este tipo, Y, sobre todo, no tengas miedo.

Eva Nicolás Rodríguez

1º A de Bachillerato. Campaña anti-aborto desde el Vaticano

A todos nos ha llegado por diversos medios

de comunicación –prensa, radio, televisión, Internet, etc.- la nueva ley impuesta por el gobierno español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, para la regulación del aborto.

Con esta nueva ley, podemos observar que el gobierno español está a favor del aborto. Este tema, como el de la eutanasia, entre otros, es muy delicado, ya que hay multitud de opiniones tanto a favor como en contra y cada vez que se toda siempre le salpica la polémica.

Esta polémica, cómo no, comenzada y encabezada desde la Santa Sede, nos lleva plantearnos el mismo dilema de siempre. Este dilema no es otro que el de determinar la importancia o el peso que la Iglesia ejerce en la sociedad. Mientras los más conservadores que, por tanto, apoyan las decisiones llegadas desde el Vaticano y su influencia en la sociedad- los demás

ciudadanos creen que la Iglesia debería dedicarse únicamente a impartir su doctrina a aquellos que quieran escucharla.

Para unos el aborto es, más que una práctica médica, un asesinato de un ser humano, mientras que para los progresistas es aborto es una medida que hay que tomar en ciertos casos ya que la madre es la que está vinculada con el embrión y ella es la que decide si quiere seguir alimentándolo o no.

El aborto no es un problema que se resuelva de hoy para mañana ni mucho menos. Este problema tiene muchas posibilidades de no resolverse nunca si la Iglesia no renueva sus principios y los adapta a la época en la que nos ha tocado vivir.

Jesús de la Viuda Flecha

1º A de Bachillerato. Reflexiones en torno a una colaboración

El artículo anterior adolece –a mi juicio- de

algunos planteamientos erróneos que quiero someter a consideración de su autor y de los lectores de este boletín. Como el espacio es breve, me limitaré a señalarlos muy esquemáticamente.

a) La campaña en defensa de la vida del no nacido a que asistimos no es una maniobra orquestada desde el Vaticano por cuatro fundamentalistas ultracatólicos. Se trata de una iniciativa española respaldada por millones de ciudadanos en miles de manifestaciones que se están desarrollando este fin de semana en otras tantas ciudades españolas. En ellas están interviniendo católicos y no católicos, cristianos y no cristianos, progresistas y conservadores, agnósticos y ateos.

c) En consonancia con estas manifestaciones, muy recientemente se ha hecho público el Manifiesto de Madrid, un documento firmado por más de un millar de científicos, académicos y catedráticos de prestigio internacional. En este manifiesto se censura abiertamente el aborto por razones exclusivamente éticas y científicas.

d) El aborto, por tanto, no es una cuestión estrictamente religiosa, sino principalmente ética y científica. Ética, porque atañe al comportamiento moral humano que debe respetar la vida, y científica, porque ha quedado establecido de forma inequívoca que el comienzo de un ser humano se sitúa en el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Existen, por tanto, razones bien fundamentadas para oponerse a esta reforma, como han demostrado relevantes intelectuales españoles.

e) La Iglesia católica, como institución que mejor ha defendido los derechos humanos especialmente de los más desprotegidos e indefensos, tiene una autoridad moral mundialmente reconocida para tratar sobre este tema. Solo los intolerantes pueden oponerse a que comunique su acreditada opinión al respecto.

Carlos Javier Alonso.

Profesor de Filosofía.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 06. Primera quincena. Abril de 2009.

Immanuel Kant (1724-1804)

• Debo porque puedo.

• Dos cosas llenan mi entendimiento de

admiración: el cielo estrellado fuera de mí y el

orden moral dentro de mí.

• La metafísica es la ciencia de los límites de la

razón.

• La moral es una ciencia que enseña, no cómo

hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar

a ser dignos de la felicidad.

• Las cualidades sublimes infunden respeto; las

bellas, amor.

• Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los

sentidos pueden pensar nada. El conocimiento

únicamente puede surgir de la unión de ambos.

• Obra de tal modo que uses la humanidad tanto

en tu persona como en la persona de cualquier

otro, siempre como un fin al mismo tiempo y

nunca solamente como un medio.

• Tan solo por la educación puede el hombre

llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo

que la educación hace de él. • ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu

propio entendimiento!

Contaminación del planeta

Actualmente nuestro planeta sufre la

contaminación del agua, del suelo y del aire. A

nosotros nos afecta de forma directa. Según la ONU,

cada año mueren por este motivo dos millones de

personas.

Donde más contaminación suele haber es

en los países que están en vías de desarrollo

industrial. En estos países no hay control de las

emisiones de agentes contaminantes como, por

ejemplo, una de las ciudades que más contamina es

Shanghai.

En los países más desarrollados, hay un

mayor control de la contaminación por parte del

Estado poniendo sanciones a las empresas que

contaminan demasiado, pero aun así hay algunas

empresas que prefieren tener que pagar las sanciones

a disminuir sus emisiones de productos

contaminantes.

Si el nivel de contaminación sigue como

hasta ahora, uno de los múltiples efectos sería que la

Tierra se seguiría calentando y los polos

desaparecerían e inundarían zonas cercanas al mar,

produciéndose la extinción de las especies que allí

se encuentran.

Una de las propuestas de Mihail Budyko

sería inyectar dióxido de azufre en la atmósfera para

reducir los grados de la Tierra. Este científico se

basa en que en 1991 la erupción del volcán Pinatubo

expulsó 20 millones de toneladas de dióxido de

azufre y la temperatura bajó más de medio grado.

Pero esta propuesta ha sido cuestionada porque

incrementaría los niveles de contaminación

atmosférica.

Por mi parte, pienso que la solución es

concienciar más a la población y subir las sanciones

a las empresas y a los países que más contaminan.

De lo contrario, a la Tierra no le queda mucho

tiempo de vida.

Alejandro Bayo Morán. 1º A de Bachillerato.

Las drogas en los institutos

Las drogas son unas sustancias tóxicas que

te dañan irreversiblemente el cerebro y te pueden

llegar a producir una dependencia física y

psicológica.

Muchos adolescentes en los institutos las

toman por varios motivos: porque todos sus amigos

las toman, para pasarlo bien o quizás solamente para

relajarse debido a los exámenes o las clases. Sea

como sea, a la larga te acabarás arrepintiendo de

haberlas tomado. Aun así, existen varios tipos de

drogas: las denominadas “drogas duras”, que te

provocarán una dependencia física hasta el momento

que las necesites para vivir; y también existen las

llamadas “drogas blandas”, que causan una

dependencia psicológica, no tan grave como la

anterior. Pero esto no significa que sean inocuas.

Como se ha podido demostrar, dañan el sistema

nervioso, destruyen las neuronas y, a la larga,

también el cerebro.

En los institutos existen personas que

venden drogas y –cómo no- personas que las

compran y consumen. La mayoría de los que lo

hacen suelen tomarlas en fiestas, pero también hay

jóvenes que las consumen a diario, lo cual comporta,

además de un gran gasto de dinero para comprarlas,

un descenso notable en el rendimiento académico y,

lo que es más grave, una adicción y una dependencia

difícilmente curables.

En conclusión, las drogas son, en cualquier

caso, unas sustancias que destruyen tu capacidad

mental, lo cual es más grave en el caso de los

estudiantes que necesitamos la integridad del

cerebro para lograr superar los exámenes.

Álvaro García Álvarez 1º A de Bachillerato.

El peligro del amor light

La educación sexual muchas veces ha sido

entendida como mera información de datos sobre la

anatomía y la fisiología de la sexualidad, de cómo

funciona ésta y cuáles son sus principales

mecanismos físicos. Pero la educación sexual es

mucho más que eso: consiste en ayudar a una persona

a que conozca, entienda y gobierne su capacidad

sexual, poniéndola al servicio del amor a otra

persona. En definitiva, se trata de comunicar

conocimientos y promover actitudes para el mejor

desarrollo de la personalidad en relación con su

propia sexualidad. También pedagogía para ser poco

a poco dueño y señor de los sentimientos, iluminar la

inteligencia y fortalecer la voluntad.

Porque para llevar a cabo relaciones

sexuales no es necesaria ninguna enseñanza sexual

especial, sino dejarse llevar por los impulsos que

brotan de uno. Pero la educación es fundamental para

hacerse cargo de la trascendencia psicológica,

espiritual y sociocultural de la sexualidad. Esto se

relaciona directamente con el grado de madurez

personal... Dicho de otro modo, cuando un sujeto

sigue sus impulsos sexuales tal y como le llegan de

dentro -con los estímulos externos específicos que

desencadenan estas respuestas-, siguiendo su capricho

y diciendo que sí a casi todo lo que le pide paso en

este terreno, al final nos encontramos con que la

sexualidad, en vez de madurar a la persona y hacerla

más libre, la esclaviza y ejerce una especie de tiranía

que acaba por rebajarle. Y si de lo que se trata es de ir

prosperando hacia una mayor dignidad personal, no

podemos consentir que la relación sexual quede

convertida en algo trivial, pasajero, degradando el

compromiso a nivel sólo circunstancial. No eres más

libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando

eliges aquello que te hace más persona.

Hoy existe en algunos ambientes una gran

confusión, ya que se identifica amor y sexo. Y la

expresión francesa de hacer el amor certifica esta

postura. Pero hay que señalar que en muchas

relaciones sexuales hay de todo menos amor

auténtico. Porque no se puede olvidar que dentro de

este plano psicológico, la estructura sexual es sobre

todo afectiva. Responde y está impregnada de lo

sentimental. El amor es el componente primordial de

la vida sexual (...).

Amar a otra persona significa desearle lo

mejor, mirar por ella, tratarla de forma excepcional.

Lo que inicialmente atrae suele ser la belleza física,

que más tarde deja paso a la psicológica y aterriza,

por último, en la espiritual. No hay felicidad sin amor.

Y amar a alguien quiere decir querer que sea libre,

que se acerque lo más posible a la libertad. La libertad

tiene un objeto: el bien. Amar es buscar la libertad, el

bien y la felicidad del otro (...).

La vertiente espiritual de la sexualidad

podría quedar expuesta así: todo amor auténtico

encierra una aspiración a lo absoluto. No se puede

vivir sin un gran amor en el corazón. Cuando el amor

se hace trascendente, va más allá de uno mismo,

busca elevarse por encima de las propias limitaciones.

De ahí que el amor haga más humano al hombre y

también más espiritual (...).

Hay que llamar la atención sobre el peligro

del amor light: todo a bajo precio, ligero,

inconsistente, voluble, frívolo, sin contenido. Es el

resultado de la idolatría del sexo, que va produciendo

un hombre vacío, que experimenta un placer sin

alegría y un bienestar sin felicidad; un hombre sin

ideales, instalado en la indiferencia, atento a todas las

informaciones que le llegan, pero incapaz de hacer

una síntesis que le mejore. Desde la apoteosis del

consumo emerge un hombre sin referentes que no

hace pie y que se hunde.

Si la vida humana es un ensayo, hay que ir

buscando lo mejor. Apostar por la aventura de un

amor completo, un retablo que es una tetralogía en

donde se entrelazan ingredientes físicos, psicológicos,

espirituales y culturales.

El amor es el plato fuerte de esta aventura

que es la vida. Sin perder de vista que es la vivencia

personal más rica, densa y completa que existe. De

ahí la importancia de estar bien pertrechado con ideas

claras, sabiendo descubrir la auténtica grandeza, su

fuerza, su belleza, pero también sus exigencias. En

una palabra, hay que restituir su profundidad y su

misterio. La sexualidad es un lenguaje cuyo idioma es

el amor.

Enrique Rojas. Catedrático de Psiquiatría. Universidad Complutense.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 07. Segunda quincena. Abril de 2009.

Karl Marx (Tréveris, 1818 - Londres,1883)

Filósofo, economista, historiador y sociólogo

alemán

• La burguesía crea a sus propios sepultureros.

• La crítica no es una pasión de la cabeza, sino la

cabeza de la pasión.

• La cuestión de saber si el pensamiento humano

puede aspirar a la verdad objetiva no es una

cuestión teórica sino práctica. Es en la práctica

donde el hombre ha de demostrar la verdad, es

decir, la realidad y la fuerza, en este mundo y

para nuestro tiempo, de su pensamiento.

• La disputa sobre la realidad o la irrealidad del

pensamiento al margen de la práctica es una

cuestión puramente escolástica.

• La historia de toda la sociedad es la historia de

las luchas de clases.

• Los filósofos hasta ahora sólo han interpretado

el mundo, pero lo que verdaderamente importa

es cambiarlo.

• No es la conciencia de los hombres la que

determina la realidad; por el contrario, la

realidad social es la que determina su

conciencia.

• ¡Proletarios de todo el mundo, uníos!

• Un espectro recorre Europa, el espectro del

comunismo.

¿Crisis?

En los últimos meses, encender la

televisión, salir a la calle o leer un periódico no es lo

mismo que antes; estamos un poco hartos de ver

nuevas cosas sobre la crisis económica. Todos los

españoles estamos preocupados, la situación actual

es complicada, las soluciones que nos dan no nos

convencen y, hoy en día, pagar una hipoteca de un

piso o de un coche es un gran reto que no todos

pueden afrontar.

Es triste ver cómo hay cada vez más

personas que no pueden tener ni acceder a una

vivienda digna.

La gente más avariciosa se preocupa

porque a lo mejor ese traje tan bonito, de esa marca

tan cara les resulta inalcanzable, teniendo otro

similar a ese, y no piensan en que muchas familias

no pueden ni dar de comer a sus hijos ni vestirlos

dignamente.

La sociedad actual debería reflexionar

sobre algunos valores morales básicos que podrían

llevar a mejorar este mundo.

Andrea Méndez García.

1º C de Bachillerato.

La felicidad

Todos estamos de acuerdo en que la

felicidad es un estado de ánimo que la gente intenta

conseguir siempre a través de otras cosas, tanto

materiales como espirituales. Pero, en realidad, ¿qué

es la felicidad? y ¿cómo se consigue? Según la

definición del DRAE, constituye un estado de ánimo

positivo y complaciente para las personas que lo

poseen.

No obstante, no todo el mundo posee el

mismo sentido de felicidad, sino que cada uno tiene

su personal definición. Hay personas que encuentran

la felicidad mediante cosas materiales y otras la

encuentran a base de ayudar o estar bien con otras

personas.

Y este estado de ánimo ¿es permanente?

Lamentablemente no es así porque puedes ser feliz

durante unas horas o días, pero lo que nadie va a

conseguir nunca es estar feliz toda la vida, ya que

siempre hay hechos que hacen que la felicidad se

pierda.

En conclusión, opino que la felicidad se

puede conseguir si estás bien contigo mismo y con la

gente que te rodea, pero se tratará en todo caso de una

felicidad relativa y transitoria.

Tamara Cruz Peque

1º A de Bachillerato

Igualdad de oportunidades

Nuestra sociedad actual es el resultado de

miles de años de convivencia conjunta entre

humanos. A lo largo de todo este tiempo, el hombre

ha ido abandonando los “criterios” que seguiría la

selección natural y los ha sustituido por otros que

nos humanizan y nos diferencian cada vez más de

otras especies animales.

No obstante, a pesar de la clara trayectoria

a favor de la libertad, individualidad y la justicia,

nuestra sociedad dista de ser todo lo “humana” que

debería ser. Un requisito fundamental para que se

valoren los esfuerzos de una persona a lo largo de su

vida es la igualdad de oportunidades. Solo partiendo

de esa base podemos construir una sociedad que

fomente el esfuerzo y el que cada individuo dé lo

mejor de sí mismo. Pero, ¿tenemos todos las mismas

oportunidades para demostrar todo lo que somos

capaces de hacer? Evidentemente no; pero entonces,

¿qué podemos hacer para que nuestra sociedad trate

a todos sus integrantes por igual desde cero?

En primer lugar, para que esto sucediera,

todas las personas que integran la sociedad tendrían

que disponer de los mismos medios al nacer, cosa

que el sistema actual no permite hacer. Hoy en día

una persona puede ascender de “categoría social”

gracias a su esfuerzo, pero esos ascensos suelen ser

leves y, a menudo, no recompensan todo el trabajo

realizado, mientras que en otros casos, por

pertenecer a una familia privilegiada, sin esfuerzo

alguno se llega a ocupar la cima de la pirámide

social. ¿Se diferencia mucho esto de una sociedad

estamental?

En la Edad Media, los hijos de los nobles

eran nobles y los hijos de los plebeyos, plebeyos. En

la actualidad, el hijo de una familia rica con un

boyante negocio familiar que inició un antepasado

suyo será también rico sin apenas esforzarse por

ello, mientras que el hijo de una persona cuyos

recursos económicos sean escasos, por mucho que

se esfuerce, probablemente no podrá siquiera

estudiar en la Universidad.

Es cierto que si comparamos ambas épocas,

se ve un gran progreso, pero todavía estamos lejos

de conseguir una sociedad justa, aunque sea en

oportunidades. Debemos seguir progresando e

intentar eliminar muchos prejuicios para acercarnos

un poco más a una sociedad lo más justa posible,

pero esto no solo es trabajo de personas con altos

cargos, sino que todos podemos humanizarnos y

tratar a nuestros semejantes con respeto e igualdad,

y esta es una oportunidad de la que nadie nos puede

privar y que todos deberíamos realizar.

Como conclusión, obtenemos que la

posibilidad de humanizar más nuestra sociedad

depende de cada individuo y que solamente

alcanzaremos una sociedad lo más justa posible si

desarrollamos la solidaridad y eliminamos muchos

de los prejuicios que nos impiden conocer realmente

a las personas y así darles una oportunidad.

Eider Valle Encinas.

1º C de Bachillerato.

Fantasía

Me considero amiga de los libros y, no hace

mucho, me regalaron uno. Cuando empecé a leerlo,

tenía la sensación de estar leyendo una novela

infantil. Tuve que avanzar bastante en la lectura para

darme cuenta de lo equivocada que estaba. Narra la

historia de un niño que acaba de perder a su madre,

no tiene amigos, es gordo y débil, y por eso se siente

inferior.

Se trata de una historia de superación.

Mientras en un mundo paralelo –Fantasía- la alegría,

el color, la diversión y lo que hace especial la vida,

está siendo destruida por la Nada –el aburrimiento,

la monotonía, lo que termina por provocar que la

vida pierda sentido-, Sebastian, el niño, viaja a ese

mundo con una única misión: Haz lo que quieras.

Tiene que crear un mundo usando su

imaginación y se le conceden una serie de deseos.

Sin embargo, durante su viaje y con cada deseo se

olvida de una parte de sí mismo y en ocasiones se

vuelve egoísta y vanidoso. Pierde su identidad, pero

aun así consigue regresar con la misión cumplida.

Cuando vuelve es un niño nuevo. No es que ahora

sea fuerte y guapo –sigue siendo el niño del

principio-, pero ha cambiado por dentro. Tiene un

nuevo coraje, es valiente y ha aprendido.

Para mí esta historia posee un claro

mensaje filosófico. El autor está intentando enseñar

que debemos utilizar nuestra imaginación para crear

la vida que queremos llevar, tener fe en nuestras

elecciones y tomar nuestras decisiones porque

somos libres. Para evolucionar y crecer hay que

arriesgarse y, en ocasiones, dejar de ser para poder

ver, para aprender u hacerlo sin prejuicios.

Porque lo más importante no es lo que se

ve, sino lo que hay dentro de cada persona, de cada

sociedad, de cada cultura. A veces, es mejor volver a

ser el niño que llevas en el corazón para poder ver el

mundo de color y con una ilusión perdida. Cada

momento es especial, es otra historia…

He de añadir que este es mi particular punto

de vista de esta novela que, por cierto, es La historia

interminable, de Michael Ende, y cuya lectura me ha

encantado.

Claudia María Abella Carbajo.

2º C de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 09. Primera quincena. Mayo de 2009.

Friedrich Wilhelm Nietzsche

(Röcken, 1844 – Weimar, 1900)

• A lomos de todas las paradojas se cabalga hacia

todas las verdades.

• Dios ha muerto. ¡Viva el superhombre!

• El camino a todas las cosas grandes pasa por el

silencio.

• En verdad os digo que el que menos tiene es el

más libre; bendita sea la pequeña pobreza.

• Hago la filosofía a martillazos.

• La valía de un hombre se mide por la cuantía de

soledad que le es posible soportar.

• Lo que no me mata, me hace más fuerte.

• No es la fuerza, sino la perseverancia de los

altos sentimientos la que hace a los hombres

superiores.

• No soy un hombre, soy una carga de dinamita

• Quien tiene un porqué en la vida saber sufrir

cualquier cómo.

• Ser independiente es cosa de una pequeña

minoría, es el privilegio de los fuertes.

• Un mismo texto admite infinito número de

interpretaciones.

La risa: el mejor remedio

¿Cuántas veces hemos oído que la risa es

salud? ¿Es esta afirmación cierta? Parece que sí, ya

que la risa nos influye emocionalmente porque nos

anima a estar de buen humor y a tomarnos las cosas

de otra manera. También es provechosa para la salud

física. De ahí que muchos médicos afirmen que el

estado físico de una persona tiene mucho que ver

con su estado de ánimo. Muchos estudios indican

que la tensión, las emociones negativas y

sentimientos semejantes debilitan el sistema

inmunológico, mientras que la risa lo fortalece. La

risa también produce un efecto benéfico sobre otras

personas. No es lo mismo que alguien te dé un

consejo de forma fría o con gesto enfadado –lo que

transmitiría rechazo-, a que te dé el mismo consejo

de forma tranquila y con una sonrisa cariñosa en la

cara. En este segundo caso, lo aceptaremos más

fácilmente.

Rut Blanco Somoza.

1º C de Bachillerato.

Religiones

No hace falta ser muy observadores para

percatarnos de que todas las civilizaciones a lo largo

de la historia guardan un llamativo rasgo común: la

creencia en la existencia de seres divinos y superiores.

Pero, ¿pueden tener alguna relación todos los mitos y

leyendas con la realidad? Si no es así, ¿cómo se

explica la existencia de seres divinos en culturas que

nunca pudieron tener contacto alguno entre sí? Y si es

cierto que existe cierta verdad en estas creencias,

¿cuál deberíamos dar por válida? Lo cierto es que

todas las religiones dan explicaciones del mundo que

nos rodea basándose en diferentes historias que las

conforman. Así, todas nos dan respuesta a preguntas

tan enigmáticas como la creación del mundo, lo que

nos espera después de nuestra vida terrenal, el porqué

de nuestra existencia y del sentido del bien y del mal

en el mundo que nos rodea, etc.

Desde mi punto de vista, todas las religiones

han podido tener su origen en la naturaleza imperfecta

del hombre y en su afán por conocer las respuestas a

todas aquellas preguntas que se formula sin aceptar

sus limitaciones. El hombre, ante lo sorprendente que

le resulta el mundo, encuentra su particular

explicación en historias que han ido cogiendo fuerza a

lo largo del tiempo.

Por otra parte, las religiones no solo han

aportado curiosas explicaciones ante lo desconocido,

sino que han ayudado a la prevalencia de diferentes

regímenes políticos. Por ejemplo, en la época

medieval, el cristianismo daba una explicación divina

a la distribución estamental de la sociedad. Esta se

encontraba dividida en tres estamentos –nobleza,

clero y pueblo llano-, al igual que la ordenación

celeste, que también se dividía en tres órdenes: a) los

ángeles, arcángeles y principados; b) las potencias,

tronos y dominaciones; y c) los tronos, querubines y

serafines. Otro ejemplo, puede ser la justificación

aportada por el hinduismo ante las castas

prevalecientes en la India.

Además, las religiones suelen castigar a las

personas rebeldes y suelen recompensar a las sumisas,

cosas que “casualmente” le suele venir como anillo al

dedo a un régimen dictatorial y opresor. Esto nos

induce a pensar que quizá hay ciertos puntos en las

religiones que han podido ser un poco distorsionados

con el fin de avalar a algún mandatario. Es, por

ejemplo, el caso de la creencia sobre la descendencia

divina de los faraones egipcios o de los reyes mayas.

Otro aspecto en el que suelen coincidir casi

todas las religiones es el hecho de la existencia de una

vida posterior a la vivida en la tierra. Esto puede

deberse al clima creado en las diferentes sociedades

ya que la mortandad en estas solía ser muy elevada y

las injusticias que sufrían las personas eran no menos

numerosas, por lo que las religiones justifican todas

estas desdichas dando la esperanza con la existencia

de un mundo justo después de la muerte, un mundo

en el que se valoraran los esfuerzos de esta vida que

se presenta como prueba para nuestras almas.

Es obvio que no podemos afirmar con total

seguridad que las religiones sean el producto que

resulta de la gran imaginación del hombre, al igual

que no podemos asegurar que una determinada

religión es la auténtica y verdadera, ya que la solución

a la pregunta sobre la autenticidad de una religión se

escapa al dominio del hombre. Con respecto a este

asunto, lo único que podemos hacer es seguir

elucubrando sobre diferentes teorías y seguir

investigando sobre las culturas que nos han precedido

con el fin de elaborar teorías más completas.

Eider Valle Encinas

1º C de Bachillerato

Carta abierta a Eider

El filósofo español Alfonso López Quintás

narra en uno de sus libros cómo un día, al atardecer,

después de visitar la catedral de Nôtre-Dame,

mientras callejeaba por el viejo París, se encontró

sin querer con un pequeño edificio abandonado, con

sus sórdidas ventanas cruzadas por listones de

madera. Aquella construcción ruinosa resultó ser el

famoso Templo de la Nueva Religión de la Ciencia,

que hacía siglo y medio había erigido el filósofo

francés Augusto Comte. El contraste fue tan brusco

como expresivo. El templo con el que se pretendió

dar culto al progreso científico se hallaba

derrumbado. La vieja catedral, en cambio, lucía sus

mejores galas, como en sus grandes tiempos

medievales.

La historia de aquel templo olvidado está

emparentada con la de la Ilustración, que en su día

se alzó con la ilusión de “despojar al hombre de las

irracionales cadenas de las creencias y saberes

supersticiosos basados en la autoridad y las

costumbres”. El pensamiento ilustrado de la

Enciclopedia consideraba los conocimientos

religiosos como “simples e ingenuas explicaciones

de la vida dadas por el hombre no científico”.

Multitud de pensadores, en su aversión a la fe, se

complacían en dar al sentimiento religioso el origen

más bajo posible. Se figuraban a nuestros

antepasados como “seres perpetuamente

atemorizados, empeñados en conjurar las fuerzas

hostiles del cielo y de la tierra mediante prácticas

irracionales”. Veían a Dios como un simple

“producto del miedo de las civilizaciones primitivas,

cuando todavía la fábula tenía cabida en esos

espíritus atrasados”. Se sentían llamados a “liberar a

toda la humanidad de aquel lamentable estado de

ignorancia”. La fe acabaría por desaparecer a

medida que la sociedad fuera madurando: “La diosa

Razón arrinconaría esa ignorancia, iluminaría el

camino, y dirigiría con mano segura los destinos de

la Humanidad.” Pensaban que la tendencia a buscar

en los dioses una razón de existir pertenecía a un

estado primitivo de la vida humana, que daría paso

al pensamiento filosófico, y, más adelante, acabaría

por ceder su puesto al conocimiento científico, que

otorgaría al hombre su primacía absoluta en el

universo y le situaría en su mayoría de edad.

Esta teoría de Comte sobre la evolución

humana a través de los tres estados –religiosidad,

pensamiento filosófico y conocimiento científico–

gozó en su tiempo de una gran acogida, y en su

honor se erigió aquel templo dedicado a la “Nueva

Religión de la Ciencia”. Han pasado menos de dos

siglos, y el estado de abandono en que se encuentra

hoy aquel templo laico es quizá un fiel reflejo del

abandono de aquella concepción de hombre que

tanta fuerza tuvo en esa época. Aquella ilusión

según la cual el advenimiento de la era científica

permitiría eliminar el mal del mundo ha venido a

resultar un doloroso engaño. Sus hipótesis resultaron

estar preñadas de más ingenuidad que la que ellos

achacaban a las épocas históricas anteriores.

La historia está llena de cadáveres

ideológicos, y a nadie le extraña encontrarlos

perfectamente alineados cuando vuelve la vista atrás

para aprender de la historia. Y entre ellos, salpicados

a lo largo de los siglos, puede verse a toda una

legión de profetas –Comte, Marx, Nietzsche,

Freud…- que han ido asegurando la pronta y

definitiva desaparición de la religión y de la Iglesia.

Carlos Javier Alonso. Profesor de Filosofía.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 09. Segunda quincena. Mayo de 2009.

José Ortega y Gasset

(1883-1955)

• Además de enseñar, enseña a dudar de lo que

has enseñado.

• El amor, a quien pintan ciego, es vidente y

perspicaz porque el amante ve cosas que el

indiferente no ve y por eso ama.

• La técnica es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo.

• Muchos hombres, como los niños quieren una

cosa pero no sus consecuencias.

• No sabemos lo que nos pasa y eso es

precisamente lo que nos pasa: que no sabemos

lo que nos pasa.

• Ser artista es no tomar en serio al hombre tan

serio que somos cuando no somos artistas.

• Siempre que enseñes, enseña a dudar de lo que

enseñes.

• Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande,

sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.

• Vivir es constantemente decidir lo que vamos a

ser.

Cada uno en su país

La hipocresía de la gente puede alcanzar

unos niveles verdaderamente asombrosos hoy en

día. Y es que en los años que corren todavía hay

españoles y españolas que creen que no deberían ser

bienvenidos los inmigrantes. Voy a poner como

ejemplo a Cuba. Un país extraordinariamente bello y

pobre a la vez. Allí la vida está igual de cara que en

España: los alimentos, la ropa y las facturas tienen

los mismos números, el problema es que un sueldo

habitual es de 20 € al mes, y eso lo cambia todo.

Esas personas deben de pensar que para

ellos es fácil abandonar su idioma, costumbres y

familia en su país para poder ganarse la vida. Que es

muy sencillo llegar aquí y adaptarse a las

costumbres de otra sociedad, encontrar un empleo y

vivir dignamente. Me gustaría ver a esas personas en

esta situación. Seguro que las opiniones cambiaban

rápidamente. Pero el egoísmo es muy malo, y puede

disolver muchos principios y valores morales, por

muy sólidos que sean.

Creo que hay gente que nace con el poder

de negar los derechos de las personas que decide, y

es que resulta extraño porque nadie haría un

comentario racista sobre la cantante Shakira, y sin

embargo, no podría decir lo mismo sobre una chica

colombiana, y curiosamente compaten las mismas

raíces. Nunca podré entender las leyes que niegan a

alguien sus derechos; esta sociedad no dejará de

sorprenderme nunca.

Alicia Freijo Martínez

1º C de Bachillerato.

Reflexión sobre el aborto II

En relación a colaboraciones anteriormente

publicadas y con las que no me siento identificado,

propongo o expongo otra forma de abordar este

asunto.

Este tema se está llevando a un postulado

político que nada tiene o debería tener que ver con

una realidad como es el aborto. Y es que más allá de

ninguna ideología política, el aborto es un tema de

libertad, de la libertad que debe tener una mujer para

decidir tener un hijo o no.

Desde diversos sectores del país se ha

tratado como una imposición del Gobierno,

interpretación que no acabo de entender, pues este no

es más que una opción que se le da a una madre que

quizás no se encuentre en condiciones médicas,

psíquicas o también económicas de comenzar una

situación que conlleva una gran responsabilidad.

Otro punto que creo debe ser comentado son

las manifestaciones populares contrarias al aborto.

Bien, esto es un hecho irrefutable, pero, sin observar

la ideología política y el credo de estos manifestantes,

¿representan a la mayoría? Sigo pensando que no se

debe mezclar con la política, pero ya que lo están

haciendo, quiero decir que como esto sigue siendo

una democracia, y esta gran masa de manifestantes no

representa, por mucho que traten de decir que sí, a la

mayoría de la población española y mucho menos a la

mayoría de mujeres que, al fin y al cabo, son las que

han de tomar la decisión de aceptar o no la opción del

aborto –y no dejaré de remarcar eso-, la opción, y no

otros términos que se han dado desde otros sectores,

católicos en su mayoría.

Quizás las formas no sean las más

apropiadas y por ello haya aspectos de esta ley que se

deben corregir, pero demos a las mujeres –únicas

involucradas- la opción de decidir.

Mario Alba Alvarado.

2º B de Bachillerato.

Aborto y violencia de género

Tanto por forma como

por contenido, la presen-

tación que ha hecho la

ministra Bibiana Aído

del proyecto de aborto

ha sido bochornosa. Lo

políticamente más grave

es el carácter anticonsti-

tucional de la regulación

que se anuncia. La

sentencia que emitió el

Tribunal Supremo en

1985 declaraba la vida del embrión como un bien

jurídicamente protegible.

En verdad, resultaba incoherente esta

consideración con los tres supuestos en los que se

autorizaba la liquidación del nasciturus. Pero una

ley de plazos, como la ahora proyectada, se

contradice de plano con el respeto a la vida humana

que nuestra ley fundamental prescribe. Por otra

parte, el aborto libre a partir de los 16 años priva de

contenido a la patria potestad, reconocida por la

Constitución Española, y convierte en una broma

pesada el adoctrinamiento cívico y el cúmulo de

prohibiciones más o menos arbitrarias que

pretenden encaminar a los jóvenes hacia lo

políticamente correcto.

Se podrá aducir que la cosa no es tan

grave, porque en este momento el aborto es ya de

hecho practicable sin límites en España, gracias a la

aplicación fraudulenta del supuesto de la salud

psíquica de la madre. Bien lo saben algunas

mujeres de toda Europa que han acudido a España

cuando las legislaciones de sus respectivos países

no autorizaban eliminar el feto poco antes de que

llegara el momento de nacer.

Lamentablemente, en nuestro país se

perpetran habitualmente auténticos infanticidios,

con la activa cooperación -algunos de ellos- de

presuntos profesionales que han aparecido ante la

opinión pública estos días para presentar la nueva

regulación como benéfica y compasiva. Estamos

ante una cínica exaltación de la violencia; y ante

una población, como es en buena parte la española,

que se ha acostumbrado a esconder la cabeza bajo

el ala y a soportar los peores abusos de los

poderosos.

La cultura de la muerte avanza con largos

pasos en la triste España. Dejando aparte ahora el

aprovechamiento político del terrorismo —que

comienza a ser rectificado a raíz del resultado

electoral en el País Vasco— y a veces el trato

humillante a sus víctimas, lo que presenciamos un

día tras otro sin apenas cambiar el gesto es el

atropello de los más débiles por parte de los más

fuertes.

El tratamiento que recibe entre nosotros la

prostitución, y las situaciones de algunos

emigrantes crecientemente desprotegidos, nos

hacen pensar que la esclavitud no es una lacra

histórica que se haya superado totalmente. Y sigue

siendo un escándalo que, mientras el paro

desbocado lleva a muchos a hacer cola ante los

comedores de caridad o sencillamente a pasar

hambre, ciertos políticos y algunos altos financieros

no se corten de exhibir sus lujos -automóviles,

barcos, cacerías- ante espectadores atónitos.

El aborto, que pronto veremos ampliado

casi ilimitadamente, se encuentra entre una de las

formas más odiosas de abuso de una persona por

parte de otra: la violencia de género. El machista

golpea a la mujer hasta matarla, para demostrar que

su pareja le pertenece y puede disponer de ella

como mejor le parezca. Ha sido un acierto del

Gobierno de Zapatero tomarse en serio esta

patología social, y no reparar en esfuerzos para

intentar erradicarla.

Por eso resulta aún más incoherente que

no se detecte el componente machista que

frecuentemente presenta el aborto provocado. Es la

mujer la que más sufre, en su cuerpo y en su

conciencia, al dejar que se mate a su hijo. Pero el

varón se encuentra muchas veces detrás de este

crimen y, en definitiva, se aprovecha de él a costa

de la mujer y del bebé sacrificado. Se

irresponsabiliza de sus actos, quizá para seguir

abusando de su pareja.

La violencia de género y el aborto

sistemático constituyen una clara muestra de cómo

avanza entre nosotros la ideología del

individualismo posesivo. Según Macpherson, en

una sociedad mercantilizada el individuo es

humano en cuanto que posee su propia persona.

Pero con la nueva ley esa relación de propiedad

respecto a uno mismo se extiende a otras personas

que resultan instrumentalizadas en provecho

propio. Cuando una de las mejores definiciones de

persona es, precisamente, la de quien no debe ni

puede ser poseído.

Alejandro Llano. Catedrático de Metafísica.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 10. Primera quincena. Junio de 2009.

Editorial

Llega el momento de despedir el curso y

con él la edición de este boletín filosófico. Desde estas líneas queremos agradecer a todos aquellos profesores y alumnos que han colaborado con él, exponiendo sus conocimientos, aportando su punto de vista, enriqueciendo el debate. Como es de sobra conocido, el Consejo de Redacción no se adhiere necesariamente a las opiniones vertidas en tantos artículos, pero sí agradece el esfuerzo mantenido para que esta publicación fuese una realidad a lo largo de seis meses.

Próximas ya las fechas de los exámenes y de las evaluaciones finales, deseamos a los alumnos y alumnas que continúan en el Centro las mejores calificaciones y un feliz verano; y a los que nos dejan, los mayores éxitos profesionales y humanos.

Necesidades

Hoy pienso que todos tenemos muchas más

necesidades de las que, en principio, imaginamos. A veces, son tan grandes que parecen inalcanzables, y otras, tan simples, que dejan de serlo con tener alguien al lado. Todos necesitamos soñar, pero solo a veces nos acordamos; necesitamos escapar, pero siempre nos acabamos cansando… También hay días en los que precisaríamos que el tiempo se parase, y otros, en los que el reloj corriese una maratón de veinticuatro horas; pero, al final de ambos, nos

damos cuenta de que no podemos ni empujar ni detener el tiempo. Hay necesidades primarias y secundarias. Y, aunque dormir es una necesidad primaria, de vez en cuando alguna de esas otras que llaman “secundarias” no nos dejan hacerlo. Hay necesidades del cuerpo y del alma, necesidades que creemos que no lo son hasta que nos faltan y necesidades tan personales que nadie, excepto nosotros, conoce; y que, por ese motivo, se convierten en potencialmente eternas.

A veces, necesitamos ver a alguien, aun sabiendo con certeza que ese alguien no tiene la necesidad de vernos a nosotros; necesitamos estar solos para olvidar y recordarlo todo, pero también necesitamos estar acompañados para tener recuerdos bonitos que llevar a nuestras cabezas la siguiente vez que precisemos estar solos.

Y cuando por el parque nos cruzamos con una madre y su hijo en carricoche, necesitamos girar la cabeza para recordar cómo es la sonrisa y el brillo de los ojos de alguien que todavía no tiene preocupaciones, de alguien a quien seguramente nadie le ha fallado aún, y que lo único que necesita es el cariño de la persona que empuja su carrito.

También hay días en los que necesitamos acordarnos de todas las personas que alguna vez nos han hecho sonreír y otros en los que necesitamos que solo una persona se acuerde de nosotros para volver a hacerlo. Días en los que necesitamos ver la primera estrella de la noche y días en los que no queremos que la noche se acabe y necesitamos ver la última.

A veces, necesitamos una mano que tire de nosotros, un hombro en el que apoyarnos o una red que frene nuestra caída libre. Hay veces en las que necesitamos hablar y que nos hablen, escuchar y que nos escuchen; necesitamos compartir, reír, sentir, gritar…De vez en cuando, necesitamos una llamada, un mensaje, un guiño… Pero sinceramente creo que para seguir sobreviviendo lo más importante es sentir que alguien nos necesita.

Noelia García Sánchez 2º B. de Bachillerato

Cambio climático

En el último siglo, el mundo ha

evolucionado vertiginosamente, y cada vez lo hace a

mayor velocidad. El problema es que, paralelamente, también ha aumentado la contaminación. Hay grandes extensiones convertidas en basureros, y como se están saturando, parece que la tierra y el mar van a acabar transformándose en enormes vertederos. Además, la escasez de agua potable empieza a ser grave en muchas zonas del planeta azul, como lo es también el problema de la destrucción de la capa de ozono o de la contaminación del aire.

Hemos de considerar que la Tierra es el único planeta conocido que alberga las condiciones necesarias para la vida, unas condiciones muy sutiles y delicadas. Esto lleva siendo así durante miles de millones de años, pero en un siglo escaso hemos condenado a la Tierra a un proceso de decadencia del que probablemente ya no haya vuelta atrás.

Por todo ello, las grandes potencias organizan cumbres en las que se debaten estos problemas que nos afectan a todos, se toman medidas y se proponen soluciones.

Adrián Medina Ricoy.

2º C de Bachillerato La paz

La paz está ya herida en sus fundamentos

por la injusticia existente, las múltiples agresiones localizadas y la estrategia de subversión y de terrorismo extendidos por diferentes partes del mundo. A menudo, la guerra no es más que la explosión brutal de la injusticia y de las ideologías expansionistas.

