boletín lanzamiento adhac

9
Lanzamiento de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica (ADHAC) Lanzamiento de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica (ADHAC). Ver pág. 1-3 Pronunciamiento Político de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica, ADHAC-CA. Ver pág. 3-6 FORO: Gobernanza del Derecho a la Alimentación en Centroamérica. Fragmentos de las intervenciones de las y los participantes. Ver pág. 6-8 El estudio “Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica” es una herramienta al servicio de la sociedad centroamericana. Ver pág 8-9 BOLETÍN ESPECIAL LANZAMIENTO DE LA ADHAC - OCTUBRE 2015 El acto de lanzamiento de la ADHAC tuvo lugar el pasado jueves, 22 de octubre de 2015; en el Hotel Hilton, Managua, Nicaragua, en el marco del Foro: “Gobernanza del Derecho a la Alimentación en Centroamérica”. El evento estuvo presidido por: Sra. Matilde Rocha López, Representante de ADHAC regional, Sr Miguel Lasfuentes, Representante regional de Oikos - Cooperação e Desenvolvimento; Sr. Laurent Sillano, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Managua; Sr. Santiago Rivas, Secretario ejecutivo del Foro de Presidentes/as de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL); Sra. Verónica Guerrero, Representante de FAO en Nicaragua y Sr. Milton Castillo, Heifer International (de izquierda a derecha). 1 Fragmento de la intervención del Sr. Peter Marchetti “Desarrollo de la Plataforma PECOSOL – CONSUACCION para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica” “Empoderamiento y participación de la sociedad civil en Centroamérica para el dialogo por el Derecho a la Alimentación” Este boletín se publica en el marco de los proyectos: Ver pág 9 La ADHAC promueve la realización del Derecho a la Alimentación Adecuada en la Región, mediante la investigación, sensibilización e incidencia participativa de propuestas de normas y políticas públicas, vinculadas con la Soberanía y Seguridad Alimentaria, con énfasis en reducir la vulnerabilidad alimentaria, fomentando la alimentación sana originaria de la región.

Upload: odhac-centroamerica

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín lanzamiento ADHAC

Email: [email protected] web: www.odhac.org

Lanzamiento de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica (ADHAC)

Lanzamiento de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica (ADHAC). Ver pág. 1-3

Pronunciamiento Político de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica, ADHAC-CA.

Ver pág. 3-6

FORO: Gobernanza del Derecho a la Alimentación en Centroamérica. Fragmentos de las intervenciones de las y los participantes. Ver pág. 6-8

El estudio “Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica” es una herramienta al servicio de la sociedad centroamericana. Ver pág 8-9

BOLETÍN ESPECIAL LANZAMIENTO DE LA ADHAC - OCTUBRE 2015

El acto de lanzamiento de la ADHAC tuvo lugar el pasado jueves, 22 de octubre de 2015; en el Hotel Hilton, Managua, Nicaragua, en el marco del Foro: “Gobernanza del Derecho a la Alimentación en Centroamérica”.

El evento estuvo presidido por:

Sra. Matilde Rocha López, Representante de ADHAC regional, Sr Miguel Lasfuentes, Representante regional de Oikos - Cooperação e Desenvolvimento; Sr. Laurent Sillano, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Managua; Sr. Santiago Rivas, Secretario ejecutivo del Foro de Presidentes/as de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL); Sra. Verónica Guerrero, Representante de FAO en Nicaragua y Sr. Milton Castillo, Heifer International (de izquierda a derecha).

1

Fragmento de la intervención del Sr. Peter Marchetti

“Desarrollo de la Plataforma PECOSOL – CONSUACCION para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica”

“Empoderamiento y participación de la sociedad civil en Centroamérica para el dialogo por el Derecho a la Alimentación”

Este boletín se publica en el marco de los proyectos:

Ver pág 9

La ADHAC promueve la realización del Derecho a la Alimentación Adecuada en la Región, mediante la investigación, sensibilización e incidencia participativa de propuestas de normas y políticas públicas, vinculadas con la Soberanía y Seguridad Alimentaria, con énfasis en reducir la vulnerabilidad alimentaria, fomentando la alimentación sana originaria de la región.

Page 2: Boletín lanzamiento ADHAC

La ADHAC está integrada por más de 60 organizaciones sociales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica que promueven iniciativas de economía solidaria, defienden los intereses de las personas consumidoras y promueven el derecho humano a la alimentación, la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional con enfoque social y solidario. Cuenta con una oficina nacional en cada uno de los cinco países, desde donde desarrolla procesos de diálogo e incidencia a nivel nacional, apoyando también los procesos en los territorios a nivel local, y articulando en el ámbito regional.

