boletín i trimestre 2012

8
El presente boletín corresponde al primer trimestre del año 2012, en éste se abordarán temas relacionados con la economía mundial, principalmente se conocerá el estado actual en UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZAS BOLETÍN # 4 MERCADO ECONÓMICO - FINANCIERO INTERNACIONAL Profesionales en formación: Yessenia S. Iñiguez M, María F. Puglla S, Estefania M. Hurtado V, Julian E. Coronel O. Dirigido y supervisado por: Ing. Sidney Cortez Maldonado, tutora del proyecto y docente de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas. Agradecimientos especiales a los docentes de la universidad: Ing. Miguel Ángel Peñarreta y Eco. Leonardo Izquierdo por la revisión y aporte al boletín, al Sr. Freddy Buri por su colaboración.

Upload: banca-y-finanzas-utpl

Post on 07-Jun-2015

445 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín I trimestre 2012

El presente boletín corresponde al primer trimestre del año 2012, en éste se abordarán temas relacionados con la economía mundial, principalmente se conocerá el estado actual en las que se encuentran las economías más desarrolladas del mundo, se hablará también de la crisis de la eurozona y las variaciones existentes en las divisas más representativas del mundo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN BANCA Y FINANZASBOLETÍN # 4

Profesionales en formación: Yessenia S. Iñiguez M, María F. Puglla S, Estefania M. Hurtado V, Julian E. Coronel O. Dirigido y supervisado por: Ing. Sidney Cortez Maldonado,

tutora del proyecto y docente de la Escuela de Administración en Banca y Finanzas.Agradecimientos especiales a los docentes de la universidad: Ing. Miguel Ángel

Peñarreta y Eco. Leonardo Izquierdo por la revisión y aporte al boletín, al Sr. Freddy Buri por su colaboración.

Page 2: Boletín I trimestre 2012

Al terminar el año 2011 las falencias de la economía mundial seguían siendo la crisis de la zona del euro y la deuda de Estados Unidos, sin embargo esto no significa nada en comparación con lo que depara el presente año 2012, donde se prevé que el posible embargo petrolero contra Irán podría ser el detonante que genere un incremento en el precio y por ende en la oferta, lo cual provocaría crisis en la demanda de las economías más desarrolladas.

El 22 de diciembre de 2011 el BCE1 inyecta a la zona euro €489 millones de euros para cubrir el 63% de la deuda bancaria con vencimiento en 2012, lo cual permitió detener la crisis de liquidez, disminuir la tasa de interés y dar paso al aumento del crédito hacia personas y empresas; consiguiendo con esto reactivar la economía europea, esta contribución de dinero fue mayor a la realizada en junio de 2009 (€442 millones de euros). Es así que al iniciar el mes de enero el mercado cambiario incrementó la oferta de euros en el mercado local con la finalidad de disminuir los tipos de interés, provocando con esto la depreciación del euro frente al dólar, teniendo una cotización de €1,00 igual $1,2993, reflejando la notoria inestabilidad y un futuro poco confiable para los inversionistas, consecuentemente todos los mercados de divisas estuvieron pendientes de las decisiones de emprender una restauración de la disciplina fiscal a todos los países de la zona euro.

1.221.241.261.281.3

1.321.341.36

EUR/USD; 1.3341

Gráfica # 1EUR/USD

Cotiz

ació

n

Fuente: ForexPros España

En la grafica # 1, se observa, que las especulaciones sobre la crisis de la eurozona, dejan a la moneda única marcando niveles mínimos en los últimos 15 meses. Durante el mes de enero el euro se cotizó en$ 1.26, teniendo una tendencia de incremento, en el mes de febrero $1.34 y cerrando en el mes de marzo con $1,33 estos descensos contra el dólar no serán los únicos ya que esta debilidad es fruto del agravamiento de la crisis, lo cual generaría una caída del consumo y del ingreso real por inestabilidad cambiaria en los países: España, Italia y Francia.

El viejo continente se paso otro año más sin resolver nada. Europa continua subestimando este grave problema con su falta de acciones contundentes, lo que categorizará al 2012 como un año tanto o más volátil que el anterior, ciertamente ante la falta de un acuerdo entre la Unión Europea y el Banco Central Europeo, no existe un plan de contención para salvar a la UE lo cual la convierte en una bomba de tiempo para este año.