En esta situación, la paz no tiene garantías suficientes. La fabricación y almacenaje de armas que algunos consideran como el mejor modo de evitar la guerra no es capaz de construir la paz, sino de alimentar las raíces profundas de los conflictos.

En cualquier momento, los desacuerdos y las rivalidades pueden ser tan graves que hagan estallar el conflicto, sin que sea posible controlar sus dimensiones ni evitar su inmenso poder destructivo.

La paz no es un ideal utópico que pueda ser dejado al entusiasmo de ciertos grupos soñadores. La paz universal se ha convertido en una condición indispensable para la subsistencia de la humanidad, en un punto de partida necesario para poder superar los graves problemas del hambre y de la pobreza en el mundo, con el fin de avanzar hacia una vida libre, pacífica y digna para todos los hombres y mujeres del mundo.

Azahara de la Cuesta Velasco. 1º C de Bachillerato

  La píldora de la mañana siguiente La reciente decisión ministerial de permitir

la venta en farmacia sin receta de la píldora postcoital ha atraído poderosamente la atención pública española de las últimas semanas. La

intercepción, como se puede llamar técnicamente al mecanismo de acción anti-implantatorio y, por lo tanto, abortivo de esta píldora, se consigue con el empleo de dosis altas de estrógenos y gestágenos administrados después de la relación sexual. Lo que se comercializa principalmente es un gestágeno conocido ya desde hace treinta años, el Levonorgestrel. Administrado dos días seguidos a dosis de 0,75 mg por día tiene acción anti-implantatoria y sería, por tanto, una hormona más dentro del grupo de la llamada "píldora del día siguiente". Este viejo gestágeno, administrado como píldora de la mañana siguiente, al no incluir en su composición un estrógeno, tiene menos efectos secundarios agudos y así, las náuseas, vómitos, cefaleas y retención de líquidos son menos nocivos. El Levonorgestrel se emplea en contracepción hormonal y en terapéutica hormonal sustitutiva en la postmenopausia. Y en los últimos diez años se inició su empleo como "píldora del día siguiente" por su acción fundamentalmente en el endometrio, al impedir la anidación del óvulo fecundado. La dosis de Levonorgestrel en terapéutica hormonal sustitutiva es de 0,075 mg al día durante doce días. En contracepción hormonal, la dosis suele ser de 0,25 mg al día por 21 días cada mes, mientras que su empleo como píldora de la mañana siguiente supone la administración de 0,75 mg al día durante dos días. Como se puede ver, una dosis alta concentrada en dos días. Desde el punto de vista del mecanismo de acción, hay que aclarar que las distintas píldoras del día siguiente tienen una acción fundamentalmente anti-nidatoria, pues impiden la anidación del óvulo fecundado en el endometrio, y por lo tanto, deben ser consideradas como píldoras abortivas precoces. Es corriente el confusionismo terminológico en este punto. Y así podemos ver cómo los titulares de prensa frecuentemente dicen que esta píldora evita la implantación del óvulo en el útero, cuando el óvulo nunca se implanta si previamente no fue fecundado. El aborto, precoz o tardío, supone siempre la muerte del embrión, de un ser humano, y en sus primeras fases de desarrollo sigue siendo y será un hecho grave. Se aborta o no se aborta, independientemente de los métodos empleados. En el debate sobre el aborto las posturas no han variado. Pero la clarificación terminológica y el mejor conocimiento del mecanismo de acción tanto de los contraceptivos hormonales, como de los medios empleados con fines anti-implantatorios (abortivos), ha contribuido a que cada uno sepa dónde está. Solamente hay dos posiciones: se respeta la vida humana desde su comienzo, o no se respeta. En último término, estas cuestiones afectan a la conciencia de las personas. No se pasa con indiferencia en este tema. Seguirá apasionando porque todos somos conscientes de que estamos hablando de vidas humanas.

Dr. Guillermo López García. Director en Ginecología y Obstetricia de la CUN. 

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 11. Primera quincena. Octubre de 2009.

Pitágoras (582 aC-497 aC). Filósofo y matemático

• Economizad las lágrimas de vuestros hijos, a fin de que puedan regar con ellas vuestra tumba.

• Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

• Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

• El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.

• El principio es la mitad del todo.

• Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

• Elige una mujer de la cual puedas decir: Yo hubiera podido buscarla más bella pero no mejor.

• Entre dos hombres iguales en fuerza, el más fuerte es el que tiene la razón.

• La amistad es el vínculo de dos almas virtuosas.

• No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

• Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.

• Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.

• Nada perece en el Universo; cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones.

• No sabe hablar quien no sabe callar.

• Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El filósofo viaja a pie.

• Resuélvete a seguir la conducta más excelente y por costumbre te deleitarás con ella.

¿Ficción o realidad?

Algunos filósofos defienden que el ser

humano está compuesto por el cuerpo y el alma. Según esta concepción, el cuerpo capta las cosas físicas, mientras que el alma se encarga de lo metafísico.

Un día, mientras me lavaba los dientes, me miré en el espejo, y me puse a pensar: ¿Seré realmente como me refleja el espejo o quizá mis ojos me estén engañando y me muestren una imagen diferente de la real? En ese momento descubrí una diferencia entre lo físico y lo metafísico… Puede que los sentidos nos engañen a la hora de mostrarnos cómo es de verdad el mundo en que vivimos y cómo son las personas y las cosas que nos rodean. Los órganos de los sentidos, en mi opinión, son poco fiables, ya que puede que lo que estés viendo no sea como en realidad es.

Por ejemplo, tú puedes tener una idea de lo que es el color rojo, y crees que todas las demás personas que te rodean tienen el mismo concepto, pero creo que es imposible realmente comparar lo que una persona ve con lo que ve otra distinta, ya que seguramente crean que poseen la misma concepción de lo que están viendo, pero posiblemente la realidad sea totalmente diferente.

Opino que hay muy pocas cosas sobre las personas que puedan conocerse en su totalidad. Por ejemplo, una persona te muestra día a día su personalidad, siendo simpática, amable, trabajadora, etc., pero no puedes saber al cien por cien si esa persona es realmente como dice ser o que cuando no estés con ella su personalidad cambie radicalmente, para bien o para mal…

En conclusión, no estoy convencido de ello, pero creo que uno no puede estar completamente seguro de nada en la vida, ya sea porque los sentidos nos engañan o bien las personas que nos rodean… Lo más que se puede conseguir entonces es una aproximación a cómo son las cosas, pero no se puede alcanzar la certeza de que las cosas son como se muestran o parecen ser.

Pablo Santamarta Llamas

2º B. de Bachillerato

El día después

Me llamo Begoña y tengo dieciséis años. Es

viernes. Acaban las clases y empieza lo bueno: un fin de semana lleno de fiesta y “desfase”. Los planes parecen buenos: primero, botellón a las orillas del río y, ya con el “puntín”, ir hacia la discoteca de moda para poder “pillar cacho”. Quedamos todos en un mismo sitio para ir a comprar la bebida. Son las diez y media y estamos en el río bebiendo. He bebido bastante, pero yo controlo. Después de una hora y media, vamos hacia la discoteca. Está muy llena y apenas se puede bailar, y con la excusa empieza a haber mucho roce. Se me acerca un chico. Empezamos a hablar y nos separamos de nuestros grupos. Nos evadimos y en ese momento de mareo y éxtasis solo existimos nosotros. Vamos al baño. Ninguno llevamos preservativo, pero no nos vamos a quedar así. A la mañana siguiente con un dolor de cabeza increíble intento atar cabos de lo que ha pasado la noche anterior. Solo recuerdo imágenes sueltas, y una de ellas es en un baño. No pasa nada, iré a la farmacia más cercana y podré, sin ningún tipo de problemas, comprar una pastilla mágica con la que no tendré que preocuparme de nada más. En la farmacia me dicen los efectos secundarios, pero con el dolor de cabeza que tengo no hago mucho caso de lo que me dicen, aunque me la venden sin problemas. Me la tomo y vuelvo para casa. Ha sido un “finde” completito. ¿Cómo será el siguiente?

Estefanía Fernández Chapman

2º B de Bachillerato

Preguntas ante la píldora

La llaman generalmente la píldora del día

después. Había comenzado a comercializarse en España el año 2001. Ahora ha saltado de nuevo a la información. De hecho, a finales de septiembre de este año 2009 se ha puesto a la venta en las farmacias la píldora postcoital. Lo novedoso es que no se requiere una receta médica para obtenerla y que puede ser vendida a cualquier muchacha que haya cumplido los 16 años.

Entre los interrogantes que se ha suscitado, estos son los más habituales: ¿Es correcto que sean las farmacias las que distribuyan este fármaco, cuando no son el lugar apropiado para una atención personalizada e integral? ¿Es deseable que se distribuya esta píldora sin receta médica y sin tener en cuenta las circunstancias de salud que confluyen en la persona que la solicita? ¿No vulneran las autoridades el derecho y el deber de los médicos para controlar la salud pública y prescribir los remedios oportunos? ¿No se olvida y hasta se impide el derecho de los farmacéuticos a hacer objeción de conciencia y negarse a vender esta píldora?

Las respuestas a estas preguntas se ve mediatizada por las convicciones personales de quien opina. Muchos descalifican la opinión contraria como ideologizada, sin admitir que también la opinión propia está influida por una ideología.

De todas formas, junto a estas preguntas habituales, se agazapan otras numerosas cuestiones que suelen pasar inadvertidas. Basta escuchar las voces que se alzan a nuestro alrededor para observar algunas incongruencias como éstas:

Generalmente se ignora la importancia de una educación integral de la sexualidad. Ésta debería incluir los valores del amor fiel y de la fecundidad responsable.

Se oculta que el levonorgestrel, que es el principio activo de la píldora, favorece un aborto precoz. Al impedir la implantación del óvulo ya fecundado en el endometrio que habría de recibirlo corta la línea de una nueva vida.

Se trata de frenar los abortos. Pero se olvida que el aborto provocado por la píldora no se diferencia sustancialmente del aborto provocado por medios “quirúrgicos”.

Se aconseja la píldora postcoital. Pero no se recuerdan las contraindicaciones que desaconse-jan su uso indiscriminado.

Se insiste en el disparate que supone facilitar la píldora a una adolescente sin contar con el permiso de sus padres. Pero no se afronta directamente el disparate que supone destruir la vida de su propio hijo.

No se habla de los derechos del padre de la nueva criatura. Por medio de la píldora puede ser privado de su paternidad sin contar con su parecer.

No se medita en el drama de la mujer que decide tomar la píldora. Una vez más la mujer es dejada en soledad para cargar con una tremenda decisión de la que no es la única responsable

Mientras subsistan estas incongruencias, muchos dramas personales quedarán sin el consuelo de una verdadera y afectuosa solidaridad.

José-Román Flecha Andrés

Catedrático de Teología Moral.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 12. Segunda quincena. Octubre de 2009.

Confucio (551 a. JC. - 479 a. JC.)

Erudito y filósofo chino

• ¿Hay un precepto que pueda guiar la

acción de toda una vida? Amar.

• Algún dinero evita preocupaciones;

mucho, las atrae.

• Aprender sin reflexionar es malgastar la

energía.

• Cuando veas un hombre bueno, piensa en

imitarlo; cuando veas uno malo, examina

tu propio corazón.

• El hombre que ha cometido un error y no

lo corrige, comete otro error mayor.

• El hombre se disciplina a sí mismo con la

ética. Y la ética es muy humana: es el

contenido del hombre pleno.

• El que por la mañana ha conseguido

conocer la verdad, ya puede morir por la

tarde.

• Estudia el pasado si quieres pronosticar el

futuro.

• Exige mucho a ti mismo y espera poco de

los demás. Así te ahorrarás disgustos.

• Gobernar significa rectificar.

• La ignorancia es la noche de la mente:

pero una noche sin luna y sin estrellas.

• La vejez empieza cuando los recuerdos

pesan más que las esperanzas.

• No todos los hombres pueden ser ilustres,

pero pueden ser buenos.

• Perdonásele todo a quien no se perdona

nada a sí mismo.

• Quien pretenda una felicidad y sabiduría

constantes, deberá acomodarse a

frecuentes cambios.

Comercio justo

Muchos de nosotros, por no decir todos,

vamos a menudo a cualquier tienda con el

objetivo de comprarnos la camiseta o las

playeras de moda, y no tenemos en cuenta todo

lo que hay detrás de esa camiseta o de esas

playeras.

Muchas de estas prendas son fabricadas

en países en vías de desarrollo, donde

concentran a cientos de personas en pésimas

condiciones durante infinidad de horas diarias

retribuidas con un sueldo ridículo. Y esto no es lo

peor: en algunos casos han llegado al límite de

explotar a niños para fabricar esas prendas.

En 1996, la famosa marca deportiva Nike

fue denunciada por tener a cientos de niños

trabajando en su fábrica de ropa en Pakistán, y

además ha sido demandada infinidad de veces

por incumplir la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y el Código de los Derechos

del Niño.

Con todo esto, lo único que quiero es

que la gente reflexione antes de comprarse una

camiseta de marca. Sin embargo, me temo que

todo seguirá igual y supongo que lo que les pase

a los demás porque nosotros llevemos esa

camiseta será lo que menos importe.

Jesús de la Viuda Flecha

2º B. de Bachillerato

La tecnología, ¿nos libera o nos esclaviza?

La tecnología es una forma de ordenar el

mundo, y cada sociedad exige un tipo de

tecnología. De forma consciente o inconsciente,

cada sociedad elige un tipo de estructura

tecnológica que influye en la vida de sus

ciudadanos, ya sea en su forma de trabajar, de

comunicarse o de consumir.

El problema al que nos enfrentamos es

que la tecnología se ha constituido en una

estructura tan inmensa que difumina su

responsabilidad. Hoy en día nadie se hace

responsable de las desgracias que puede

ocasionar una innovación tecnológica como las

antenas de los móviles que pueden ser

cancerígenas.

En esta sociedad tecnológica parece que

el individuo que posee más instrumentos es más

feliz; pero esto no es así, ya que está más

esclavizado. No obstante, según qué visión

tengas sobre la tecnología, te sentirás más

liberado o más esclavizado.

La tecnología en parte nos libera porque,

gracias a ella, nos enteramos inmediatamente de

lo que ocurre a nuestro alrededor y en cualquier

parte del mundo mediante los medios de

comunicación (radio, televisión, móvil, etc.) Pero,

por otro lado, nos está esclavizando, ya que el

tiempo que pasamos frente al televisor, el

ordenador o al teléfono… lo quitaremos de otras

actividades como hacer deporte, leer un libro.

etc. En ocasiones, nos hacemos tan dependientes

de ella hasta el punto que podemos generar

adicciones y otro tipo de trastornos.

Y es que la tecnología, aunque resulte

imprescindible en el mundo de hoy, debemos

saber usarla con moderación para no llegar a

engancharnos de tal manera que no

diferenciemos los límites entre ficción y realidad.

En definitiva, yo estoy a favor de la

tecnología y pienso que nos libera siempre y

cuando no abusemos de ella.

Leticia Prado Carbajal

2º B de Bachillerato

Tolerancia, por favor

Parece que treinta y un años de

democracia no han sido suficientes para

demostrar a todo este país que unidos se pueden

hacer cosas maravillosas. El voto es uno de esos

muchos ejemplos por los que UNIDOS mereció la

pena luchar y derramar sangre.

Ahora, en cambio, todos esos valores de

los que gozaban anteriores generaciones se están

perdiendo. La imposición de ideologías por

medio de pintadas, palizas e incluso muertes es

considerado como algo acertado y necesario por

las nuevas generaciones.

El antipatriotismo por miedo a que te

llamen “facha”, el radicalismo para que te llamen

héroe y la Revolución ante todo; los abucheos al

Presidente del Gobierno el día de la Fiesta

Nacional; el odio al Rey porque se piensa que

vive mejor que muchas personas; la guerra de

banderas; la imposición y la supremacía de las

mismas; los nacionalismos exacerbados; la

abstención en las elecciones y las posteriores

críticas; y finalmente, el valor que debería primar

y del cual se carece: el RESPETO. El respeto a las

opciones políticas, a la religión, a la orientación

sexual, y al PENSAMIENTO PROPIO en general.

Treinta años antes de que Aretha

Franklin cantara en el monumento a Lincoln “R-E-

S-P-E-C-T”, Martin Luther King, Jr. dijo: “I have a

dream” Hoy, yo también tengo un sueño, el

sueño de pensar y decir lo que creo propio, el

sueño de amar a mi país, y el sueño de una

nación en la que todos somos hermanos; al igual

que Martin, algún día espero poder decir: “Thank

God Almighty, we are free at last!” (Gracias a

Dios Omnipotente, ¡somos libres al fin!).

Fabio Castro Fernández

1º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 13. Primera quincena. Noviembre de 2009.

Lucio Anneo Séneca

Córdoba 3 a. JC. - Roma 65 d. JC.

• Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho

más que adelantarse en el camino.

• El hombre más poderoso es el que es dueño de

sí mismo.

• El lenguaje de la verdad es sencillo.

• El premio de toda acción buena es haberla

hecho.

• El que es prudente es moderado; el que es

moderado es constante; el que es constante es

imperturbable; el que es imperturbable vive sin

tristeza; el que vive sin tristeza es feliz; luego el

prudente es feliz.

• No nos falta valor para emprender ciertas cosas

porque sean difíciles, sino que son difíciles

porque nos falta valor para emprenderlas.

• Prefiero molestar con la verdad que complacer

con adulaciones.

• Prueba es de mejoramiento conocer los

defectos que antes no conocíamos.

• ¿Qué importa saber lo qué es una recta si no se

sabe lo que es la rectitud?

• Soy de más categoría y nacido para algo más

importante que para ser esclavo de mi cuerpo.

¿Democracia?

Hace casi treinta y cinco años, España tuvo

la suerte de pasar por un período histórico que

condujo al país a un Estado social democrático y de

derecho. Todo empezó a ir mejor: los ciudadanos

comenzaron a tener derechos sin importar su

ideología social, política, cultural… y demás

beneficios sociales que fueron apareciendo. Pero,

¿qué es, en realidad, la democracia?

Esta palabra tiene una clara definición:

“Predominio del pueblo en el gobierno político de

un Estado”, según el Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua. Pero, aunque en

la Constitución esté así reflejado, ¿vivimos en una

verdadera democracia? La respuesta es muy fácil.

No. Mientras los políticos sigan intentando engañar

al pueblo con triquiñuelas; mientras sigan

apropiándose del dinero público (dinero que

procede de impuestos de los ciudadanos); mientras

no se condenen a los políticos que han cometido

delitos por tener amistad con el juez que lleva su

caso o por un simple soborno; mientras más

mentiras cuenten los políticos sobre el partido al

que representan, intentando volvernos sus

marionetas; mientras justifiquen lo injustificable

basándose en acciones pasadas realizadas por la

oposición; mientras haya gente que siga

defendiendo este tipo de actuaciones, seguiremos

sin vivir en una Democracia.

Obviamente, seguirá siendo mejor la

democracia actual que no la dictadura del pasado,

pero siempre se podrá mejorar y cuando se

empiece a juzgar a todos por igual, sin importar el

capital, los ideales, la orientación sexual, el color de

la piel, el sexo, el país de nacimiento... Cuando los

políticos ganen su sueldo como debieran, se habrá

dado un gran paso. Pero, ¿ocurrirá eso algún día?

La esperanza es lo último que se pierde.

Paula Carbajo Fernández

1º Bachillerato C.

El hambre en el mundo

Muchas personas se despiertan (en el

mundo) y no cuentan ni con una taza de comida. la

ONU cifró en 1.020 millones las personas que pasan

hambre, realidad que constituye una "es un

desastre" y resulta "crítica para la paz, seguridad y

estabilidad en muchos lugares del mundo".

La vulnerabilidad de muchas personas se

ha agravado por "dos fenómenos que han

coincidido y están golpeando": la crisis financiera

internacional y el encarecimiento de los alimentos.

Con la Asamblea General de Naciones

Unidas y la cumbre del G-20 , los líderes mundiales

tienen una oportunidad ideal para poner el hambre

en el mapa".

El Programa Mundial de Alimentos afronta

"un grave déficit presupuestario", pues este año

sólo ha recibido 1.779 millones de euros de un total

de 4.585 millones necesarios para dar de comer a

108 millones de personas en 74 países.

Esa falta de fondos se traduce en el recorte

de programas que se están desarrollando en países

como Guatemala, Kenya y Bangladesh.

La directora del PMA remarcó que, con

"menos del 1%" de las inyecciones económicas que

han hecho los gobiernos para salvar al sistema

financiero global, se podría resolver la calamidad de

millones de personas que son víctimas de la

hambruna.

Pese a las adversidades, "se puede

derrotar al hambre", aunque esa victoria sólo se

alcanzará "cuando el mundo se tome el hambre en

serio".

Mariano Cardoso del Blanco

BS1B de Bachillerato.

No significa el fin

¿Quién no conoce a alguien, o incluso tiene

un familiar que haya sufrido cáncer? En la

actualidad, el cáncer es una de las enfermedades

más temidas, ya que es el causante de un número

diario de muertes realmente alarmante. Solo en

España, en el año 2004, el cáncer terminó con la

vida de 96.907 personas, según datos recogidos por

la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Sin embargo, a pesar de estos datos, el

diagnóstico de esta enfermedad tumoral no tiene

por qué ser fatal. A pesar de varias décadas de

investigación, aún se desconoce la causa de que, de

repente, una célula comience a dividirse de forma

descontrolada. Pero sí se sabe que con diversos

tratamientos, un cáncer cogido a tiempo, tiene

grandes posibilidades de ser vencido, reduciéndose

así a una mala etapa de una vida que continúa para

quien lo ha sufrido.

Sergio Gutiérrez Eulebres. B2BS

Sobre la tortura

Aunque abolida en la

ley, la tortura y los

malos tratos siguen

produciéndose en

ocasiones en

comisarías y calabozos

españoles. El Comité

contra la Tortura de la

ONU declaró en 1993

su inquietud por las

largas demoras que

sufren las

investigaciones sobre

denuncias por torturas

y por la aparente impunidad con la que actúan los

agentes condenados.

En las pocas ocasiones en las que se ha

llegad a juicio, se han dictado sentencias

puramente nominales y, con frecuencia, los agentes

denunciados, han seguido sirviendo en el mismo

cuerpo de seguridad.

Puntapiés, puñetazos, agresiones con

objetos punzantes o contundentes, como una

simple guía telefónica, son los métodos más

utilizados en España, aunque también, simulacros

de ejecuciones, descargas eléctricas e, incluso,

abusos sexuales.

Con esto quiero hacer un llamamiento para

que los malos tratos terminen ya que, quizá algún

día, seas tú o cualquiera de los tuyos el que los

sufra, siendo culpables o no de los cargos por los

que se os acusan.

Jesús de la Viuda Flecha. B2BS.

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 14. Segunda quincena. Noviembre de 2009.   

 Marco Tulio Cicerón 

Político, filósofo y orador latino (106 a. C. ‐ 43 a. C.)  

De hombres es equivocarse; de  locos persistir en el error. 

Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de las riquezas.  

La fuerza es el derecho de las bestias.  

La  vida  feliz  y  dichosa  es  el  objeto  único  de toda la filosofía.  

Libre  es  aquel  que  no  esta  esclavizado  por ninguna torpeza.  

Mi  conciencia  tiene  para mí más  peso  que  la opinión de todo el mundo.  

Nadie  debe  ser  tan  arrogante  como  para admitir  la presencia en sí mismo de  la razón y de  la  inteligencia, y negarla en el cielo y en el mundo; o como para sostener que un Universo cuya  complejidad  casi  supera  el  alcance de  la 

más  aguda  razón  no  responde  en  su movimiento a ningún impulso racional. 

No hay absurdo que no haya sido apoyado por algún filósofo. 

Si junto a la biblioteca tienes un jardín, ya no te faltará nada. 

Somos  esclavos  de  las  leyes  para  poder  ser libres. 

 La autoestima 

 La  autoestima  es  el  grado  de  valoración 

que uno tiene de sí mismo. Significa saber que eres capaz de hacer lo que te propones y de creer en tus posibilidades. Implica a su vez respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. 

Tener una autoestima positiva aumenta  la capacidad  de  afrontar  y  superar  los  problmeas  y mejora nuestra capacidad de adquirir compromisos y  ser más  responsables.  Si  confiamos  en  nosotros mismos, nos sentimos más seguros de los objetivos que nos proponemos. 

Y ¿qué sucede cuando la autoestima no es positiva? Nuestra salud se resiente porque nos falta fuerza  para  enfrentarnos  a  los  retos  que  se  nos presentan. También somos más vulnerables y, ante los  conflictos  personales,  tomamos  actitudes pasivas o bien agresivas. 

¿Pueden  influir  cosas  como  el  aspecto físico  en  nuestra  autoestima?  El  aspecto  físico  no debe  afectarnos  porque  nuestra  autoestima  no depende principalmente de él,  sino de  los  valores internos que poseemos. Hay personas que no están conformes  con  su  físico,  pero  han  aceptado  la realidad y pueden vivir sin ningún inconveniente. 

También  influye  en  nuestra  autoestima nuestro  estado  psíquico  y  social.  Estos  estados dependerán del grado de apoyo que tengamos por parte de nuestra familia y amigos. 

En conclusión, pienso que la autoestima es muy  importante porque sin ella no encontraríamos el verdadero sentido de la vida ni disfrutaríamos de ella. 

Eduardo Revillla López.  1º Bachillerato C. 

Las apariencias engañan 

Caminando  por  la  calle  veo  a  gente  que viste de formas muy llamativas, originales e incluso raras.  En  la  actualidad,  los  jóvenes,  sobre  todo, suelen vestir a su gusto; en la mayoría de los casos siguiendo  unos  estilos  de  moda  con  una  serie  de características concretas. 

Algunos  de  estos  estilos  pueden  llamar especialmente la atención y, en ocasiones, personas nacidas en otras épocas muy diferentes ven a estos jóvenes como auténticos “espantapájaros”,  incluso como delincuentes. 

Pondré el ejemplo de un joven que, aparte de su  forma de vestir,  lleva en su cuerpo multitud de pendientes, piercings y tatuajes. Esta persona es fácil que  sea  vista  como una  especie de  “macarra del  que  no  puede  salir  nada  bueno”,  pero  en realidad se trata de un estudiante de Medicina que, en  un  futuro,  probablemente  salve  vidas, escondiendo esos tatuajes bajo una bata. Por tanto, no se puede juzgar a alguien sin conocerlo, solo por las apariencias. 

Sergio Gutiérrez Eulebres. B2BS. 

Libertad en casa 

¿Alguna  vez  te  has parado  a  pensar  lo  que pasa  a  tu  alrededor? ¿Alguna  vez  te  has parado a pensar que no todo  el  mundo  tiene  la suerte  que  tu  puedas tener?  Pues  esa  gente sufre y mucho. Especial‐mente  hablo  de  todas las  mujeres  que  alguna vez  en  su  vida  han 

soportado o  soportan agresiones por parte de  sus parejas,  maridos,  padres…  o  de  las  que,  por desgracia, ya no pueden contarlo. 

Pues  llegado el momento, me he parado a pensar  en  ello  y  me  he  dado  cuenta  de  que  no todos los hombres tienen uso de razón. ¿Por qué, si no, pegan a una mujer, la humillan y maltratan? Se creen que por ser del sexo “dominante” ya tienen el poder de hacer lo que les dé la gana y se sienten los “reyes”  de  su  casa;  se  creen  que  tienen  todo  el derecho  del mundo  a  tratar  como  ellos  quieran  a sus “mascotas”, porque para eso están, ¿no? 

Pues  no  es  así;  esas  “mascotas”  que  he mencionado  son  mujeres,  son  seres  humanos,  es decir,  iguales  a  estos  “reyes” de  la  casa. Pero por desgracia  no  lo  entienden  así  y  siguen  con  las 

humillaciones,  maltratos,  vejaciones,  etc.  Y  las víctimas de esto muchas veces no se dan cuenta de que  son  eso:  víctimas.  Entonces  es  cuando  el sufrimiento se alarga durante mucho tiempo hasta que sucede una de estas dos cosas: O se dan cuenta a  tiempo  y  denuncian  a  sus  maltratadores,  o esperan  demasiado  y  el  “rey”  se  cansa  de  su “mascota”  y  no  la  abandona,  sino  que  prefiere deshacerse de ella matándola. 

Desafortunadamente en nuestro país y en todo el mundo muchas mujeres sufren esto pero no son  capaces  de  decidir  qué  hacer  por  culpa  del miedo: ¿Denuncio o espero a que pase? Esta es  la pregunta  que  se  plantean  miles  de  mujeres  cada día,  pero  solo  tiene  una  respuesta  correcta: ¡¡Denuncia!!, porque  si no  lo haces, es  cuando de verdad acaba mal  la cosa. Hay que ayudar a  todas las mujeres  que  pasan por  esto  y  decirles  que no esperen más, que acaben ya con el problema para que  puedan  disfrutar  de  algo  muy  importante:  la libertad. 

Nelson Fernández Provecho. B1CT.  

La amistad 

La  amistad  es  fundamental  en  esta  vida.  Lo  malo  es  que,  para  encontrarla,  tropezamos  y caemos muchas  veces;  pero  hay  que  levantarse  y seguir buscándola porque cuando  la encuentras es muy  gratificante  y  es  una  carga  que  no  cuesta llevar. 

No  es malo  darse  cuenta  de  que  no  eres amigo de alguien…; es bueno saber que hay alguien que  nunca  te  fallará.  No  es  malo  conocer respuestas  que  no  queremos  conocer…;  es  bueno conocer  la  realidad  donde  uno  vive  y  poder enfrentarse a ella. No es malo saber que  te dan  la espalda y no cuentan contigo…; es bueno  saber el camino  correcto  que  uno  tiene  que  andar  para seguir viviendo. No es malo enterarte de que le has fallado a un amigo…; es bueno saber que él puede perdonarte. 

Pero, ¿y qué pasa cuando el que nunca te falló te falla, las respuestas de aquellas preguntas te matan, no cuentan contigo y has fallado a alguien? 

La  conclusión  de  todo  esto  es  que  dicen que  la  huella  de  la  amistad nunca  se  borra  y que nunca es largo el camino que conduce a casa de un amigo.  Y,  sobre  todo,  que  si  te  esfuerzas  por conseguir  la  amistad  de  alguien,  la  tendrás  para toda  la  vida. Esta amistad  te ayudará a  solucionar muchos  problemas  de  la  existencia  cotidiana,  ya que los amigos están para ayudarse mutuamente.  

 Sergio González Gutiérrez. B1CT. 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 15. Primera quincena. Diciembre de 2009.   

 San Agustín 

Filósofo y Padre de la Iglesia Latina (354‐439)  

Ay de mí que ni siquiera sé lo que no sé. 

Conócete, acéptate, supérate. 

Conviene matar el error, pero salvar a  los que van errados. 

Donde no hay caridad, no puede haber justicia. El placer de vivir sin pena bien vale  la pena de 

vivir sin placer. Es  mejor  cojear  por  el  camino  que  avanzar  a 

grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a  la meta,  mientras  que  quien  va  fuera  de  él, cuanto más corre, más se aleja.  

La medida del amor es amar sin medida. 

La paz es la tranquilidad en el orden. Las lágrimas son la sangre del alma.  

Los  hombres  están  siempre  dispuestos  a curiosear  y  averiguar  sobre  las  vidas  ajenas, pero  les  da  pereza  conocerse  a  sí  mismos  y corregir su propia vida. 

Nadie que obra  contra  su voluntad obra bien, aun siendo bueno lo que hace. 

Nunca  dejaremos  de  ser  una  cuestión  para nosotros mismos. 

Quien no ha tenido tribulaciones que soportar, es  que  no  ha  comenzado  a  ser  cristiano  de verdad. 

Si  quieres  conocer  a  una  persona,  no  le preguntes lo que piensa sino lo que ama. 

 El derecho a la vida y  ¿“el derecho a la muerte”? 

Según  la  Declaración  Universal  de  los Derechos  Humanos,  artículo  3:  Todo  ser  humano tiene  derecho  a  la  vida,  por  el  único  hecho  de existir.  Pero,  ¿por  qué  no  puede  finalizar  su  vida cuando lo desee? 

Si se está en estado vegetativo en el que la ciencia  no  ha  encontrado  una  solución  para  que viva  sin  tener  que  estaar  conectado  a  unas máquinas que hagan todo por él y no le quede más remedio que pasar el tiempo sin saber qué ocurre a su alrededor. Eso se puede considerar una forma de vida peor que  la de un perro. Pero  acabar  con  su vida  es  una  decisión  personal  o  de  su  familiares. Nadie  más  puede  quitarle  la  vida  a  otra  persona, pero a nosotros mismos ¿por qué no? Más tarde o más temprano vamos a morir y muy probablemnte en una situación que nosotros no hemos elegido. En el  caso  de  que  no  haya  solución,  ¿por  qué  no acabar con nuestra propia vida en  la que  tenemos un  futuro  sin  solución  en  el  que  vamos  a encontrarnos  postrados  en  una  cama,  inmóviles  y gastando  el  dinero  para  alguien  nos  limpie  las babas,  nos  cambie  el  pañal  o  nos  limpie  porque somos unos inútiles.  

Pero es ético desaparecer en el momento de mayor sufrimiento de tu vida. Como dijo Buda, la vida  es  sufrimiento  y  quien  pueda  y  quiera aguantarlo, que aguante  luchando hasta el final de sus días, y el que no pueda aguantarlo, que ponga fin  a  su  vida  de  la  forma  más  digna  posible, teniendo  en  cuenta  que  nadie  le  ha  obligado  a poner  fin  a  su  vida.  Una  vida  que  es  lo  que  nos diferencia del resto de la naturaleza y poder decidir cuándo va a ser nuestra muerte nos diferencia del resto de los seres vivos. 

Rubén Escudero González. B1CT. 

 

La Eutanasia ante la Medicina  

La  eutanasia,  tal  y  como  la  plantean  los defensores  de  su  legalización,  afecta  de  lleno  al mundo de  la Medicina, puesto que  las propuestas de  sus patrocinadores  siempre hacen  intervenir  al médico o al personal sanitario. Pero  la cuestión de la  eutanasia  no  es,  propiamente  hablando,  un problema médico, o no tendría que serlo.  

La eutanasia merece  la misma  calificación ética si la practica un médico o una enfermera en el técnico ambiente de un hospital que si  la practica, por otro medio cualquiera, un  familiar o un amigo de  la  víctima.  En  ambos  casos  se  trata  de  un hombre que da muerte a otro.  

La eutanasia no es una forma de Medicina, sino  una  forma  de  homicidio;  y  si  la  practica  un médico, éste estará negando la Medicina porque la razón  de  ser  de  la  Medicina  es  la  curación  del enfermo  en  cualquier  fase  de  su  dolencia,  la mitigación de sus dolores, y  la ayuda a sobrellevar el trance supremo de la muerte cuando la curación no es posible. La eutanasia, por el contrario, no solo es la renuncia a esa razón de ser, sino que consiste en la deliberada decisión de practicar justamente lo opuesto a la Medicina, ya que es dar muerte a otro, aunque  sea en virtud de una presunta compasión. Cualquiera  es  perfectamente  capaz  de  advertir  la diferencia  sustancial que  existe  entre  ayudar  a un enfermo  a  morir  dignamente  y  provocarle  la muerte.  

La eutanasia no es una técnica, un recurso de  la Medicina:  la eutanasia expulsa a  la Medicina, la  sustituye.  La  eutanasia,  además,  precisamente por ser la negación de la Medicina, se vuelve contra el médico que la practique por dos razones: por un lado  es  fácil  que  el  médico  se  deslice  hacia  una habitualidad en  la práctica de  la eutanasia una vez admitido  el  primer  caso;  y,  por  otro  lado,  la eutanasia  acaba  con  la  base  del  acto  médico:  la confianza del paciente en el médico.  

Cuando  un  médico  ha  dado  muerte  a  un paciente por piedad hacia él, ha dado  ya un paso que tiene muy difícil retorno. Los que padecen una misma  enfermedad  se parecen mucho  entre  sí  en los  síntomas,  las  reacciones,  los  sufrimientos. Cuando un médico se ha sentido “apiadado” de un 

enfermo hasta el punto de decidir quitarle  la  vida para  ahorrarle  padecimientos,  será  ya relativamente  fácil  que  experimente  idéntico estado de ánimo ante otro que padezca el mismo mal;  y  esta  circunstancia  puede  sobrevenir  con relativa  frecuencia,  porque  la  especialización profesional  impone  a  la  práctica  totalidad  de  los médicos  la  necesidad  de  tratar  a  enfermos  muy semejantes  unos  de  otros.  En  tal  situación,  las virtudes propias del médico (la no discriminación en el tratamiento a unos u otros enfermos, la previsión de dolencias o  complicaciones  futuras)  se  convier‐ten en  factores potencialmente multiplicadores de la  actividad  eutanásica,  porque  es  muy  difícil determinar  la  frontera  que  separa  la  gravedad extrema de la situación crítica, o los padecimientos enormes de  los padecimientos  insoportables,  sean físicos o anímicos.  

Por otro  lado, no  es posible que  exista  la Medicina si el paciente en vez de tener confianza en su médico hasta poner  su  vida,  salud e  integridad física en  sus manos,  llega  a  tenerle miedo porque no  sabe  si  el  profesional  de  la  Medicina  o  la enfermera que se ocupan de su salud van a decidir que  su caso es digno de curación o  susceptible de eutanasia.  

Si se atribuyese a  los médicos el poder de practicar  la  eutanasia,  éstos  no  serían  ya  una referencia  amiga  y benéfica  sino, por el  contrario, temida y amenazadora, como sucede ya en algunos hospitales holandeses.  

La  humanidad  ha  progresado  en humanitarismo  retirando  a  los  gobernantes  y  los jueces el poder de decretar la muerte (abolición de la pena de muerte). Los partidarios de  la eutanasia pretenden dar un paso atrás, otorgando tal poder a los  médicos.  De  conseguir  tal  propósito  lograrían dos retrocesos por el precio de uno: recrearían una variedad  de  muerte  legal  y  degradarían,  tal  vez irreversiblemente, el ejercicio de la Medicina.  

Cuando  una  persona  ha  llegado  a  tal extremo de frustración y sufrimiento que pide a gritos que  le  apliquen  la  eutanasia,  ¿dónde  está  la solución?,  ¿en  reconocer  lo  absurdo  de  su  vida  y ponerle  fin  por  la  vía  rápida  para  librarle  de  ser consciente  de  su  tragedia  y  librarnos  nosotros  de seguir  soportando  semejante  espectáculo?,  ¿o  la solución  está    en  ayudar  a  los  hombres  a  sentirse tales,  teniendo  un  porqué  que  les  ayude  a  vivir  y también a morir con dignidad? Los defensores de  la eutanasia olvidan que cada vida es única e irrepetible y  que  cualquier  vida  tiene  todo  el  valor  posible.  Si hubiese  una  sola  vida  que  no  fuese  importante, ninguna sería importante. 

 Carlos Javier Alonso. 

Profesor de Filosofía. 

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 16. Segunda quincena. Diciembre de 2009.

Averroes (1.126 -1.198 d.C.)

Cualquiera que se familiarice completamente con la anatomía y la fisiología humanas observará como se incrementa su fe en Dios.

Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza.

El conocimiento es la conformidad del intelecto.

En la naturaleza nada hay superfluo.

Quien habla de cosas que no le atañen, escucha lo que no le gusta.

Todas las religiones son obras humanas y, en el fondo, equivalentes; se elige entre ellas por razones de conveniencia personal o de circunstancias.

Una cosa será alimento, si el fin último es restituir la sustancia que se disuelve; y medicamento, si es aquél reparar las cualidades que se han excedido.

El amor

El amor es un elemento que une a las

personas con el fin de entenderse y llegar a establecer una relación consistente. El amor brota por los poros y abre la puerta hacia la felicidad que todos anhelamos y merecemos. Sin embargo, para que exista amor, para recibirlo, hay que saber darlo todo, repartirlo, compartirlo con generosa alegría, en la convicción de que todo aquello que entregues te será devuelto igual, de la misma forma, como un regalo que tú apreciarás infinitamente. Ese es mi pensamiento.

Si tienes amor para dar, te puedes considerar una persona realizada, dueña de una riqueza incalculable. El quehacer cotidiano pone a prueba cada día nuestra capacidad para renovar, los más nobles sentimientos que hacen posible que tengamos amor para repartir.

No hay lugar para el egoísmo, solo basta que ames a tus semejantes y prevalecerá ese hermoso sentimiento de entrega desinteresada. Es cierto, el amor lo puede todo. La tristeza por el fin de una relación, la desilusión, el abandono, la soledad interminable, la compasión, el sufrimiento por la pérdida de un ser querido, en fin, todo lo que experimentamos alguna vez y que nos marca para siempre, solo puede aliviarlo el amor. Expresado en gestos, acercamientos, abrazos afectuosos, palabras que digan que la vida es mucho más que todas las dificultades que nos pueden abatir, el amor emerge salvador, compañero, eternamente amigo.