El trabajo de la ADHAC, es apoyado por la Unión Europea en el marco del proyecto GobSSAN: “Desarrollo de la Plataforma PECOSOL-CONSUACCIÓN para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica”, cofinanciado además por el Instituto Camões de Portugal. La ADHAC también tiene el respaldo del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia -UNDEF- con el proyecto: “Empoderamiento y Participación de la Sociedad Civil Centroamericana en el Diálogo por el Derecho a la Alimentación”.

Ambos proyectos son liderados por la ONG portuguesa OIKOS – Cooperação e Desenvolvimento y facilitados en cada país por las siguientes organizaciones o movimientos sociales: Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC) de Guatemala; Asociación Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) de El Salvador; Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (Red COMAL) de Honduras; Federación Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua, R.L. (FEMUPROCAN); y la Coordinadora de Mujeres Campesinas (CMC) de Costa Rica; contando también con la participación de Consumers International de Inglaterra.

2

Representantes de las ADHAC´s nacionales, durante evento de lanzamiento de la ADHAC regional, 22 de octubre/2015.

2

La ADHAC considera que se vive una grave e inaceptable realidad de inseguridad alimentaria que sufren día a día amplios sectores de la población de la región centroamericana. Lo cual hace urgente la necesidad de revisar y rediseñar las actuales políticas y estrategias de los países y la región en todos los ámbitos y determinantes del Derecho Humano a la Alimentación, así como su implementación.

La ADHAC considera que el derecho humano a la alimentación es universal, y no se puede concretar plenamente ese derecho si una parte de la población queda excluida. Por tanto, es fundamental y es obligación primaria de cada Estado centroamericano y del SICA que cada una de las personas de los países centroamericanos tenga el acceso físico y económico permanentemente a alimentos sanos, nutritivos y adecuados a la cultura alimentaria, garantizando el desarrollo fisico y emocional apropiado.

La ADHAC plantea la urgencia de implemetar un nuevo modelo de producción y un nuevo modelo de consumo orientado al bien común y no a los intereses de unos pocos. Se requiere un cambio en la cultura alimentaria a favor de un sistema agroalimentario que priorice lo local y procure la autosuficiencia alimentaria de la región. La ADHAC considera que estos cambios se deben articular a través del Diálogo Social entre todas las organizaciones, redes y movimientos sociales preocupados por el DHA; a fin de que la participación ciudadana en el diálogo e incidencia con las personas e instituciones tomadoras de decisión sea eficaz.-

Fuente: ADHAC Nicaragua

Page 3: Boletín lanzamiento ADHAC

Las y los representantes de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación de Centroamérica, ADHAC, integrada por organizaciones sociales centroamericanas que conforman Alianzas Nacionales en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,

Firma del acta de constitución de la ADHAC regional, por cada una de las ADHAC nacionales de: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

3

y se articulan en la ADHAC Regional; reunidos/as el día 22 de octubre del 2015, en el Lanzamiento Público de nuestra Alianza “ADHAC”, realizado en la Ciudad de Managua, Nicaragua, compartimos con toda la ciudadanía y actores sociales y políticos de nuestros países y la región centroamericana nuestra reflexión y debate sobre el Derecho Humano a la Alimentación, DHA, sustentado en nuestras buenas prácticas y profundo compromiso por contribuir al diálogo social político y para la realización progresiva, eficaz y universal de este derecho fundamental en la región:

“Si el derecho a la alimentación adecuada no transforma la realidad del hambre y las relaciones sociales de desigualdad, la defensa efectiva del derecho es inútil”.

(Alto Comisionado, Naciones Unidas).

La ADHAC, reconoce que todos los seres humanos, sin distinción alguna, son sujetos de derechos e iguales en dignidad, pero que la realidad centroamericana se caracteriza en la práctica por la graves e inaceptable desigualdad y la vulneración permanente y sistemática de los derechos fundamentales de amplios sectores de la población que se traduce en pobreza, exclusión social y económica, e inseguridad alimentaria

Considerando que el DHA, reconocido en el art.25 de la Declaración Universal de los DDHH, y ampliado en el art.11 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC-, en el derecho de toda persona a estar protegida contra el hambre –vinculado al derecho a la vida- y a un nivel de vida adecuado, incluso la alimentación

Considerando que todos los países de Centroamérica han suscrito el PIDESC, el cual hace vinculante la obligatoriedad de los Estados de hacer todos los esfuerzos posibles para respetar, proteger y garantizar el Derecho a la Alimentación para todos y cada uno de los habitantes; y a lograr progresivamente su reconocimiento y realización.

Pronunciamiento Político de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación en Centroamérica, ADHAC-CA

Público asistente al evento de lanzamiento de la ADHAC.