El 21 de febrero finalizó un largo proceso de negociaciones entre los representantes de la comisión Europa, FMI2 y BCE, para la aprobación del segundo plan de soporte financiero para Grecia, con el fin de evitar su quiebra, con un costo aproximado de 130 mil millones de euros hasta el 2012, con esto se pretende la reducción de su deuda, el mecanismo que se desea emplear implica la participación del capital privado de manera que estos deban asumir una pérdida del 53.5% sobre el valor de sus bonos, lo que le

1 BCE: Banco Central Europeo 2 FMI: Fondo Monetario Internacional

Page 3: Boletín I trimestre 2012

permitiría reducir ampliamente su déficit, el 46.4% restante de la misma se canjearía por deuda emitida por el fondo de rescate europeo; a corto plazo este rescate evitaría un impago incontrolado de la deuda de Grecia y, a largo plazo, permitirá reducir la deuda hasta el 120.5% de la deuda sobre su PIB3 en 2020. A cambio de esto se le habría exigido a Grecia mayores recortes en su presupuesto y la supervisión del mismo por parte del euro grupo.

Los responsables de la crisis económica mundial son los bancos internacionales, agencias comerciales crediticias y Wall Street por la creación de la mayoría de productos financieros tóxicos 4que aun cuatro años después siguen en la economía global, pese a ello 7 de las 10 empresas más grandes del mundo por valor bursátil eran de EEUU, lo que sigue seduciendo cada vez más a los inversores; el otro lado de la moneda es Europa donde sus empresas pierden peso, apenas tres de estas están entre las 50 mayores por capitalización en Bolsa, lo que hace que las dudas sobre la capacidad de la euro zona para solucionar sus problemas se eleven, lo que ha forzado a los inversionistas a dejar el euro y buscar resguardo en el dólar, logrando con esto la apreciación de ésta moneda y haciéndose cada vez más fuerte en el mercado.

Mientras los países orientales sufrían inestabilidad política y se encontraban llenos de grandes especulaciones y sin resultados a sus problemas, el occidente contó con un crecimiento de los mercados internos en general, en gran parte en Estados Unidos, gracias al aumento de plazas de empleo se logró ubicar una tasa de desempleo del 8,3% el 3 de febrero de 2012 con respecto al 8,5% que corresponde al mes de diciembre de 2011. Expresando estos resultados en el alza de los índices bursátiles5, el Dow Jones 6tornó a los 12,632 puntos a pesar que el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2011 reportó resultados negativos.

En lo que respecta a la economía asiática se puede notar que uno de los principales fuertes para su crecimiento ha sido el sector inmobiliario, sin embargo en ciudades como Pekín o Shanghái se comienza a observar signos de declive para la economía mundial, a medida que los rascacielos, centros comerciales y departamentos se han ido multiplicando, también han subido sus precios por lo menos cinco veces en los últimos diez años. Pero sin duda alguna, no todo es eterno. A finales del 2011 vemos que los mismos han empezado a descender y las ventas a bajar por causa de la crisis económica mundial.

Por otro lado, China frente a las dificultades de la economía se ha propuesto reducir los impuestos y disminuir los requisitos de reserva bancarios para apuntalar el crecimiento. Una medida de este tipo liberaría más de 2 billones de yuanes (317.000 millones de dólares) para incentivar los préstamos bancarios. Se esperan nuevas reducciones a lo largo del 2012, un agravamiento de la crisis económica es el principal peligro para China cuya economía es dependiente de la demanda global, si el riesgo de volatilidad financiera proveniente de Europa llegase a materializarse, el crecimiento de China se vería hundido en un escenario proyectado por el FMI dado a luz en enero, donde el crecimiento global bajaría en 1.75% y el de China cerca del 4%.

El superávit comercial de China, se redujo un 14,5 % en 2011, hasta los 155.140 millones de dólares (121.400 millones de euros), según datos de la administración general de aduanas. La reducción del superávit se debió a un aumento más rápido de las importaciones, que ascendieron un 24,9 % en 2011 hasta los 1,74 billones de dólares (1,36 billones de euros), mientras que las exportaciones sólo crecieron un 20,3 por ciento hasta totalizar 1,89 billones de dólares (1,47 billones de euros), esto se debe en gran parte a una caída de la demanda de consumo de sus principales socios comerciales; Estados unidos y la Unión europea.

3 PIB: Producto interno bruto4 Productos financieros tóxicos: Son productos que se ofrecen a los clientes sin advertir sobre los riesgos que traen para su patrimonio y la seguridad de sus familias. Ejemplo Crédito Subprime.5 ÍNDICES BURSÁTILES: Números índices que reflejan la evolución en el tiempo de los precios de los títulos cotizados en un mercado.6 DOW JONES: Promedio ponderado de precios de acciones de compañías identificadas como "blue chip" (reconocidas por la calidad de sus productos y servicios, su confiabilidad y su habilidad para operar eficientemente).

Las exportaciones chinas se encuentran ante una situación compleja debido a una demanda externa muy débil y al creciente proteccionismo aplicado en el comercio y en las inversiones. Ambas producto de la crisis económica.