Cuando dos personas se atraen es porque fueron tocadas por esa mano invisible que guía al amor. Por esa razón, una relación amorosa es como un tesoro que no solamente se debe cuidar, sino incrementar para que mañana florezca con más fuerza.

Pero muchas parejas no saben cómo manejar esta situación tan especial y a la vez tan importante en sus vidas. Se les escapa entre las manos la felicidad por falta de previsión, por

ignorancia o simplemente por estar virtualmente “poseídas” por una gran pasión.

No hay recetas milagrosas para mantener la felicidad o encontrar el amor que buscamos, hay experiencias, hay trabajo, mucho trabajo de parte y parte, deseos de vivir en sana alegría.

Sergio González Gutiérrez.

1º C de Bachillerato.

Imagínatelo

“Si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiarte a ti mismo” M. Gandhi.

¿Es infantil desear la paz? ¿Es inútil pensar

que un mundo mejor es posible? Antes de responder, tengo que decir que lo que nos aleja de la paz es la desesperanza, creer que no depende de nosotros, que no podemos hacer nada en absoluto. En la sociedad que conozco, en la que cada vez cuesta más salir adelante económicamente, parece utópico tener la paz como la primera en la lista de prioridades, pero debe ser así. Si cambiamos todos un poco, si empezamos por nuestra vida personal e intentamos transmitir a los demás amor, respeto y tolerancia, lo habremos conseguido.

Escribo esto no como una típica redacción del 30 de enero, llena de tópicos que luego no se ponen en práctica, sino como manifestación de un deseo y como llamada a los de mi generación. Intento expresar lo sencillo que me parece lograr un mundo en paz, lo absurdo que es el odio que nunca trae nada bueno para nadie, el despropósito que supone matar por defender tu religión, la necesidad de amor que tenemos las personas, nuestra capacidad para hacer el bien. Hay quienes lo dan todo por perdido, argumentando que somos egoístas por naturaleza, que siempre seguiremos nuestros instintos más animales. Pero, entonces, ¿por qué todos, en el fondo, queremos un mundo en paz? Y es que hasta el peor dictador o terrorista lo desea, aunque tenga una visión distorsionada de ello.

Si nos ayudamos unos a otros a comprender qué es la paz mundial, podremos empezar a mejorar: No es solo la ausencia de guerra, implica mucho más. Implica un mundo en el que la pobreza, el odio y las desigualdades no existan, en el que las personas nos hayamos dado cuenta, por fin, de que lo que nos une es infinitamente mayor que lo que nos separa. Amor, en definitiva, que es a la vez fin y medio para lograr una sociedad mejor.

Así que mi respuesta es NO, no es infantil desear la paz, sino algo que deberíamos tener presente cada segundo de nuestra vida, porque es una realidad, y nosotros, que somos el futuro,

tenemos los medios, el deseo y la capacidad para conseguirla. Por favor, intentadlo día a día; no depende solo de los políticos, depende de todos. Paz mediante el amor, nunca mediante la guerra.

Alba Vidal Funcia.

1º A de Bachillerato.

Lecciones de Historia Por Miguel D’Ors. Poeta y profesor de Literatura en la Universidad de Granada.

(Punto y Aparte, Ed. Comares, Granada, 1992, pp. 97-98).

La segunda mitad del siglo XX

proclamó la bandera de la paz y de la vida: la vida de Mick Jagger, la vida de Alí Agca, la de Charles Manson, la de Bokassa, la de José Rodríguez, son sagradas; la vida de las focas y de las sequoias y hasta la vida de los vietnamitas son sagradas, etcétera... Muy bien, señores, pero mientras el Universo se llenaba de palomitas rosas, mientras todos ustedes hacían el amor y no la guerra, en cada útero un Auschwitz, un Dachau, un Stalin, un Führer, un Vietnam, un Paracuellos, un negro y fiero y ciego bombardeo. Todo legal, no sufra, todo a cargo de la Seguridad Social, naturalmente. Cinco, veinte, sesenta millones, ochocientos millones de personas -Dios lleva cuenta exacta- asfixiadas, quemadas, trituradas (con absoluta higiene y música ambiental para que nadie diga). Yo he escuchado sus llantos diminutos, he visto sus milímetros de espanto, sus deditos de leche desvalida moviéndose en el cubo funerario. Yo levanto estos versos como un volcán de rabia y grito a las estrellas que el mayor genocidio de este planeta fue la segunda mitad del siglo XX.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 17. Primera quincena. Enero de 2010.

Sócrates (470-399 a. C.)

• Cada uno de nosotros solo será justo en la

medida en que haga lo que le corresponde.

• El hombre que no piensa sino en vivir, no

vive.

• El orgullo divide a los hombres, la

humildad los une.

• El saber es la parte principal de la felicidad.

• Filosofía es la búsqueda de la verdad como

medida de lo que el hombre debe hacer y

como norma para su conducta.

• La mentira gana bazas, pero la verdad gana

el juego.

• La única cosa que sé es saber que nada sé;

y esto cabalmente me distingue de los demás

filósofos, que creen saberlo todo.

• Lo que mejor sienta a la juventud es la

modestia, el pudor, el amor a la templanza y la

justicia. Tales son las virtudes que deben

formar su carácter.

• Mi consejo es que te cases: si encuentras

una buena esposa serás feliz, si no, te harás

filósofo, lo que siempre es útil para el hombre.

• Para decir la verdad, poca elocuencia

basta.

• Solo es útil el conocimiento que nos hace

mejores.

• Solo hay un bien: el conocimiento. Solo

hay un mal: la ignorancia.

Homosexualidad

Uno de los temas de los que menos se

habla, por miedo a la respuesta. En la mayoría de

los casos e, incluso en países que podríamos

considerar occidentales, esta respuesta sería

homófoba 100%... ya que lo considerarían una

enfermedad o pecado, o cualquier cosa con tal de

marginar al colectivo y martirizar (este último es el

principal “objetivo”).

Los verdaderos enfermos, permítanme que

les diga, son Ellos, los que no respetan (el "R-E-S-P-

E-C-T" que demandaba en mi anterior artículo) la

forma de vivir, de casarse si así lo desean (he de

aclarar que no hace falta Iglesia para establecer un

matrimonio, ¡solo faltaba! El matrimonio es un

concepto bastante abstracto, con esto quiero decir

que, habría que hacer caso omiso a la

diferenciación de sexos que establece la RAE

cuando se refiere a este término), y la forma de

buscar, en definitiva, la FELICIDAD de una manera

“anormal”.

Considerar la homosexualidad como algo

curable es una verdadera BARBARIDAD, ¿Qué más

le da a usted con quién se vayan a la cama Iván y

Fabio, o con quién Sandra y Ana?

Las nuevas leyes que tratan este tema, y el

respeto que se ha “apoderado” (que ya era hora…)

del pensamiento de algunas gentes, hacen que uno

quiera luchar por la LIBERTAD de elegir y de ser.

"You better think about what you're trying

to do to US".

Fabio Castro Fernández.

1º A de Bachillerato.

Cuando la policía de las ideas sustituye al debate

El recurso más empleado

por las asociaciones de

militantes homosexuales

para cerrar cualquier

debate sobre sus

pretensiones es la

acusación de

“homofobia”. La palabra

“homofobia” se ha

convertido en un vocablo

fetiche que impide

cualquier reflexión crítica y estigmatiza a quienes

piensan que la homosexualidad plantea un

problema.

Sin embargo, la homosexualidad sigue

siendo un problema psíquico en la organización de

la vida sexual que concierne al individuo. Querer

trivializar esta orientación y darle un estatuto social

equivale a confundirlo con la identidad sexual.

Ahora bien, no hay más que dos identidades

sexuales: masculina o femenina, no hay identidad

homosexual. (...)

Esta perversión del lenguaje se dirige a

culpabilizar a la sociedad, y de momento funciona

bien esta intimidación, que además manipula los

datos de la historia, del derecho y de la democracia.

Sin embargo, no hay nada de discriminatorio en

decir que solo hombres y mujeres pueden casarse y

ser padres. Estos se casan primero porque son

hombre y mujer, y no en función de su tendencia

heterosexual, que no es más que una consecuencia

de su unidad y de su coherencia personal.

No puede haber igualdad psicológica y

social entre la pareja formada en nombre de la

doble identidad masculina y femenina y una

relación entre dos personas del mismo sexo en

nombre de su tendencia parcial. La atracción

sentimental entre estas personas no cambia nada

de ese hecho constitutivo del vínculo social.

La homofobia, por tanto, es un argumento

de mala fe y un producto de la ansiedad de la

psicología homosexual. Apelando a la homofobia,

los militantes quieren ante todo culpabilizar a los

heterosexuales. Objetivo que, por otra parte,

consiguen, sembrando la duda en el espíritu de la

gente, como sabe hacerlo el discurso del narcisista

perverso que da a entender a los demás que sabe

más sobre su psicología para manipularles mejor.

La estrategia de vigilancia y de denuncia

que desarrolla el “lobby” homosexual prepara una

próxima represión que comienza a propugnar una

parte de los responsables políticos, bajo la presión

de las asociaciones militantes y con la complicidad

de los medios de comunicación. Estos últimos

desempeñan un papel de censor moral

presentando la homosexualidad, a menudo, de

manera simplista y sentimental. Este filtrado de los

medios hace que sea cada vez más difícil, para la

mayoría, encontrar reflexiones sobre lo que

significa el hecho de imponer a la sociedad una

tendencia sexual disociada de la dimensión

relacional del hombre y de la mujer.

En varias organizaciones psiquiátricas, les

está hasta prohibido a los facultativos mencionar

que han podido permitir a algunos sujetos cambiar

de orientación sexual pasando de la

homosexualidad a heterosexualidad gracias a la

psicoterapia. Nos encontramos, pues, ante una

paradoja: se admite que se pueda pasar de la

heterosexualidad a la homosexualidad, pero se

niega que se pueda producir lo inverso. Semejante

cerrazón ideológica es grave, especialmente,

cuando se sabe que hay diferentes formas de

homosexualidad, y que algunas de ellas son

accesibles a un tratamiento clínico, mientras que

otras son, al parecer, irreversibles.

Se juzga como racismo o como homofobia

cualquier crítica, cualquier reflexión que muestre

que la homosexualidad representa un serio

hándicap psíquico para la elaboración sexual, o

incluso el hecho de recordar que la práctica

homosexual no es justa moralmente y que la

mayoría de las religiones la consideran como una

contradicción antropológica de valor universal

mientras que únicamente la relación de pareja

hombre-mujer está en los cimientos de la sociedad

y del derecho. Esta interpretación psicológica no

fundada traduce una carencia de pensamiento que

ataca a las personas para descalificar mejor su

discurso y las preguntas que se plantean. (...)

La utilización del eslogan de la homofobia

es un efecto del lenguaje que no refleja la realidad.

La mayoría de las personas son indiferentes a los

homosexuales, máxime en una sociedad

individualista en la que cada uno hace lo que

quiere. En cambio, los problemas surgen cuando se

quiere hacer de esa tendencia una norma para la

sociedad.

La homosexualidad plantea numerosos

problemas en el plano social cuando se la quiere

legitimar sin ningún discernimiento y solo

adoptando como buenas las afirmaciones de los

“lobbies” homosexuales. Ahora bien, no se puede

tratar la homosexualidad en el plano social del

mismo modo que en el plano individual. La

homosexualidad no está sujeta a derechos: solo las

personas están sujetas a derechos y deberes. (...)

Las sociedades occidentales tienen una visión

suicida del vínculo social si favorecen todas las

expectativas subjetivas de los individuos en

detrimento de las realidades objetivas.

Tony Anatrella. Psicoanalista.

Especialista en Psiquiatría Social.

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 18. Segunda quincena. Enero de 2010.  

 

  

Epicteto de Frigia 

50‐135. Filósofo grecolatino. 

 

Conserva bien lo tuyo y no codicies lo ajeno. Si  tal  haces,  nada  podrá  impedirte  el  ser dichoso. 

Cuando hayas de sentenciar, procura olvidar a los litigantes y acordarte solo de la causa. 

Cuando  los placeres  se exageran,  truécanse en dolor. 

De  no  hablar  sino  cuando  fuere  preciso, raramente despegaríamos los labios. 

Engrandecerás a  tu pueblo, no elevando  los tejados  de  sus  viviendas,  sino  las  almas  de sus habitantes. 

La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos;  la cosa más  fácil, hablar mal de  los demás. 

No  debemos  sujetar  nuestra  nave  con  una sola  ancla  ni  nuestra  vida  con  una  sola esperanza. 

No es negando la belleza como se sustrae el hombre  a  sus  encantos;  el  mérito  está  en resistir reconociéndola. 

No  pretendas  que  las  cosas  sean  como  las deseas; deséalas como son. 

Si quieres algo bueno, búscalo en ti mismo. 

Vela por tus pensamientos cuando estés solo y  por  tus  palabras  cuando  estés  con  los demás. 

 Curiosas comparaciones

Se  levantó por  la mañana.  Se  vistió  como 

un día normal. Desayunó  y  salió  rápidamente  a  la calle.  Llegaba un poco  tarde a  su primera hora de clase;  se  había  entretenido  despidiéndose  de  su madre. Recordaba el frío de la calle, el silencio que reinaba  a  su  alrededor.  Su  barrio  estaba  a  las afueras  de  la  ciudad  y  aún  le  quedaban  veinte minutos  de  rápida  caminata  por  las  aceras congeladas.  Es  cierto  que  siempre  había  habido crímenes,  robos,  peleas,  pero  ella  nunca  había tenido miedo. A fin de cuentas, vivía allí desde que tenía tres años. Era su casa.  

No  se dio  cuenta de que  la  seguían hasta pasados  unos  cinco  minutos.  Parecía  un  hombre normal.  Un  trabajador.  No  era  un  vagabundo,  ni uno  de  los  muchos  drogadictos  que  había  por  la zona  pidiendo  dinero  a  la  gente  que  pasaba.  El hombre se acercó rápidamente a ella,  le sujetó  las manos. Ella gritó e intentó librarse, pero el hombre era demasiado fuerte. Allí mismo, en la calle, a diez minutos entre  su  casa y  su  instituto, el hombre  la violó y  le dio una paliza brutal, que casi acaba con su vida. 

Nueve  meses  después,  murió  en  el  parto del  hijo  que  esperaba  de  su  violador.  Las  leyes  le prohibieron abortar, y se vio obligada a llevar en su vientre el  fruto de un hombre que casi  la mata de una paliza, y que finalmente acabó con su vida. 

El  aborto  no  es  un  asesinato,  ni  una crueldad. Lo que sí es una crueldad es obligar a una mujer a criar un hijo no  solo no deseado,  sino del hombre  que  casi  la mata,  a  cambiar  toda  su  vida solo  por  el  capricho  de  un  hombre  cruel,  que  no respetó  sus  derechos,  y  que  abusó  de  ella.  En muchos  casos,  el  aborto  es  necesario,  siempre  y cuando  la  mujer  lo  desee.  No  es  decisión  de  los demás, sino de la mujer, el decidir si quiere criar un hijo o no. Un embarazo puede  trastocar  la vida de una  chica,  hasta  el  punto  de  obligarla  a  dejar  de estudiar,  y  no  poder  cumplir  sus  sueños,  sus expectativas de futuro. 

Nadie puede decidir por ti, ni influir en tus opiniones  con  comparaciones  baratas  sobre 

animales  en  peligro  de  extinción,  con  campañas basadas  en  chantaje  emocional.  El  aborto  no  es algo que  se pueda  votar, es  algo que depende de cada mujer. De cada situación. De cada vida. 

 Irene Fuertes Cid. 2º de Bachillerato. 

  

El genocidio silencioso  

El ámbito en el que  se quiere  situar  esta reflexión  es  el  de  la Ética,  no  el  de  la política  –así,  con minúsculas‐  como  la entiende  hoy  el 

hombre  de  la  calle,  y  que  en  frase  afortunada  de Groucho Marx  sería  “el arte de buscar problemas, encontrarlos,  hacer  un  diagnóstico  falso  y  aplicar después  los  remedios equivocados”. No merece  la pena dedicar ni una página a este tipo de política –situada en las antípodas de la concepción clásica‐ y cuyas  consecuencias padecemos  todos  en  España. Tan es así que la casta política se ha convertido ya, según una  reciente encuesta del CIS, en  la  tercera preocupación de los españoles. No voy a hacer, por tanto,  leña  del  árbol  caído  y  me  centro,  sin  más preámbulos, en el tema de esta exposición. 

En este boletín filosófico donde se estimula el pluralismo y  la  libertad de expresión, una buena persona  y  una  brillante  alumna,  aporta  una colaboración  que,  sin  embargo,  ni  es  buena  ni brillante.  En  efecto,  hay  tal  cúmulo  de  sofismas, paralogismos,  eufemismos,  afirmaciones  infunda‐das, peticiones de principio y  contradicciones, que nos  llevaría  más  de  una  docena  de  páginas señalarlos  y  refutarlos.  Dada  la  limitación  de espacio,  centraremos  nuestro  comentario  en  los errores  de  bulto  y  en  las  tesis  más  insostenibles, dejando pasar de  largo otras  consideraciones más discutibles. 

Comienza  el  citado  artículo  con  un  caso hipotético  y  lacrimógeno:  el  caso  de  una  mujer violada,  apalizada,  embarazada  y  que  muere durante el parto. Si ya es extremadamente raro que de una violación siga un embarazo –por el rechazo que  ejerce  la  mujer  sometida  a  esta  brutalidad‐, más insólito aún es que la misma mujer muera poco después  dando  a  luz  –los  avances  de  la Medicina obstétrica  y  ginecológica  han  vuelto estadísticamente irrelevantes los casos en los que la madre  fallezca  durante  el  alumbramiento  de  su hijo‐.  ¿Y  con  este  caso  patético  e  inverosímil  se pretende  justificar el genocidio de más de cien mil vidas humanas cada año en España? 

A continuación, la autora le echa la culpa a la  ley  –española,  se  supone‐  porque  la  prohibían abortar. Probablemente  la autora  ignora que  la  ley sobre  el  aborto  vigente  desde  el  año  1985  no penaliza el aborto que se practique en el supuesto de violación, siempre que se practique en  las doce primeras  semanas  y  se  denuncie  en  comisaría.  Y añade  Irene que  “la mujer  se vio obligada a  llevar en  su  vientre  el  fruto  de  un  hombre  que  casi  la mata”.  Yo  pensaba  que  ese  niño  concebido  y  no nacido –denominado “fruto” eufemísticamente‐ era tan hijo del padre como de  la madre, y no solo un “mal recuerdo” del violador. 

Luego  viene una  frase para  enmarcar:  “el aborto  no  es  un  asesinato,  ni  una  crueldad”.  ¿De verdad  que  el  aborto  no  es  un  asesinato?  ¿No  se mata a un ser humano en todo aborto provocado? ¿Acaso  es  una  terapia  para  curar  la  “enfermedad del embarazo”? Estamos ante  lo que  se denomina en lógica una petición de principio. A continuación, encontramos  otra  afirmación  arbitraria  y  gratuita: “no es decisión de  los demás, sino de  la mujer”. Si el hijo es tan del padre como de la madre, en buena lógica  deberá  reconocérsele  al  varón  igual capacidad de decisión que a la mujer. 

Finaliza  su  artículo  con  otro  sofisma: “nadie  puede  decidir  por  ti,  ni  influir  en  tus opiniones  (…)  con  campañas  basadas  en  chantaje emocional”. Irene debería aplicarse la misma receta que prescribe para los demás, porque, ¿acaso no es un  chantaje emocional  invocar un  caso hipotético, melodramático  y  lacrimoso  para  defender  su opinión favorable al aborto? 

El  Académico  y  Catedrático  de  Filosofía Julián Marías  escribió  en  1994 que  consideraba  la aceptación  social  del  aborto  como  el  hecho  más grave, sin comparación, acontecido durante el siglo XX.  Yo  sigo  pensando  lo  mismo  para  el  siglo  XXI. Llevo treinta años defendiendo  la vida de  los seres más  débiles,  de  los  más  inocentes,  de  los  más indefensos:  los niños concebidos y no nacidos. Me importa un comino que me tilden de fanático y de fundamentalista  por  defender  este  derecho humano  básico  de  todo  ser  humano.  No  voy  a comulgar  con  ruedas  de  molino.  No  me  voy  a doblegar  ante  la  dictadura  de  lo  políticamente correcto. No me pienso callar, aunque mi voz quede ahogada  por  el  ruido  ensordecedor  de  los  mass media.  La  batalla  del  aborto  se  ganará,  como  se ganó  también  tras  siglos  de  dura  lucha  la  batalla contra  la  esclavitud.  Las  generaciones  futuras mirarán con vergüenza e indignación hacia aquellos miembros  de  la  nuestra  que,  por  acción  o  por omisión,  fueron  cómplices  de  este  genocidio silencioso. 

Carlos Javier Alonso Doctor en Filosofía 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 19. Primera quincena. Febrero de 2010.  

  

Heráclito de Éfeso (544 -501 a.C. aprox.)  

A  los hombres que mueren  les aguardan cosas que no esperan ni se imaginan. 

Cuando el hombre se embriaga, se tambalea y es conducido por un niño impúber, sin atender por dónde va, al tener su alma húmeda. 

Cuando se escucha, no a mí, sino a la Razón, es sabio convenir en que todas las cosas son una. 

El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo. 

El  comprender  es  la  suprema  perfección,  y  la verdadera  sabiduría  hablar  y  obrar  según  la naturaleza, estando atentos. 

El hombre puede  ser  llamado niño  frente a  la divinidad, tal como el niño frente al hombre. 

La  desmesura  debe  ser  apagada más  que  un incendio. 

La Guerra  es padre de  todos,  rey de  todos:  a unos ha acreditado como dioses, a otros como hombres,  a  unos  ha  hecho  esclavos,  a  otros libres. 

La  mayoría  de  las  cosas  divinas  escapan  al conocimiento por falta de fe. 

Lo  opuesto  concuerda  y  de  las  cosas discordantes surge la más bella armonía. 

Los cerdos se regocijan más en el cieno que en agua limpia. 

Los  límites  del  alma  no  los  hallarás  andando, cualquiera  sea  el  camino  que  recorras;  tan profundo es su fundamento. 

Los  mejores  escogen  una  cosa  en  lugar  de todas:  gloria  perpetua  en  lugar  de  cosas mortales;  pero  la mayoría  de  los  hombres  es saciada como el ganado. 

Muerte  es  cuantas  cosas  vemos  al  despertar; sueño, cuantas vemos al dormir. 

Para el dios todas  las cosas son bellas y  justas, mientras  los hombres han  supuesto que unas son injustas y otras justas. 

Todo  se  mueve  y  nada  permanece  y  en  el mismo río no nos bañamos dos veces. 

Una  sola  cosa  es  lo  sabio:  conocer  la Inteligencia que guía todas las cosas a través de todas. 

 Siempre solidarios

 Recientemente  hemos  sido  testigos  de  la 

fuerza  de  la  naturaleza.  El  terremoto  de  Haití  ha supuesto una  gran  catástrofe para un país que  ya estaba  mal  antes  de  lo  ocurrido  y  que  ahora necesita  más  que  nunca  que  todo  el  mundo colaboremos y pongamos nuestro granito de arena. Va ser difícil  llevar a  la normalidad a dicha nación, pero, gracias al sacrificio y esfuerzo de muchos, va a ser posible. 

No ha sido el único caso en que  la madre Naturaleza ha demostrado su devastador poder, ni mucho menos.  Solo  hay  que  remontarse  a  2004, por  ejemplo,  para  recordar  algo  parecido,  el tsunami  del  Índico.  En  estos  dos  casos  y  en  otros muchos es cuando se ve realmente que la gente del mundo  es  solidaria,  porque,  aunque  sea  con  una pequeñísima  aportación  económica,  ya  contribuye a ayudar a los más necesitados. 

Pero hay algo de  lo que muchas veces no nos  percatamos,  y  es  que  no  solo  tenemos  que ayudar a la gente que ha tenido que pasar por este tipo de acontecimientos, sino que, además, hay que 

acordarse  de  los  que  tampoco  tienen  nada  por causas como el SIDA, la malaria, la desnutrición, las guerras, etc. No nos podemos olvidar de esta gente que también lo está pasando muy mal. Si todos nos diésemos  cuenta  de  este  tipo  de  cosas  y  no esperásemos  a  que  llegue  una  desgracia  natural, podríamos  hacer  que  muchas  más  personas tuviesen una vida algo mejor. 

Haití,  por  desgracia,  ya  sufría  antes  del seísmo  por  la  extrema  pobreza  que  había,  pero ahora  la situación es mucho peor, y, aunque antes de esto ya nos teníamos que haber solidarizado con ellos, ahora es  fundamental que  les ayudemos, sin olvidarnos  de  que  no  es  el  único  país  de  este mundo que  lo  está pasando mal,  y que no  tienen por qué  seguir así. Tenemos que ayudar a  los que nos necesitan. 

Nelson Fernández Provecho.  1º C de Bachillerato. 

   

Presión  

Nacemos,  estamos  tres  años  aproximada‐mente no hace nada productivo y empezamos esa “maravillosa”  tarea  que  es  la  de  aprender.  Los primeros  años  estamos  entre  seis  u  ocho  horas aprendiendo la base de nuestros conocimientos, sin percatarnos de muchas de  las cosas que ocurren a nuestro alrededor. 

Pasas  a  la  Secundaria,  etapa  educativa cuando  empiezas  a  descubrir  nuevos  profesores, compañeros  y emociones que  creías  conocer pero que  nunca  habías  sentido  con  tanta  fuerza  (odio, rabia,  ira…).  Descubres  lo  fría  y  calculadora  que puede ser la chica que se sienta a tu lado y ese es el momento en el que piensas que lo has descubierto todo. Pero llega lo peor, el Bachillerato. 

Profesores,  compañeros  y  hasta  las baldosas  roñosas  del  baño  estarán  dispuestos  a hacerte pasar los dos años más insoportables de tu adolescencia. Te das cuenta que la ESO era un juego comparado  con  estos  cursos  y  percibes  las  cosas que  pasan  a  tu  alrededor.  Puedes  ver  profesores que  se  burlan  de  ti,  que  intentan  cambiar  tus opiniones  o  ideologías,  que  podrán  humillarte delante  de  todo  el  mundo  con  solo  hacerte  una pregunta,  y  también  podrán  decirte  que  ellos  no hacen  eso.  Algunos  descolocarán  por  completo  la base de  los conocimientos que  llevas más de ocho años aprendiendo, definiendo algún  término como “es cuando…”. 

Existen muchas noticias sobre alumnos con un comportamiento inapropiado hacia un profesor, pero, ¿por qué nunca se habla del comportamiento de un profesor hacia un alumno? No se encuentran muchos  artículos que  se  refieran  a  esto, pero  eso 

no quiere decir que no existan.  La mayoría de  los alumnos  saben  que  la  palabra  de  un  profesor prevalecerá  sobre  las  suyas  y  saben  que  pueden destrozar su futuro si alguno de sus comentarios no es bien aceptado por el profesor. 

Se  sabe que  la  vida de un profesor no es fácil,  pero  la  de  un  alumno,  tampoco.  Así  que, después de haber estado  seis horas aguantando a profesores  y  a  compañeros  y  de  haber  estado viendo  todas  esas  injusticias,  llegas  a  casa  y  solo puedes pensar: solo unos años más… 

 Paula Carbajo Fernández. 

1º C de Bachillerato  

Homóbobos  

La  homosexualidad  no  es  una enfermedad.  Resulta  patético  tener que explicar por qué no  lo es, pero  la gente  no  se  termina  de  enterar.  Así que  va  una  explicación  para  idiotas. Tomad apuntes. 

Enfermedad: “Alteración de las estructuras y  de  las  funciones  vitales,  con  aparición  de malestar,  fiebre,  dolor,  debilidad,  insomnio, angustia, etc. Por  lo que el bienestar del  individuo se  ve  afectado  negativamente”.  (Sacado  de  CMC. ¿No es maravilloso?) 

Bien,  sin  la  homosexualidad  es  una enfermedad… ¿Cuáles son  los síntomas? ¿Cómo se ve perjudicado  su bienestar?  Sinceramente,  yo  les veo bien, fastidiados, pero  igual que todos. Su vida no  sería mejor  siendo  heterosexuales,  aunque  no tendrían que aguantar a una panda de tarados que no  paran  de  decirles  que  están  enfermos. Imaginaos el peñazo que debe ser eso. 

Entonces el homófobo dirá que, según  las encuestas, hay de 3 a 4 víctimas de abusos sexuales por homosexual de media. De ahí se podría  inferir que  la homosexualidad es una enfermedad mental ya  que  incrementa  el  riesgo  de  producir  estos abusos.  Lo  que  el  homófobo  no  cuenta  es  que ¡sorpresa! El 99 % de los abusos son generados por hombres,  nunca  por  mujeres,  es  decir,  que  la enfermedad, de existir, no sería la homosexualidad, sino ser un hombre. 

Sinceramente, creo que seguir planteando la  homosexualidad  como  una  enfermedad  es  una lamentable  pérdida  de  tiempo.  Hay  temas  más importantes que  tratar, como  la enfermedad de  la estupidez (que sí es contagiosa).  

Manuel Alonso Gutiérrez 1º C de Bachillerato 

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 20. Segunda quincena. Febrero de 2010.

Denis Diderot (1713-1784)

Decir que el hombre es una mezcla de fuerza y de debilidad, de luz y de ceguera, no es hacer su proceso: es definirlo.

El agradecimiento es una carga, y todos tienden a librarse de ella.

El que te habla de los defectos ajenos, habla también de los tuyos a los demás.

El trabajo tiene, entre otras ventajas, la de acortar los días y prolongar la vida.

Hay hombres que se creen sabios cuando su locura dormita.

La ignorancia está más cerca de la verdad que el prejuicio.

La virtud es la búsqueda de la felicidad personal por la contribución a la felicidad de todos.

No basta con hacer el bien: hay que hacerlo bien.

¿No será preferible crear ingratos que dejar de hacer el bien?

Los problemas que derivan de un simple

preservativo

Hace más o menos un año, vi un debate en

la televisión que me pareció muy interesante y me gustaría contaros de qué hablaron y dar mi opinión sobre todas las contradicciones que, en apenas una hora, se pusieron encima de la mesa.

La situación era la siguiente: tres personas formaban parte y, por lo tanto, defendían los criterios de la Iglesia; las otras tres personas eran cristianas, pero con ideas y pensamientos más avanzados y actualizados.

El tema a tratar era el uso del preservativo. Las personas defensoras de los ideales eclesiásticos estaban en contra del uso de este gran invento que tantas enfermedades evita de contagio sexual, mientras que las otras tres personas que debatían argumentaban lo siguiente: el preservativo, además de prevenir muchas enfermedades de transmisión sexual, como puede ser el SIDA, la gonorrea, etc., impide la unión de óvulos y espermatozoides, saciando al mismo tiempo el apetito sexual y con su uso el impedimento de un embarazo no deseado.

Reflexioné sobre el tema y a su vez sobre todos los temas que con él se relacionan. Sí, yo entendía lo que decían las personas que estaban en contra del uso del preservativo, ya que es verdad que se interrumpe con él, el transcurso natural de la vida. Pero no estaba de acuerdo con todas estas cosas, ya que para mí es un gran invento que puede evitar muchas muertes, porque en países subdesarrollados mueren muchas personas al no disponer -debido a su bajo nivel adquisitivo- de un preservativo en el momento de sus relaciones sexuales.

Con estas pocas palabras, quiero concluir este artículo diciendo que un simple “trozo” de látex nos puede ahorrar muchas comeduras de cabeza y disgustos, muchos de ellos irremediables.

Respeto los principios de todas las personas, pero no los comparto, ya que el mío y el de la mayoría de la gente de mi edad es el siguiente: Hasta que no estemos seguros de formar una familia lo seguiremos utilizando porque tener un hijo es una decisión muy importante en la vida, al igual que desear cada día a esa persona que ha salido de tu propio vientre y se merece lo mejor que le puedes ofrecer, ya que no es un muñeco con el que de pequeños todos hemos jugado.

Beatriz López López

2º de Bachillerato de Ciencias Sociales.

Reflexiones sobre la Felicidad

Sonreír no es enseñar los dientes, sino el alma. Anónimo.

La felicidad consiste en hacer el bien. Aristóteles.

La verdadera felicidad estriba en el libre ejercicio de la mente. Aristóteles.

Cuando hemos renunciado a nuestra dicha y nos contentamos con ver dichosos a los que nos rodean, es quizá cuando empezamos a serlo. Jacinto Benavente.

Vivir para otros no es solo ley del deber, sino también ley de la felicidad. Auguste Comte.

No es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que hacemos, lo que convierte la vida en una bendición. Johann Wolfgang von Goethe.

La felicidad es amor, no otra cosa. El que sabe amar es feliz. Hermann Hesse.

Admito que es preciso ser virtuoso para ser feliz, pero añadiré que se necesita ser feliz para ser virtuoso. Charles Lemesle.

El bien que hicimos la víspera es el que nos trae la felicidad por la mañana. Proverbio hindú.

A vueltas con el hedonismo

El hedonismo, la búsqueda permanente del

placer y la huida de todo dolor, en contra de lo que se piensa corrientemente, no es una actitud nueva en la historia. No es estrictamente un pensamiento “avanzado” ni “progresista”. Lo encontramos ya en el siglo III a. C. en filósofos como Epicuro de Samos o en Aristipo de Cirene, es decir, varias centurias antes del nacimiento de la Iglesia.

No voy a entrar aquí en discusión acerca de la eficacia del preservativo en la prevención de enfermedades de transmisión sexual o de embarazos no deseados. Tan solo quiero subrayar la paradoja de que en la historia de nuestro país jamás se han vendido tantos preservativos como ahora y simultáneamente jamás han aumentado tanto las infecciones de transmisión sexual y los embarazos de adolescentes.

No voy a cuestionar que el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales pueda reducir las probabilidades de contagiarse o de contagiar a otros. Pero reducir no es lo mismo que eliminar. Y no olvidemos que existen ETS como el herpes genital que no hay preservativo en el mundo capaz de evitar su contagio porque es una enfermedad que afecta a toda el área genital. En estas condiciones, parece que las conductas más recomendables sean el retraso en las relaciones sexuales, la abstinencia y la fidelidad conyugal.

Lo que sí me interesa destacar es la falta de valores y de ideales en el joven que reduce todo su horizonte vital al estrecho perímetro de su yo. Esencialmente la juventud se caracteriza precisamente por la entrega, la generosidad y la capacidad de sacrificio en la consecución de objetivos por los que vale la pena dar la vida.

Cuando uno se limita a “saciar” su impulso sexual está identificando placer con felicidad, lo cual constituye, a mi juicio, un craso error. El placer es una sensación agradable, pero momentánea y fugaz que no llena las aspiraciones del corazón humano. La felicidad, en cambio, es un estado permanente de gozo que se experimenta cuando se hace lo que se debe y se está en lo que se hace con los cinco sentidos; cuando se vive para hacer felices a los demás; cuando se ama de verdad, en el buen sentido de esta palabra. La felicidad implica, por tanto, donación. Es una casa con las puertas que se abren hacia fuera –y no hacia el reducto mezquino de nuestro yo-.

Lamentablemente vivimos en el seno de una cultura individualista, consumista y hedonista, donde estas palabras pueden sonar a música arcangélica. Identificamos libertad con espontaneidad. Nos conformamos con tener y no con ser. Buscamos insaciablemente el placer y la felicidad huye de nosotros. Y así nos va. El psicólogo americano Daniel Goleman trazaba atinadamente el diagnóstico de nuestra época: “Si existen dos actitudes morales que nuestro tiempo necesita con urgencia son el autocontrol y el altruismo.”

Carlos Javier Alonso

Profesor de Filosofía.

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 21. Primera quincena. Marzo de 2010.  

 

 Einstein, Albert (1879‐1955)  

 

Algo he aprendido en mi  larga  vida: que  toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva  y  pueril;  y,  sin  embargo,  es  lo más valioso que tenemos.  

¿Cómo  explicar  que  las  matemáticas,  un producto de  la mente humana,  independiente de  la  experiencia,  se  adapte  tan admirablemente  bien  a  los  objetos  de  la realidad? 

En  la medida  en  que  las  proposiciones  de  las matemáticas  se  refieren  a  la  realidad  no  son ciertas y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad.  

La  ciencia  sin  religión está  coja;  la  religión  sin ciencia está ciega. 

La mecánica  cuántica  es muy  impresionante... Pero yo estoy convencido de que Dios no juega a los dados.  

La vida es muy peligrosa. No por  las personas que hacen el mal sino por  las que se sientan a ver lo que pasa. 

No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.  

Todo  debe  hacerse  tan  simple  como  sea posible, pero no más simple. 

¡Triste  época  la  nuestra!  Es  más  fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. 

Yo nunca pienso en el  futuro;  llega demasiado aprisa. 

 Infancia infernal

 Seguramente  la  persona  que  lea  estas 

líneas, es decir  tú,  ya has podido disfrutar de una infancia,  tranquila,  buena  y  decente.  Y  no  me refiero  por  buena  a  tener  todos  los  juguetes  que desearías; por  tranquila, a no  tener que madrugar cada día para  ir a “eso” que nos hacían  ir nuestros padres,  aunque  no  nos  gustase;  y  a  decente  por vivir como un “rey” sin preocupación alguna. No me refiero ni mucho menos  a eso,  sino  a  algo que  se puede resumir con unas pocas palabras: “tener una infancia en una país en paz”. 

Somos afortunados, sí, pero no nos damos de que miles y miles de niños en todo el mundo han tenido, tienen o seguramente tendrán –si  las cosas no  cambian‐ una  infancia que no  es  infancia,  sino más  bien  un  infierno. Me  refiero  a  los  niños  que cada día se despiertan en medio de una melodía de ametralladoras,  bombas  y  como  solistas  gente gritando de dolor,  sufrimiento… No  saben  si van a tener  la  suerte de darles  las buenas noches  a  sus padres al final de cada día, o si, por el contrario, van a  tener  que  despedirse  definitivamente. Seguramente desconozcan lo que se siente al jugar sin miedo  a  que  una  bala  les  pille  por  sorpresa  y acabe con el juego y también con su vida. 

Pero, por desgracia, este es el día a día de muchos niños y niñas y, aunque no podamos hacer nada  por  evitar  las  guerras,  tenemos  que concienciarnos de que existe esa dramática realidad y de que la suerte que tenemos no la poseen otros. Y esto  seguirá así hasta que  las grandes potencias se  den  cuenta  de  que  existen  estos  problemas  y luchen por erradicarlos. 

 Nelson Fernández Provecho.  

1º C de Bachillerato. 

La libertad  La  libertad es  la  capacidad que poseemos 

los  seres  humanos  para  elegir,  así  como  la capacidad de darse a uno mismo la ley que lo ha de regir,  es  decir,  la  autonomía  moral.  Ser  libre significa  ser  autónomo,  determinarse  de  acuerdo con  la propia conciencia sin dejarse coaccionar por ninguna  instancia  exterior  y,  en  consecuencia,  la libertad individual. 

El  hecho  de  elegir  resulta  imprescindible para  la moralidad y  la  reflexión ética. Si hablamos de ética se presupone nuestra libertad. Esta no es la sumisión al deseo inmediato, sino la capacidad para dirigir la propia vida. Podemos ser libres para hacer algo  que  hemos  decidido  y  es  lo  que  llamamos libertad de acción. 

Todo el mundo debe gozar de libertad para expresarse y para tomar decisiones importantes en la vida de  las que  luego pueda sentirse orgulloso o no. La libertad es una conquista, el resultado de un camino  costoso.  Debemos  ser  libres  en  cierta medida  y  siendo  conscientes  y  responsables  de nuestros  actos  en  todo momento.  Podemos  tener libertad  para  hacer  una  cosa  que  hemos  decidido hacer y otra es ser libres para decidirla. En cualquier caso,  la  libertad  implica  tener una autoridad cierta sobre nosotros mismos.  

La  gran  pregunta  que  se  puede  plantear cualquier  persona  es  si  somos  libres  o  estamos determinados.  A  ella  podemos  responder  que, aunque  somos  libres,  nuestra  libertad  no  es absoluta,  sino  limitada.  Este  sentido  es  la  libertad entendida como supresión de  las  imposiciones que nos impiden ser y hacer lo que queremos. 

En conclusión, pienso que la libertad es de lo  más  maravilloso  a  lo  que  una  persona  puede aspirar.  La  libertad  fomenta  la  confianza  en nosotros mismos, ya que a lo largo de nuestra vida debemos  tomar  decisiones muy  importantes  y  el ser  libres  nos  hace  responsabilizarnos  de  aquello que hagamos.  

Rubén Escudero González. 1º C  Bachillerato. 

 Asesinatos legales 

 Condenado  bajo 

pena  de muerte,  senten‐ciado  a  que  te  quiten  lo único  que  nadie  debería poder  arrebatarte.  Cierto es que esas penas  suelen aplicarse  en  casos extremos,  pero ¿asesinando  premedita‐damente  a  una  persona no  se  convierten  los 

justicieros en  asesinos?  ¿Cómo puede  siquiera  ser legal el arrebatar la vida a una persona por muchos errores  que  haya  cometido?  Y,  lo  peor  de  todo, ¿cuál es nuestra ridícula excusa? 