Considerando que el contenido del DHA es desarrollado por Naciones Unidas en la Observación General N°12 al PIDESC, reconociendo el Derecho a la Alimentación Adecuada, que conlleva la necesidad de constituir un entorno económico, político, social y cultural que permita a las personas la seguridad alimentaria por sus propios medios, y a los pueblos su soberanía alimentaria.

Y comprobando que, pese a que en las últimas 2 décadas se generó crecimiento económico en la región, las tasas de pobreza no han bajado significativamente y sí ha incrementado la vulnerabilidad de la mayoría y el enriquecimiento de los más ricos; por lo que dicho crecimiento es perverso al no traducirse en desarrollo humano sustentable sino en sostenimiento de la desigualdad y de las causas estructurales de la misma, así como el caos ambiental, a pesar de las múltiples reuniones y acuerdos tomados por los jefes de estado del SICA.

Page 4: Boletín lanzamiento ADHAC

Email: [email protected] web: www.odhac.org

MANIFESTAMOS:

1. La urgente necesidad de revisar y rediseñar las actuales políticas y estrategias de los países y la región en todos los ámbitos y determinantes del Derecho Humano a la Alimentación, así como su implementación, dada la grave e inaceptable realidad de inseguridad alimentaria que sufren día a día amplios sectores de la población de la región centroamericana.

2. La necesidad de promover la firma y ratificación del PFPIDESC (Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales), a fin de conferir a los ciudadanos y ciudadanas de los Estados la posibilidad de, agotados los medios internos, reclamar junto del Comité de los Derechos Humanos de la ONU el no cumplimento de los DESC por su Estado, en particular el Derecho a la Alimentación.

3. El Derecho Humano a la Alimentación es universal, y no se puede concretar plenamente ese derecho si una parte de la población queda excluida. Por tanto, es fundamental y es obligación primaria de cada Estado centroamericano y del SICA que cada una de las personas de nuestros países centroamericanos tenga el acceso físico y económico permanentemente a alimentos sanos, nutritivos y adecuados a nuestra cultura alimentaria, garantizando su desarrollo físico y emocional apropiado.

4. La población de la región tiene el derecho a producir, consumir y acceder a los alimentos, de acuerdo a sus patrones culturales; y, por tanto, a decidir en torno a su alimentación y desarrollo. Las consecuencias del sistema de producción, mercado y consumos convencionales han sido radicalmente incapaces de solventar los problemas planteados, sino que más bien son su causa más profunda. Por tanto, la ADHAC plantea la urgencia de implementar un nuevo modelo de producción y un nuevo modelo de consumo que se oriente al bien común en lugar de los intereses de unos pocos, dominadores actuales del mercado alimentario.

5. Se requiere rescatar nuestras culturas alimentarias a favor de un sistema agroalimentario que prioriza lo local y procura la autosuficiencia alimentaria de la región: disponibilidad y acceso a alimentos culturalmente perdidos en la actualidad, buenas prácticas agroalimentarias, recuperación de la medicina natural, fortalecimiento de los mercados campesinos locales y los intercambios en la región, limitando las importaciones que atentan con la base productiva y de consumo local/nacional/regional; Consumo con preferencias en la producción orgánica y productos locales.

6. Este nuevo paradigma nos debe llevar también a procurar aislarnos de los elementos que no controlamos del sistema alimentario global (especulación financiera, precios del petróleo, cambio climático) tal como fue orientado por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA en la reunión extraordinaria de Managua de agosto del 2012.

7. Es fundamental la equidad en el acceso a los recursos productivos (tierra, semillas, agua, asistencia técnica, financiamiento, tecnologías…) y en el acceso al mercado (mercados locales, nacionales y regionales).

8 El modelo productivo implementado en la región se ha caracterizado desde décadas por su enfoque agroexportador, dedicando las tierras y recursos a monocultivos de exportación con graves consecuencias negativas para la seguridad y soberanía alimentaria, la dignidad humana de los trabajadores-as, y de impacto ambiental. Es imperativo realizar cambios en los modos de producción agropecuario, adecuados territorialtorialmente, con enfoque de sostenibilidad (social, económica y ambiental) y sustentabilidad: Modelo agroecológico de producción (gestión integral de la fertilidad); Mejoría de biodiversidad; Recuperación de fuentes y calidad de agua; Incremento general de productividad y estabilidad de los ingresos de las poblaciones más vulnerables y de los productores y productoras de la cadena agroalimentaria; Mejoría y estabilidad de ingreso, con mejoría y estabilidad de acceso a alimentos; Reducción de desastres derivados de escorrentías y otros impactos socioambientales.