Page 4: Boletín I trimestre 2012

Al igual que en años anteriores, China anunció que mantendrá estable la tasa de cambio de su moneda, la cual los países competidores consideran artificialmente devaluada para impulsar las exportaciones, analistas por su parte prevén que el PIB de China se expanda máximo en 8,5% en este año.

1/1/2012

1/5/2012

1/9/2012

1/13/2012

1/17/2012

1/21/2012

1/25/2012

1/29/2012

2/2/2012

2/6/2012

2/10/2012

2/14/2012

2/18/2012

2/22/2012

2/26/2012

3/1/2012

3/5/2012

3/9/2012

3/13/2012

3/17/2012

3/21/2012

3/25/2012

3/29/2012

0.15740.15760.15780.158

0.15820.15840.15860.15880.159 CNY/USD;

0.1589

Gráfica # 2CNY/USD

Cotiz

ació

n

Fuente: ForexPros España

Una caída brusca de la divisa de China (Yuan) se entendería con preocupación por el impacto económico en otros países desarrollados, al suponer un lastre para las exportaciones. En tanto, el déficit en el presupuesto se incrementará en 1,5% lo que representa 800.000 millones de yuanes (unos 96.000 millones de euros o 127.000 millones de dólares). China está en medio de un aterrizaje brusco. Las ventas de autos han caído, la producción de acero y cemento han tenido un decremento. “Ya no es un debate, es un hecho".

En el mes de febrero los precios del petróleo aumentaron, el barril de Brent se sitúa el 8 de febrero en 116,3 dólares, no obstante se prevé que estos bajen en el mediano plazo y para finales de año, los barriles a entregarse en diciembre se encuentren debajo de los 110 dólares, en lo que se refiere a materias primas las economías desarrolladas demuestran debilidad mientras que en las menos desarrolladas se muestra una mayor resistencia a la crisis.

También se toma en consideración que el embargo que impuso la UE sobre las exportaciones de crudo Iraní a partir del primero de julio de 2012, traerá consigo que los precios del petróleo sufran fluctuaciones considerables. Si esto sucediera uno de las principales consecuencias sería la subida del precio del barril de petróleo desde oriente medio de entre el 20% y el 30%, y un incremento mucho mayor si se bloquea el estrecho de Ormuz, por donde circula alrededor del 40% de las exportaciones mundiales, trayendo consigo una disminución en la oferta final y un incremento de los precios para el consumidor.

Page 5: Boletín I trimestre 2012

1/2/2012

1/6/2012

1/10/2012

1/14/2012

1/18/2012

1/22/2012

1/26/2012

1/30/2012

2/3/2012

2/7/2012

2/11/2012

2/15/2012

2/19/2012

2/23/2012

2/27/2012

3/2/2012

3/6/2012

3/10/2012

3/14/2012

3/18/2012

3/22/2012

3/26/2012

3/30/2012

90

95

100

105

110

115

Gráfica # 3PETROLEO

Prec

io p

or b

arril

Fuente: ForexPros España

En la grafica # 4, se puede observar, que el precio del petróleo para enero del 2012 tuvo una baja, llegando a un precio tope de $96,66 esto se debe a las tensiones políticas sobre las amenazas de Irán de bloquear el suministro de petróleo a través del Estrecho de Ormuz; otras de las causas para la disminución del precio del crudo es la desaceleración económica que está afectando la demanda mundial del petróleo, la desaceleración de la economía de Estados Unidos, la elevada tasa de desempleo y la incertidumbre entre los consumidores han golpeado la demanda petrolera. Además, los problemas de deuda de la zona euro están llevando a las economías de la UE a perder parte del crecimiento estimado para este año. Mientras que para febrero presenta una subida llegando a $109,70 debido a la aprobación del plan de ajuste para Grecia.

Al final, estos movimientos financieros generan especulación, pero sobre todo se espera que contribuyan a fortalecer la base productiva de las economías.

Al otro lado del globo, Brasil celebra orgulloso su conquista como sexta economía mundial dejando atrás al Reino Unido, y ubicándose detrás de EEUU, China, Japón, Alemania y Francia, pero expertos y el gobierno admiten que conseguirá alcanzar los niveles de vida europeos en 20 años y que tiene enormes desafíos por delante, existen 15 variables para medir el crecimiento entre las que destacan leyes, corrupción, estabilidad política, déficit fiscal, educación, inversión, internet, celulares, computadoras y apertura económica, entre otras.

México, por su parte, muestra un crecimiento mayor que el de Brasil, muy por arriba de la economía mundial que se encuentra en crisis, de acuerdo al FMI, México crecerá alrededor del 3.5% en el 2012. Dentro del grupo de los 20 (G20) al cual pertenece el país, solo tres crecen más que México; China, India y Arabia Saudita. No obstante se proyectan reformas laborales, energéticas, en comunicaciones y legales, que les permita crecer a tasas altas, según se discutió en la séptima cumbre financiera mexicana.