Nos empeñamos en auto convencernos de que fueron los asesinos quienes empezaron, los que se  llevaron  una,  dos,  tres  o  quién  sabe  cuántas vidas. Ellos destrozaron familias enteras, ellos se  lo merecen.  ¿Se  lo merecen?  ¿Merecen morir  en un instante sin apenas plantearse que  lo que hicieron es  lo  peor  que  una  persona  puede  hacer  en  este mundo? No, evidentemente, no. 

¿Y  qué  hay  de  nosotros?  Jugamos  a  ser Dios,  destacamos  por  nuestra  hipocresía condenando  a  personas  por  matar  cometiendo exactamente el mismo crimen que ellos. Y no solo eso,  sino  que  lo  hacemos  premeditadamente, planificamos el día,  la hora y  casi el minuto de  su ejecución.  Me  repugnan,  me  asquean  y  me  dan náuseas  aquellos  que  reclaman  justicia, queriéndose  convertir  en  asesinos  a  sangre  fría. Estas personas,  sedientas de muerte y  sufrimiento se  enorgullecen  de  vitorear  a  la muerte  fingiendo reclamar justicia. 

Si queréis ser mejores que ellos, no caigáis en  su  juego,  reafirmaos  en  vuestros  valores, entregadles  la  posibilidad  de  ayudar  a  los  demás, aunque  indudablemente  el  dolor  y  vacío  que  han causado  no  sanará  nunca.  Hacedles  cumplir  una condena  justa,  que  dediquen  años  de  su  vida recluidos  realizando  trabajos  beneficiosos  para  la sociedad,  que  añoren  la  libertad,  que  se arrepientan  y  vean  el  daño  que  han  hecho… Permitidles  cambiar, permitidles que pasen de  ser “animales con logos” a personas. 

Por otra parte, no solo hay que mencionar el que un  asesino  sea paradójicamente  asesinado, sino  que,  en  multitud  de  casos  han  muerto personas  inocentes,  como  es  el  caso  de  Leonel Herrera, ejecutado mediante una inyección letal en Texas a pesar del hecho de que otro hombre había confesado ser el autor del asesinato. Su caso llegó a la  Corte  Suprema  que  sugirió  que  se  recurriera  al gobernador.  Pero  lamentablemente  los gobernadores  acostumbran  a  ver  la  clemencia como un  suicido político,  y  son  recios a otorgarla. Lo  más  trágico  de  estas  historias  es  que  la aplicación de esta pena no tiene vuelta atrás. 

Pena  capital,  condena  que  dentro  de  la legalidad de ciertos estados –algunos de  los cuales se enorgullecen de estar en  la  cima del desarrollo mundial‐  viola  sin  tapujos  los  derechos  humanos que  tan  costosamente  ha  costado  promulgar. Ojo por  ojo  y  diente  por  diente,  parece  ser  que  es  la única ley que algunos ineptos logran entender. 

 Eider Valle Encinas.  2º A. Bachillerato. 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 22. Segunda quincena. Marzo de 2010.  

 

Henri Bergson (1859‐1941), filósofo francés 

 

El Homo sapiens, la única criatura dotada de razón,  es  también  el  único  ser  que  aferra  su existencia a cosas irracionales. 

El  presente  solo  se  forma  del  pasado,  y  lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa. 

En el molde de nuestras acciones es donde se ha forjado la inteligencia. 

Hay  que  pensar  como  hombre  de  acción  y actuar como hombre pensador. 

La  inteligencia  es  la  prolongación  de nuestros sentidos. 

Para un ser consciente, el existir consiste en cambiar, en madurar, en crearse indefinidamente a sí mismo. 

Siempre  que  hay  alegría  hay  creación. Mientras  más  rica  la  creación,  más  profunda  la alegría.  

España “puede” salir de la CRISIS  

Este es el  título que el ex  (gracias a Dios) presidente del Gobierno dio a su  libro publicado el pasado año. En él proponía un “plan” para salir de 

la crisis en la que nos encontramos inmersos desde finales  del  año  2008;  dicho  “plan”  proponía  un modelo  de  unidad  entre  españoles  (algo  que,  por otra  parte,  debía  haber  existido  tiempo  ha),  y  de renovación  de  la  mentalidad  política  en  materia económica. 

Es  bastante  lamentable  que  una  persona que  habla  inglés  como  los  gatos  y  saca  el  dedo cuando  lo  abuchean  tenga  que  decir  a  una  país “desarrollado”  lo  que  tiene  que  hacer  para “sobrellevar” la crisis (digo “sobrellevar” porque no es posible “salir” de golpe de algo a nivel mundial, independientemente  de  que  esta  sea  creencia nacional  de  Aznar  o  por  muy  grandes  que  los tengamos –véase el caballo de Espartero‐). 

Pero más vergonzoso es aún que, después de un año y pico sigamos sin tomarnos las cosas en serio y sin mostrar unidad. Y aún más triste es (si es que puede llegar a serlo), que una gran parte de los políticos muestren  apatía por  el  tema,  echando  la culpa al primero que pase por debajo del balcón. 

En mi viaje el pasado año a Estados Unidos vi un cartel que decía: UNITED WE CAN (a lo que he de  decir:  Amén)…  ¿No  es  curioso  que  al  ver  la bandera  o  al  hablar  de  unidad  nos  llamemos “fachas”?  Con  este  artículo  no  quiero  echar  por tierra la “teoría” de don José María, ¡Dios me libre! Mucho menos, mi  intención  es  lanzar  otra  teoría alternativa para salir de o para sobrellevar la crisis… porque este es otro  tipo de crisis,  la crisis del año 1975; año en el cual teníamos que haber cambiado la mentalidad,  la mentalidad  para  el  UNITED WE CAN. 

 Fabio Castro Fernández 

1º A de Bachillerato  

La pena de muerte  Con certeza digo que la pena de muerte es 

y  ha  sido  la  sanción  más  grave  y  antigua  de  la historia.  Seguramente  debido  a  esto  es  la  que  ha producido    y  sigue haciéndolo en  la  actualidad un mayor debate y discusión. Este carácter conflictivo es debido también a que dicha sanción conlleva un modo de ver  la sociedad. También es evidente que 

la  religión  se ve  implicada, puesto que aporta una visión del mundo y de las personas. 

Las  posturas  frente  a  la  pena  de muerte han  ido  variando  a  lo  largo  del  tiempo.  La  pena capital ha encontrado  justificación en palabras del Antiguo  Testamento,  pero  en  la  actualidad  la postura no es tan clara.  

La  Iglesia  ha  sido  partidaria  durante muchos  siglos  de  la  sanción  capital.  Solo  baste recordar  la  Inquisición  y  las  palabras  que  pone Papini  en  boca  de  Torquemada:  “Cuando  el escándalo  está  en  el  pensamiento,  no  hay  otro remedio para el escándalo que la muerte; tremenda necesidad, pero necesidad”. 

En nuestro tiempo, la posición de la Iglesia es mucho más matizada: ha intercedido en muchas ocasiones para  salvar  la  vida  a  los  reos, e  incluso, basándose en una serie de valores cristianos como el amor, el perdón, etc., ha pedido su abolición. 

Para finalizar, expondré mi punto de vista. Sostengo  que  la  pena  de  muerte  se  debería implantar  solo  en  aquellos  casos  en  los  que  la persona  condenada  ha  matado  a  una  o  a  varias personas,  y  no  muestra  en  absoluto  signos  de arrepentimiento. En esos casos sería pagado con la misma moneda que a los que agredió. 

 Sergio González Gutiérrez. 

1º C  de Bachillerato.  

El respeto  

El  respeto  es  la  consideración  y  el reconocimiento  de  los  valores  que  poseen  las personas  o  cosas.  Es  algo  muy  importante  en cualquier  relación  entre  personas.  Como,  por ejemplo,  en  el  trabajo,  en  una  comunidad  de vecinos, en una pareja, etc. 

El  respeto exige un  trato  amable  y  cortés para crear un ambiente de cordialidad y seguridad. Además  te permite  ver  los defectos  y  las  virtudes de los demás y aceptarlos. 

Tener  respeto  a  las  personas  es  algo esencial, aunque hay algunas situaciones en las que las personas no son respetadas por el simple hecho de que ellas mismas no  se hacen  respetar  ante el resto de las personas y llegan a reírse de sí mismas sin darse cuenta. 

El  término  “respeto”  también  se utiliza  al hablar  de  las  relaciones  entre  países  y organizaciones  de  diversos  fines.  Si  no  existiera respeto entre países, el mundo sería un caos. 

En  conclusión,  el  respeto  no  es  un  valor material,  sino  un  valor moral  que  todos  podemos alcanzar con el esfuerzo requerido. 

Eduardo Revilla López. 1º C de Bachillerato 

 

¡Mamá, quiero ir a Gran Hermano!  

Hace un par de días me dije: “vamos a ver si  emiten  algo  interesante  en  la  televisión”.  La mantuve encendida algo así  como diez minutos. Y bastó  ese  tiempo  para  que  me  empachara  de bazofia. 

En primer  lugar, y como primer plato, uno de estos reality shows que tanta fama ha alcanzado y  que  seguro que  todos  conocéis: Gran Hermano. Recuerdo  que  vi  algún  episodio  de  la  primera temporada,  aquella  en  la  que  los  concursantes  se morían de asco en una vivienda que se la odía llevar viento,  llena de micrófonos,  cámaras, porquería, y donde  no  tenían  otro  esparcimiento  que  hacer gansadas  mientras  se  lavaban  los  dientes.  Corría por aquel entonces el año 2000. Actualmente, y con el  avance  de  los  años,  ha  ido  adaptándose  a  los nuevos tiempos, y sus desinhibidos inquilinos no se dedican  a  otra  cosa  que  a  zurrarse,  lanzarse divertidos  improperios y  fornicar como conejos. Lo más  ¿impactante?  De  todo  ello,  se  trata  de  que España sea la nación que cuenta con más ediciones de este programa exitosas,  sin  contar EE.UU., que ha  realizado  diversas  variantes,  entre  ellas  un realete show adolescente.  

Y  me  pregunto:  ¿así  quieren  que  los jóvenes sean emprendedores, se preocupen por  lo que  realmente  importa?  A  todo  ello  hay  que sumarle el hecho de que diversos diarios nacionales que a mi parecer gozaban de merecido prestigio, no solo  en  nuestro  país,  ya  se  hacen  eco  de  estas historias  sensacionalistas  e  incluyen  este  tipo  de escándalos en sus selectas páginas. 

Pero  ¡pueden  estar  satisfechos  y orgullosos! Porque nuestros pequeños españoles ya no desean ser peluqueros, ni médicos, ni abogados, ni  profesores,  ni  panaderos;  ya  no  se  conforman con  las  banales  y  comunes  profesiones  que desempeñan  la  mayor  parte  de  los  ciudadanos. ¡No! Ahora, cuando  le pregunte a su hijo: “Pepito, cariño,  ¿qué  quieres  ser  de  mayor?  Ya  no responderá: “¡Mecánico, como papá!”,  sino que  le dirá:  “¡Quiero  ir  a Gran  hermano, mamá!  ¡Quiero ganar  mucho  dinero  por  hacer  esas  cosas  tan extrañas que hacen y después  lanzarme a  la  fama yendo de plató en plató, quiero que me entrevisten y  que  todo  el  mundo  me  aplauda!  ¡Quiero  ser famoso,  pero  no  ser  como  Ricky  Rubio,  ni  como Fernando  Alonso,  ni  como  Casillas,  esos  no  me gustan!  Quiero  ser  como  esas  personas  de  la televisión, esas que se  insultan, que se gritan, que se pegan, porque, en el fondo, están muertas, pero ganan  mucho  dinero.  ¡Quiero  ser  como  ellos, mamá! 

Manuel Puente Toral. 2º B de Bachillerato 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 23. Primera quincena. Abril de 2010.   

  

Sigmund Salomon Freud. Neurólogo y psiquiatra austríaco (1856‐1939), fundador del psicoanálisis. 

 

Cada  uno  de  nosotros  tiene  a  todos  como mortales menos a sí mismo. 

Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco. 

El niño es un perverso polimorfo. 

Existen dos maneras de  ser  feliz en esta  vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo. 

He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil. 

La  ciencia moderna  aún  no  ha  producido  un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas. 

La  función  capital  de  la  cultura,  su  verdadera razón  de  ser,  es  defendernos  contra  la naturaleza. 

La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a  la  cual  todavía no he podido  responder, a pesar de mis  treinta años de  investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer? 

Si dos  individuos están siempre de acuerdo en todo,  puedo  asegurar  que  uno  de  los  dos piensa por ambos. 

Uno  es dueño de  lo que  calla  y  esclavo de  lo que habla. 

La madurez  

Muchas  veces  te  hacen  la  pregunta: ¿cuándo vas a madurar?, y te pones a pensar qué es la  madurez  y  cómo  se  consigue.  Según  el Diccionario  de  la  RAE, madurar  es  adquirir  cierto desarrollo  físico e  intelectual. Otros diccionarios  la definen  como  la  actividad  que  genera  una organización  de  la  conducta.  Seguro  que  si preguntáramos  a muchas personas nos dirían que madurar  es  comprar  un  piso,  atándose  a  una hipoteca;  otros  nos  dirían  que  es  dejar  atrás  la infancia  y  dejar  de  hacer  cosas  alocadas  con  los amigos. 

Por  mi  parte,  pienso  que  madurar  es asumir  nuestra  responsabilidad  y  aceptar  que  no somos  personas  perfectas.  También  creo  que  hay que  vivir  cada momento  al máximo, pero  siempre asumiendo  las  consecuencias  que  se  deriven  de nuestros actos. Hay que poner en práctica lo que la vida  nos  enseña  y  compartir  estos  conocimientos con  otras  personas  que  nos  rodean.  Con  esto ayudaremos a encontrar la felicidad a esas personas y, sobre todo, a nosotros mismos. 

Eduardo Revilla López.  1º C  de Bachillerato. 

 Todos somos iguales 

 La  verdad  es  que,  aunque  física  y 

psíquicamente  no  somos  iguales  hombres  y mujeres,  la  discriminación  de  los  seres  humanos debe ser desterrada, ha de ser vencida, sin importar las  razas,  ni  las  culturas,  ni  las  religiones,  ni  los sexos.  Las  desigualdades  económicas  y  sociales existentes en gran parte del mundo atentan contra la  justicia  social  y  contra  la  misma  dignidad humana,  dando  origen  a  los  trastornos  de  la  paz social e internacional. 

Hay  que  trabajar  para  suprimir  estas diferencias,  suprimiendo  las  esclavitudes  político‐sociales,  promoviendo  y  ayudando  a  las instituciones públicas y privadas. 

Hay  que  cultivar  particular  y  socialmente las virtudes morales y sociales; hoy se ha de  tener 

como uno de los deberes del hombre y de la mujer el de  la aceptación de  las realidades sociales, pues es un beneficio que el mundo se una. 

Hoy en día es necesario educar a todos los jóvenes  sin  distinción  de  clases,  no  sólo culturalmente,  sino  también  dotándolos  de  gran responsabilidad,  agudizándoles  el  sentido  de  ésta, tanto respecto de sí mismos, como en relación con los grupos sociales, procurando desarrollar en ellos un  a  gran  personalidad,  según  exigen  hoy  las circunstancias. Hay que estimularles a participar en los  esfuerzos  comunes  y  en  la  vida  pública.  Por último, y más importante, es que todos hagamos un pequeño  esfuerzo  para  comprender  que,  aunque tengamos pequeñas diferencias, básicamente todos somos iguales. 

Sergio González Gutiérrez. 1º C  de Bachillerato. 

 

Un mensaje que está en la vida y que es la vida  

  “La genética  moderna se  resume  en  un credo  elemental que es éste: en el principio  hay  un mensaje,  este mensaje está en la vida  y  este 

mensaje  es  la  vida.  Este  credo,  verdadera  paráfrasis del inicio de un viejo libro que todos ustedes conocen bien,  es  también  el  credo  del médico  genetista más materialista  que  pueda  existir.  ¿Por  qué?  Porque sabemos  con  certeza  que  toda  la  información  que definirá  a  un  individuo,  que  le  dictará  no  sólo  su desarrollo,  sino  también  su  conducta  ulterior, sabemos que  todas esas características están escritas en la primera célula. Y lo sabemos con una certeza que va más  allá  de  toda  duda  razonable,  porque  si  esta información  no  estuviera  ya  completa  desde  el principio, no podría tener lugar; porque ningún tipo de información  entra  en  un  huevo  después  de  su fecundación.  

Pero  habrá  quien  diga  que,  al  principio  del todo, dos o  tres días después de  la  fecundación, solo hay  un  pequeño  amasijo  de  células.  ¡Qué  digo!  Al principio  se  trata de una  sola  célula,  la que proviene de  la  unión  del  óvulo  y  del  espermatozoide. Ciertamente,  las  células  se  multiplican  activamente, pero  esa  pequeña mora  que  anida  en  la  pared  del útero ¿es ya diferente de la de su madre? Claro que sí, ya  tiene su propia  individualidad y,  lo que es a duras penas creíble, ya es capaz de dar órdenes al organismo de su madre.  

Este minúsculo  embrión,  al  sexto o  séptimo día,  con  tan  sólo  un milímetro  y medio  de  tamaño, toma inmediatamente el mando de las operaciones. Es él,  y  sólo  él,  quien  detiene  la  menstruación  de  la madre, produciendo una nueva sustancia que obliga al cuerpo amarillo del ovario a ponerse en marcha.  

Tan pequeñito como es, es él quien, por una orden  química,  fuerza  a  su  madre  a  conservar  su protección. Ya hace de ella  lo que quiere ¡y Dios sabe que no se privará de ello en los años siguientes!  A los quince días del primer retraso en la regla, es decir a la edad real de un mes, ya que la fecundación tuvo lugar quince  días  antes,  el  ser  humano  mide  cuatro milímetros y medio. Su minúsculo corazón  late desde hace  ya  una  semana,  sus  brazos,  sus  piernas,  su cabeza, su cerebro, ya están formándose.  

A  los sesenta días, es decir a  la edad de dos meses,  cuando  el  retraso  de  la  regla  es  de  mes  y medio, mide,  desde  la  cabeza  hasta  el  trasero,  unos tres centímetros. Cabría, recogido sobre sí mismo, en una cáscara de nuez. Sería invisible en el interior de un puño cerrado, y ese puño  lo aplastaría sin querer, sin que  nos  diéramos  cuenta:  pero,  extiendan  la mano, está  casi  terminado,  manos,  pies,  cabeza,  órganos, cerebro...  todo  está  en  su  sitio  y  ya  no  hará  sino crecer. Miren desde más cerca, podrán hasta  leer  las líneas  de  su  palma  y  decirle  la  buenaventura. Miren desde más cerca aún, con un microscopio corriente, y podrán descifrar sus huellas digitales. Ya tiene todo lo necesario  para  poder  hacer  su  carné  de  identidad.   El  increíble  Pulgarcito,  el  hombre  más pequeño que un pulgar, existe de verdad; no se trata del  Pulgarcito  del  cuento,  sino  del  que  hemos  sido cada uno de nosotros. Pero dirán que hasta los cinco o seis meses  su  cerebro  no  está  del  todo  terminado. ¡Pero  no,  no!,  en  realidad,  el  cerebro  sólo  estará completamente  en  su  sitio  en  el  momento  del nacimiento; y sus innumerables conexiones no estarán completamente establecidas hasta que no cumpla  los seis o siete años; y su maquinaria química y eléctrica no estará completamente  rodada hasta  los  catorce o quince.  

¿Pero a nuestro Pulgarcito de dos meses ya le  funciona  el  sistema  nervioso?  Claro  que  sí,  si  su labio  superior  se  roza  con  un  cabello,  mueve  los brazos,  el  cuerpo  y  la  cabeza  en  un movimiento  de huida.  A  los  cuatro  meses  se  mueve  tanto  que  su madre percibe sus movimientos. Gracias a la casi total ingravidez  de  su  cápsula  cosmonauta,  da  muchas volteretas, actividad para la que necesitará años antes de volver a  realizarla al aire  libre. A  los  cinco meses, coge con firmeza el minúsculo bastón que le ponemos en  las  manos  y  se  chupa  el  dedo  esperando  su entrega.  

Cada  día,  la  Ciencia  nos  descubre  un  poco más  las maravillas  de  la  vida  oculta,  de  ese mundo bullicioso de  la  vida de  los hombres minúsculos, aún más asombroso que los cuentos para niños. Porque los cuentos  se  inventaron  partiendo  de  una  historia verdadera;  y  si  las  aventuras  de  Pulgarcito  han encantado  a  la  infancia,  es  porque  todos  los  niños, todos  los adultos que somos ahora,  fuimos un día un Pulgarcito en el seno de nuestras madres”.  

 Jérôme Lejeune. Catedrático de Genética

Fundamental en la Universidad de La Sorbona. Fundador de la Citogenética clínica. Descubridor de la causa del Síndrome de Down. 

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 24. Segunda quincena. Abril de 2010.

Johann Wolfgang Goethe

Frankfurt de Main, 1749 - Weimar,1832

Aprovechad el tiempo que vuela tan aprisa; el orden os enseñará a ganar tiempo.

Aquellos que ven en cada desilusión un estímulo para mayores conquistas, ésos poseen el recto punto de vista para con la vida.

Cierto que en el mundo del hombre nada es necesario, excepto el amor.

¿Cuál es el gobierno mejor? El que enseña a gobernarnos a nosotros mismos.

Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada.

El hombre se cree siempre más de lo que es, y se estima en menos de lo que vale.

El que con perspicacia reconoce la limitación de sus facultades, está muy cerca de llegar a la perfección.

Haz solo lo que sea justo; lo demás vendrá por sí solo.

La alegría y el amor son dos alas para las grandes acciones.

La costumbre es el más imperioso de todos los amos.

La fidelidad es el esfuerzo de un alma noble para igualarse a otra más grande que ella.

La maldad no necesita razones, le basta con un pretexto.

Ante todo, personas

Vivimos en una sociedad envejecida,

convivimos diariamente con gente que supera los 65 años, es raro no ver a un ciudadano anciano por la calle, pero, ¿nos damos cuenta de ello?

Cuando alguien llega a cierta edad, en especial a los 65 años, se empieza a sentir inútil, un despojo que nadie quiere, y todo debido a que ya nadie necesita de su trabajo o que “quita” dinero del Estado para cobrar su pensión. Esto en parte ocurre por culpa de mucha gente que los discrimina y no se relaciona con ellos. Es más, en ocasiones hasta los abandonan por ser un “estorbo”.

¿Quién querría a un viejo/a carcamal, que lo único que hace es incordiar diariamente y robarnos nuestro tiempo para cuidarlo? ¿No es más fácil llevarlo a una residencia y que se ocupen otros? Pues bien, la cosa no debería ser así, ya que los ancianos son personas como cualquier otro ciudadano. Claro que nos pueden quitar tiempo debido a que algunos necesitan ser atendidos pero se lo merecen, ya que ellos fueron trabajadores, y se han ganado ese pequeño reconocimiento gracias a sus muchos años de labor en la sociedad.

Para que esto no ocurra, tenemos que ponernos en su lugar y pensar en que llegará un día en que nosotros estemos en su misma situación e igual nos sentimos del mismo modo. Por eso, no tenemos que meternos con esta gente, debemos ayudarla en la medida en la que nos sea posible y sobre todo hacer que se sientan útiles realizando con ellos actividades que les gusten y animándoles a hacerlas. Tenemos que concienciarnos de que también ellos merecen ser tratados como cualquier otra persona, porque eso es lo que son, personas.

Nelson Fernández Provecho. 1º C de Bachillerato.

Millones de moscas no pueden equivocarse

(El texto del boletín anterior sobre Gran Hermano estaba perfecto –a mi parecer- y por eso, levanto un poco más de polvo con respecto a ese mundillo).

“Profesionales” por doquier haciendo gala de sus maravillosas dotes como periodistas, como guapos, como futbolistas de “élite”, como verduleras de San Blas, como víctimas de Arturo (“el monstruo del PITO DURO”) y, en definitiva: los constituyentes de la programación contaminante de las “grandes” cadenas nacionales.

Permítanse un día cualquiera hacer un poco de zapping y observen la cantidad de mierda que ronda por la nueva TDT, llena de anti-cultura y de anti-interés por aprender. Evidentemente, es mucho más que interesante saber qué hacen los “famosos” a diario, con quién copulan o qué se han fumado… Pero, ¿en qué país vivimos? Como dijo Manuel Seoane una vez: “¡Ojo! Que nos ofrecen basura, pero ¡basura de la mejor calidad!”

Pero, ¿POR QUÉ ocurre todo esto? Porque vivimos en el país de los inconformistas, que quieren cada vez más y más caca, para deleitarse con TODOS sus sentidos durante horas delante de su televisor pero, eso sí, sentados en su (sillón) vibrador que compraron en la “Teletienda” y SIN fumar, porque es lo que dijo Mercedes Milá.

Fabio Castro Fernández. 1º A de Bachillerato.

El botellón

Mi opinión sobre éste es que es algo que

permite tanto a nosotros, los jóvenes, como a muchas otras personas adultas relacionarse, conocer gente, hablar, etc. Este fenómeno se da en la mayor parte de los sitios por el excesivo precio de las bebidas en los bares, pero tanto de bebidas alcohólicas como de un simple refresco. Por eso, los jóvenes hacemos uso del botellón por ser una forma de ahorro, además, claro está, que te permite relacionarte, conocer gente…

En las discotecas y bares el precio de una copa es excesivo, al igual que el de entradas. Además, debemos añadir el problema de los horarios que tienen que cumplir. Los jóvenes, por lo tanto, buscamos la diversión con el botellón, podemos hacerlo a cualquier hora y no tenemos que pagar un precio desorbitado por ello. En algunas comunidades, el botellón se traslada a las afueras de la ciudad por el ruido que se ocasiona en las plazas o en los parques vecinos, por las condiciones que queda todo después de las noches de movida.

En suma, el botellón es una forma de diversión de los jóvenes y tiene para nosotros la

ventaja de que podemos adquirir bebidas por un precio más asequible que en los bares, pero también es evidente que tiene inconvenientes, dado que muchos no saben disfrutar “con cabeza” del botellón ni piensan en los demás. No veo normal que se ensucien las calles, que se moleste a la gente con ruidos, peleas, etc. Cada uno es libre de hacer o no hacer botellón, pero se debe respetar a los demás si se quiere recibir respeto a cambio.

Alejandro Bayo Morán. 2º B de Bachillerato

"ḥaŷaba": esconder, ocultar a la vista

No hace ni tres semanas de que surgiera un nuevo punto a estudiar dentro de uno de los temas más polémicos del país: libertad religiosa. Una chica asistió a su colegio con velo, pero la dirección del centro en cuestión, le obligó a quitarse dicho sedoso pañuelo foulard en rojo con bordados rosas. El

padre, defensor de su hija y “follonero” profesional, amenazó con denunciar al colegio por atentar contra la libertad de religión. Este hombre salió por televisión argumentando que la Constitución los defiende pero, ¿no es posible que usted sólo haya leído lo que le dio la bendita gana? En este país siempre acudimos a la ley cuando nos puede ayudar a escurrir el bulto…cuando tenemos que hacer el pino-puente, callamos como putas.

Creo que este país ha perdido el poco juicio que le quedaba. Están intentando quitar todos los crucifijos de los institutos (cosa que no apoyo en absoluto) y por otro lado, intentan modificar leyes o decretos para que las chicas de religión musulmana puedan acceder al centro con el velo. Estamos ante una contradicción total: sacamos la nuestra, para meter la otra. Sean pues, bienvenidos al mercado de religiones, donde podrá llevarse un 2x1 en Coranes o construir su propia mezquita en tan sólo tres pasos.

Si una niña se traslada a Irak (cosa que dudo mucho) y asiste allí al colegio, deberá de vestir esa prenda que veja a la mujer como ninguna otra. Y eso sí: que a nadie se le ocurra denunciar que es cristiano, porque tendrá problemas.

Si en el colegio no se puede llevar nada que cubra la cabeza, no se puede llevar nada. Ni un capuchón del KKK, ni una gorra apoyando a su partido político, ni un velo. Aunque pensándolo bien, si ahora cambiaran dicha ley, comenzaré a llevar sombreros al estilo Cocodrilo Dandee, con poderío.

Fabio Castro Fernández. 1º A de Bachillerato.

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 25. Primera quincena. Mayo de 2010.   

Bertrand Arthur William Russell

(1872‐1970) Matemático y filósofo galés.  

Aun  cuando  todos  los  expertos  coincidan, pueden muy bien estar equivocados. 

El  hombre  puede  ser  científicamente manipulado. 

El  ser  capaz  de  llenar  el  ocio  de  una  manera inteligente  es  el  último  resultado  de  la civilización. 

Gran  parte  de  las  dificultades  por  las  que atraviesa  el  mundo  se  deben  a  que  los ignorantes están completamente seguros y  los inteligentes llenos de dudas. 

La  filosofía  es  el  intento  inusitadamente obstinado  de  alcanzar  un  conocimiento verdadero. 

La humanidad tiene una moral doble: una, que predica y no practica, y otra, que practica pero no predica. 

Las  matemáticas  pueden  ser  definidas  como una materia en  la cual nunca sabemos de qué estamos  hablando  ni  si  es  verdad  lo  que decimos.  

Lo  más  difícil  de  aprender  en  la  vida  es  qué puente hay que  cruzar  y qué puente hay que quemar. 

Sabemos  muy  poco,  y  sin  embargo  es sorprendente que sepamos tanto, y es todavía más sorprendente que  tan poco conocimiento nos dé tanto poder.  

 

“Libertad de expresión” 

Desde hace ya muchos años se proclama el derecho de  la  libertad de  expresión.  Este derecho permite decir lo que se quiera, siempre que sea de forma respetuosa, ya que cada uno tiene su propia forma  de  pensar.  Pero  nuestras  propias  ideas suscitarán  críticas de otra  gente que discrepe  con los  que nosotros defendemos.  Esto  estaría dentro de lo que sería la libertad de expresión, pero, ¿qué pasa  cuando  se  llega  a  las  descalificaciones personales?  ¿Es  esto  un  buen  argumento  para defender nuestras ideas?  

Yo creo que no. Estoy a favor de que cada uno  exponga  sus  ideas,  pero  siempre  desde  el respeto. Cada día  leemos artículos de  crítica hacia otros  artículos  o  formas  de  pensar,  y  la  vía  de escape  más  fácil  es  llegar  a  los  descalificativos personales.  Este  tipo  de  textos  no  tienen ninguna relevancia y menos hoy en pleno siglo XXI. 

Estefanía Fernández Chapman. 2º B de Bachillerato. 

 LA MÚ$$ICA 

Es  triste  que  últimamente  hayan  cobrado tanta importancia las asociaciones protectoras de la “propiedad  intelectual”,  pero  lo  es  más  aún  ver cómo  sus  representantes  exprimen  las  carteras ajenas mientras se autoproclaman defensores de la cultura, especialmente de  la música. Si defender  la música  es  encarecerla  y  en  ocasiones prácticamente  restringirla  ‐como el caso de cobrar por  poner  la  radio  en  las  peluquerías,  por  todos conocido‐, estamos apañados. 

Cuando nadie tenía un ordenador en casa, y especialmente en la época de los discos de vinilo, era  costumbre  grabar  en  cassette  porque  no siempre  podías  –o  querías,  hombre‐  comprar  el disco original. Esto lo hacían mis padres, mi vecino y estoy  segura  de  que  también  los  miembros  de  la SGAE,  y  los  músicos  tan  contentos,  porque  lo importante es que su música gustase y que  lo que tenían que decir  llegara al mayor número de gente posible. 

Lo  era,  porque  ahora  parece  que  no. Curioso que quien dice amar  la música  ‐y por ello protegerla‐,  sólo  hable  de  “dinero”  y  de “propiedad”  y  que  tache  de  “criminales”  a  los alumnos que representan una obra de Lorca en su instituto  o  al  que  le  apetece  poner  música  en  su tienda (casos reales). 

Su  actuación  abusiva  ‐por  no  decir desvergonzada‐  enriquece  a  unos  pocos  “artistas” preocupados sólo por sacar tajada, que son siempre los  mismos,  e  impide  el  desarrollo  de  nuevos músicos  que  empiezan,  como  es  normal,  con  dos euros. Bueno, pues les quitan euro y medio con un canon  excesivo,  anulando  a  quien  tiene  ganas  de crear. Y  luego salen en  las noticias diciendo que se sienten orgullosos de proteger el arte. ¡Anda ya! 

No  estoy  diciendo,  ni  mucho  menos,  que los autores no  tengan derecho a ganar dinero por su trabajo. Pero la SGAE y compañía deberían dejar la hipocresía a un  lado  y buscar el beneficio de  la MÚSICA,  los  artistas  y  los  consumidores, abaratando la cultura para que llegue a todos, y no dedicarse  sólo  a  engordar  el  bolsillo  de  las discográficas. 

Está  claro  que,  mientras  sigan  así,  la música  no  será  sinónimo  de  arte,  sentimiento  y diversión,  sino  de  dinero  e  individualismo.  Discos originales  y  cada  uno  con  su  mp3,  no  vaya  a  ser que, en un descuido, tus amigos oigan tu música sin haber pagado. Si Kurt Cobain levantara la cabeza… 

Alba Vidal Funcia.  1º A de Bachillerato. 

Desquiciante pasividad 

Pasivos  ante  la vida.  Esperamos  que alguien  nos  dirija,  nos ponga en el buen camino y,  en  cierto  modo,  nos diga qué hacer. Exigimos soluciones  prodigiosas que  arreglen  nuestros problemas,  “escurrimos el bulto” y no asumimos 

nuestras  responsabilidades.  Pasivos  ante  la  vida, “muertos‐vivientes”  con  agendas  apretadas, moviéndose  al  ritmo  de  una  macabra  danza,  en torno  a  un  reloj  de  cadencia  infatigable  impuesto como magnífica  forma de organización. Sí, a veces me  pregunto  la  diferencia  entre  nosotros  y  esas sardinas que transportan  los pesqueros en grandes bidones  de  agua  salada,  siempre  girando  en círculos,  en  el  mismo  sentido,  hasta  que  una intrépida  sardinita  decide  cambiar  el  curso  y modifica el sentido que llevaba en conjunto con sus compañeras. 

¿Libertad? Ya no  sabemos  lo que  significa la libertad. Libertad ahora es encontrar la forma de tener  más  tiempo  para  poder  atrofiar  aún  más rápidamente nuestros cerebros. 

Ese espíritu reivindicador que diferenciaba al  hombre  de  los  condicionados  animales  se encuentra  en  peligro  de  extinción.  Ya  no  se reflexiona,  ya  no  merece  la  pena  esforzarse  por nada  y,  si  algo  sale  mal,  es  otro  quien  ha  de solucionarlo. Sí, así nos quejamos del hambre en el mundo, de  las  injusticias, del  incremento cada vez mayor de las listas del paro, de los políticos y de su administración, de  la  educación de nuestros hijos, del  nefasto  nivel  escolar  y  cultural  de  los españoles…  Y,  ¿qué  hacemos?  Esperamos  como críos a que vengan  los Reyes Magos, el genio de  la lámpara  maravillosa,  Papá  Noel,  y  solucionen nuestros problemas. 

¡Basta!  Basta  de  no  tomar  parte  en nuestras  vidas,  basta  de  tapar  con  parches debiluchos  nuestras  agujereadas  conciencias.  Sólo tú,  como  individuo,  puedes  solucionar  los  más grandes  problemas.  Ahí  está  la  magia  de  ser persona,  el  poder  ser  libre  y  decidir  que  ninguna montaña  es  lo  suficientemente  grande  para  no poder  ser  escalada.  No  te  excuses  diciendo  que nadie  más  lo  hace  porque  tú  eres  quien  debe empezar  a  solucionarlo.  Conviértete  en  esa pequeña  sardina  que  cambiará  el  curso  de  tus compañeras  arrastrándolas  a  contribuir  en  la solución de  todos  los  problemas  globales que nos afectan.  

Pon  tu  grano  de  arena,  limpia  tu conciencia,  y  toma  de  una  vez  las  riendas  de  tu existencia. No dejes este trabajo en manos ajenas y no  esperes que personas de  altos  cargos  sean  los que propongan magníficas  soluciones. Crece  como persona,  colabora  por  un  bien  superior,  un  bien común. Cree en el progreso y lucha por este. 

Eider Valle Encinas.  2º A de Bachillerato. 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 26. Segunda quincena. Mayo de 2010.   

 

Ludwig Wittgenstein (1889‐1951) Filósofo británico, de origen austríaco. 

 

De lo que no podemos hablar debemos guardar silencio. 

El  objetivo  de  la  filosofía  es  la  clarificación lógica de los pensamientos. 

La  proposición  de  que  sólo  una  proposición puede ser verdadera solamente puede querer decir  que  predicamos  «verdadero»  y  «falso» sólo de lo que llamamos una proposición. 

La  filosofía  no  es  una  doctrina,  sino  una actividad. 

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. 

Los  problemas  filosóficos  surgen  cuando  el lenguaje está de vacaciones. 

Nada es tan difícil como no engañarse. 

Nuestras  mayores  tonterías  pueden  ser  muy sabias. 

 

Pase lo que pase, Dios existe. 

Sólo  podríamos  saber  a  priori  que  un pensamiento  es  verdadero  si  en  el pensamiento  mismo  (sin  objeto  de comparación) se pudiese reconocer su verdad. 

 

Miwa, el congoleño 

Os  voy  a  contar  un  chiste:  Miwa  era  un obrero normal y corriente como los demás, excepto que  él  era un  inmigrante  congoleño. Un día  iba  a trabajar. Mientras recorría por la mañana temprano las calles de Madrid,  todo  le parecía normal. Creía que  tras  un  habitual  día  de  trabajo,  volvería  a  su casa  con  su  mujer  e  hijos,  pero  no  sabía  que  las cosas no saldrían según lo previsto. 

A  mitad  de  camino  de  la  obra  donde trabajaba,  se encontró  con un  trío de hombres de aspecto  normal,  salvo  por  su  cabeza  totalmente rapada. Cuando Miwa pasó a su  lado, uno de ellos le paró y le pidió tabaco. Miwa le dijo amablemente que  él  no  fumaba  y  que,  por  tanto,  no  tenía.  El hombre  insistió  y  Miwa  continuó  su  camino intentando olvidar ese pequeño  incidente. Al poco rato, se dio cuenta de que  los hombres  le seguían, de modo que apretó el paso. Pasados unos minutos creyó  haberlos  despistado,  y  continuó  su  camino tranquilamente. 

De  repente,  sintió  un  fuerte  golpe  en  el cuello. Mientras  estaba  tendido  en  el  suelo, pudo observar  que  quien  le  golpeó  era  el  que  la  había pedido  tabaco.  El  golpe  fue  acompañado  de insultos  como  “puto  negro  de  mierda”.  Los acompañantes del agresor se reían al ver a Miwa en el  suelo  inmóvil  y  atemorizado,  mientras  gritaban “¡Arriba España! o ¡Vuélvete a la selva! 

Os  puede  parecer  raro  que  Miwa  cayera inmóvil por haber recibido  tan solo un golpe, pero el  caso  es  que  ese  puñetazo  fue  directo  a  las cervicales de Miwa y le seccionó la médula espinal, dejándole  totalmente  paralizado  de  por  vida, pudiendo  mover  tan  solo  la  cabeza  y  un  dedo meñique. Lo más gracioso de esto es que el agresor no fue condenado duramente: tan sólo pasó un par de meses en la cárcel después de haber destrozado 

la vida a un  inmigrante que se dirigía al trabajo sin molestar a nadie. 

¿Os ha hecho gracia? A mí tampoco… Y es que  las agresiones  xenófobas por parte de grupos neonazis a determinados colectivos están a la orden del día, y en el 99% de los casos quedan impunes. 

Yo  mismo  he  sido  víctima  en  alguna ocasión del odio de esta “gente” que sólo por llevar el pelo largo intentaron aplicarme sus “métodos de convicción”.  Afortunadamente,  en  esas  ocasiones pude irme sin problemas, echando a correr, pero en una  ocasión  recibí  un  puñetado  en  un  ojo.  Tuve suerte,  ya  que  podría  haberme  pasado  lo  mismo que a Miwa. 

Con esto quiero  concienciaros de  la grave situación, porque una vez  fue Miwa, pero mañana puede  ser  tu  amigo  homosexual,  tus  colegas  de izquierdas e incluso tú mismo. 

Pablo Santamarta Llamas 2º B de Bachillerato. 

 La felicidad 

 ¿Somos  felices? El ser humano ha tendido 

siempre  a perseguir  la  felicidad  como una meta o un  fin,  como  un  estado  de  bienestar  ideal  y permanente al que  llegar. Sin embargo, parece ser que  la  felicidad  se  compone  de  pequeños momentos, de detalles vividos día a día, y quizá su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas. 

Pero, por otro lado, se piensa que los seres humanos  no  somos  felices,  que  si  lo  fuéramos nuestra  sociedad  y  nuestra  cultura  serían totalmente distintas,  ya que nos  satisfacemos  con ambiciones,  con  el  dinero  y  la  posición  social. Aunque  podamos  poseer  conocimientos,  dinero casas, hijos, automóviles, experiencia, etc., siempre estamos buscando la felicidad sin poder encontrarla plenamente. 

Mirando  los  dos  puntos  de  vista,  no  se pude  llegar a una conclusión clara de si  la felicidad plena  se  puede  llegar  a  alcanzar  o  si  sólo  es  un estado de ánimo que está condicionado por nuestra vida,  cultura  y  acciones  que  elijamos,  ya  que estamos  condicionados  a  elegir  al  ser  seres humanos libres. 

Rubén Escudero González 1º de Bachillerato C. 

 La Eutanasia 

 En  nuestra  sociedad  actual,  cuando  los 

valores  se  han  confundido  y  muchas  veces  no sabemos  a  qué  atenernos,  es  bueno  recordar  la antiquísima Ley de Oro dada a conocer por el sabio Confucio  y  reiterada  por  Jesucristo.  Confucio 

planteó esta  ley así: “No hagas a  los demás  lo que no quieres para  ti”. Y  Jesucristo  la planteó de esta manera: “Haz con los demás lo que te gustaría que hicieran contigo”. 

Basados en esto, antes de cualquier acción con  fuertes  implicaciones  morales,  deberíamos preguntarnos:  Si  a  mí  me  hicieran  esto,  ¿me dolería?, ¿aceptaría que me  lo hicieran o no?... Así pues,  si no quieres que  te maten, no mates. Si no quieres que  te  traicionen, no  traiciones. Si quieres que te amen, y te acepten como eres, ama y acepta tú  también  a  la  gente  como  es.  Si  quieres  que  te respeten, respeta, etcétera… 

Recuerda  que  esta  no  es  sólo  una  ley  de Dios,  sino  que  es  una  ley  universal  de  causa  y efecto,  comprobable  incluso  científicamente. Unos la  conocen  como  Ley  del  Kharma;  otros,  como Justicia. La naturaleza  te responde que si siembras un peral, los frutos serán peras; que si siembras un platanero, no obtendrás uvas… 

Si  tienes  amor  a  la  vida,  respétala  y  trata de  conservarla.  El  dolor  es  algo  que  no  siempre podremos  evitar,  aunque  queramos.  Siempre  que intentamos huir nos  alcanza de una u otra  forma. Así  que  hay  que  ser  realistas  y  valientes  para defender  la vida que nos ha sido dada para seguir conservándola y obtener la eternidad. Por tanto, la eutanasia –como el suicidio‐ es una negación de  la vida y una cobardía. 

Cuántas  personas  hay  que  nacieron  sin piernas o manos, ciegos, tartamudos, o con parálisis cerebral,  pero  que  nos  dan  ejemplo  de  valentía, ánimo y valor en el mundo? Hay miles de ejemplos: Steven Hawkings, Beethoven, y muchos más que tú conoces de cerca. 

También es bueno respetar  la vida porque tanto  animales  como  plantas  y  seres  humanos  en una  mayoría  aplastante  tienen  el  instinto  de preservarla  y  conservarla  ante  el  peligro  de perderla. Esta es una señal clara de por qué hay que respetar  la  vida.  Si  amas  la  vida,  la  respetarás.  Si amas la muerte, recurrirás a toda clase de artificios, de engaños o autoengaños para ir tras ella. 

 Víctor Martínez García.  

2º B de Bachillerato. 

         

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 27. Primera quincena. Junio de 2010.   

Dr. Matin Luther King Jr. One Lord, One Faith, One Baptism.

Strange Fruit. (Billie Holiday, 1939)

Los árboles sureños tienen un  fruto extraño, sangre  en  las  hojas,  y  sangre  en  la  raíz.  Cuerpos negros balanceándose en  la brisa  sureña. Extraños frutos penden de los álamos. 

Escena  pastoral  del  galante  sur,  los  ojos abultados  y  la  boca  retorcida.  El  perfume  de magnolias,  dulce  y  fresco,  y  el  repentino  olor  a carne quemada. 

Aquí  está  el  fruto:  para  que  arranquen  los cuervos, para que la lluvia tome, para que el viento chupe, para que el sol madure, para que los árboles suelten. 

Aquí está una extraña y amarga cosecha. 

 

Evitemos que escenas  como  esta  vuelvan  a presenciarse  JAMÁS.  Avancemos  hacia  una  nueva era, la era en la que todo el mundo debería creer: 

…la era de  los Happy days. La era de gente que  tenga  (I have a) dream, porque  todo empieza por soñar y por Imagine un mundo en el que todos podamos  Walk  in  the  Light,  para  que  finalmente digamos Packing up, Getting Ready to go, y alcanzar el Higher Ground, entonando todos: Take my hand Precious Lord, lead me home. 

Fabio Castro Fernández

1º A Bachillerato.  

Adopción en parejas homosexuales  

Cuando  dos  personas  están  dispuestas  a constituir una familia, más allá de que pertenezcan al mismo  sexo,  intentan  adoptar  una  criatura  con todos  los  sacrificios  que  supone  la  crianza  de  un hijo,  están  poniendo  de  manifiesto  el  deseo  de volcarse a un propósito. Adoptar un hijo no es tarea sencilla:  exige  afrontar  gatos  y  hasta  privaciones, tanto  en  el  orden  material  como  en  el  espiritual, basta  con  tener  en  cuenta  que  sumar  un  hijo  al grupo familiar supone destinar un cuarto de la casa para él, asumir compromisos de orden moral, social y  económico  significativos  y  tomar  a  cargo responsabilidades que van a alterar por completo la rutina cotidiana de la pareja que toma esa decisión. Por  lo  tanto, de ningún modo puede  recibirse  con expresiones  de  rechazo  el  deseo  de  los homosexuales de convertirse en padres adoptivos. Es necesario evitar argumentaciones o razonamien‐tos  que  puedan  resultar  agravantes  para  quienes abrigan  una  aspiración  tan  generosa  y  respetable como es la de adoptar un hijo. 

En  ningún  caso  la  adopción  de  parejas homosexuales  viola  los  derechos  del  niño.  En  el artículo  2º  de  los  Derechos  del  Niño  dice  que  se mirarán los intereses de éste, dado que también se merece  la oportunidad de tener una familia que  lo cuide y  lo quiera, dándole el cariño y  la protección que  se  merece  y  no  viendo  a  estos  niños  como instrumento de presión ideológica o deseados para 

afirmar  el  orgullo  gay.  Nadie  puede  elegir  dónde nacer,  pero  todos  tenemos  el  derecho  a  una familia. 

En  varios  estudios  en distintos países  con padres  homoparentales  aportan  resultados favorables  de  cara  a  este  tipo  de  adopción.  El respeto  a  los demás  y  la  tolerancia  es  uno  de  los valores centrales de  la educación en estas familias, caracterizadas además por niveles altos de afecto y comunicación,  y  niveles  generalmente  bajos  de conflicto.  Los  ejes  familiares  analizados  estaban bastante  integrados  en  la  sociedad  y  la  vida cotidiana de los niños resultó ser muy parecida a la del resto de sus compañeros y lo mismo ocurrió con su desarrollo psicológico. 

La  clave  se  encuentra  en  la  dinámica  de relaciones  dentro  del  seno  familiar,  en  el compromiso  con  el  desarrollo  y  crecimiento  del niño. Se trata, por tanto, de la calidad de vida, más que de la estructura familiar; ahora no hay razones para  pensar  que  la  orientación  sexual  puede comprometer el desarrollo del niño. La mentalidad de  unas  personas  no  puede  quitarle  el  derecho  a ningún niño a cubrir sus necesidades básicas como el  cariño  y  la  protección,  que  sin  ellas  y  en  un hospicio  tendrá  menos  oportunidades  de desarrollarse como persona en todos los aspectos. 

Rubén Escudero González 1º C de Bachillerato 

Los estudios  de adopción en parejas homosexuales: mitos  y falacias 

En  España  ya  está  vigente  la  ley  que equipara  las  uniones  entre  personas  del  mismo sexo  con  el  matrimonio  entre  varón  y  mujer.  Es importante  recordar  que  uno  de  los  posibles efectos directos de esta ley es que puede conllevar el derecho  a  que  estas  parejas  adopten  niños. Además,  tiene el efecto de  institucionalizar  la  idea de  que  no  es  tan  importante  para  un  niño  que tenga un padre y una madre. 

No podemos obviar que  son  los  intereses de  los adoptados, y no  los de  los  adoptantes,  los que  deben  guiar  el    espíritu    de    toda    ley    de  adopción. Así,  la Convención de  los Derechos del Niño  señala  que  «Los  Estados  Partes  que reconocen  o  permiten  el  sistema  de  adopción cuidarán de que el  interés superior del niño sea  la consideración  primordial»;  mientras  que  la Declaración  de  los  Derechos  del  Niño  dice  que «el  interés  del  niño  debe ser  el  principio  rector de  quienes  tienen  la  responsabilidad  de  su educación  y orientación» 

Si  se  acepta  que  la  sociedad  y  las autoridades  tienen  el  deber  de  garantizar  para niños y niñas la mejor adopción posible,  no  habría que  perder  de  vista  lo aprendido de  los estudios científicos sobre el efecto de los diferentes modelos 

parentales  existentes  actualmente  y  sobre  las experiencias  que  ya  empiezan  a  aparecer  en  la literatura  científica  con niños y niñas que han sido adoptados por parejas del mismo sexo. 

La  correcta  interpretación  de  los  estudios científicos  se  convierte  en  un  asunto  primordial porque no es infrecuente que se quiera desinformar demagógicamente  al  público  afirmando,  por ejemplo, que es mejor  que  un  niño  sea  adoptado por una pareja de homosexuales en vez de vivir en un  hogar  de  heterosexuales  donde  hay  violencia doméstica  o  cualquier  otro  problema  que  le perjudique,  como  si  tuviéramos  que  elegir  entre estas dos situaciones. Es frecuente el argumento de que  hay  parejas  de  heterosexuales  que  no  son idóneas  para  ser  padres  adoptivos  o  que  hay parejas  heterosexuales  que  abusan  de  sus  hijos. Sin  embargo,  estos  hechos  condenables  no prueban  de  ninguna  manera  la  idoneidad  de  las personas  con  sentimientos  y  actividad  homosexual para  las  adopciones.  Por  el  contrario,  se  debería examinar  y  contrastar  la  evidencia  científica existente sobre la frecuencia de dichos problemas en un  tipo u otro de parejas sin   utilizar   argumentos  demagógicos. 

Hasta prueba de lo contrario, y a igualdad de otras  consideraciones,  es  decir,  asumiendo  que comparásemos a grupos que estuvieran en parecidas circunstancias  como  las  económicas, de  educación, etc., los estudios sugieren que la mejor opción para un  niño  sigue  siendo  una  pareja  heterosexual establemente comprometida en el matrimonio. 

A  juzgar  por  los  datos  encontrados  en  la literatura científica, no parece prudente aventurarse en el  terreno de  la adopción de niños  y niñas por parejas  del  mismo  sexo  cuando  existen  muchas listas de espera de parejas heterosexuales  idóneas para  la  adopción.  Es  tan  importante  esta  cuestión que hay países en los que, aunque se ha legalizado la unión entre personas del mismo  sexo, no  se  les permite adoptar a niños y niñas. 

No parece que  la mejor opción para niños y niñas huérfanos sea el ser adoptados por personas que pudieran  tener un desarrollo inadecuado de su identidad  sexual  y  donde  la  monogamia  es  más excepcional  que  habitual,  siendo  la  estabilidad  un factor  importantísimo  para  el  buen  desarrollo  de cualquier niño. 

En  suma,  la  evidencia  científica  que  señala que  el  entorno  educativo  óptimo  para  niños  y niñas  es  el  de  una  pareja  heterosexual establemente  comprometida  en  el  matrimonio  es abrumadora. Por otra parte, hay dudas  razonables, basadas  en  estudios  científicos,    que    cuestionan  seriamente  la  idoneidad de  las parejas del mismo sexo  para  adoptar  niños  y  niñas.  

Jokin de Irala. Doctor en Medicina y Doctor en Salud Pública.   

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 28. Primera quincena. Octubre de 2010.

Karl Raimund Popper

1902‐1994. Filósofo inglés.

• Aquello que nos promete el paraíso en la tierra

nunca produjo nada, sino un infierno.

• El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo.

• Es imposible hablar de tal manera que no se pueda ser mal interpretado.

• La ciencia debe comenzar con los mitos y con la crítica de los mitos.

• La ciencia puede describirse como el arte de la simplificación sistemática excesiva.

• La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada.

• La historia de la ciencia, como la de todas las ideas humanas, es una historia de sueños irresponsables, de obstinaciones y errores. Sin embargo, la ciencia es una de las pocas

actividades humanas ‐quizá la única‐ en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a menudo, con el tiempo, corregidos.

• La razón no es todopoderosa, es una trabajadora tenaz, tanteadora, cauta, crítica, implacable, deseosa de escuchar y discutir, arriesgada.

• La sociedad abierta es aquella en la que los hombres han aprendido a ser en cierta medida críticos de los tabúes, y basar las decisiones sobre la autoridad de su propia inteligencia.

• La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos.

• Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o de verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad.

• Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita.

• Para mí, buscar la sencillez y lucidez es un deber moral de todos los intelectuales; la falta de claridad es un pecado y la presunción un crimen.

• Debemos reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes.

• Quizá esté yo equivocado y tú en lo cierto, quizá con un esfuerzo nos acerquemos a la verdad.

• Sólo debemos sacrificarnos por los ideales.

• Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer segura la seguridad.

Estupidez Verde

La hipocresía de los ecologistas es infinita y el ecologismo que tanto defienden aparece y desaparece cuando les interesa: protegen un gusano que está a punto de extinguirse, pero a la hora de abortar, no tienen el menor problema y son los primeros que lo apoyan. Da

la impresión de que para ellos es más importante la vida del último zorro de los Alpes que la de un niño que está en el vientre de su madre.

Hacen todo lo posible porque desaparezcan tradiciones un tanto absurdas como los toros o las peleas de gallos, e incluso ellos mismos aparecen desnudos y con manchas de Kepchup en medio de la calle –eso sí, sólo en verano‐ para que la tradición sea aún más absurda, pensando que van a hacer un bien a algo. Pero tanta defensa de los animales desaparece cuando quieren comer carne. Entonces les da igual que los animales hayan estado sufriendo toda la vida en una granja de engorde, mientras que los toros llevan toda la vida felices en el campo hasta el día de su muerte en la plaza. El sufrimiento de, como mucho, treinta minutos es para ellos una salvajada.

El peor deorte para un ecologista es la caza. Si eres un simple cazador, para ellos eres peor que un terrorista, sólo porque quieres comer carne sana y natural, no adulterada como las de algunas granjas. Pero todos sus principios desaparecen cuando consiguen dinero y entonces el medio ambiente les da exactamente igual. Aspiran a comprarse el mejor coche que puedan y abandonan su bicicleta tan ecológica, y todo lo que han defendido lo tiran por el retrete. Y fin de la etapa verde para alquien que probablemente no sabe ni lo que defiende.

Rubén Escudero González 2º A de Bachillerato.

”Make an imprint”

El Amor y el Perdón

Entonces Jesús dijo: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.” Lc 23,34. Entonces. Es entonces cuando el amor entra en acción. El amor y el perdón son necesarios para alcanzar una madurez plena en todos los sentidos, en una sociedad que tiene como filosofía vital la venganza y la “salvación del tipo”. Porque solamente el amor puede vencer al odio, Jesús, desde lo alto de la cruz, proclamó esta ley superior a todas las demás, comprendiendo que todo el mundo quedaría ciego siguiendo como patrón la ley del Talión. No saben lo que hacen, porque sencillamente no conocen qué deben hacer. Seguramente sean buenas personas, pero han de aprender la Ley. Porque al igual que Él, han de comprender que dentro de no mucho tiempo, puede que todos quedemos reducidos a cenizas por culpa de la maldita carrera nuclear y de la ambición y egoísmo mundiales. Habéis oído que fue dicho: “Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo.” Pero yo os digo: “Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre, que está en los Cielos”. Mt 5, 43‐45. Hasta que no podamos evitar hacer el mal que no queremos, en vez del bien que sí queremos y sepamos perdonar, no seremos del todo libres. Debemos recordar que el amor es algo más que una cosa emotiva, es un sentimiento muchísimo más profundo. “Agape” es un término griego que representa perfectamente este tipo de amor. Si hacemos una síntesis de esa palabra griega, podremos vivir en armonía. La armonía con la que Nelson Mandela siempre soñó. Podremos vivir libres y en Paz.

Fabio Castro Fernández

2º B de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 29. Segunda quincena. Octubre de 2010.

Baruch Benedict Spinoza (1632‐1677).

Filósofo holandés, de origen judeo‐español. • Comprender es el principio de aprobar.

• La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.

• Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.

• Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.

• Sólo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de sí.

Huelga general

Como todos sabemos, el pasado 29 de septiembre hubo una huelga general en España. En esta disertación voy a referirme a algunos aspectos sobre este tema. Me parece muy bien que algunos trabajadores reivindiquen y defiendan sus derechos y hagan

huelga porque principalmente están en su derecho. Pero lo que no veo bien es que no respeten la decisión de otros trabajadores de ejercer su profesión, porque estos también están en su derecho. Por otra parte, están los llamados “piquetes informativos”, cuya labor supuestamente es hacer saber los motivos de la huelga general y los derechos que se defienden en ella, pero lo que hacen en la mayoría de los casos es coaccionar e impedir a las personas realizar su trabajo y ganarse un sueldo digno. Por este motivo, el día de la huelga hubo personas que cerraron sus negocios por temor a sufrir daños en ellos.

Eduardo Revilla López. 2º A de Bachillerato.

Realidad verde Aunque no es lo habitual, no he podido contenerme. Esta carta es una respuesta a la publicada en el boletín anterior con el título “Estupidez verde”, porque me parece que el autor se ha informado muy poco acerca del tema sobre el que ha escrito. Así que, le paso unos apuntes, punto por punto y todo, para que se los estudie bien: 1. Definición de demagogia: Utilización de todo lo necesario para conseguir convencer a la gente sin reparar en los métodos, utilizando más la exaltación de los ánimos que los razonamientos. 2. A lo mejor es cosa mía, pero me parece que se ha utilizado un poquito la demagogia en esa disertación al demonizar a los que defienden el medio ambiente, pintándolos como unos hipócritas y unos oportunistas. Porque me apostaría algo a que el autor no conoce a ningún ecologista –que merezca ser llamado así‐ que tenga la actitud descrita. Yo conozco a más de uno, y puedo decir que nos se corresponden en nada con lo dicho. 3. Cito textualmente: “El sufrimiento de, como mucho, treinta minutos es para ellos una salvajada”. Ah, ¿es que para los demás no lo es? ¿A partir de cuánto tiempo se considera la tortura como una salvajada? ¿Cuarenta y cinco minutos, una hora, seis? Sería interesante saberlo, y así

empezaré a sentir empatía cuando lo marque el reloj. 4. ¿Tiene algo que ver una operación a corazón abierto con la protección del licnce ibérico? No. Pues lo mismo tiene que ver otro procedimiento médico como es el aborto (independientemente de que se esté a favor o en contra) con “el último zorro de los Alpes”. Comparaciones oportunistas que, desgraciadmente, no es la primera vez que leo o que oigo. 5. “Aspiran a comprarse el mejor coche que puedan y abandonan su bicicleta tan ecológica”. Esta sí que es buena. ¿En qué o en quién se basa esa afirmación? No lo sé, pero directamente me parece ofensivo. Ofensivo para mí, que creo que es deber de todos respetar nuestro entorno, y ofensivo para cualquier ecologista que esté haciendo esfuerzos por llevar una forma de vida que agreda lo menos posible al medio ambiente. Termino diciendo que, en general, para cualquiera que la lea, adoptar una postura anti‐ecologismo porque “son todos unos hippies come‐hierbas” no es la solución, que da igual que les demos la espalda a los problemas del mundo, a lo que le estamos haciendo al planeta, y que nos encerremos en la idea de que no pasa nada. Sí que pasa. Sí que pasa y necesitamos colaborar, necesitamos una conciencia global, como también necesitamos dejar de mirarnos el ombligo y empezar a actuar ya, individualmente. Granito a granito se pueden hacer montañas.

Alba Vidal Funcia. 2º B de Bachillerato.

De ecologistas y ecologetas

En estas líneas quiero terciar en la polémica suscitada a propósito de la ecología y de los ecologistas en dos artículos reciente‐mente publicados en este boletín y titulados “Estupi‐dez verde” y “Realidad verde”.

Ambos contienen aciertos y algunas imprecisiones que vamos a tratar de subrayar, sin acritud, pero con rigor. El primer artículo atina en su denuncia de los abusos –más adelante me detendré en alguno de ellos‐ que se cometen desde el ecologismo, amparándose en una supuesta defensa del medio ambiente. Sin embargo, el texto incurre en una descalificación generalizada de todos los ecologistas y de su rectitud de intención, como si todos los que defendiesen la causa ecológica fuesen de entrada

unos farsantes aprovechados que utilizan este “pretexto” básicamente para engordar sus cuentas corrientes. Es plausible sostener que no tenemos el conocimiento suficiente para suponer que todos los ecologistas actúan movidos por intereses bastardos o por deseos inconfesables. No podemos juzgar las intenciones por las que se mueven las personas porque éstas se nos ocultan, pero es seguro que hay muchos ecologistas que obran de buena fe. El segundo artículo es claro, sistemático y bien argumentado. Tiene como mérito señalar la importancia de la ecología y la necesidad imperiosa de actuar ‐cada uno en la medida de sus posibilidades‐ para evitar que este planeta sufra daños irreversibles por una acción humana incontrolada. En efecto, proteger el planeta azul y toda vida es una obligación moral ineludible que concierne a cada ser humano. Por eso, no se comprende bien por qué se califica el aborto como “procedimiento médico”, cuando es sabido que el aborto no cura nada, no es terapia de nada. Pero el desacierto fundamental de este artículo va justamente en la dirección opuesta del primero: presupone de antemano que todos los ecologistas actúan desinteresadamente y que sus acciones van siempre bien encaminadas hacia la defensa de la naturaleza y hacia la protección del medio ambiente. ¿Ignora quizá su autora los errores, ocultaciones y tergiversaciones en que han incurrido algunos grupos ecologistas? Por si los desconoce, citaré sólo un ejemplo significativo referente a un problema medioambiental: el calentamiento global antropogénico. Hace poco menos de un año se desveló uno de los más graves escándalos científicos de las últimas décadas. Me refiero al Watergate climático (Climategate), fenómeno consistente en la ocultación y manipulación de registros en la medición de temperaturas con el único fin de acomodar las mediciones a la hipótesis del calentamiento global debido a la actividad humana. Los correos electrónicos internos de la Unidad de Investigación del Clima (CRU, por sus siglas en inglés), revelaron hasta qué punto la cúpula calentológica vinculada al IPCC ha ignorado la metodología científica con tal de que la realidad se ajustase a la hipótesis deseada del cambio climático. El fin no justifica los medios. Aunque la inmensa mayoría coincidimos en que hay que defender nuestro planeta de la contaminación y de otras agresiones humanas, los ecologetas y algoreros con sus burdas manipulaciones y con sus predicciones catastrofistas están haciendo a esta causa más daño que bien.

Carlos Javier Alonso Profesor de Filosofía

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 30. Primera quincena. Noviembre de 2010.

John Locke (Bristol, 1632-Essex, 1704).

Filósofo inglés Donde no hay propiedad no hay injuria. El que quiera seriamente disponerse a la

búsqueda de la verdad, deberá preparar, en primer lugar, su mente a amarla.

La necesidad de perseguir la verdadera dicha es el fundamento de la libertad.

La noticia que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.

Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.

Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.

No hay un solo error que no haya tenido sus seguidores.

Prescindir de Dios, aunque sólo sea en el pensamiento, disuelve todo.

Tendríamos menos disputas en el mundo si se tomaran las palabras por lo que son, signos de

nuestras ideas solamente, y no por ellas mismas.

El respeto a los demás

Pienso que tener respeto a las personas es muy importante para la convivencia porque con el simple hecho de que nos llevemos bien con ellas y que les ayudemos cuando tengan algún problema, muchas nos lo agradecerán, aunque no siempre será así.

A mi juicio, algunas personas no son respetadas, no porque las que les rodean carezcan de la educación necesaria, sino porque no se respetan a sí mismas ni se hacen respetar, llegando al extremo de reírse de sí mismas de modo casi inconsciente.

El respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto exige un trato amable y cortés; crea un ambiente de cordialidad y seguridad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de sus virtudes; evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios; reconoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

El respeto es la posibilidad de aceptar tus defectos y tus cualidades sin poner en tela de juicio lo que ves en los demás, porque jamás obtendrás de los otros lo que no eres capaz de darte a ti mismo, ya que, en la medida en que lo logres, serás capaz de otorgarlo a los demás; es el reconocimiento de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con el propósito más elevado en la vida. En conclusión, el respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimiento del otro en una relación.

Rubén Escudero González 2º A de Bachillerato

Que se acabe el machismo, por favor

“Hay un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer…” (Pitágoras, 580-500 a.C.)

No cerremos los ojos ante una sociedad machista que perdura y que lo seguirá haciendo si personajes tan importantes –entre otros- como el nombrado filósofo griego, continúan pensando de la misma manera. Estamos hablando de un fenómeno transcultural que perdura en el tiempo, por el que las mujeres somos las víctimas, provocándonos la muerte en muchos casos (60 mujeres muertas por violencia machista en España en 2009).

“El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es sólo el principio pasivo” (Santo Tomás, 1225-1274. Teólogo y filósofo italiano).

“Desde la edad de seis años, la mujer no crece más que en dimensiones” (Severo Catalina, 1832-1871. Político y escritor español).

Estos escritores no sólo son filósofos, políticos y teólogos, sino que mantienen su propio concepto del género femenino que no sólo desvaloriza a la mujer, sino que también la somete al dominio del hombre, al que realza en lo más alto y divino de la creación.

Que se haya aprobado la ley de igualdad entre hombres y mujeres no significa que todo el mundo esté de acuerdo con ella. Mientras existan “personas” –aunque debería llamarles más bien “seres”) que mantengan la misma ideología que estos importantes personajes, nuestra sociedad no llegará a ninguna parte… Vivimos en el siglo XXI y nos queda un largo camino que recorrer para poder conseguir la igualdad plena entre los dos sexos.

Carla García Fernández 1º A de Bachillerato.

Ya no te necesito, Kent

“Ahora grabo vídeos con el hígado. Soy como Violetta Valery: Sempre libera”.

Perplejo, sorprendido e incluso estupefacto me hallo aún, después de comprobar que las Barbie llevarán incrustada en una de sus vísceras una cámara de garbar vídeos de corta duración. Cual anillo engarzado en rubíes, podrán

adquirir dicha muñeca a precio de riñón (la cosa va de vísceras).

Con este y otros muchos juguetes excesivamente tecnológicos, estamos creando una sociedad con habilidades sociales tremendamente mediocres. Viviremos en una sociedad en las que las relaciones interpersonales serán nulas y sustituidas por correos internos y plataformas “sociales”.

Deberían los niños volver a jugar en la calle, volver a relacionarse sin tecnología y ver estimuladas sus habilidades como personas.

Lo más penoso es que, más de uno tendrá más amigos que yo en Twitter. Si Ruth Handler pudiera ver esta hecatombe…

Fabio Castro Fernández. 2º B de Bachillerato.

Los toros: ¿arte o crimen?

La corrida de toros es un

espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. Es la

actuación de masas más antigua de España y una de las más antiguas del mundo. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones artísticas de la cultura hispánica. Pero yo digo que los toros no tienen que demostrar que son cultura a estas alturas. Una tradición tan agresiva hacia un animal no la considero arte.

En mi opinión, las corridas de toros no son más que un obsceno negocio que trafica con la tortura y la crueldad. Por mucho que algunos quieran disfrazarlas, las corridas de toros constituyen un crimen, un asesinato, donde se martiriza a seres vivos por diversión. ¿En qué mente cabe la diversión maltratando a un ser vivo hasta su muerte?

Carla García Fernández 1º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 31. Segunda quincena. Noviembre de 2010.

Jean Jacques Rousseau

1712-1778. Filósofo francés. El hombre ha nacido libre pero por todas

partes se encuentra rodeado de cadenas. El primer paso hacia el bien es no hacer el mal. Es muy difícil pensar con nobleza cuando no se

piensa más que para ganarse la vida. Hay un libro abierto siempre para todos los

ojos: la naturaleza. La juventud es el momento de estudiar la

sabiduría; la vejez, el de practicarla. La paciencia es amarga, pero sus frutos son

dulces. Todas las pasiones son buenas mientras uno es

dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.

Un buen padre vale por cien maestros. Un hombre honrado no encontrará jamás una

amiga mejor que su esposa. Una de las ventajas de las buenas acciones es la

de elevar el alma y disponerla a hacer otras mejores.

Prisionero por defender a los demás

Recientemente hemos sabido quién es el afortunado que este año sucederá a Barack Obama como premio Nobel de la paz: el activista chino Liu Xiaobo. Pero, ¿?puede uno ser afortunado si se encuentra en la cárcel por los derechos humanos?

Liu Xiaobo fue condenado a 11 años de prisión por el gobierno chino el 25 de diciembre de 2009, por haber defendido los derechos humanos al participar en la firma de la “Carta 08”, que fue un manifiesto para promover la reforma política y la democratización en la República Popular de China. Y ahora, un año después, el mundo reconoce su labor, una labor consistente en la defensa de la libertad de más de mil millones de habitantes que sufren la opresión de los intolerantes gobernantes. Pues bien, la respuesta de éstos al Nobel de la paz que le han concedido es no dejarle recogerlo, intentar incomunicarle, y además, retener a su mujer por haberle informado de la noticia. Ante esta situación, la comunidad internacional ha dado una respuesta rotunda: la exigencia de la liberación de Liu Xiaobo, no sólo para que reciba el Premio Nobel, sino también porque alguien que defiende los derechos humanos no debería estar preso.

Esperemos que esta situación se resuelva cuanto antes y que pueda recoger este galardón, pero que, además, sirva para que pueda salir de la cárcel y seguir defendiendo lo que es justo. Esperemos también que sirva para que el gobierno chino se democratice y deje de abusar de su población tal y como lo hace hoy día.

Nelson Fernández Provecho 2º A de Bachillerato

¿Libertad? ¿Qué es eso?

Creo que me quedaría bastante corta si digo que realmente aborrezco la sociedad en la que actualmente vivimos. No hablaré de las pasadas ni de las futuras, no mencionaré todos los errores que se han cometido y que, debido a eso precisamente,. No se deberían haber cometido.

Nuestra vida está marcada por constantes normas, las que escribieron en su día y que todos estamos obligados a cumplir, y las que no han sido

plasmadas en papeles, las normas de la sociedad. En ningún lugar se dice cuáles son, pero todo el mundo las sabe. Cuando estás en una mesa, no se debe cantar, ni hablar con la boca llena, ni masticar enseñando el manjar que tienes en tu boca al resto de comensales… Ese tipo de cosas se consideran de mala educación. Sin embargo, yo, al menos, no considero de mala educación vestir como a las personas les plazca, pero cuando voy por la calle no tengo ojos para ver a todos los individuos que miran con desprecio a aquel que rompe los moldes con su vestimenta. No puedo llegar a entender la marginación que sufre alguna gente que s discapacitada por parte de las personas –si es que se las puede denominar así- Y no me refiero a niños, no; me refiero a adultos, gente que ha vivido un largo tiempo y que supuestamente es madura e inteligente. No entiendo la discriminación que sufren hombres y mujeres por su tendencia sexual. De los homosexuales se dice que son enfermos por el mero hecho de gustarles personas de su mismo sexo. (A lo que debo decir que, a mi parecer, enfermos son aquellos quienes lo piensan). Hay gente que está en contra del aborto, pero no tiene ningún problema en matar cachorros e incluso arrancarles la piel mientras están aún vivos para vestirse cuando en el mundo actual existen millones de materiales con los que se pueden fabricar ropa, sin tener que pasar por esa barbarie y sí, es cierto que el hombre necesita animales para alimentarse, pero las masacres que se realizan no están justificadas cuando no es ese su propósito. La hipocresía que se respira me sobrepasa y la falsedad acaba por saturarme.

¿Mi conclusión? Sencilla, muy sencilla. Nos dicen que tenemos libertad en nuestros actos, cuando no es así. Los moldes de la sociedad están marcados y cualquier cosa que se salga de la norma es tratada como basura. Se intenta justificar diciendo que sin normas se acabaría en la anarquía. Si la anarquía es el poder tomar tus propias decisiones, siempre y cuando no afecten a los demás como, por ejemplo, el modo de vestir, peinarse, hablar o enamorarte de quien quieras, preferiría eso a la continua burla que son nuestras vidas.

Paula Carbajo Fernández. 2º A de Bachillerato.

¿Es la homosexualidad una enfermedad?

En los medios de comunicación se repite con harta frecuencia el mantra de que “la homosexualidad no es una enfermedad, sino una orientación sexual alternativa”. Tal afirmación, sin una fundamentación científica o médica que la avale, queda reducida a una aseveración gratuita, a una opinión injustificada.

Si, además, se descalifica a los que se atreven a disentir como “homófobos” o “intolerantes”, entonces la ciencia es suplantada por la ideología; la verdad, por la propaganda.

En el artículo anterior se lee –y cito textualmente-: “De los homosexuales se dice que son enfermos por el mero hecho de gustarles personas de su mismo sexo. (A lo que debo decir que, a mi parecer, enfermos son aquellos quienes lo piensan).

Sobre esta afirmación hay que realizar cuatro puntualizaciones. En primer lugar, hay que recordar que la argumentación ad hominem no es admisible en filosofía. Efectivamente, descalifican-do a una persona no se refuta su razonamiento, pues la verdad ni es patrimonio de los sanos, ni el error de los enfermos.

En segundo término, hay que recordar que lo propio de la ciencia y de la filosofía es someter constantemente a revisión y a examen crítico sus postulados, porque las teorías nunca son absolutas ni definitivas. Lo que frena el avance científico son los dogmatismos y las intolerancias.

En tercer lugar, hay que recordar la contradicción intrínseca que implica la acusación de “homófobos” dirigida a los católicos porque no admiten la moralidad de las relaciones homosexuales. “Homofobia” significa literalmente odio o aversión hacia los homosexuales, cuando lo que caracteriza a un católico consecuente es el amor a todos los seres humanos, también a los homosexuales, e incluso a los que les injurian de esta manera.

En cuarto término, hay que recordar la clamorosa incoherencia de los que les motejan de “intolerantes”, cuando los que así hablan no toleran ninguna opinión discrepante con la dictadura de lo políticamente correcto.

Pero, entonces, ¿es la homosexualidad una enfermedad o no? A mi juicio, en el mo0mento presente, la ciencia no está en condiciones de emitir un veredicto concluyente e inequívoco que resuelve asta controvertida cuestión.

En el libro que he coordinado “Cuestiones bioéticas sobre la homosexualidad”, la mayoría de los expertos consultados se decantan por considerarla –al menos en un importante número de casos- un probable trastorno psicopatológico. Su autorizada opinión está avalada por un amplio y dilatado conjunto de estudios, informes e investigaciones a los que, por problemas de espacio, no podemos referirnos aquí.

Sólo a quien esté dispuesto a analizar fría y desapasionadamente los datos y a profundizar en este problema libre de prejuicios ideológicos, podré recomendarle una docena de libros y un centenar de artículos rigurosos que abonan la tesis que aquí se sostiene. Carlos Javier Alonso.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 32. Primera quincena. Diciembre de 2010.

Arthur Schopenhauer

Filósofo alemán. (1788-1860). Como el águila, las inteligencias realmente

superiores se ciernen en la altura, solitarias. El destino baraja, y nosotros jugamos. El dolor es esencial a la vida y no proviene del

exterior, sino que cada uno lo llevamos dentro de nosotros mismos, como un manantial que no se agota.

El entendimiento natural puede suplir a la cultura, pero ésta nunca puede suplir a aquél.

El instinto social de los hombres no se basa en el amor a la sociedad, sino en el miedo a la soledad.

El que no ama ya está muerto. En los pequeños detalles y cuando se está

desprevenido es cuando el hombre pone de manifiesto su carácter.

Envidiar es tonto porque nadie es realmente digno de envidia.

Es preciso haber vivido mucho tiempo para reconocer cuán corta es la vida.

La gente vulgar sólo piensa en pasar el tiempo; el que tiene talento... en aprovecharlo.

Las más excelsas, las más variadas y duraderas alegrías son las espirituales.

Lo que cuenta la historia no es de hecho más que el sueño largo, pesado y confuso de la humanidad.

Los primeros cuarenta años proporcionan el texto; el resto de la vida, los comentarios.

No es la dificultad la que impide atreverse, pues de no atreverse viene toda la dificultad.

No hay dinero mejor empleado que el que nos han estafado, porque por él hemos adquirido experiencia.

“¿Y quién es mi prójimo?” (Lc 10, 29)

La capacidad productiva de las naciones

ricas engendra tal abundancia de alimentos que deben emplear varios millones de euros en construir silos para almacenar los excedentes diarios. Y, a pesar de todo, año tras año, los agricultores se preguntan: ¿Qué haremos si no tenemos dónde recoger el fruto? He visto una respuesta en los rostros de hombres y mujeres chupados por la miseria en Asia, África y Sudamérica. He encontrado una respuesta en la aplastante miseria del sur de la India y en la trágica inseguridad de los parados que a lo largo de todo el mundo temen por la salud de sus familias.

¿Qué podemos hacer? La respuesta es muy sencilla: podemos almacenarlos, sin ningún gasto en los encogidos estómagos de millones de niños que cada día se van a dormir hambrientos. Podemos utilizar nuestros vastos recursos para borrar la pobreza de la Tierra.

Independientemente de nuestra religión, debemos seguir unas máximas que son eternas. Solamente tenemos que imaginárnoslo; recuerda, que, como decía Lennon, “I’m not the only one”. Si no estamos solos, con más motivo debemos luchar. Casi siempre, una minoría activa y solidaria ha creado situaciones mejores.

Fabio Castro Fernández. 2º B de Bachillerato.

Privados de su propio territorio

Como todos sabemos, hace varias semanas, Marruecos desmanteló a la fuerza un campamento de refugiados saharaui. Pero hemos de remontarnos al principio para entender toda la historia. Una historia que comienza en 1975, año en que, tras la muerte de Franco, el antiguo Sáhara español tenía que haber ido perdiendo poco a poco su sometimiento a España, y realizar la autodeterminación del pueblo saharaui. Pero, tras la “Marcha Verde” iniciada por Marruecos y apoyada por EE.UU., Francia y Alemania (que explotaba yacimientos de fosfato en el Sáhara), éste dejó de depender de España y pasó a depender de Marruecos.

El Frente Polisario (creado en 1973) combatió a los marroquíes porque obligaban a la mayoría de los saharauis a que se exiliaran a otro país por miedo a su extinción a manos del ejército de Marruecos. Éste envenenaba pozos y el alimento en su huida hacia Argelia. El pueblo saharaui recibió el apoyo de este país vecino, dejándoles crear campamentos de refugiados en territorio, aunque sobrevivían y lo siguen haciendo más que nada gracias a la ayuda internacional.

La violación de los derechos humanos por parte de Marruecos no acaba aquí; actualmente el ejército ha desmantelado por la fuerza un campamento en El Aaiún, encarcelando y matando decenas de saharauis. Marruecos, con el intento de encubrir estos hechos, impide que reporteros de todo el mundo se acerquen a la zona, ha expulsado de su suelo a nuestros corresponsales y sólo difunden noticias –en mi opinión probablemente falsas- que los pueden beneficiar (como la presencia de Al Qaeda en los campamentos saharauis).

Y con todo esto el Gobierno español no se ha querido pronunciar condenando el ataque al campamento del Aaiún ni denunciando la ocupación ilegal del Sáhara, en parte por miedo a que empeoren las relaciones entre España y Marruecos.

En conclusión, Marruecos está violando los derechos humanos del pueblo saharaui sin ser penalizado internacionalmente, ya que lo más fácil para muchos países desarrollados es callar y proteger sus intereses económicos, que no plantar cara a Marruecos y denunciar lo que ocurre.

Sergio Nistal Prieto. 1º B de Bachillerato.

“Extensas Navidades”

Estamos todavía a mediados de

noviembre, en pleno otoño. Pero ya se empieza a

respirar la Navidad. Sí, cuando aún queda más de un mes para la verdadera época festiva.