Para finalizar el primer trimestre del año 2012 se puede conocer que la crisis Europea está tomando su camino hacia la recuperación pero con algunos desatinos por resolver, para iniciar el mes de marzo Grecia se salva de su crisis gracias al plan de rescate y al acuerdo de los bancos en la restructuración de su deuda. Sin embargo, España ha comenzado una nueva crisis, debido a que no logró cumplir el objetivo de tener un déficit presupuestario de hasta el 4.4%, esto es preocupante ya que de necesitar España un plan de rescate la crisis se trasladaría a los demás países que se encuentran en la cuerda floja como por ejemplo Portugal.

La responsabilidad como euro zona es trabajar de manera conjunta para resolver la crisis de manera soberana, cosa que no se está cumpliendo a cabalidad.

Conclusiones

Page 6: Boletín I trimestre 2012

China se encuentra experimentando un retroceso considerable en las exportaciones. Sin embargo, analizando la situación en retrospectiva, veremos que el ritmo de las exportaciones chinas es espectacular. El superávit que mantenía era responsable de gran parte de los problemas políticos del país con todo el mundo, en especial con EEUU. Por lo tanto dicha desaceleración es positiva para China desde ese punto de vista. Ahora la crisis depende de la capacidad de este país, de pasar de la dependencia externa al consumo interno.

Lo que sucede con Grecia no debe sorprender, ya que en el pasado existieron crisis similares, que se generaron al oponerse a ciertos aspectos que exigía la unión europea, (reducción de los sueldos, subidas de impuestos a la renta, incremento del IVA, así como un fuerte recorte en las pensiones). Ejemplos de estas crisis son los países de: Dinamarca (1992), Francia y Holanda (1995) e Irlanda (2008) son ejemplos claros de aquello.

Existe una hipótesis muy popular que se la conoce como “desacoplamiento”, que en pocas palabras afirma que el crecimiento principalmente en las economías de los Bric (Brasil, Rusia, India y China) y de todo país emergente tiende a mantenerse estable frente a la falta de crecimiento en el mundo desarrollado. Ante los últimos acontecimientos en el mercado de capitales, podemos ver claramente que no es así.

Referencias bibliográficas:

1. Cuba, L (2012). La economía mundial y la crisis financiera. Bolivia: Diario Los tiempos. Disponible en: http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20120105/la-economia-mundial-y-la-crisis-financiera_155697_324443.html

2. Patience, M (2012). Bonanza inmobiliaria china comienza a desinflarse. Reino Unido: Terra noticias. Disponible en: http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201201051437_BBM_80686694

3. Richardson, A (2012). Caen bolsas en Asia y el euro por temor crisis deuda. Singapur: Reuters. Disponible en: http://economia.terra.com.co/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201201090933_RTI_SIE80801J

4. Pekín, EFE (2011). Las exportaciones chinas pierden fuelle y el superávit baja un 14,5%. China: EFE noticias. Disponible en: http ://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-01- 10/632469_exportaciones-chinas-pierden-fuelle-superavit.html

5. Noticias, Telam (2012). Sube el precio del petróleo por el acuerdo en Grecia. Argentina: Telam noticias. Disponible en: http://notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1746:sube-el-precio-del-petroleo-por-el-acuerdo-en-grecia&catid=303:actualidad&Itemid=555

6. Martínez, I (2012). Países emergentes, preparados pero no inmunes ante situación externa. México: Notimex noticias. Disponible en: http://sdpnoticias.com/nota/268034/Paises_emergentes_preparados_pero_no_inmunes_ante_situacion_externa

7. Pekín, EFE (2012). El presidente chino abre un duro 2012 con promesas de cooperación

internacional. China: EFE noticias. Disponible en: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iZACz0X3JJuwBMCbENm3DI12Ks_ A? docId=1685093

Page 7: Boletín I trimestre 2012

8. Noticias, El litoral (2012). Economía mundial crecerá a una tasa del 3.3%. Argentina: El litoral noticias. Disponible en: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/02/25/laregion/REG-03.html

9. Queiroz, M (2012). Crisis de la economía en la UE: riesgo de contagio de males de Portugal y Grecia. Portugal: IPS Lisboa. Disponible en: http://www.periodistas-es.org/economia/crisis-de-la-economia-en-la-ue-riesgo-de-contagio-de-males-de-portugal-y-grecia

10.Echeverría, M (2012). Prevén desaceleración de economía mundial en 2012. México: El financiero noticias. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=7020&Itemid=26

11.Noticias, Yucatán (2012). Brasil ya es la sexta economía mundial. México: Diario de Yucatán. Disponible en: http://www.yucatan.com.mx/20120307/nota-16/242693-brasil-ya-es-la-sexta-economia-mundial.htm