Las grandes ciudades, como Madrid, colocan ya sus adornos y lo hacen, a mi juicio, más pronto cada año. Y, aunque todavía no los han encendido, no tardarán en hacerlo para no apagarlos hasta pasado más de un mes. Lo mejor de todo es que los Ayuntamientos presumen de que ahorran y de que les importa el medio ambiente.

Y yo me pregunto: ¿cómo se ahorra energía y dinero si cada año que pasa el número de bombillas es mayor? Pues sencillamente el ahorro debe de ser nulo. Si quieren realizar un gasto menor y presumir de ser una ciudad ecológica, lo que tienen que hacer es poner menos bombillas y encenderlas cuando realmente lleguen las fiestas navideñas.

Es cierto que la ciudad se embellece y que da gusto pasear por las calles, pero es que la Navidad son apenas dos semanas y no merece la pena maltratar al medio ambiente durante un tiempo innecesario. Solamente por eso cuando lo verdaderamente bello es la naturaleza, que es destruida por culpa de esas “extensas Navidades”.

Nelson Fernández Provecho.

2º A de Bachillerato.

Lecciones de Historia

(Sobre la dictadura del Relativismo) La segunda mitad del siglo XX dijo que la Verdad no era verdad, que cada cual con su opinión, y todos a ser homini lupus en paz y compañía. No es verdad que hoy es martes, no es verdad esta lluvia, no es verdad Paraguay ni mi bigote ni sus estornudas ni dos y dos son cuatro: todo son opiniones. Usted hoy se ha comido un plato de opiniones -perdón, una opinión de opiniones (tampoco voy a imponerle el plato)-; a usted, cuando se sienta, le pica esa opinión que le ha salido en toda la opinión. Pero ¿qué digo usted! Usted es solamente una opinión. Yo soy una opinión. Esto es sencillamente una conversación entre opiniones.

Miguel D’Ors. Catedrático de Literatura española y poeta.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 33. Segunda quincena. Diciembre de 2010.

Jaime Balmes (1810-1848). Filósofo español.

Ciertos hombres tienen el talento de ver

mucho en todo. Pero les cabe la desgracia de ver todo lo que no hay, y nada de lo que hay.

Cuando las leyes son injustas, no obligan en el fuero de la conciencia.

Dudar de todo es carecer de lo más preciso de la razón humana, que es el sentido común.

El pensar es un misterio; el hablar es un misterio; el hombre, un abismo.

Existe en el fondo de nuestra alma una luz divina que nos conduce con indudable acierto si no nos obstinamos en apagarla.

La educación es al hombre lo que el molde al barro: le da la forma.

Las cosas bellas son perecederas y los bellos tiempos son efímeros.

No es fácil opinar sobre los propios intereses. No hay sabiduría sin prudencia; no hay filosofía

sin cordura. Somos responsables porque somos libres. Sucede muy a menudo que el hombre se

engaña primero a sí mismo, antes de engañar a los otros.

Víctimas de un asesinato

¿Creéis de verdad que las mujeres se merecen morir a manos de sus maridos? ¿Qué han hecho ellas para merecerse esto? ¿Qué han hecho mal?

Las respuestas a todas estas preguntas son: NADA. No han hecho nada para merecerse esto. Lo único que han hecho es cuidar a sus maridos, quererlos, amarlos, respetarlos, hacerles la vida mucho más fácil, preocuparse de sus problemas… Vivimos en una sociedad que no se harta de decir que la situación con las mujeres ha cambiado mucho desde épocas anteriores, y que ahora hay mucha igualdad. No se pone en duda que habido cambios a lo largo de las últimas décadas, pero hay personas que siguen con una ideología en la que la mujer sólo sirve para dar placer a los hombres y para poco más, cuando eso no se puede permitir.

Las mujeres maltratadas no se merecen serlo. No se atreven a pedir ayuda, por miedo a mayores represalias o a sabiendas de que muchas veces las autoridades no utilizan medidas suficientes para alejar a sus agresores. Éstas quieren no tener miedo a ser golpeadas cuando su marido llegue a casa alcohólico, drogado o enfadado, sabiendo que algún día pueden ser víctimas de un asesinato.

Adrián Reyes Cristín. 2º A de Bachillerato.

La decisión más importante de nuestra vida

Todos sabemos que al acabar el curso de

2º de Bachillerato debemos tomar una decisión que nos marcará para el resto de nuestras vidas.

Desde mi punto de vista, creo que no hemos recibido toda la información necesaria para poder tomar dicha decisión. Un ejemplo de esto es que todavía hay compañeros que dudan entre dos carreras, ir a hacer un módulo o simplemente ponerse a trabajar. Para que esta duda se disipe, yo creo que el Centro debería contratar a un verdadero profesional en el cual se puedan apoyar estos alumnos y les dé la máxima información

posible y su valoración personal para que dichos alumnos estén totalmente convencidos de que lo que han elegido va a ser lo mejor para ellos y para su futuro.

Con todo esto, esos alumnos cuando comiencen la carrera o el ciclo formativo sabrán qué se van a encontrar y qué salidas laborales van a tener dicha carrera o módulo de formación profesional.

Sergio González Gutiérrez 2º A de Bachillerato

Opresión comunista

China es actual-mente la mayor potencia demo-gráfica del mundo, y proba-blemente será también la primera potencia

económica en unos años. Esto significa que se trata de un país muy poderoso y, de no ser por su imperialista régimen comunista, ahora China sería un gran país.

En China se están amasando muchas de las grandes fortunas del futuro, pero paradójicamente en torno a 80 millones de ciudadanos chinos se hallan en el umbral de la pobreza y la gran mayoría tienen sólo para sobrevivir.

Aunque, sin lugar a dudas, los problemas más graves que está ocasionando el régimen comunista chino son la opresión y la falta de libertad que el pueblo chino está padeciendo, tales como la censura de periódicos, el cierre de páginas de Internet, la retención de personas con ideología opuesta a la del gobierno, la apropiación de estados que tendrían que ser independientes (Tíbet) y la política unipartidista (Partido Comunista de China). Todas estas y algunas más son las causas que han originado el rechazo por parte de la comunidad internacional de su forma de gobernar el país.

Si algún día China elimina las deficiencias citadas anteriormente, se convertirá en un país mejor, no sólo para vivir, sino también para aprender de los errores cometidos en el pasado y en demostrar que se puede cambiar una forma de gobierno errónea, como ya lo hizo la URSS en 1991.

Ernesto Fernández Provecho

1º B de Bachillerato.

El respeto y el comportamiento en las aulas

¿Cuántas veces hemos oído en las televisiones noticias sobre alumnos que agreden a

sus profesores? ¿Y cuántas más hacia sus propios compañeros? Este artículo se lo dedico a todos aquellos “estudiantes” que, por alguna razón que nunca he conseguido entender, se divierten provocando lo que se conoce como bullying, también llamado “acoso escolar”.

Por más que lo intento no consigo comprender cómo personas de tan corta edad tengan en mente agredir a sus compañeros, me imagino que por diversión, aunque yo sinceramente no le encuentro la gracia, ni tampoco a la falta de educación, al insulto…

¡Hombre, por favor! Un poco de respeto. ¿No? ¿Estos personajes no se pueden parar a pensar cómo se sentirían ellos si pasaran de ser acosadores a acosados?

Sólo pido que respeten, que aprendan a comportarse, ya que al final del camino siempre se recoge lo que se siembra, y la verdad, como sigan por el mismo sendero, no creo que recojan nada bueno.

Carla García Fernández. 1º A de Bachillerato.

La amistad es saludable

Según un estudio de la Universidad de

Brigham Young situada en Estados Unidos, la amistad alarga la vida. Desde mi punto de vista me parece un curioso estudio, y es todavía más sorprendente al conocer la conclusión a la que llega y los datos en los que se sustenta. Dice que si se tiene una red de amigos sólida y amplia, se llega a reducir la mortalidad hasta un 50 %, sin duda un porcentaje bastante importante. Este estudio me ha llevado a realizar una reflexión sobre la amistad. La amistad es algo que ha existido desde siempre debido a que el ser humano por naturaleza está diseñado para relacionarse. Para mí es uno de los sentimientos más bonitos que existen sobre todo cuando es sincera y correspondida.

Una amistad puede nacer de diferentes formas: aquélla que surge a los pocos minutos de relacionarse o aquélla que necesita mucho tiempo para fortalecerse. Pero una cosa está clara: la verdadera amistad es la que lo es para toda la vida. Y se pueden tener muchos amigos. Pero siempre unos mejores que otros. Los verdaderos son los que se descubren en detalles, son aquellos que están tanto en los buenos como en los malos momentos.

En conclusión, la amistad es algo de lo que debemos disfrutar porque, entre otras cosas, es buena para la salud. Otra conclusión que se puede extraer es que debemos cuidar a los buenos amigos porque, como dice el refrán, “quien tiene un amigo, tiene un tesoro”.

Eduardo Revilla López. 2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 34. Primera quincena. Enero de 2011.

Galileo Galilei (1564‐1642). Astrónomo y físico italiano

• Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas.

• El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos.

• En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millón no es superior al humilde razonamiento de una sola persona.

• La duda es la madre de la invención.

• La matemática es el alfabeto con el que Dios escribió el mundo.

• La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo.

• Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no se pueda aprender nada de ella.

Anorexia

La anorexia es una enfermedad física y psicológica que, generalmente, se da en personas jóvenes y que se manifiesta por la pérdida del apetito, por una pérdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o diuréticos. Las personas que padecen anorexia tiene una imagen distorsionada de su cuerpo. Esto quiere decir que se ven gordos, aun cuando presenten un estado de extrema delgadez.

El adolescente anoréxico es emocional‐mente inmaduro y muy dependiente del núcleo familiar. Tiene terror a la madurez sexual y miedo a asumir el rol de adulto.

Esta enfermedad física se acaba convirtiendo en psicológica, ya que aquellas personas que la padecen se obsesionan y piensan que su físico no es el adecuado e intentan cambiarlo dejando radicalmente de comer, lo que puede provocar problemas graves de salud.

Tenemos que buscar entre todos una solución, ya que no es un problema sólo de la persona que lo padece, sino que la mayor parte del problema es de la sociedad que ejerce cada vez más presión sobre los jóvenes para que tengan un cuerpo “diez”.

Adrián Reyes Cristín. 2º A de Bachillerato.

La violencia en la sociedad

Al comenzar el día y encender la radio o la

televisión, oímos o vemos noticias en relación con la violencia. Estamos tan acostumbrados a que exista a nuestro alrededor, que con frecuencia no prestamos atención cuando se hace referencia a ella. “Hoy se ha producido la décima víctima de género en lo que va de año”. No le damos importancia porque simplemente es “una más”, pero transcurridos unos meses la cifra ha ascendido demasiado. El problema es que no nos damos cuenta de que podemos caer en el error de ver esto como algo inevitable que forma parte de la sociedad. Debemos recordar que lo que nos

diferencia del resto de animales es la razón y el lenguaje, pero ¿qué razonamiento puede ser entendido para justificar la violencia? Seamos inteligentes y usemos realmente nuestra razón para que la violencia no forme parte de nuestras vidas, aprovechando la educción que recibimos de nuestros padres y profesores, y que se basa en aprender a valorar la vida de las personas. De esta forma llegaremos a tener nuestro propio criterio y no nos dejaremos llevar por otras personas cuyos medios para conseguir un fin sean la utilización de la violencia.

Sandra Elena Pérez. 2º A de Bachillerato.

¿Por qué somos tan descuidados cuando vamos de

vacaciones?

Cuando las personas nos vamos de vacaciones, solemos olvidarnos de que hay que cuidar la naturaleza tanto o más que el lugar donde residimos. Un claro ejemplo es el siguiente:

Hay muchas personas que, en la época en la que estamos, deciden ir de vacaciones a las estaciones de esquí a pasar un estupendo día en la nieve. Muchas de ellas llevan su bocadillo, su botellón de agua o su lata de cerveza y, en cuanto se acerca la hora de comer, paran de esquiar para tomarse su bocadillo sentados en la nieve plácidamente. Al terminar su almuerzo donde han estado se ve de todo menos nieve, dando la impresión de que, en vez de comer personas, estuvieron comiendo cerdos.

Este ejemplo es uno de los muchos que se podrían poner, ya que si vas a la playa, al campo…, pasa lo mismo; en definitiva, creo que deberíamos de cuidar mucho mejor la naturaleza pues forma parte de todos. De lo contrario, nuestros hijos, en vez de ir a esquiar en la nieve, esquiarán sobre los restos de nuestros desperdicios.

Sergio González Gutiérrez

2º A de Bachillerato.

Causas de la catástrofe educativa

El sistema de enseñanza en España prima la vulgaridad y destierra el mérito, la excelencia y el esfuerzo. La LOE propone menos calidad, más igualitarismo por abajo, más control estatal, más fracaso. La sociedad española es hija de esa izquierda que lleva 30 años ejerciendo el monopolio cultural. El Informe PISA nos suspende. La educación en España roza la catástrofe. Pero hay tres razones que hacen la catástrofe más honda: una, que es la tercera vez en 10 años que pasa esto, o sea que somos tenaces reincidentes; dos, que a la mayor parte de la sociedad le da igual; tres, que esto no es un azar desdichado,

sino el fruto directo de un sistema de enseñanza que nuestros gobernantes se niegan a cambiar.

En nuestro naufragio educativo hay razones ideológicas de fondo y conviene ponerlas en claro. El modelo de educación vigente en España desde hace un cuarto de siglo obedece a un objetivo: crear una sociedad igualitaria sobre la base de “valores” supuestamente compartidos por todos. Frente a la escuela tradicional, que enseñaba materias concretas, en sentido vertical, a un alumnado desigual por naturaleza, la escuela socialista aspira a enseñar valores en sentido horizontal a unos alumnos igualados de grado o por fuerza. En ese camino, los psicopedagogos encontraron una buena herramienta en las teorías de la “escuela comprensiva”. Eso fue la Logse. Esta gigantesca operación ideológica no ha sido exclusiva de España; otros países pasaron antes por ella y vivieron sus nocivas consecuencias. Pero solo España sigue aferrada al modelo.

Como la Logse era un fiasco, los Gobiernos de Aznar intentaron cambiar las cosas. Fracasaron. La primera vez, por la oposición de las minorías separatistas. La segunda, por la mala gestión del propio PP, que no acabó el proyecto de Ley de Calidad de la Educación hasta el último año de legislatura y, por eso, no llegó a entrar en vigor. Zapatero lo primero que hizo fue anular esa reforma sin contemplaciones. Y para sembrar de sal el campo, hizo aprobar una nueva ley que no es sino un ahondamiento en los desastres de la vieja Logse.

¿Cuáles son esos desastres? Desterrar el mérito y el esfuerzo; la LOE lo confirmó al permitir el paso de curso con dos asignaturas suspensas. Privar de autoridad a los profesores. No garantizar la libertad de elección de centro; la LOE elevó el problema al cubo al afirmar el privilegio estatal de mediatizar la elección de los padres. Arruinar la formación del espíritu con la amputación de las Humanidades y el destierro de la asignatura de Religión. En definitiva, menos calidad, menos libertad, menos excelencia; más igualitarismo por abajo, más vulgaridad, más control estatal y, evidentemente, más fracaso. En vez de proponer un horizonte de excelencia al que todos puedan llegar, se propone un horizonte de mediocridad del que nadie pueda escapar.

Las soluciones al problema son bien conocidas. Hay que organizar la educación pensando en los alumnos y en la sociedad. La escuela está para impartir conocimientos, no ideología. Es llamativo que los dos puntos negros de la enseñanza en España sean precisamente las dos asignaturas más objetivas y menos ideológicas: Matemáticas y Lengua. Además, si las personas son diversas por naturaleza, habrá que aceptar que los resultados de la educación sean desiguales. La única manera de estimular el aprendizaje es premiar el esfuerzo, así que habrá que reintroducir el concepto de mérito. Y como no hay esfuerzo sin autoridad, será preciso subrayar el papel del docente.

José Javier Esparza. Historiador y periodista.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 35. Segunda quincena. Enero de 2011.

Abraham Lincoln, 16º presidente de EE.UU.

(1809-1865). El hombre que no investiga las dos partes

de una cuestión, no es honrado. Hay momentos en la vida de todo político

en que lo mejor que puede hacerse es no despegar los labios.

La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Nadie tiene la memoria suficiente para mentir siempre con éxito.

Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal. Esta es mi religión.

Suavizar las penas de los otros es olvidar las propias.

Tiene derecho a criticar, quien tiene un corazón dispuesto a ayudar.

Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son.

Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil.

Sociedades

Vivimos en una sociedad que no hemos

creado, sino heredado. Prueba de ello es que no podemos optar por otra forma de organización social, ya que nos viene impuesta desde nuestro nacimiento. Es como una gran colmena, repleta de abejas que se ufanan laboriosas para que la colmena sobreviva. Cada uno de nosotros, una abeja, forma parte de la gran colmena. La colmena se creó para la protección común, para poder beneficiarnos de los frutos del trabajo común y porque –dicen- somos animales sociales. Desde la tribu más pequeña del Amazonas a la mayor urbe de un país del Primer mundo, el esquema de base es muy parecido: como una colmena, con una abeja reina y miles de abejas obreras (dejando de momento a los zánganos que merecen capítulo aparte). Tiene su lógica. Formamos parte del colectivo y, por lo tanto, nos beneficiamos de las ventajas que el colectivo obtiene por trabajar en común; sanidad, bienestar, etc.

Pero inevitablemente, a lo largo de los años, la colmena empieza a adquirir entidad propia. Ya no es una entidad al servicio de los que la creamos, sino una entidad por encima de los que la creamos. Y los que la creamos, hemos perdido el control y la posibilidad de cambiarla y de devolverla a sus orígenes.

De este modo, y sin darnos cuenta, la miel es más importante que las abejas. Cada uno de nosotros deja de ser el “fin” para el que se creó la colmena, y por el contrario, cualquier actuación contra las abejas se justifica si es por el bien de la colmena. Y es un principio que las abejas aceptan obedientes, sin darse cuenta de que la colmena no existe.

Que ellas son la colmena. Y que, por lo tanto, no hay nada que justifique ninguna actuación contra las abejas.

Así es nuestra democracia. Churchill definió la democracia como la menos mala de las formas de gobierno, Pero ello no quita que siga siendo una mala forma de gobierno. Platón nos advirtió sobre cómo la democracia acaba convirtiéndose en la versión moderna de Saturno devorando a sus hijos. No malentiendan mis palabras. Son un férreo defensor de la democracia, ero de la verdadera democracia, y no de las democracias descafeinadas como la nuestra.

Lamentablemente, la democracia ha llegado a un extremo en que no importa lo que le pase a cada uno de sus miembros, mientras el bien común esté garantizado. ¿Pero qué es el bien común sino el bien de cada uno de sus miembros?

Adrián Reyes Cristín. 2º A de Bachillerato.

Con la Iglesia hemos topado

“Siempre venenosas o mortales, las

malas hierbas reales estorban el crecimiento ordenado del trigo”.

La honradez nos empuja a admitir que la Iglesia ha seguido casi siempre una tendencia hacia el conformismo y hacia la hipocresía. Llamada a combatir los males sociales, ha permanecido tras las vidrieras de la supremacía blanca, de los fascismos (véase el caso del franquismo) de la trata de esclavos y de la intolerancia. Se ha ido convirtiendo en una institución cargada de prestigio y riquezas que ha diluido casi por completo las exigencias del Evangelio y se ha conformado a las del mundo. Desde ese preciso instante ha sido una trompeta ineficaz de sonido incierto.

Si la Iglesia de Jesucristo debe recuperar una vez más su poder, su mensaje y su repercusión auténtica, debe conformarse exclusivamente con las exigencias del Evangelio. Porque sobre la Iglesia, aunque ellos no lo crean, está el juicio de Dios. La Iglesia padece un estigma que ha de ser sanado con carácter de urgencia.

¿Verán los historiadores del siglo XXVIII cómo en pleno siglo XXI la Iglesia era uno de los baluartes de la injusticia?

Los pioneros de la Libertad en todos los ámbitos han sido siempre inconformistas. El inconformismo disciplinado es pues el motor del progreso.

Fabio Castro Fernández.

2º B de Bachillerato.

Mi opinión sobre la Iglesia católica Albert Einstein.

(Time, 23-XII-1940).

Dado que yo era un amante de la libertad, cuando tuvo lugar la revolución en Alemania, miré con confianza a las universidades, pues sabía que siempre se habían enorgullecido de su devoción por la causa de la verdad. Pero las universidades fueron amordazadas. Entonces confié en los grandes editores de los diarios que proclamaban su amor por la libertad. Pero, al igual que las universidades, también ellos tuvieron que callar, sofocados en pocas semanas. Solo la Iglesia permaneció firme, en pie, para cerrar el camino a las campañas de Hitler que pretendían suprimir la verdad. Antes nunca había experimentado un interés particular por la Iglesia, pero ahora siento por ella un gran afecto y admiración, porque la Iglesia fue la única que tuvo la valentía y la constancia para defender la verdad intelectual y la libertad moral. Tengo que confesar que aquello que en el pasado desprecié ahora lo alabo incondicionalmente.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 36. Primera quincena. Febrero de 2011.

Miguel de Cervantes Saavedra.

(Alcalá de Henares, 1547 - Madrid, 1616)

Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.

Cuando una puerta se cierra, otra se abre. Donde hay mucho amor no suele haber

demasiada desenvoltura. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y

sabe mucho. El retirarse no es huir, ni el esperar es cordura,

cuando el peligro sobrepuja a la esperanza. Es mejor ser loado por unos pocos sabios, que

por muchos necios. Habla con reposo, pero no de manera que

parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala.

La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo.

La pluma es la lengua de la mente. Los males que no tienen fuerza para acabar la

vida, no la han de tener para acabar la paciencia.

Puede haber amor sin celos, pero no sin temores.

Una mujer bella es un espejo brillantísimo que se empaña al menor soplo.

Nuestro futuro

Desde que somos niños, estamos metidos

en unas aulas para aprender y para educarnos y formarnos como personas. El objetivo de este “encierro” es conseguir unas buenas bases para labrar nuestro futuro. Pero, ¿realmente son buenas estas bases?

En la actualidad el objetivo de muchos jóvenes es hacer una carrera universitaria. Para ello hay que cursar y aprobar el Bachillerato, y, por supuesto, hacer la temida prueba de Selectividad. Pero hay un pequeño problema. Esa formación que se recibe desde pequeños es prácticamente “inútil” para hacer esta prueba. ¿A qué me refiero con que es “inútil”? Pues sencillamente a que uno llega a Segundo de Bachillerato habiendo hecho siempre lo mismo, pero un poco más ampliado. En consecuencia, en este curso se tiene que explicar mucho contenido y rápidamente. Además, los exámenes realizados durante el año son parecidos a la Selectividad; es decir, más largos y difíciles de lo que estamos acostumbrados. En conclusión, resulta un curso mucho más pesado y duro y que se hace más largo que todos los anteriores.

En mi opinión, la solución estaría en cambiar el sistema educativo por otro en el que no nos tengamos que preparar para Selectividad en el último curso, sino desde mucho antes y de forma progresiva. De este modo, se llegaría más preparado al último año en el Instituto para la Prueba de Acceso a la Universidad y también para la formación que se reciba después.

Nelson Fernández Provecho 2º A de Bachillerato.

La Esclavitud

Hablamos del siglo XVIII, de amos y de

señores que explotaban a niños en todo tipo de trabajos con apenas 10 años de edad durante más

de 12 horas diarias. Estos niños de los que hablo no han tenido una infancia sino que han sido sometidos a largas y agotadoras jornadas de trabajo, castigos y penalizaciones….

Debería darnos vergüenza que en pleno siglo XXI continuemos permitiendo que en países como India, China o Tailandia trafiquen con mano de obra infantil; da la sensación de que los años no pasan para algunos temas…

Y la culpa no solo la tienen los traficantes, la mayor parte del delito la tenemos los compradores de países desarrollados como el nuestro. (En esta inflación me incluyo la primera) que pagamos y fomentamos el abuso de menores de países en vías de desarrollo.

¿Por qué no intentamos mirar la etiqueta de fabricación, ahí donde el 90 % de las veces pone “Made in China” y, sabiendo de sobra que el producto que porta dicha etiqueta ha sido fabricado por niños, no intentamos comprar otro artículo que, aunque no nos guste tanto como el anterior, al menos no ha sido fruto de dicho crimen?

Carla García Fernández 1º A de Bachillerato

Consumir con responsabilidad

El otro día vi en la televisión un anuncio

que decía: “No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”, y me dio por pensar en la cantidad de cosas que compramos sin necesidad alguna. El consumo en la sociedad es necesario, en una medida justa, para poder desarrollarse, pero del consumo al consumismo no hay más que un paso.

Es muy difícil en la sociedad actual no sentirse abrumado, tanto por los medios de comunicación como por la publicidad, con mensajes que nos incitan a comprar, haciéndonos creer que cuanto más tengas o más vayas a la moda, te vas a sentir mejor persona y más integrada con el resto de individuos, porque creemos que nuestras carencias las podremos suplir adquiriendo unos determinados artículos. Sin embargo, deberíamos aprender a ser más críticos y valorar lo que nos rodea, a no dejarnos manejar tan fácilmente y plantearnos qué es lo realmente importante y necesario.

Sandra Elena Pérez. 2º A de Bachillerato.

Imbéciles/as.

Muchas veces me parece que las manecillas del reloj de España se han puesto a andar hacia atrás. Temo que de un momento a otro mandemos a Alemania otra vez a Julio Iglesias, Manolo Escobar, Carmen Sevilla y Conchita Velasco, a cantarles a

nuestros emigrantes. Los cuatro siguen en activo. Como sigue en activo la emigración a Alemania. Volvemos a mandar emigrantes, ahora con ordenata en vez de con maleta amarrada con guitas. Como en tiempos de Franco. Y como en tiempos de Franco, José María Íñigo va de estrellón a la Eurovisión. Calvo de la Lotería de sí mismo y ya sin peluquín, vuelve con el mismo bigote. A la Eurovisión de Massiel. La vida sigue igual. Pero con más prohibiciones. Preciosa imagen moderna y progresista de España en Eurovisión: de José Luis Uribarri a José María Íñigo, y tiro porque me toca. En cuanto a las prohibiciones, sostengo que ahora se prohíben siete mil millones de cosas más que cuando la dictadura. Franco era un permisivo al lado de estos tíos que no te dejan fumar y te hacen coger unas pulmonías dobles horrorosas cuando sales del bar a echar el cigarrito en la calle, y te obligan a ir al híper con la bolsa puesta.

Y vuelve lo que en la oprobiosa ponían por Cataluña: «Habla la lengua del Imperio». Ay de ti como no hables la lengua del Imperio. La lengua del Imperio en Cataluña ahora es el catalán. Como no hables la lengua del Imperio y rotules con ella todo lo rotulable, vas dado. Pero como todo se pega, también en el resto de España nos obligan a hablar la lengua del Imperio. Del Imperio Progre de los prohibicionistas y los igualitarios. Como si fuera un comerciante de Barcelona que mantiene el rótulo de su tienda en castellano, a una empresa de Sevilla le quieren cascar un multazo de 6.250 euros por no hablar la lengua del Imperio. ¿Quién la quiere multar, la Generalidad de Cataluña? No, la Particularidad de España: el Ministerio de Trabajo. Porque en un anuncio ofreció una plaza de «programador». Y programador, en la lengua del Imperio, debe decirse «programador/a». En vez de darle un homenaje al tío, por crear un puesto de trabajo en la España de los 4 millones largos de parados, multa que te crió. Yo me creía que eso de decir «ciudadanos y ciudadanas» era una imbecilidad, pero me entero de que en la España de las prohibiciones, es una imposición de la Ley de Igualdad que han promulgado estos destructores del idioma. Con la cantidad de problemas que hay en España, y con el empleo que no es capaz de crear, el Ministerio de Trabajo no tiene otra cosa en que dedicarse, más a perseguir a los que no usan la traducción del Diccionario Progre-Español para ofrecer un puesto de trabajo (…). El Índice de Imbéciles por Metro Cuadrado aumenta de modo alarmante. Bueno, matizo, no me vaya a multar el Ministerio de Trabajo: me refiero a los imbéciles/as que repiten como loritos la totalitaria obligación de repatear la gramática y decir esa cretinez de «ciudadanos y ciudadanas» en la nueva lengua del Imperio.

Antonio Burgos.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 37. Segunda quincena. Febrero de 2011.

Manuel Azaña (1880-1940). Político y escritor español

Cada hombre es un misterio impenetrable en vida y en muerte.

El ideal es que nuestra obra contribuya a que se desarraigue de entre las gentes la apelación cotidiana a la violencia física.

En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro.

La libertad no hace felices a los hombres; los hace, sencillamente, hombres.

Las cosas grandes que uno quisiera hacer, los hombres pequeños las estorban.

Las formas sociales y políticas en las que los pueblos pueden entrar y permanecer, no están sujetas a su arbitrio, sino determinadas por su carácter y su pasado.

Si los españoles habláramos solo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar.

Comunismo “Debemos de estar decididos a utilizar la

traición, el engaño, la ilegalidad, la ocultación y el enmascaramiento de la verdad”. (Vladimir Ilich Lenin).

El hombre es libre por el mero hecho de ser hombre. Veamos en pocas líneas y con claros y cercanos ejemplos, la brutalidad de una doctrina que para muchos ha sido y es, motivo de entrega total; como si de una religión se tratase. Esto es: la fidelidad al partido.

El Comunismo plantea un método materialista absoluto, en el que el hombre está hecho para el Estado y no al contrario. Y que para conseguir su romántica meta de sociedad sin clases, va por el camino pedregoso de “el fin justifica los medios” (unos medios destructivos como el de ETA, la URSS. o China, no pueden llevar a un fin constructivo, pues los medios ya llevan el fin en embrión). Para ellos el hombre no es más que una rueda inanimada (del latín “ánima”), del engranaje del Estado.

Además de esto, el Comunismo es como denominaría el propio Marx: “opio del pueblo”; ya que solo se preocupa del alma del hombre y no de las condiciones que lo rodean.

Pero la única arma que debemos usar contra esta doctrina es formar una empresa en pro de la Democracia, dándonos cuenta de que la mayor defensa que tenemos es emprender una acción ofensiva por la Justicia y el Derecho.

“Como agua impetuosa se precipitará el juicio; como torrente que no se seca, la justicia”. (Amós 5, 24).

Fabio Castro Fernández 2º B de Bachillerato

Narcotráfico, destructor de México

La pasada semana, según encendí la

televisión y puse el telediario, vi a una mujer envuelta en un mar de lágrimas. Habían matado a su hermano cuando venía de trabajar. La noticia se situaba en México y los autores de la muerte habían sido los miembros de un cártel de droga. Según

contaban habitantes de la zona, la situación es insostenible, viven atemorizados debido a que la inseguridad cada día es mayor a pesar de los esfuerzos del Gobierno. Confesaban que el problema recaía en que los cárteles tienen tanto poder o más que las fuerzas nacionales de seguridad.

Felipe Calderón se puso al frente del gobierno azteca en 2006, venía con la firme idea de plantar cara a los “narcos”, ya que en años anteriores no existía control. El problema es que cuantas más medidas se toman, con más agresividad actúan los cárteles. Esto ha desencadenado el escalofriante dato de 15.273 muertes producidas por el narcotráfico en 2010. Pero no solo es este el problema. Muchos alcaldes viven amenazados de muerte y se ven obligados a financiar a los cárteles para poder vivir.

Pienso que el gobierno de México va por buen camino, pero serían necesarias otras ayudas internacionales, principalmente la de Estados Unidos, no porque sea la principal potencia mundial, sino porque es el principal destinatario de los estupefacientes producidos en México. Es una pena que por una porquería como la droga, un país como México viva con miedo y con cierta sensación de impotencia ante tantas muertes.

Eduardo Revilla López 2º A de Bachillerato.

Los mártires cristianos del S. XXI

“Pienso que Dios, a nosotros los apóstoles, nos ha puesto los últimos, como condenados a muerte, pues nos hemos convertido en espectáculo para el mundo, para los ángeles y para los hombres. Nosotros, necios por Cristo; vosotros, prudentes en Cristo; nosotros débiles, vosotros fuertes; vosotros honrados, nosotros despreciados. Hasta el momento presente pasamos hambre, sed, desnudez, somos abofeteados, andamos errantes, y nos esforzamos trabajando con nuestras propias manos; nos maldicen y bendecimos, nos persiguen y lo soportamos, nos ultrajan y respondemos con bondad. Hemos venido a ser hasta ahora como la basura del mundo, el desecho de todos” (I Corintios, 4 9-13). Estas impactantes reflexiones de San Pablo, nos anuncian que a los cristianos de cualquier época nos esperan persecuciones, contradicciones e incomprensiones. Esto no quedó reservado solo para los primeros cristianos. También es válido para hoy y lo será para siempre. No es mayor el discípulo que el Maestro. Contracorriente tuvo que vivir san Pablo; contracorriente vivieron los primeros cristianos y contracorriente habrán de vivir todos los que pretendan seguir fielmente las enseñanzas de Jesucristo.

Los hechos recientes nos confirman esta tesis: estamos ante una época de persecución religiosa especialmente virulenta que ha provocado la muerte a cientos de miles de cristianos en todo el mundo. El ataque en octubre de 2010 por parte de una célula de Al Qaeda a la catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Bagdad, durante la misa dominical, dejó un reguero de 58 mártires y sirvió de siniestro modelo para la posterior masacre de la Eucaristía de Año Nuevo en la iglesia copta de Todos los Santos de Alejandría con más de 21 muertos como testigos de la fe. Dos días después de haber reivindicado la matanza de la catedral siríaca católica de Bagdad, la rama iraquí de Al Qaeda volvió a aterrorizar a los cristianos, con esta funesta amenaza: "Todos los centros, organizaciones, instituciones, dirigentes y fieles cristianos son objetivos legítimos para los muyaidines, allí donde puedan ser alcanzados". En Nigeria, Filipinas e Indonesia también se han registrado gravísimos asaltos e incendios de iglesias católicas y protestantes. Todo ello parece palidecer, sin embargo, ante los 1,5 millones de cristianos asesinados en Sudán desde 1984 hasta hoy por la milicia musulmana de Janjaweed, ante la pasividad internacional. En Occidente, y concretamente en España, la persecución se presenta de modo más artero y sibilino. Aunque teóricamente se respeta la libertad de culto, ya son tres las iglesias –dos capillas y una Basílica- las que se han cerrado al culto en menos de un año, hecho que no sucedía en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más graves resultan la burla, la befa y la mofa que inundan algunos programas anticatólicos de algunas televisiones privadas –cuyo nombre omitiremos para no hacerles una propaganda gratuita-. En ellos, como hemos podido comprobar habitualmente, se ridiculiza al Papa Benedicto XVI, a Jesucristo, a la Iglesia católica, a los sacerdotes y el sacramento de la Eucaristía. Me pregunto si estos detractores se atreverían a escarnecer tan alegremente la religión islámica o a Mahoma mismo. Me temo que no. Pero la intolerancia y la persecución las sufren también los católicos en sus puestos de trabajo, en las relaciones sociales y profesionales. Por defender las verdades de nuestra fe, los cristianos encontramos la burla, la humillación y el silenciamiento más pertinaz. Se nos tilda insistentemente de fundamentalistas, de dogmáticos, de fanáticos, de retrógados, de oscurantistas y demás epítetos vejatorios. Verdaderamente, como escribió San Pablo con palabras vigentes hoy, los católicos del siglo XXI “hemos venido a ser hasta ahora como la basura del mundo, el desecho de todos”.

Carlos Javier Alonso. Profesor de Filosofía.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 38. Primera quincena. Marzo de 2011.

Antonio Machado (1875-1939).

Poeta español. Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo

explicaré. Después de la verdad nada hay tan bello como

la ficción. ¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos

veces si dices la otra mitad. El ojo que ahora ves no es ojo porque lo veas,

es ojo porque te ve. En España, de cada diez cabezas, una piensa y

nueve embisten. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios;

una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo, porque solo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura.

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad, aunque se piense al revés.

Los que están siempre de vuelta de todo son los que no han ido nunca a ninguna parte.

Para dialogar, preguntad primero, después... escuchad.

Poned atención: un corazón solitario no es un corazón.

Por mucho que un hombre valga, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre.

Todo necio confunde valor y precio. Una cosa terrible tiene el aumento de la cultura

por especialización de la ciencia: que nadie sabe ya lo que se sabe, aunque sepamos todos que de todo hay quien sabe.

Uno de los remedios más eficaces para que las cosas no cambien nunca por dentro es renovarlas constantemente por fuera.

¿Tu verdad? No, la verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela.

Virtud es fortaleza; ser bueno es ser valiente.

El grito de la revolución

Llega un momento en el que se hace

necesario un cambio radical que libre batalla contra las ideas anquilosadas. Ya no es posible seguir poniendo parches a nuestro sistema actual de estado. Debemos atrevernos a navegar por los inestables mares del progreso. Nos vemos en la obligación de adentrarnos en una nueva etapa de reformas que pongan “patas arriba” el panorama político que actualmente destaca por su decadencia, pasividad y corrupción. Necesitamos sangre joven, gente esperanzada, con sueños y pretensiones. Mentes idealistas que se pongan en pie y griten a favor de la libertad, luchen por una sociedad justa y no se queden dormidos viendo cómo su nación decae y su gente ha de ingeniárselas cada vez más para llenar la cesta de la compra.

Yo no creo en soluciones milagrosas, pero si hay algo que el transcurso de la historia ha demostrado es que la verdadera fortaleza de una nación reside en sus integrantes.

Necesitamos una nueva actitud; se hace imprescindible recuperar la pasión por la democracia. Debemos despertar de este vago sueño creado en pocos años de bienestar y sensación de duración infinita e interesarnos por las decisiones de las altas esferas, formando una

actitud crítica acerca de las medidas que se toman. Es nuestra obligación como ciudadanos y votantes preocuparnos por nuestro destino e involucrarnos en la toma de decisiones.

¿No estáis de acuerdo con la última hazaña de nuestros gobernantes? ¿Qué opináis sobre la actuación de la justicia? ¿Se os ocurre qué podemos hacer para mejorar nuestra situación?

¡Basta de quejas poco productivas y actúa! Súbete al carro de los emprendedores y haz algo por mejorar la situación. Piensa en qué harías, muévete, reúnete con más ciudadanos, sal a la calle, pasa frío y lucha por lo que crees. No permanezcas pasivo ni te quejes como un crío, reacciona, únete a la revolución.

Óscar Valle Encinas. 2º A de Bachillerato.

Represión islámica

Violencia, opresión, censura, son palabras

que a todos nos vienen a la cabeza cuando pensamos en el mundo islámico estas últimas semanas. Estas palabras toman forma en Libia, la cual está envuelta en el caos más absoluto, en el que se suceden las revueltas contra el régimen de Gadafi. Estas protestas, aun siendo pacíficas en un principio, han sido reprimidas de forma salvaje y violenta por las autoridades nacionales, causando en unos pocos días la escalofriante cifra de 250 muertos. Y es que Libia se encuentra en una situación muy similar a la de Egipto hace unas semanas, o a la de Túnez, a comienzos de año. Estos países, gracias a las manifestaciones colectivas y al apoyo internacional, pudieron acabar con los respectivos gobiernos despóticos y liberarse del yugo al cual estaban sometidos.

Esta rebelión contra los gobiernos locales se está llevando a cabo en más países del Islam, como es el caso de Bahrein, Yemen o Marruecos. En todos estos lugares piden la dimisión de los respectivos presidentes, los cuales han gobernado de manera nefasta, privando al pueblo de toda libertad de expresión y hundiendo en la miseria al país. Espero que en el futuro la represión y la censura del Islam solo formen parte de la Historia, y que otros países en circunstancias similares tomen ejemplo del mundo islámico.

Ernesto Fernández Provecho. 1º B de Bachillerato.

El poder del pueblo

En las últimas semanas hemos visto cómo en varios países de Oriente Medio con mayoría musulmana se han producido revoluciones del pueblo.

Todo comenzó en Túnez, a finales de 2010. El pueblo tunecino, tras la subida abusiva de los precios de los alimentos, inició una serie de protestas contra la dictadura de Ben Alí. El 14 de enero de 2011, el dictador se exilió a Arabia Saudí porque las protestas no cesaban, terminando con un cierto triunfo para el pueblo. Después de esta victoria, se iniciaron más protestas en algunos países vecinos.

Le llegó el turno a Egipto, donde el pueblo comenzó a protestar, al igual que los tunecinos, contra el régimen de Mubarak. Los ciudadanos acamparon en la famosa plaza Tahrir de la capital (El Cairo), pidiendo la dimisión del dictador. Lo que hizo posible que los acampados no fueran expulsados fue la negativa del Ministro de Defensa a obedecer la orden de usar la fuerza, ya que, según palabras de los militares, “por mandato del pueblo, servimos al pueblo”, y por tanto, se alejaron así de la posición de la dictadura. Mubarak, aunque intentando posponer su marcha, tuvo que abandonar el gobierno, tras las presiones de los manifestantes en otras ciudades de Egipto y la presión internacional.

Hay más países de Oriente Medio donde han surgido protestas, siguiendo el ejemplo de Túnez y Egipto, pero, de momento, no han dado fruto. Por ejemplo, en Libia, donde el empecinamiento de Gadafi ha provocado una sangrienta guerra civil; en Jordania, en Yemen y en Bahrein, donde los ciudadanos se han manifestado, pero han sufrido una dura represión por parte de las fuerzas ‘del orden’ (militares y policía).

Cabe destacar que todos los países afectados tienen varias cosas en común: la religión mayoritaria es la musulmana, no son países democráticos, les ha afectado la subida de precios de los alimentos y se han cometido crímenes contra la humanidad. En cuanto a esto último, gracias a los intereses de los países desarrollados que obtenían beneficios económicos procedentes de los regímenes dictatoriales, apenas se tenía noticia de lo que en realidad ocurría desde hace tiempo. Los intereses económicos ocultaban la violación de los derechos humanos.

Concluyendo, de nuevo en otra etapa de la Historia, el pueblo vuelve a controlar el poder protestando y reivindicando sus derechos. Egipto está siendo un ejemplo a seguir, al haber realizado las protestas pacíficamente. Veremos si el resto de los países donde el pueblo se ha levantado contra el poder puede también derrocar al gobierno de forma pacífica y con la ayuda internacional, que nunca debería faltar en estos casos de violaciones de derechos.

Sergio Nistal Prieto. 1º B de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 39. Segunda quincena. Marzo de 2011.

José María Pemán (1897-1981) Escritor español.

A una madre se la quiere/ siempre con igual cariño;/ y a cualquier edad se es niño/ cuando una madre se muere.

El encanto de las rosas es que siendo tan hermosas no conocen que lo son.

El que no sabe morir/ mientras vive, es vano y loco;/ morir cada hora su poco/ es el modo de vivir.

Saber sufrir y tener/ el alma recia y curtida/ es lo que importa saber;/ la ciencia del padecer,/ es la ciencia de la vida.

Soy más amigo del viento,/ señora, que de la brisa.../ ¡Y hay que hacer el bien deprisa,/ que el mal no pierde momento!

Todo el arte de vivir/ con paz y resignación/ está en saber alegrarse/ con cada rayo de sol.

El cristianismo, más que una religión

Hay mucha gente que solo considera al cristianismo como una religión más, y desde mi punto de vista, creo que no están en lo cierto, ya que, aparte de ser una religión, es un camino que lleva a la gente hacia la bondad y la caridad. Algunos consideran que esto no es cierto, ya que hay muchos cristianos que ni son bondadosos ni caritativos, más bien todo lo contrario; pues la verdad es que estos no son verdaderos cristianos, sino personas que se hacen pasar por ello, ya que los que sí lo son de verdad, lo dan todo por los demás, es decir, si alguien tiene hambre, ellos le dan de comer. Es cierto que de estas personas hay poquísimas, ya que las que abundan son las primeras.

Además de esto, el cristianismo ayuda a las personas a no temer por la muerte, debido a que según esta religión, existe una vida eterna después de esta. Pues gracias a esta creencia, hay bastantes personas que no se deprimen cuando muere un familiar o un amigo porque, para ellas, éste está en una vida mejor; en cambio, los no creyentes, lo pasan muy mal cuando ocurre esto, ya que piensan que no lo van a volver a ver.

Con todo lo anterior quiero decir que no hay que juzgar al cristianismo solo como una religión ni, como algunos piensan, una secta, sino como un camino hacia la bondad, la generosidad y la felicidad.

Sergio González Gutiérrez.

2º A de Bachillerato.

Piensa como te digan

Afortunadamente, vivimos en una sociedad en la que continuamente estamos expuestos a las opiniones ajenas. Hemos pasado de una etapa marcada por la censura a otra de libertad de opinión. Sin embargo, ¿queda en una simple opinión?

En muchas ocasiones, las personas utilizan la excusa de “es mi opinión y tengo derecho a darla a conocer” para enmascarar un intento de

persuasión en personas que creen vulnerables. Por ejemplo, una persona que no tiene muy claro en qué punto se situaría en tema de política, puede resultar un tanto endeble si un ser sociable con el suficiente carisma habla sobre el tema y da “su opinión” sobre él. Pero si a esto le añades que es a alguien que recién empieza a forjar su personalidad y su manera de ver la vida, esa “opinión” se convierte en una bomba de relojería. Este ejemplo en particular es algo que pasa todos los días, cuando se leen o ven las noticias, y aparece un político diciendo lo que “opina”.

A lo largo de una vida, mucha gente intentará esto, pero de la persona en sí depende saber el qué hacer. Puede sin más adoptar lo que el resto de la gente piensa o puede dejarlo en lo que deberían ser: simples opiniones. Se debe ser fuerte para defender aquello que piensas, para no caer en la hipocresía, para no dejarte arrastrar por opiniones ajenas cuando no se tiene conocimiento del tema en concreto, para crear y defender tu propia forma de pensar y no la que otro quiere que tengas.

Paula Carbajo Fernández. 2º A de Bachillerato.

¿Hay tanta diferencia entre el tabaco y las drogas?

Desde mi punto de vista, el tabaco debería ser considerado como una droga y, por tanto, debería estar prohibida su venta. ¿Por qué digo que debería ser considerado una droga? Básicamente porque produce los mismos efectos que algunas drogas, por ejemplo, una droga te crea adicción, el tabaco también; un droga puede perjudicar gravemente tu salud, el tabaco también (produce cáncer, etc.).

Pero, ¿por qué no es considerado como tal? Debido a que es uno de los productos que más dinero deja al Estado, debido a los altos impuestos que recaen sobre él, más o menos, para que os hagáis una idea, unos 200 billones de dólares al año. Los políticos aprovechan lo perjudicial del tabaco para gravar sobre él muchos impuestos y así ponen la disculpa de que subiendo el precio del tabaco igual la gente deja de fumar, cuando lo que deberían hacer es prohibir su venta y salvar así muchas vidas. Pero parece que les importa más el dinero que la salud de sus ciudadanos y se limitan a poner advertencias en las cajetillas tales como “el tabaco puede matar”, y creen que con esto está todo solucionado.

En resumidas cuentas, el tabaco, igual que las drogas, mata a la gente que lo consume y crea una adicción muy difícil de superar.

Sergio González Gutiérrez

2º A de Bachillerato.

Un oficio muy antiguo

Hace ya algún tiempo observé por la televisión algo que me llamó la atención. Se trataba de un reportaje sobre la prostitución que habían hecho en Estados Unidos. Se habían realizado diversas entrevistas a antiguas prostitutas que habían conseguido salir de aquella situación. Quedé impresionado con la historia de una de estas mujeres.

A esta mujer la vida ya le empezó a dar muy pronto la espalda. Cuando ella nació, su padre se había fugado. Su madre trabajaba de prostituta y era drogadicta. Para no ir ella a por droga, mandaba a su hija de tan solo unos ocho o nueve años a que fuese al encuentro con el camello. A su hija no le quedaba otro remedio que cumplir con lo que su madre le había ordenado. Una vez conseguida la droga, su madre la incitaba a que probase el cristal que la niña había conseguido. Un día de los que salía a buscarle la droga a su madre, no pudo volver a casa, ya que por el camino se encontró con un “chulo” que vio una forma fácil de ganar dinero a costa de una pobre niña de tan solo unos once años de edad. Para colmo esta chica ya había experimentado lo que era el sexo cuando a su “maravilloso” tío se le ocurrió que debía experimentar lo que ya tantas veces le había visto hacer a su propia madre.

Esta pobre muchacha, con tan solo unos catorce años tuvo que afrontar un situación casi imposible de sobrellevar: se estaba acostando diariamente con una gran cantidad de hombres, para que encima al acabar su jornada, un “espléndido” señor le esperase en su furgoneta para cobrar lo que la chica se había ganado de una forma infrahumana.

He puesto este ejemplo para denunciar una situación que se sigue produciendo en todos los países, incluidos los del mundo occidental, y ya no digamos en otros lugares de Asia o África, y que debe acabarse porque en muchos casos se juega con la dignidad de la persona.

Este atentado contra los derechos de las mujeres debe terminarse de una vez por todas y prohibirse la prostitución en plena calle, sancionando duramente a la gente que se aproveche de ellas. Continuamente vemos en televisión casos de mafias que trafican con mujeres para obtener su beneficio.

Aunque llamar “hijo de p.” está considerado como un insulto, deberíamos pensar que también ellas, como cualquier ser humano tienen su dignidad y sus derechos.

Mario Fernández Vaquero

2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 40. Primera quincena. Abril de 2011.

Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán.

El hombre es un ser para la muerte. La angustia es la disposición fundamental que

nos coloca ante la nada. La filosofía implica una movilidad libre en el

pensamiento, es un acto creador que disuelve las ideologías.

Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre.

¿Por qué el ser y no más bien la nada? Quien piensa a lo grande tiene que equivocarse

a lo grande. Solo hay mundo donde hay lenguaje.

La única fe salvadora es la que se arroja así en Dios, para la vida y para la muerte.

Juzgar la felicidad

¿Qué significa la palabra respeto? Desde que éramos pequeños, nuestros padres se han esforzado en enseñarnos valores y normas de comportamiento, entre los cuales quiero destacar el respeto. Respetar a los demás es respetarse a uno mismo y aceptar al otro en toda su dimensión como persona. Esto incluye valorarla, tratarla de forma digna, respetar su forma de pensar o su ideología.

Cuando hacemos un juicio moral a otra persona prejuzgándola sin tener el suficiente conocimiento, podemos cometer un grave error, ya que no estamos respetando su forma de pensar, de sentir, de expresarse. ¿Quién tiene derecho a decirnos cómo pensar, cómo vivir, cómo ser feliz? Cada uno de nosotros hemos desarrollado formas de pensar diferentes, lo que significa que cada individuo tiene un concepto diferente de felicidad. De vivir su vida, siempre y cuando no sea perjudicial para los demás. Puede que una persona a la que le gusta viajar su mayor deseo sea visitar muchos países, mientras que otra prefiera quedarse en su casa y formar una gran familia. ¿Quién podría decirse que es más feliz? ¿Acaso hay una escala para medir la felicidad de cada uno? Si ambos cumplen sus deseos y alcanzan su felicidad, ¿puede el viajero juzgar a la otra persona diciendo que es más feliz que él?

Simplemente porque alguien no tenga los mismos pensamientos que nosotros, no podemos afirmar que sea menos feliz. La felicidad no se puede medir, no se pude decir “yo soy más feliz que tú” porque cada persona tenemos un concepto diferente de ella. Por lo tanto, nadie tiene derecho a juzgar sobre la felicidad de los demás.

Sandra Elena Pérez. 2º A de Bachillerato

¿Nos movemos o nos mueven?

Como decían Aristóteles y Santo Tomás de

Aquino, el mundo y a su vez nosotros nos movemos guiados por un Primer Motor, estamos causados por un Ser superior que existe por sí mismo, al cual

designaron Dios. Estas ideas, a simple vista, nos parecen un tanto absurdas. Pero, paraos a pensar. ¿Y si asemejásemos a este Dios con nuestro gobierno y con los políticos que “intentan mejorar nuestra vida”? Quizá esta comparación sea un poco descabellada, pero, aunque cambies a Dios como Primer Motor por el gobierno, el concepto en sí es el mismo.

Estamos ante una sociedad parada y nos adentramos en el más profundo de los retrasos. Nos zarandean una serie de “politicuchos” a los que no les importan lo más mínimo los avances en las relaciones humanas. Ya no quedan ideologías en las que apoyarse, ni ellos mismos saben lo que apoyan, o mejor dicho, sí lo saben, una sociedad basada en el consumo, apostando por el mercado, por las grandes empresas financieras, por la sociedad capitalista…

O ¿quizás son los mercados los que nos gobiernan? No lo sé con seguridad, lo único que me preocupa es que estamos en una especie de globo con el que juega toda esta gente que se creen los salvadores del mundo, sin darse cuenta de que un día, a causa de tanto manotazo, el globo va a explotar.

Empecemos de una vez a tomar cartas en el asunto, dejemos de estar sometidos a los de “arriba”, y hagamos un mundo en el cual las relaciones humanas sean el motor del progreso, mientras el dinero y los intereses individuales queden a un lado.

Claudia Fuente García. 2º A de Bachillerato.

Relativismo dogmático

Apenas pasa un día sin que podamos asistir

a una demostración del dogmatismo de quienes profesan, más bien de boquilla, el más displicente de los relativismos. Esta actitud goza de una inmerecida buena fama, pues pretende ir asociada a la tolerancia, a la ausencia de dogmatismo, a la aceptación de la posible razón del discrepante, en suma, a la posesión de un talante civilizado, elegante y exquisito. La verdad es que todas estas virtudes carecen de verdadero mérito en el relativismo consecuente, pues nada más natural que admita la razón del adversario quien estima que su posición es relativa, discutible y dudosa.

En última instancia, el relativismo radical es incompatible con la tolerancia, pues la vuelve superflua e imposible. Se tolera lo que se estima deficiente, erróneo o falso. Lo que puede ser verdadero y acertado no se tolera; se acepta o se discute. Pero lo curioso es la facilidad con la que tantos relativistas confesos desmienten con sus palabras y sus obras la doctrina que dicen profesar. En ocasiones superan en dogmatismo y

descalificación del adversario a quienes pretenden imponer el carácter absoluto y objetivo de su verdad. Nadie más dogmático que un relativista radical. También algunos de los más violentos se encuentran en las filas de los pacifistas. En primer lugar, están tan seguros de estar en posesión de la verdad, a pesar de su relativismo, que exhiben la más feroz arrogancia contra los que tildan de dogmáticos. Dogmatismo por dogmatismo, el suyo tampoco está mal. Las personalidades más autoritarias suelen encontrarse entre estos ardorosos relativistas de salón. En esto, cierta izquierda alcanza auténtica maestría. Todo es relativo, pero Castro es un benefactor de la humanidad. Todo es relativo, pero los Estados Unidos son culpables de todo el mal del mundo. Todo es relativo, pero la religión es un engaño. Todo es relativo, menos la razón indeleble y eterna que les asiste. En lo único en lo que son coherentes con su relativismo es en lo que se refiere a las dictaduras. Ahí todo depende: unas son buenas y otras malas.

En el fondo, se trata de un falso relativismo unidireccional, de una pura coartada. Son relativistas a la hora de combatir las tesis que rechazan, pero son dogmáticos cuando defienden las suyas propias. Sus oponentes son dogmáticos. Ellos lo saben bien, aunque todo es opinable. En lugar de argumentar, descalifican. Si no les gusta una ley, es injusta y se incumple. Es un relativismo fingido y estratégico. La ley democráticamente aprobada es la suprema expresión de la justicia, pero solo cuando gobiernan ellos. Son unos extraños relativistas, siempre dispuestos a lapidar dialécticamente, y, en los peores casos, de manera literal, al adversario. Son los representantes de un relativismo frenético y visceral.

En la España de hace unas décadas, buena parte de la izquierda abrazó la filosofía analítica y el neopositivismo lógico, pensando tal vez que constituían una excelente manera de combatir al pensamiento metafísico tradicional, especialmente el religioso, instaurando el escepticismo en materias morales, políticas y religiosas. Mas omitían el pequeño detalle de que si su interpretación de esas teorías era correcta, también quedaban reducidos a añicos y cenizas sus propios postulados y, especialmente, su idolatrado marxismo.

Se trataba para ellos de una herramienta útil para combatir al adversario, pero que se desvanecía y volvía inútil cuando se trataba de aplicársela a ellos mismos. El episodio, aunque ya lejano, permite aclarar la condición nativa de esta tan curiosa especie que goza de excelente salud.

Ignacio Sánchez Cámara.

Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de La Coruña.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 41. Segunda quincena. Abril de 2011.

Ludwig Feuerbach (1804-1872)

Filósofo alemán.

Cuanto más crece nuestro conocimiento de los buenos libros, tanto más disminuye el círculo de los hombre cuya compañía nos resulta ingrata.

El hombre dice de Dios aquello que cree de sí mismo.

La moral que no tiene por objeto la felicidad es una palabra vacía de sentido.

La vida del hombre es su concepción de la vida.

La vida, como un vino precioso, hay que saborearla poco a poco, sorbo a sorbo. Los mejores vinos pierden todo su encanto y no se estiman bien si se tragan como si fuera agua.

Las verdades más sencillas son aquellas a las que el hombre llega más tarde.

No ser nada y no amar nada, es lo mismo.

Ignorantes

Son las cinco de la tarde de un día

cualquiera. Un inocente niño de diez años enciende la televisión porque quiere pasar un rato viendo algo divertido y de lo que puede hasta aprender algo. Ahora bien, ¿qué es lo que ve y aprende?

Actualmente existen unos horarios en la

televisión denominados “horarios de protección infantil” que, en teoría, acaban a las diez de la noche. Estos horarios pretenden no mostrar imágenes o sonidos que puedan afectar a los más jóvenes en un sentido dañino o negativo. Pero esto son es en teoría. El niño con el que empezaba este artículo lo primero que se va a encontrar nada más encender la caja tonta es unos cuantos individuos que están “discutiendo” sobre temas no aptos para menores como, por ejemplo, que tal persona se acostó con alguien e hicieron no sé cuanto más.

El niño, en definitiva, no es más que eso, un niño, y lo que va a hacer es imitar lo que ve. Con lo cual, se educa de tal forma que su mayor aspiración en la vida va a ser meterse en una casa con gente igual de ignorante que él, para después ganar dinero de plató en plató de televisión y dando así ejemplo de una buena ignorancia, como en su día se lo dieron a él.

Esto no puede ser así. Debería ser más importante la educación de los niños que todo el dinero que generan esos programas que no deberían ver éstos. ¿O es que un individuo que no sabe ni cuál es la capital de su país va a conseguir hacer algo por éste? Este problema se solucionaría adaptando bien todos los horarios de televisión y ofreciendo contenidos de calidad con los que no se “dañe” la vida de los más jóvenes porque, al fin y al cabo, ellos son el futuro del país.

Nelson Fernández Provecho.

2º A de Bachillerato

Milmillonarios

En el mundo, actualmente, hay alrededor de 1.400 milmillonarios, 200 más que el año pasado. En España, han pasado de 13 a 15, y entre ellos se encuentra, en el puesto número 7 del mundo, el dueño de Zara. En estos tiempos de crisis, en España, solo ha perdido dinero Emilio Botín, dueño del Banco Santander.

Entre los primeros milmillonarios ninguno ha reducido su fortuna; es más, el número uno de la lista ha ganado unos 750 millones de dólares. Mientras tanto, todos los españoles han perdido dinero a causa de los bancos y los menos afortunados hasta el empleo y la casa. En estos ejemplos se ve cómo la crisis solo afecta a las personas normales y corrientes, mientras que los que tienen grandes fortunas les sale hasta rentable que haya una crisis como ésta, donde pueden hasta sacar tajada de los más desfavorecidos.

La cara opuesta a los milmillonarios son los pobres que solo viven de lo que les da la Iglesia y las personas que de vez en cuando les entregan una limosna. Los milmillonarios con tanto dinero no se les ocurre otra cosa que gastar su dinero en su propio entretenimiento absurdo como el dueño de Red Bull, cuya fortuna en un 90% la “reinvierte” en sus aficiones como formar dos equipos de Fórmula I valorados en casi 500 millones de euros, hacer carreras de aviones acrobáticos o saltos desde 30 metros con vehículos caseros.

La conclusión es que con el 1% de las 100 mayores fortunas del mundo se podría acabar con el hambre y la pobreza del mundo, pero se ve que sale más rentable entretenerse viendo cómo da vueltas sobre sí mismo un avión que ayudar a las personas más desfavorecidas.

Rubén Escudero González.

2º A de Bachillerato.

¿La igualdad o la vida?

Hace unas semanas vi con asombro por la televisión el punto al que llegan las personas con eso de la igualdad. Y no es que esté en contra de ella, pero hay determinados aspectos en los que no se puede exigir esta igualdad.

La Comunidad de Madrid era la única de España, por desgracia, que en las pruebas físicas para opositar a bombero exigía los mismos resultados tanto a mujeres como a hombres. Pero eso también ha cambiado y ahora en todas las comunidades “somos todos iguales a la hora de ser bomberos”. Y es que parece que es más importante encontrar trabajo que salvar vidas.

Las mujeres interesadas en sacar estas oposiciones se quejaban de que eran pruebas

imposibles para las características físicas de una mujer y que debían exigir baremos más asequibles para ellas.

Vale, ahora tendremos más mujeres bombero, pero si las candidatas no son capaces de superar unas pruebas en las que no hay nada en juego, ¿cómo podrán enfrentarse después a una situación real en al que hay vidas en peligro y no hay nada que lo haga más fácil?

Con esto no quiero decir que esté en contra del sexo femenino, sino que tanto las mujeres como los hombres que no sean capaces de superar esas pruebas con iguales baremos, no deberían ser admitidos, y los que sí sean capaces, pues sí. ¿O es que hay alguien que prefiera la igualdad a que le salven la vida?

Nelson Fernández Provecho.

2º A de Bachillerato

Las cosas pequeñas

Desde que somos pequeños, siempre queremos las mejores cosas y las más grandes, hasta que algún día nos damos cuenta de que somos infelices y nos preguntamos por qué si tenemos lo mejor.

Pues, exactamente porque tenemos lo mejor, por eso somos infelices. Nos rodeamos de las mejores cosas sin saber que lo que nos hace felices son las pequeñas cosas a las que ni siquiera les damos importancia, y todo por viajar a las mejores ciudades, cuando te puedes quedar en casa compartiendo el tiempo con tus familiares y amigos.

Las cosas que nos hacen felices son a las que no les damos importancia. Por eso yo procuro disfrutar cada segundo de mi vida al máximo en lo que sé que me hará feliz y recordaré siempre.

Sergio González Gutiérrez 2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 42. Primera quincena. Mayo de 2011.

George Orwell (1903-1950).

Escritor británico.

El lenguaje político está diseñado para que las mentiras parezcan verdades, el asesinato una acción respetable y para dar al viento apariencia de solidez.

El pensamiento corrompe el lenguaje y el lenguaje también puede corromper el pensamiento.

Hemos caído tan bajo que atreverse a proclamar lo obvio se ha convertido en el deber primordial de todo hombre inteligente.

Lo característico de la vida actual no es la inseguridad y la crueldad, sino el desasosiego y la pobreza.

Por lo general, los seres humanos quieren ser buenos, pero no demasiado buenos, y no todo el tiempo.

Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado.

Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír.

Solo hay un modo de hacer dinero escribiendo: casarse con la hija de tu editor.

Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

Ver lo que está delante de nuestros ojos requiere un esfuerzo constante.

El perdón

Es curioso cómo decir una simple palabra

nos cuesta tanto a veces. ¿Por qué? Seguramente hay dos razones. Una de ellas suele ser el miedo a la reacción de la otra persona, miedo de no ser perdonados, de no tener una buena excusa que nos justifique.

La otra razón es el propio orgullo. Como personas tendemos a pensar que la culpa la tiene siempre el otro y que, por tanto, no somos nosotros los que tenemos que pedir perdón, que, en todo caso, consideramos un signo de debilidad.

Pero, después de este análisis superficial, deberíamos preguntarnos: ¿quién muestra tener más valor: la persona que, sin importarle el qué dirán, pide perdón o la que muestra cobardía y prefiere quedarse de brazos cruzados y dejar el problema sin resolver?

En mi opinión, pedir perdón no demuestra cobardía en absoluto, y es un gran gesto de una persona noble que no tiene miedo a reconocer que se ha equivocado.

Adrián Reyes Cristín 2º A de Bachillerato.

Sapere aude, ahora más que nunca

Según Kant, las personas se medían por la capacidad de pensar que tenían por sí mismas, pensaba que actuar con autonomía era la señal de se había llegado a la mayoría de edad. Precisamente eso era lo que reclamaba Kant con su expresión “sapere aude”, que quiere decir “atrévete a pensar”, quería conseguir que las personas no permitieran que otros pensaran por ellas y empezaran a pensar por sí mismas.

Me parece que un inmejorable ejemplo de las palabras de Kant somos todos nosotros, todos los estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato. Estamos precisamente en la etapa que comenta el filósofo alemán, cuando tenemos que empezar a decidir por nosotros mismos, tenemos que tomar decisiones muy importantes de las que seguramente dependerá nuestro futuro. Si alguien no hace esto y se deja llevar por otros en estas decisiones tan relevantes, tiene muchas posibilidades de arrepentirse en un futuro. Por ejemplo, si elegimos una carrera fiándonos de otros y no simplemente por lo que nos gusta, estaremos cometiendo uno de los errores más grandes de nuestra vida.

En conclusión, tenemos que ser firmes y decidir por nosotros mismos, no fiarnos solo de los demás y tener autonomía, lo que hará que nuestro futuro tenga más posibilidades de tener éxito.

Eduardo Revilla López 2º A de Bachillerato

Héroes de verdad

Hace poco se han cumplido 25 años del desastre nuclear ocurrido en Chernóbyl. Cuando la central de Chernóbyl explotó, se liberaron cantidades increíbles de radiación por toda Europa, incluyendo España. Si no fuese por unos héroes anónimos que tuvieron que cavar bajo las ruinas del reactor a 50 º C, casi sin oxígeno, con una radiación letal, hubiese ocurrido otra explosión que acabaría con toda Europa.

¿Esos son héroes reconocidos hoy en día? No. ¿Murieron? La mayoría sí, debido ala radiación. Pero no os preocupéis, que mientras accidentes como éstos se sigan cargando la vida de miles de personas, hoy en día nosotros continuaremos hablando de Belén Esteban y de Justin Bieber.

Adrián Reyes Cristín 2º A de Bachillerato.

Necesidad de regeneración

“Hemos caído ante los Estados Unidos por ignorantes y por débiles. Éramos tan ignorantes, que hasta negábamos su ciencia y su fuerza. Es preciso, pues, regenerarse por el trabajo y el estudio” Santiago Ramón y Cajal, Diario El Liberal, 26 de octubre de 1898.

Este fragmento, escogido de entre muchos del libro del citado autor La psicología de los artistas, es perfectamente aplicable al momento presente. De hecho, creo que una de las pocas veces que fuimos fuertes, fue cuando Aznar se hizo amiguito de parque de Bush; algo que, a mi parecer, fue completamente erróneo. Es muy mediocre que, para ser alguien en el mundo, tengamos que aliarnos con opresores e invasores como el yankee ése. En más de cien años hemos sido siempre los bobos de Finisterre.

El camino para la regeneración general, comienza por la regeneración política, por las raíces. Para elegir en una democracia como en la que estamos, tendríamos que conocer todas las expresiones políticas que se encuentran ocultas tras el velo de la hipocresía y del arribismo; tendríamos que salir de este bipartidismo, que ha de llamarse así, pero que en realidad no es más que un único partido que, en mayor o menor medida controla, mediante los medios de comunicación y la Ley Electoral a los votantes, de manera que el Decreto de Bipartidismo es la Ley Electoral española.

En definitiva, los votantes jóvenes debemos comenzar a impulsar con nuestra papeleta a los partidos con ideas sólidas a la cima, para comenzar un nuevo período en la historia de España. ¿Acaso alguien se pone la mano en el corazón cuando suena el Himno Nacional? Hagamos de nuestra nación una potencia mundial con nuestras manos, como nuestros abuelos lo hicieron con las suyas después de la Guerra Civil. Levantemos un país con la mano izquierda.

Fabio Castro Fernández.

2º B de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 43. Segunda quincena. Mayo de 2011.

Viktor Emil Frankl. (1905-1997).

Psiquiatra austriaco, discípulo de Freud. Fundador de la Logoterapia.

Cuando no podemos cambiar la situación a la

que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros mismos.

El amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre.

El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo.

El hombre que no ha pasado por circunstancias adversas, realmente no se conoce bien.

El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida.

En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros.

He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado.

La muerte como final de tiempo que se vive solo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado vivir.

Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo.

Nadie tiene derecho a cometer injusticia, ni siquiera aquél que fue tratado injustamente.

¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. El ser que ha inventado las cámaras de gas y al mismo

tiempo ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración.

Quien tiene una razón para vivir, acabará por encontrar el cómo.

Todos con Lorca

El 11 de mayo de 2011 pasará a ser un día

inolvidable para los habitantes de Lorca. En España estamos acostumbrados a ver cómo los desastres naturales impactan en otras zonas. Nunca pensamos que nos podía tocar, pero la Tierra esta vez ha sido caprichosa y ha sembrado la desgracia en esta comunidad murciana. Tiene que ser muy duro ver cómo el lugar donde has crecido y vivido durante toda la vida se encuentra prácticamente destruido.

En medio de los escombros, quedan parte de sus cosas, objetos, posesiones, recuerdos y -¿por qué no?- de sus vidas. Ahora esas personas merecen todo nuestro apoyo porque quizás otro día nos puede suceder a nosotros. Pero así y todo, solo el transcurso del tiempo será capaz de aliviar los daños morales y materiales causados por el terremoto.

Eduardo Revilla López 2º A de Bachillerato.

La política: esa gran mentira

La política, ése es el nombre del que no

sabríamos muy bien cómo definir. Sin embargo, a los que sí sabemos definir es a los políticos, gente que no les importa pisar a sus compañeros, que, en vez de buscar remedios para sacar a este país de la crisis, buscan palabras y hechos pasados para echárselos a la cara de sus oponentes y contrincantes, y todo para llegar a lo más alto. ¿No es cierto que si se unieran, aparte de que habría menos gente a la que pagar, no se perdería tanto tiempo en discusiones?, porque a veces la Cámara Baja parece un patio de primaria.

Yo me pregunto: ¿esa es la gente que queremos que nos represente? Que cobren miles de euros, gobiernen cuatro años, ocho como mucho, y les quede una pensión de miles de euros.

Estoy hablando de gente que, cuando se acercan las elecciones, todo es dar buenas palabras, pero, una vez que son elegidas, no se acuerdan de aquéllos que les han apoyado.

Ángel Paredes Salio. 1º A de Bachillerato

La justicia injusta

Hace un año y un día que a mí de una

forma “muy sutil” me robaron la cartera y se me ocurrió la brillante idea de poner una denuncia. Hoy justamente tengo el juicio contra el mangante. Un año después casi no me acuerdo de lo ocurrido y mi intención es olvidarlo de por vida, pero cada tres meses la justicia se ríe de mí y me lo vuelve a recordar, mientras el chorizo se lo debe de estar pasando de miedo con excursiones diarias de Mansilla a León, pudiendo escapar todos los días de la rutina que debe de ser estar en la cárcel.

Tras la denuncia, pasó más de un mes hasta que lo encontraron. Encontrar a un chico que sabes dónde vive y por dónde está, es muy fácil, pero sin duda la policía de León tiene otras cosas más importantes que hacer como mirar que todos han pagado el parking. Después de este despropósito policial, lo encarcelaron y empezó a vivir una vida de lujo, con comida caliente todos los días y en mejores condiciones que las personas que no han cometido ningún delito.

En resumen, es aconsejable no denunciar minucias, como, por ejemplo, que te quiten 20 euros. ¿Te merece la pena? Si no lo denuncias, te olvidas del dinero y se acabó todo, pero si denuncias, el calvario lo sufres tú y no el delincuente, porque tú tienes que estar a plena disposición de la ajetreada agenda del malhechor.

La justicia en este país beneficia más al infractor que ha quien ha sufrido el delito, es lenta, y, por mucho que quieras recuperar, solo conseguirás perder el tiempo y la paciencia, así que la próxima vez que tengas que poner una denuncia, piensa quién sale beneficiado, si el delincuente o tú.

Rubén Escudero González

2º A de Bachillerato.

El poder del pueblo

¡Ya están aquí! Nos aguardan agazapadas a la vuelta de la esquina las elecciones y lo que debería despertar ilusión y entusiasmo en aquellos ciudadanos que van a encontrarse cara a cara con la máxima expresión de la democracia, se torna algo tedioso y banal, sobre todo entre los jóvenes votantes, que, aunque iniciada su mayoría de edad, deciden mantener intacta su virginidad electoral.

¿Qué ha pasado? Atrás quedaron aquellos años en los que los adolescentes ansiaban atravesar esa barrera que les separaba del mundo de los adultos para que su voz tuviera voto. Ellos querían hacerse notar, querían que el mundo contara con su opinión formada y crítica. Ellos eran los que se desgañitaban en incontables manifestaciones, los que daban honor y sentido a esta isla del placer llamada democracia. Ahora eso ya no importa. ¿A quién importa mi voto? ¿Es que sirve de algo una sola opinión? Pues sí.

Hay quienes dicen que no les interesa la política y los hay que prefieren despotricar contra cualquier partido, gobierno y político, y se niegan a ofrecer su voto a esa “panda de interesados”. Si eres del primer grupo de personas, solo puedo calificarte de “pequeño ignorante”. ¿Es que no te interesa a dónde van tus impuestos? ¿No te interesa lo que hagan unas personas a las que pagas porque trabajan para y por todos los ciudadanos? ¿No te interesa quién te represente? ¿No te interesa tu vida? Quizá deberías plantearte todas las ayudas de las que te estás beneficiando, todas las infraestructuras públicas de las que disfrutas cuando das un paseo por tu ciudad o de la verdadera influencia que tiene esta institución organizadora llamada Gobierno.

Si, por el contrario, perteneces a los grandes críticos de este país, que se dedican a hablar mucho y a hacer poco, adelante, pero no eres mejor que aquellos que acusas de gandules y sanguijuelas. Te quejas, criticas, lloriqueas, te desesperas. Quieres que cambien, que se comporten como lo que de verdad son, representantes de tu opinión. ¿Y qué haces al respecto? No votas. ¿No te gusta lo que ves? Pues levántate del sofá y sal a la calle, manifiéstate, quédate afónico de protestar, actúa, crea un partido, gánales en su propio terreno, pero no lloriquees. Infórmate de todas las propuestas y opciones que tienes. ¿No te gusta ninguna? Forma una opinión crítica al respecto e intenta que tus ideas salgan a la luz. Introdúcete en ese mundo de hipócritas y dales una lección, pero no te quedes pasmado mirando cómo los días pasan y viendo cómo políticos de todos los partidos se pelean como críos.

Cuando la democracia consiguió definitivamente abrirse paso en nuestro anquilosado país, el poder del voto se convirtió en uno de los más deseados privilegios. Elecciones que nos igualan y que necesitan tu colaboración. Es tu derecho, pero también tu deber como ciudadano. Y nunca olvides que el poder siempre está en el pueblo.

Óscar Valle Encinas. 2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 44. Primera quincena. Junio de 2011.

Xabier Zubiri (1898-1983)

Aunque no es exacto lo que decía Kant: “No se

aprende filosofía, solo se aprende a filosofar”, resulta absolutamente cierto que solo se aprende filosofía poniéndose a filosofar.

El ateísmo es más bien la divinización o el endiosamiento de la vida. En realidad, más que negar a Dios, el soberbio afirma que él es Dios, que se basta totalmente a sí mismo.

El hombre es un animal de realidades. El ser no es algo entendido, sino que es ser

sentido. Es hombre exquisito aquel que puede

renunciar a todo, pero a quien nada es indiferente.

La crisis de la sociedad contemporánea radica en que el hombre actual quiere poseer verdades en vez de dejarse poseer por la verdad.

Tragedia forestal

Todos los años llegan estas fechas en las cuales el calor anima a la gente a pensar en lo que van a hacer, a dónde van a ir, o cuándo van a realizar lo previsto en el verano, pero nadie se pregunta lo que no deberían hacer o evitar en estas fechas tan tórridas. Esto es, no jugar con fuego, porque alrededor del 95% de los incendios son provocados por el hombre, ya sea o no de manera intencionada.

Uno de los países más afectados es España, siendo un lugar de grandes reservas forestales, las cuales son amenazadas año tras año con ser destruidas por los incendios que la gente -ya sea haciendo una barbacoa o de manera intencionada por pirómanos, quienes rara vez son detenidos- provoca.

La cremación de bosques no solo conlleva una pérdida visual, sino que acarrea una pérdida de flora y fauna horrible, puede causar la desaparición de pueblos o cultivos anegados por las llamas e incluso causar la muerte de personas.

Todo esto nos lo han estado recordando estos últimos años y es que el pasado año se redujo en España en un 44% el número de incendios durante el verano con respecto a la media del decenio. Esto es un gran paso, pero no el suficiente, así que todos tenemos que hacer un esfuerzo para evitar estas catástrofes que todos los años nos desolan.

Ernesto Fernández Provecho 1ºB de Bachillerato.

Las religiones y el poder

La gran mayoría de las religiones, sino

todas, surgieron en la humildad, comenzando poco a poco a tener creyentes. A partir de aquí, muchas desparecieron y otras siguen hoy en día. Si nos informamos de la historia de esas religiones, comprobaremos que todas han necesitado conflictos y controlar el poder para influir en las masas.

¿Qué ha pasado con las religiones al introducirse en el poder? Se han ido degenerando.

Por ejemplo, desde que el cristianismo fue aceptado como religión del Imperio Romano, algunos cristianos pasaron de ser perseguidos a perseguir a los paganos. Otro ejemplo fue Mahoma, que no fue aceptado cuando empezó a predicar el Islam, pero no muchos años después se propagó la religión a base de guerras para defender la supuesta “verdadera fe”.

A lo largo de la historia ha pasado lo mismo. Cabe destacar la fuerte unión del anglicanismo y los reyes de Inglaterra, el catolicismo con los reyes de España o, más próximo a nuestra época, el auge del catolicismo durante el régimen franquista. Se financiaron muchas guerras sangrando al pueblo con impuestos por defender una religión frente a otra.

Actualmente, existen grupos que intentan imponer su religión. Por ejemplo, hay religiones islámicas que a base de atentados obligan a la gente a practicar su religión de forma radical o a no denunciar los abusos que se cometen en los países donde esa religión es mayoritaria y está metida en la política.

En todos estos países y estas épocas citadas se han cometido abusos por culpa de las religiones. En España se marginaba y condenaba por la inquisición a los que tenían antecedentes no católicos y, más actualmente, en algunos países con mayoría islámica los cristianos son los marginados. También cabe destacar que Argentina el presidente debe ser católico, por lo que todavía en el siglo XXI las religiones tienen demasiada influencia en el poder.

A mí todo esto me hace pensar en si de verdad sirve de algo una religión. Hay que reconocer que hay personas religiosas que son muy buenas, pero creo que se puede llegar a ser bueno y ser feliz sin estar metido en ninguna religión. Las religiones suelen diferenciarnos y crear conflictos entre los humanos, sobre todo si solo quieren beneficios y control del poder. Debemos plantearnos seriamente si en realidad sirve de algo optar por alguna religión y tenemos que denunciar las injusticias que cometen para así intentar que el mundo sea un lugar un poco más justo.

Sergio Nistal Prieto 1º B de Bachillerato

Para qué sirve la religión

Aceptando el reto del anterior articulista,

voy a tratar de responder a la apasionante cuestión de para qué sirven las religiones. Pero, antes de exponer mi tesis, me gustaría realizar algunas puntualizaciones a lo que se ha dicho porque en pocas líneas se acumulan los tópicos, leyendas negras y errores históricos de calado.

En primer lugar, la religión no está vinculada a la violencia ni al fanatismo, como se ha querido sostener. La violencia y el fanatismo son propios de las personas, no de las religiones, y se manifiestan en todas las esferas de la vida pública: deporte (fútbol, por ejemplo), política nacional e internacional, tribus urbanas, vida doméstica, etc. El fanatismo religioso es la voluntad de imponer a los demás, a través de los medios que sea, la propia religión: en todas las religiones podemos encontrar individuos fanáticos e intolerantes, pero esto no es la religión, ni es la actitud de la inmensa mayoría de creyentes. Es una deformación de la religión.

En segundo lugar, reducir la historia de las religiones a una sucesión de conflictos violentos es desconocer radicalmente la historia universal o tener una versión sesgada, parcial y tendenciosa de la misma. Ciertamente ha habido guerras de religión, ejecuciones inquisitoriales y graves pecados contra la caridad cometidos por numerosos creyentes. Pero, sería tremendamente injusto no reconocer que muy por encima de esos puntos negros, resplandece la labor solidaria que han llevado a cabo las distintas religiones a lo largo de la historia, especialmente del catolicismo.

Sería obstinación sectaria cerrar los ojos ante la evidencia: es indudable que ninguna institución ha hecho tanto a lo largo de los siglos en favor de la persona humana y de su dignidad, ninguna ha aportado tantos beneficios a las sociedades terrenas, como la Iglesia católica; y eso durante dos milenios y en todos los lugares de la tierra a donde llegó su presencia y su acción apostólica: hospitales, colegios, comedores de caridad, leproserías, cotolengos, bancos de alimentos, etc. Cualquier persona medianamente informada sabe que uno de cada cuatro enfermos de SIDA en el mundo es atendido por instituciones de la Iglesia, o que Cáritas –ONG de la Iglesia católica- da de comer diariamente a un millón de personas en España. Nadie como la Iglesia ha sembrado la paz, el bien y la belleza en el curso de la historia, ni está por tanto más cualificado que ella para asumir la defensa de la dignidad humana en el mundo del tercer milenio.

Entonces, ¿para que sirve la religión? En principio, para muchas cosas: da esperanza al ser humano, le llena de paz y de alegría, le proporciona un sentido de la existencia que rara vez se preocupan de transmitir otro tipo de organizaciones, y lleva a cabo una labor social que ya la quisieran para sí cualesquiera otras instituciones. El día que los ateos monten un solo comedor de caridad como los que pueblan la geografía española promovidos por la Iglesia católica, me tomaré un poco más en serio sus propuestas.

Carlos Javier Alonso. Profesor de Filosofía.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 45. Primera quincena. Octubre de 2011.

Anaxágoras (500 a.C.- 428 a.C.)

• Cuando la voz de un enemigo acusa, el silencio de un amigo condena.

• El espíritu gobierna el universo.

• El hombre es inteligente porque tiene manos.

• Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes.

• La inteligencia conoce todas las cosas y ordenó todas las cosas que van a ser y las que fueron y las que son ahora y las que no son.

• La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.

• Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.

• Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se gobierna a sí misma y no está mezclada con nada.

El fin de la opresión

Ya hace algunos días me acerqué al

televisor para ver las noticias esperándome nada más que temas relacionados con la política y la economía. Y ¿qué me encontré? Pues la noticia de que el dictador Muammar Al-Gaddafi había sido capturado y asesinado por los rebeldes libios.

Muammar Al-Gaddafi es el último dictador derrocado en la llamada primavera árabe, tras el ex dictador tunecino Ben Alí y el ex dictador egipcio Hosni Mubarak. Y es que esto lo ha conseguido el pueblo libio tras ocho meses de cruenta guerra civil en la que ha habido miles de muertos y heridos, así como desplazados. Esta guerra civil comenzó tras las duras represiones y privación de libertad que el gobierno de Gaddafi imponía a sus habitantes, asesinando a quien se oponía a su régimen.

Ahora, tras la finalización de la guerra en Libia provocada por la muerte de Gaddafi, sólo queda la incógnita de su futuro gobierno, y es que no va a ser fácil la implantación de una forma de régimen que funcione, siendo un claro ejemplo Irak, que tras derrocar a Saddam Hussein hace ocho años, sigue sin tener una forma de gobierno que funcione.

Ernesto Fernández Provecho 2º A de Bachillerato.

¿Crecer o decrecer?

Enciendo la radio y oigo hablar de ella;

pongo la televisión y siempre tratan de ella; salgo a la calle, y la gente comenta y habla todo el día de ella, a veces con una sonrisa floja que indica que no

es un tema agradable. Sí, me refiero a ella, a nuestra compañera la “crisis”.

Ya nadie lo puede negar, la crisis está con nosotros y parece que quiere quedarse un tiempo por aquí, por todos los lados y por todo el mundo.

Pero, ¿qué quiere decir eso de “crisis”? ¿Es algo peligroso?, ¿algo mortal?, ¿algo nuevo? No, no es nueva, pues a lo largo de la historia se ha repetido varias veces y de formas diferentes. No, no es mortal, al menos para nosotros los del “mundo civilizado”, aunque los del otro mundo –el “tercero”-, sí que lo están pasando muy mal.

Lo que sí corre peligro con la crisis es nuestro modo de vida al que estábamos acostumbrados. Una forma de vida en la que la felicidad parecía consistir en tener más. Más y mejor que lo que teníamos antes y más y mejor que lo que tiene el vecino. Pero, ¿es eso la felicidad? ¿Solo así viviremos a gusto? Para poder mantener ese ritmo frenético de tener más y mejor, de loco consumismo, tenemos que exprimir nuestro planeta. Al parecer, un país no prospera si no crece económicamente algo cada año. Si no lo hace, no da confianza a los mercados, baja el consumo y aumenta el paro.

Pero el crecimiento no puede ser infinito. Los recursos de la Tierra no lo son y la población mundial aumenta cada año. En esta “montaña rusa” no siempre se puede ir subiendo, alguna vez la gravedad nos hará bajar.

Quizás ahora sea un buen momento de pararnos a pensar si no puede existir una felicidad distinta, sin el mejor coche, sin el mejor móvil, sin la mejor comida, sin las mejores vacaciones. Puede existir una vida plena con lo realmente necesario, no con lo superfluo; con lo realmente útil, no con lo decorativo; con lo que nos podemos permitir, no con lo que no alcanzamos; con lo que respeta el medio ambiente, no con lo que lo destroza. En definitiva, con lo que nos asegura un mañana a nosotros y a las generaciones venideras, no con lo que nos satisface hoy.

Realmente, ahora disponemos de una buena ocasión, de una buena excusa, para reflexionar sobre si es necesario crecer o, más bien, conviene echar el freno y ansiar solo lo realmente necesario y decrecer algo hasta un nivel soportable y sostenible para nuestra sociedad, nuestra Tierra y nuestros descendientes.

Rubén García López 2º A de Bachillerato.

Hacer rendir el tiempo

A.E.M. Gray escribió hace unos años un ensayo bastante famoso, que tituló The Common Denominator of Success: El común denominador del

éxito. Lo hizo después de dedicar mucho tiempo a estudiar qué era lo común a las personas que tenían éxito en su trabajo y, más en general, en el resultado general de su vida. Curiosamente, su conclusión no situaba la clave en trabajar mucho, ni en tener suerte, ni en saber relacionarse (aun siendo todas estas cuestiones muy importantes), sino que, según A.E.M. Gray, las personas con éxito han adquirido la costumbre de hacer las cosas que a quienes fracasan no les gusta hacer. Hay muchas cosas que no les apetece en absoluto hacer, pero subordinan ese disgusto suyo a un propósito de mayor importancia: saben depender de los valores que guían su vida y no del impulso o el deseo del momento.

Da igual que seas un estudiante universitario o una profesora de un instituto, un médico o una juez, una madre que se dedica por entero a su familia o bien otra que es además una joven ejecutiva de una multinacional; en cualquier caso (y quizá en este último más aún), en tu vida hay un reto muy importante en cuanto a la organización del tiempo. Para una persona con un mínimo de inquietudes en la vida, el reto probablemente no es lograr ocupar el tiempo, sino más bien saber sacarle su máximo partido. Y no se trata simplemente de conseguir hacer muchas más cosas, sino de hacer las que pensamos que estamos llamados a hacer, establecer una juiciosa distribución del tiempo que nos permita alcanzar una alta efectividad en el trabajo y, a la vez, un uso equilibrado del resto del tiempo, en el que tenga cabida la familia, las amistades, la propia formación, la atención de otras obligaciones, etc.

Recordando las reflexiones de John Keating, aquel carismático profesor de literatura de El Club de los poetas muertos, se trata de «vivir a conciencia la vida, de manera que no lleguemos a la muerte y descubramos entonces que apenas hemos vivido». Vivir a fondo, extraer a la vida todo el meollo. Son ideas con las que Keating luchaba por sacar a sus alumnos de la monotonía y la mediocridad. Les proponía salir del montón, vivir con intensidad el instante, recuperar el viejo carpe diem! –aprovechad el momento– acuñado por Horacio.

Aunque quizá Keating se pasa, como se comprueba en la película, porque aprovechar el instante no significa vivir para él, sí resulta positivo ese afán por extraer a la vida humana toda su riqueza. No le falta razón en ese esfuerzo suyo por arrancar a sus alumnos de la vulgaridad, de la falta de sentido. Porque es triste ver cómo algunos casi se puede decir que han muerto antes de morir, porque cuando les llega la muerte le han dejado casi todo el trabajo hecho.

Alfonso Aguiló. Experto en Educación.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 46. Segunda quincena. Octubre de 2011.

Francis Bacon (1561 – 1626). Canciller de Inglaterra y filósofo.

• Cuando el peligro parece ligero, deja de ser ligero. • El conocimiento es poder. • El leer hace completo al hombre, el hablar lo hace

expedito, el escribir lo hace exacto. • El requisito del éxito es la prontitud en las

decisiones. • La discreción en las palabras vale más que la

elocuencia. • La duda: la escuela de la verdad. • No hay cosa que haga tanto daño a una nación

como que la gente astuta pase por inteligente. • Sólo podemos dominar a la naturaleza si la

obedecemos.

Una lengua común

En la sociedad actual, la lengua inglesa está presente en nuestras vidas, en algunos casos casi tanto como nuestra propia lengua materna, el español. ¿Por qué sucede esto? Quizás lo sea ahora, tal como lo fue el español o el francés en siglos anteriores, porque es la lengua oficial de los países más poderosos: EE.UU. y Gran Bretaña. Por lo tanto, influyen notablemente en el mundo.

Lo que quiero tratar en este artículo está relacionado con lo anterior. ¿Por qué aceptar una

supremacía del inglés, de modo que los que nazcan en países anglófonos tengan ventaja sobre los demás? A los alumnos nos obligan a estudiar el idioma de otros países, cuando a veces ni siquiera les servirá a muchos para casi nada. Porque si vas a vivir a otro estado como Francia, Alemania, China…, aprendes el idioma de allí, ya que el inglés no lo hablan todos los habitantes. Además, esta obligación de estudiarlo conlleva que haya alumnos que lleguen a odiar ese idioma porque, aunque es fácil comparado con otros, da problemas como son escribirlo y pronunciarlo bien.

Como solución a esto último, estoy a favor de la propuesta de un idioma o lengua auxiliar internacional, que no favorezca a ciertos países ni perjudique a otros. Existen múltiples lenguas planificadas que han surgido de otras ya existentes, tras un estudio minucioso de ellas. Entre éstas quiero destacar el esperanto, la única que ha tenido éxito. Éste es un idioma creado mayoritariamente a partir de raíces de lenguas europeas, que usa el alfabeto latino y que posee una estructura basada en multitud de idiomas de todo el mundo. Esta lengua, según diversos estudios, es la más fácil de aprender. Si se llegara a un acuerdo mundial, sólo haría falta aprender como mínimo el esperanto y la lengua materna, y así cualquier persona podría ir al lugar que deseara y poder hablar con quien le apeteciera.

Me gustaría que algún día todas las personas del mundo supieran hablar un mismo idioma común y así se evitarían problemas de discriminación, etc., pero sería un logro que requeriría el esfuerzo de todos.

Sergio Nistal Prieto. 2º A de Bachillerato.

La religión causa ceguera

Cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo…

Esta enumeración podría seguir y seguir sin parecer tener final puesto que son muchos los tipos de religiones existentes en la actualidad. Pero, ¿son en realidad tan diferentes como parecen? Todas ellas son en esencia lo mismo, una mera invención del hombre para tratar de dar respuesta de aquello que desconoce y le aterra. Por lo tanto, podríamos decir que la religión enmascara la realidad y sumerge en la ignorancia a sus seguidores.

Una prueba de lo dicho es el hecho de que todas las religiones tienen su origen en épocas pasadas, épocas en las que el desarrollo de la ciencia era mínimo, épocas en las que había multitud de interrogantes aunque aparentemente solo podrían encontrar respuesta

existencia de un ser supremo. Conforme avanzamos en el tiempo, se desarrolla paralelamente un mayor conocimiento de lo que nos rodea y, en consecuencia, una disminución de los seguidores de este burdo invento, al cual no tenemos nada más que agradecer que la ralentización en el conocimiento de la verdad, así como ser causa de múltiples conflictos.

Cualquier defensor de la religión, tras leer esto, trataría de buscar y ensalzar los aspectos positivos de la religión y recurriría, sin duda alguna, a su labor social: construcción de hospitales, colegios, ONGs, como Cáritas, etc.). Pero yo me pregunto: ¿esta labor está realmente vinculada a la religión o son las personas que la llevan a cabo? ¿Es que acaso no existen hombres ateos que llevan a cabo grandes labores sociales? ¿No debería ser más reconocida la labor de estos últimos que obran meramente por buena voluntad y no por una recompensa en la vida venidera?

Resumiendo, debemos considerar la ciencia como el único y verdadero camino hacia la luz, hacia la verdad, hacia un conocimiento racional y certero de la realidad. Así, el científico John McCarthy concluye lo siguiente: “No necesitamos de la hipótesis de Dios porque la ciencia ha tenido éxito y la ciencia es la mejor aproximación para resolver los misterios que quedan”. Por el contrario, la religión supone la sumisión, la aceptación y el acatamiento de las cosas sin saber el porqué, el cómo y el para qué de todo cuanto nos rodea.

Daniel Yusta Santamaría

2º A de Bachillerato.

Sobre la ciencia y la religión El artículo anterior nos brinda una ocasión

magnífica de refutar algunos tópicos y malentendidos acerca de la ciencia y de la religión que se difunden en los medios de comunicación con tanta frecuencia como inconsistencia. Dado el escueto espacio que nos deja este boletín, me veo obligado a sintetizar una exposición que para ser completa precisaría no menos de diez o doce páginas. Por lo tanto, iremos directamente al grano:

1. Se sostiene que todas las religiones son en esencia lo mismo: una mera invención del hombre para tratar de dar respuesta de aquello que desconoce y le aterra. Por lo tanto, podríamos decir que la religión enmascara la realidad y sumerge en la ignorancia a sus seguidores. Según esto, la religión surge debido a un temor que el ser humano experimenta ante lo desconocido. Podemos admitir la validez de esta tesis en relación con ciertas religiones primitivas que recurrían a prácticas mágicas y supersticiosas para ganarse el favor de los dioses. Pero extender este planteamiento a todas las religiones no deja de ser una simplificación. ¿Cómo puede sostenerse que el cristianismo, por ejemplo, se origina en el temor, cuando sus pilares básicos son el amor y el perdón?

2. Conforme avanzamos en el tiempo, se desarrolla paralelamente un mayor conocimiento de lo que nos rodea y, en consecuencia, una disminución de los seguidores de las religiones. Se admite que el secularismo

ha hecho estragos en sociedades tradicionalmente religiosas, reduciendo sensiblemente su práctica. Sin embargo, no existe en España, por citar un ejemplo, ningún acontecimiento cultural, deportivo, musical, político o de otro ámbito, que concite semanalmente tanta asistencia como la misa dominical. Tampoco se entiende muy bien por qué un millón y medio de jóvenes se concentran para ver a un anciano de 84 años en el aeródromo de Cuatro Vientos, desafiando el vendaval y la tormenta, si se prescinde de la motivación fundamental: celebrar su fe en comunidad.

3. A la religión debemos agradecerle la ralentización en el conocimiento de la verdad, así como ser causa de múltiples conflictos. Parece que se ignora que las Universidades surgieron por iniciativa de la Iglesia; que la ciencia moderna surgió en el occidente cristiano; que la religión ha influido poderosamente en el desarrollo de la literatura y del arte; que numerosos Premios Nobel, científicos, académicos, literatos, doctores, etc., se declaran hoy día creyentes. En cuanto a los conflictos religiosos son innegables y fuerza es reconocer su existencia. Pero, no es menos cierto que se han debido siempre a una deformación del auténtico espíritu religioso que aspira esencialmente a la paz y a la fraternidad universales.

4. ¿Es que acaso no existen hombres ateos que llevan a cabo grandes labores sociales? ¿No debería ser más reconocida la labor de estos últimos que obran meramente por buena voluntad y no por una recompensa en la vida venidera? Indudablemente existen personas ateas que por una motivación filantrópica desarrollan labores sociales encomiables, y hay que reconocérselo. Pero tampoco debemos olvidar que durante el siglo XX los regímenes ateos comunista y nazi provocaron la muerte de 125 millones de víctimas humanas en tiempos de paz. Esto es difícilmente justificable, se mire por donde se mire.

5. Debemos considerar la ciencia como el único y verdadero camino hacia la luz, hacia la verdad, hacia un conocimiento racional y certero de la realidad. Esta es una afirmación típicamente cientificista. En efecto, caracteriza al cientificismo la pretensión de que todo saber riguroso se limita a las ciencias experimentales. Al reducir toda objetividad a la objetividad propia de los saberes experimentales, no se está en condiciones de advertir que el conocimiento científico-natural es sólo una parte del conocimiento humano total. Además, en la medida en que la ciencia exige que las teorías se sometan a control experimental, su ámbito de estudio queda reducido a lo material y cuantificable. Pero entonces no puede afirmar o negar nada acerca de la existencia de realidades espirituales, como Dios o el alma humana.

Carlos Javier Alonso. Profesor de Filosofía. El Boletín Filosófico Tal Cual no suscribe ni se

adhiere necesariamente a las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 47. Primera quincena. Noviembre de 2011.

Auguste Comte (Montpellier, 1798 - París, 1857)

Así, el verdadero espíritu positivo consiste, ante todo, en ver para prever, en estudiar lo que es, a fin de concluir de ello lo que será, según el dogma general de la invariabilidad de las leyes naturales.

El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin.

Los cielos proclaman la gloria de Kepler y Newton.

Mucho más que los intereses es el orgullo quien nos divide.

Saber es poder.

Saber para prever; prever a fin de poder.

Solo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto.

ETA anuncia su fin. ¿Y ahora qué…?

Veintisiete años antes de que yo naciera, ETA ya existía y ejercía de banda armada. Quería la independencia del País Vasco. Para ello consideró necesaria la muerte de 829 personas: 486 muertes correspondientes a miembros de las fuerzas del orden y 343 son civiles.

El 20 de octubre de 2011, ETA anuncia el fin de la lucha armada. ¿Y ahora qué…? Me gustaría que los miembros de la ETA, mirando a los ojos de los familiares de las víctimas, les explicaran el porqué; si no existían otros modos para luchar por sus objetivos; si todas esas muertes eran necesarias.

Solo se me ocurren preguntas. ¿Por qué tanto dolor?, ¿para qué?, ¿quién logrará consolar a los familiares de las víctimas?, ¿se debe perdonar?, ¿es realmente el abandono definitivo?

Las leyes deben ser iguales para todos. ¿Cumplirán los presos de ETA la condena íntegra?, ¿gozarán de beneficios penitenciarios?, ¿será capaz la banda de controlar a los disidentes?, ¿negociarán los responsables del Gobierno con interés real de llegar al final o se moverán por intereses políticos?

Y todos los que han sufrido amenazas, insultos, con la angustia permanente de sufrir un atentado, aquellos que se sabían señalados por la defensa pacífica de unas ideas, ¿qué pensarán?, ¿quién les devolverá el tiempo perdido?, ¿tendrán alguna vez paz en sus vidas?

Estos 43 años de sufrimiento y dolor no deberían pasar al rincón de las historias olvidadas por respeto a las víctimas y a nosotros mismos.

Luis Miguel Turrado López. 2º A de Bachillerato.

Pagar, pagar, pagar… y más pagar

Hoy en día, cada vez vamos más encaminados hacia la privatización en todos los sectores, es decir, hacia una sociedad en la que solo

el que tiene dinero puede acceder ya no solo a los lujos, sino a los bienes básicos.

Una prueba de esto es lo que está empezando a pasar en algunos lugares de España con la voluntad por parte de un partido político de hacer, por ejemplo, la sanidad y la educación privadas, cosa que son consideradas como básicas y a las que debería poder acceder todo el mundo, por no hablar de que en los colegios privados las notas de los alumnos están excesivamente “infladas”, de tal manera que éstos parten con ventaja respecto a los alumnos de la enseñanza pública. Pero, no solo en España está pasando esto, sino que en lugares como EE.UU, la gente se arruina si contraen una enfermedad de larga duración o si varios de sus hijos van a la Universidad.

En conclusión, tenemos que dar un giro radical al enfoque que estamos haciendo de la sociedad, para que todo el mundo –sin importar su poder adquisitivo- tenga las mismas oportunidades y los mismos derechos.

Miguel Morán Sánchez. 2º A de Bachillerato.

Un sistema acabado Actualmente estamos viviendo una dura

crisis mundial en la que los españoles tenemos serios problemas. En nuestro país, hay alrededor de 5 millones de personas en el paro y dudo que vaya a bajar en estos próximos años, sin tener que afectar antes al estado de bienestar del que gozamos, es decir, sin realizar recortes sociales.

Mi opinión es que esta crisis económica en

España viene derivada, sobre todo, de los enormes gastos inútiles que han realizado los gobiernos central y autonómicos, los ayuntamientos… y la corrupción de muchos políticos. Se han gastado millones, por ejemplo, en aeropuertos que no funcionan o en levantar calles en cada cambio de alcalde en una ciudad. Con esto, los fondos que deberían ir destinados a un proyecto en concreto que satisficiera a los ciudadanos, se gastan en cosas inútiles para quienes realmente deberían disfrutar de esos fondos.

También una causa de esta crisis son las

malas gestiones de muchos bancos del mundo y la mala fe con que actúa la mayoría de las multinacionales que se aprovechan de los países donde se instalan y, además, algunas de ellas dedicadas a las semillas (alimentación) cotizan en bolsa.

Según mi punto de vista, una buena razón de que tardemos en salir tanto de la crisis es culpa del mismo sistema económico que nos ha traído el estado del bienestar, el capitalismo. Creo que este sistema ya está desfasado y se necesitan reformas, ya que con el capitalismo se favorece el enriquecimiento de muchos especuladores que ganan millones perjudicando a algunos países o especulando con alimentos y provocando que las hambrunas sean aún más acusadas al aumentar el precio de los víveres sin ninguna razón.

Resumiendo, los políticos deberían ser más

honrados y no engañarnos, o al menos no tanto como suelen hacer, y presionar para que los inversores no sean dueños de nuestras vidas al controlar el precio de los alimentos. Se debería, según pienso, intentar instaurar un nuevo sistema económico que trate de resolver algunos de los fallos del capitalismo, quizás, por qué no, acercándose un poco al comunismo.

Sergio Nistal Prieto. 2º A de Bachillerato.

No al bipartidismo

Es tiempo de elecciones y, por lo que veo, el asunto, como viene sucediendo de unos años a esta parte, se decide entre los dos partidos mayoritarios. Personalmente, creo que esta situación es pésima para el país porque lo bueno es la pluralidad de opiniones y no lo que está sucediendo en España, que es el monopolio cada vez más exclusivo de dos ideologías políticas. Por eso, el resto de partidos políticos deberían tener un papel más relevante, independientemente de sus votos, dado que puede que haya gente que no encaje con las ideas de unos ni de otros, y que no se sienta representada en la política de su país.

Una de las soluciones sería una remodelación profunda de la ley electoral. Además, esta época en la que estamos sería más propicia para el cambio porque la imagen de los dos partidos ha quedado deteriorada después de los vergonzosos casos de corrupción por parte de militantes de uno de los partidos y por la pésima gestión económica del otro. Pero, mucho me temo que las cosas van a quedar igual o incluso peor, porque los dos partidos dominantes no van a dejar que esto ocurra, llegando al común denominador de la sociedad actual en la que cuatro controlan las cosas y los demás “a verlas venir”.

Miguel Morán Sánchez. 2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 48. Segunda quincena. Noviembre de 2011.

Fiódor Mijáilovich Dostoievski

(Moscú, 1821 – San Petersburgo, 1881)

A veces conviene soñar.

Cuando reconozco a un hermano en mi prójimo, sólo entonces soy hombre.

El secreto de la existencia humana no sólo está en vivir, sino también en saber para qué se vive.

En nuestro planeta sólo podemos amar sufriendo y a través del dolor. No sabemos amar de otro modo ni conocemos otra clase de amor.

Es mejor el hombre que confiesa francamente su ignorancia, que quien finge con hipocresía.

Si Dios no existe, todo está permitido; y si todo está permitido, la vida es imposible.

Sólo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos.

Los políticos: ¿bien necesario o mal innecesario?

¡Estamos en elecciones! La televisión nos bombardea continuamente con imágenes de los candidatos exponiendo su programa electoral a un público entregado y descalificando al contrario.

Cada cuatro años los votantes somos imprescindibles para ellos. Muchas de sus promesas anteriores quedaron en el olvido. ¿Por qué? Son numerosos los casos de corrupción. Todos quieren sacar beneficio personal de esta situación que saben que es pasajera. ¿Pero se actúa realmente contra ellos o se espera a que el tiempo pase y llegue el olvido?

¿Son realmente necesarios? o ¿son un mal innecesario?; ¿obran de una manera objetiva?; ¿seguirán las consignas del partido al que representan o actuarán con sentido común pensando en la mayoría?

En casos de errores graves, de decisiones premeditadas perjudiciales para la mayoría, se les deberían exigir todas las responsabilidades que pudieran contraer por sus acciones.

Cierto es que no podemos generalizar diciendo que todos los políticos son iguales. Creo, quiero creer, que hay gente que cumple, que intenta cumplir, no defraudar al electorado, que realmente busca el bien común. Su esfuerzo debe ser reconocido y darle la importancia que se merece.

No se me ocurren, por otra parte, opciones reales muy diferentes a las actuales para organizar nuestra sociedad. ¿Qué nos deparará el futuro? ¿Prescindiremos algún día de los políticos?

Luis Miguel Turrado López. 2º A de Bachillerato.

¿La tecnología nos libera o nos esclaviza?

En principio, la respuesta parece obvia para la mayoría: nos libera. Pero, si pensamos detenidamente y reflexionamos sobre la pregunta,

no lo tendríamos tan claro, ya que se nos ocurren argumentos en ambos sentidos.

La tecnología avanza a pasos agigantados, y, a medida que lo hace, nos propone nuevos y más sofisticados sistemas y aparatos electrónicos sin los que no podríamos vivir, pero sin los que hemos vivido hasta ahora.

La tecnología ha hecho que las personas ganemos en control sobre la naturaleza y hayamos avanzado en el mundo de la industria, con actividades como el incremento en la producción de bienes materiales o el uso de maquinaria en la agricultura respectivamente, así como que tengamos mejor nivel de vida.

En el siglo XX, los logros tecnológicos han sido insuperables, con un ritmo de desarrollo superior al de otras épocas. Dentro de todos estos caben destacar las invenciones en el campo de la comunicación del móvil y de Internet que han marcado un antes y un después en cuanto a comunicación personal se refiere.

Quiero analizar detenidamente el caso del teléfono móvil. Hoy todo el mundo tiene móvil. Quien no lo lleve en el bolsillo es un tipo raro, un desfasado. Incluso los niños de ocho años lo llevan. Pero el móvil ata de tal manera a las personas que, a veces, la verdadera liberación es apagarlo.

El problema del móvil no reside en él mismo, sino en el uso que se le está dando. Es un aparato muy útil, pero no debe sustituir el contacto humano, el quedar con un amigo y charlar en un cafetería o paseando.

Otros aspectos negativos y perjudiciales de la tecnología pueden ser, por ejemplo, la contaminación de la atmósfera por los automóviles, el uso de pesticidas (DDT)...

Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus consecuencias negativas. En mi opinión, para finalizar, lo que se necesita es un desarrollo sostenible (ambiental, económico y social).

Adrián Llamazares García 2º A de Bachillerato.

Los perjuicios de la marihuana

Según la Organización Mundial de la Salud, el cannabis es la sustancia ilícita más consumida en el mundo. Se estima que alrededor del 4 % de la población mundial de entre 15 y 64 años –lo que representarían unos 162 millones de personas- lo

consume a diario. España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor consumo, con casi un 10,6 % de la población

La marihuana produce la pérdida de memoria a corto plazo, además de impotencia, problemas respiratorios como bronquitis crónica o enfisema pulmonar, y también causa fatigabilidad, taquicardias y mareos o desmayos, si se toma conjuntamente con el alcohol.

Así podría seguir enumerando los problemas sociales y de salud que derivan de su consumo. Sin embargo, y en el marco de una sociedad caracterizada por la sobreabundancia de información en la que todo el mundo puede conocer estos datos, el uso de la marihuana es algo bastante generalizado y, además, muy extendido entre los jóvenes.

Este es un hecho alarmante: adolescentes que dan su primera calada a un canuto con trece años, jóvenes que hacen del tráfico de esta droga su fuente de ingresos, gente que fuma diariamente y que no puede realizar ciertas actividades si no es estando bajo los efectos de la marihuana…

El THC (la principal sustancia psicoactiva del cannabis) permanece en el organismo más de tres semanas y se acumula en el tejido adiposo, como el del hígado o en el cerebro. Su consumo puede llevar a la adicción, si bien aquellos que defienden una postura antiprohibicionista aseguran que los efectos de abstinencia son muy leves en comparación con los de otras drogas.

Su peligrosidad reside en que es una droga muy accesible y que no provoca efectos dañinos a corto plazo, aunque a los pocos meses de su consumo habitual se nota la pérdida de memoria y de capacidad de concentración. Pero su uso está muy extendido y en muchos casos no se tiene la información necesaria para advertir de sus perjuicios y mucho menos, los modos efectivos de lograr que su prohibición se aplique.

Claudia García Rodríguez

2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 49. Primera quincena. Diciembre de 2011.

Theodosius Dobzhansky. Genetista y fundador de

la Teoría Sintética de la Evolución. (Ucrania, 1900 - California, 1975)

• Visto a la luz de la evolución, la biología es, quizás, la ciencia más satisfactoria e inspiradora. Sin esa luz, se convierte en un montón de hechos varios, algunos de ellos interesantes o curiosos, pero sin formar ninguna visión conjunta.

• ¿Choca la doctrina evolutiva con la fe religiosa?

No. Es una equivocación confundir las Santas Escrituras con libros de texto elementales de astronomía, geología, biología, o antropología. Solamente si los símbolos se interpretan para significar lo que no han sido diseñados para significar, pueden presentarse imaginarios conflictos insolubles. Según lo precisado arriba, la equivocación conduce a la blasfemia: el

Creador es acusado de falsedad sistemática conjunta.

• Incluso esta historia relativamente reciente

[del simio al hombre] está repleta de incertidumbres, y a menudo las autoridades sostienen opiniones encontradas, tanto acerca de las cuestiones fundamentales como de los detalles.

• La evolución de la vida, y el origen evolutivo de

la humanidad, están establecidos científica-mente de modo tan firme y completo como cualquier suceso histórico no presenciado por observadores humanos. Cualquier concesión a los anti-evolucionistas, sugiriendo que hay razones científicas para dudar del hecho de la evolución, sería propagar una vulgar falsedad.

• Por lo general [las mutaciones] resultan en el

deterioro, el colapso o la desaparición de algunos órganos. De hecho, muchas mutaciones son letales. Las moscas mutantes que pueden equipararse en vigor a la mosca normal son una minoría, y no se conocen mutantes que puedan lograr una mejora significativa de su estructura normal en su hábitat acostumbrado.

¿Es necesaria una unión de los partidos políticos para afrontar la crisis?

En los últimos tiempos se viene hablando de cómo parar la grave crisis que nos afecta y evitar una nueva recesión. Se ha hablado de que una unión de todos los partidos políticos sería la mejor solución a nuestros problemas. Pero, ¿es esto realmente una solución?

A mi juicio, esta unión de los diferentes partidos no aportaría nada puesto que, si se formara una coalición de todos los partidos, los programas de éstos entrarían en conflicto y no se llegaría a soluciones válidas para un problema gravísimo al que está sometido nuestro país.

Además, este problema no depende solo de España, sino de un esfuerzo de todos los países de la zona euro para que en el menor período de tiempo posible se restablezca una situación económica aceptable.

En conclusión, juzgo absurda la idea de la unión de todos los partidos políticos, ya que no traería más que confrontaciones entre los representantes de los mismos y no aportaría ninguna solución verdaderamente eficaz.

Mario Polvorinos García. 2º A de Bachillerato.

La ciencia y la tecnología, ¿nos libera o nos esclaviza?

La ciencia y la tecnología son maneras de expresarnos que nos caracterizan y diferencian de los demás seres vivos (además de otras cosas) e incluso de algunos seres humanos que no han sido capaces de desarrollar todo su potencial, ya sea por escasez de recursos o porque no son capaces de llevarlo a cabo, aunque los tuvieran.

Estas dos formas de conocimiento nos

ayudan a mejorar, a satisfacer nuestras necesidades de saber más y también a realizar descubrimientos asombrosos que nos permiten avanzar en el desarrollo de la sociedad. Sin ellas, no seríamos capaces de llevar a cabo muchas de las acciones que efectuamos en nuestra vida diaria. Nos liberan, ya que nos hacen pensar y reflexionar por nosotros mismos y resolver muchos problemas. Nos permiten llegar cada vez más lejos, aumentar nuestra capacidad de análisis y ayudar a los demás.

Pero también tienen sus desventajas e

inconvenientes. Ya que, si no se usan correctamente, pueden ocasionar problemas y desperfectos varios. En ocasiones, las personas no somos capaces de controlar nuestros avances y se nos van de las manos, provocando contaminación, consumismo, destrucción, guerras, e incluso la muerte.

Por tanto, ciencia y tecnología nos ayudan

a ser cada vez más inteligentes, mejores personas, aprender y ver el mundo desde otro punto de vista, pero, si no se usan controladamente, pueden ocasionar efectos indeseables.

Verónica González Sánchez.

2º A de Bachillerato.

Tocar madera, mi “tranxilium”

Desde siempre, desde nuestros principios como seres pensantes, y, probablemente, hasta nuestro fin como especie humana, la superstición nos ha acompañado y le hemos dado cabida en nuestra forma de actuar día tras día: tocar madera, cruzar los dedos, tapar la boca al bostezar, tirar de las orejas en los cumpleaños, etc. ¿Acaso tú, estimado lector, no has tirado a nadie de las orejas en su cumpleaños, aun sin saber por qué se hace eso? Bueno, no te dejaré en la duda: en Oriente, las orejas largas eran sinónimo de sabiduría.

Las pequeñas supersticiones y otras mayores nos acompañan también hoy en la nueva sociedad del conocimiento, en la que cada vez se sabe más sobre las causas de los fenómenos que nos preocupan. Pero ahí siguen, ahí continúan marcando nuestros hábitos. ¿Cómo es posible que no nos deshagamos de ellos en una sociedad tan avanzada como la actual?

Yo creo que en la propia explicación de la perdurabilidad de las supersticiones está la explicación de su papel o función. Desde siempre el hombre ha tenido un gran afán por el saber, pero no sólo por el puro saber, sino para poder así controlar el mundo en el que vive y evitar lo siempre más temido: el dolor y la muerte. Desde la Antigüedad, cuando el hombre no sabía cómo protegerse de lo desconocido, era incapaz de limitarse a esperar sentado, siempre tenía la impresión de “acertar” por casualidad; cualquier cosa antes que la inacción. La alternativa a ello, la inactividad, solo genera impaciencia e inquietud, lo que nunca ha ayudado a resolver los problemas.

Por eso, las supersticiones son como la dosis tranquilizante o la sesión de psicoterapia que nos dan la calma y el sosiego ante la incertidumbre, aunque en el fondo seamos conscientes de su único efecto como placebo.

Rubén García López. 2º A de Bachillerato.

Boletín filosófico. I.E.S. Ordoño II. Número 50. Primera quincena. Enero de 2012.

Lao Tsé – Filósofo chino, creador del taoísmo (c. 570 - c. 490 a. C.)

Cuantas más leyes, más ladrones.

Da y tendrás en abundancia.

De dos luchadores, el pensador vence.

Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte.

El buen hombre es el maestro del malo, y el mal hombre es la lección del bueno.

El que todo lo juzga fácil, encontrará muchas dificultades.

El que vence a los otros, es fuerte. El que se vence a sí mismo es poderoso. Pero aquel que sabe que no perecerá al morir, aquel es eterno.

Entrar en la vida: ir hacia la muerte.

Gobierno imperceptible, pueblo feliz; gobierno solícito, pueblo desgraciado.

Haz que tu yo sea más pequeño y limita tus deseos.

Palabra adornada no es sincera.

Saber creyendo no saber, eso es lo excelso. No saber creyendo saber, eso es una enfermedad.

Saber cuándo uno dispone de lo suficiente es ser rico.

Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida.

Tan pronto como la prudencia y la perspicacia existieron se vio nacer una gran hipocresía.

Todo pasa; sólo la serenidad permanece.

Tu propio interés te sirve mejor no dejándote llevar por él.

Vivir es llegar y morir es volver.

La superstición y sus vínculos

La superstición desde el principio de los tiempos ha estado vinculada con la naturaleza humana, independientemente de la cultura. Sociedades como los mayas, que estaban tan evolucionados respecto a otras culturas de su tiempo en el ámbito científico, mantenían sus supersticiones a pesar de que la superstición no tenga una base científica pero sí tiene un vínculo con lo sobrenatural.

También tiene una firme base en la ignorancia, y por eso eran tan abundantes en la Edad Media, y de ese miedo se aprovechaba el poder para tener dominado al pueblo. A pesar de que la gente ha cambiado, la superstición sigue presente hoy en día, debido a los medios de comunicación como Internet o a ciertos programas televisivos en los que se echan las cartas para “adivinar” el futuro.

La superstición se puede considerar un lastre para el conocimiento, porque como en el caso de Galileo, la gente se negaba a creer en su teoría heliocéntrica por miedo al cambio y a

reconocer que la Tierra –y con ella el ser humano- no era el centro del Universo.

Otros tipos de prácticas consisten en llevar amuletos a los exámenes. Pensando que éstos les van a acarrear suerte y ayudar a sacar un buen resultado, pero el caso es que si no han estudiado, no pueden aprobar.

Por otro lado, las supersticiones forman parte de la cultura general, como decir que los gatos negros traen mala fortuna o que un trébol de cuatro hojas atrae la buena suerte.

Víctor Viñuela Fernández. 2º A de Bachillerato.

La naturaleza vista como enemiga, no como hermana

¿Somos responsables los humanos ante la constante contaminación del medio ambiente?

El problema reside en la inconsciencia social sobre los efectos dramáticos que sufre la naturaleza, a causa de los vertidos y residuos que llevan implícitos las economías a grandes escalas.

El hombre del primer mundo se ha ido separando progresivamente de la vida en el entorno natural y esto conlleva un alejamiento de sus responsabilidades con el medio. Consumimos sus recursos por necesidad, pero la sociedad no trabaja para ella, sino que los Estados modernos funcionan con otras economías (industrial y terciaria) que minusvaloran el sector de los productos primarios.

El mundo actual es el de las telecomunicaciones, el del plástico, el del coltán el de los productos de usar y tirar, el de la filosofía pragmática… Y todo ello crea un espacio nuevo donde vive el hombre y satisface las necesidades de la época. Es casi un mundo virtual en el que accedemos únicamente a la última parte de la cadena porque es la más útil y cómoda.

De esta manera, vivimos dejándonos de relacionar con los procesos más básicos y naturales como lo han sido siempre el parto de una vaca, hacer un queso, o recoger la hierba para el ganado… Así nos resulta confuso en muchas ocasiones averiguar qué es lo importante.

En la actualidad recibimos tanta cantidad de información tan diversa que resulta difícil distinguir qué es lo propio y actuar de acuerdo con ello.

Pero siguiendo los principios éticos, debemos respetar el entorno, tanto individual como socialmente. Es muy importante tener en cuenta las nuevas disciplinas éticas que surgen en relación con este tema: la ecoética, por ejemplo,

que intenta ser una guía de comportamiento para la sociedad actual y abrir los horizontes del pensamiento útil.

Alejandro Seoane Fernández.

2º A de Bachillerato.

Nadie tiene derecho a imponerme sus valores

Cuenta el filósofo Peter Kreeft que un día, en una de sus clases de ética, un alumno le dijo que la moral era algo relativo y que como profesor no tenía derecho a imponerles sus valores.

Bien –contestó, para iniciar un debate sobre aquella cuestión–, voy a aplicar a la clase tus valores, no los míos: como dices que no hay absolutos, y que los valores morales son subjetivos y relativos, y como resulta que mi conjunto particular de ideas personales incluye algunas particularidades muy especiales, ahora voy a aplicar esta: todas las alumnas quedan suspendidas.

Todos quedaron sorprendidos y protestaron diciendo que aquello no era justo. Kreeft, continuando con aquel supuesto, les argumentó: ¿Qué significa para ti ser justo? Porque si la justicia es sólo mi valor o tu valor, entonces no hay ninguna autoridad común a ti y a mí. Yo no tengo derecho a imponerte mi sentido de la justicia, pero tampoco tú a mí el tuyo.

Sólo si hay un valor universal llamado justicia, que prevalezca sobre nosotros, puedes apelar a él para juzgar injusto que yo suspenda a todas las alumnas. Pero si no existieran valores absolutos y objetivos fuera de nosotros, sólo podrías decir que tus valores subjetivos son diferentes de los míos, y nada más.

Sin embargo, no dices que no te gusta lo que yo hago, sino que es injusto. O sea, que, cuando desciendes a la práctica, sí crees en los valores absolutos.

El relativismo afirma los derechos, pero, al no tener ninguna referencia a una verdad objetiva, surge inmediata la confusión global de lo que está bien y lo que está mal. Con el relativismo, la justicia queda en la sociedad a merced de quienes tengan el poder de crear opinión e imponerla a los demás.

Alfonso Aguiló Pastrana. Ingeniero de Caminos y Vicepresidente del

Instituto Europeo de Estudios de la Educación.