4

9. Creemos necesario promover de manera amplia e integral la educación sobre el Derecho humano a la Alimentación, como parte intrínseca de los demás derechos económicos, sociales y culturales, en particular para empoderar a los sectores más empobrecidos y a sus organizaciones, para que los podamos defender en el marco de su estrategia de exigibilidad en cuanto ciudadanos y ciudadanas de un país y de la región centroamericana. Es elemental la educación, sensibilización y toma de conciencia puesto que la población debe ser protagonista proponiendo cómo, dónde y cuándo garantizar ese derecho. Igualmente, los movimientos sociales y las instituciones de los Estados y la Región debemos promover el consumo responsable de productos saludables y nutritivos, locales y de la región, también a través de la información al consumidor/a y el etiquetado adecuado de productos.

10. Consideramos necesario defender y consolidar el concepto del derecho humano a la alimentación, concientizando a la sociedad que este derecho implica obligaciones precisas que deben ser atendidas y cumplidas por el Estado. Obligaciones que deben traducirse en políticas públicas que garanticen a la población el acceso a los productos alimenticios en condiciones apropiadas de precio, calidad nutricional y cultural de la población Centroamericana.

Entrevista brindada en la Radio Mujer, en el programa "Mujer Avanzada", por representantes de la ADHAC para dar a conocer su posicionamiento político. Managua, Nicaragua, 22 de octubre de 2015.

Page 5: Boletín lanzamiento ADHAC

Email: [email protected] web: www.odhac.org

12. Se han generado innumerables experiencias de asociatividad y economía social y solidaria, cuyas prácticas económicas han permitido la sobrevivencia y avances en los territorios. La ADHAC plantea la necesidad de promover con políticas públicas nacionales y regionales la Economía Social Solidaria como una alternativa práctica que permite construir redes de producción, distribución y consumo responsable que, bajo criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios son la mejor garantía de acceso a la alimentación en los territorios, y de hacer sostenible los sistemas basados en la pequeña producción y conservación de la agro biodiversidad.

13. Otro de los grandes desequilibrios a solventar es la inequidad de género en el sistema alimentario. Las mujeres son artífices del mejoramiento de la calidad de vida de su familia, las comunidades y del ambiente. La alimentación sana y adecuada es sin duda una de las preocupaciones de las mujeres en la sociedad, siendo además guardianas de las semillas criollas. Según el informe 2010-2011 de FAO, las mujeres realizan el 66% de las horas trabajadas en la producción agrícola mundial, producen más del 50% de los alimentos, pero ganan sólo el 10% de los ingresos correspondientes al sector, poseen menos del 2% de la tierra y reciben menos del 5% de los préstamos bancarios. La sumatoria de rezagos en educación, salud, oportunidades, la duplicidad de roles en las que se condena a vivir a las mujeres, la discriminación laboral, aunados con las limitaciones en derechos fundamentales (salud reproductiva, derecho a decidir, derecho a la recreación…).

14. La ADHAC, de la mano con las mujeres empoderadas en la defensa del DHA demandamos un reconocimiento igualitario, respetuoso y solidario en nuestra región; y que ese reconocimiento se haga efectivo a través de políticas públicas que aseguren a las mujeres el acceso a tierras, capacitaciones, acceso a crédito, fomento de actividades productivas gestionadas por mujeres, acceso a mercados y a otros derechos que promuevan la igualdad de género.

15. En relación a los Determinantes de la Seguridad Alimentaria Nutricional –SAN- se comprueba que: el Salario mínimo es menor a la Canasta Básica, el mercado laboral intra-anual es deficiente, se ha deteriorado la Cultura Alimentaria y no se garantiza la protección y seguridad social de las personas situadas en la pobreza e inseguridad alimentaria. Por ello, las Políticas Públicas deben abordar estos problemas planteados y revertir en positivo dichos determinantes de la SAN, a fin de garantizar el Derecho Humano a la Alimentación.

16. En relación a los Determinantes de la Soberanía Alimentaria se comprueba que entre las causas del problema se encuentra que: se ha desarrollado el modelo productivo agro exportador; un modelo de desarrollo rural excluyente, desarticulado e insostenible; permanecen altos costos de transacción y desarticulación del comercio agroalimentario en la región, así como la tendencia a la exclusión de productores agroalimentarios originarios, campesinos y a nivel familiar. Por ello las Políticas Públicas deben abordar estos problemas planteados y revertir en positivo dichos determinantes de la Soberanía Alimentaria, a fin de garantizar el DHA.

5

11. Debe, por tanto, de promoverse el desarrollo de Mercados Locales y regular los desajustes del mercado convencional, para que faciliten el acceso y disponibilidad de alimentos sanos y adecuados, promoviendo el desarrollo económico local equilibrado. Los Mercados Sociales permiten en cada territorio potenciar la producción local, fomentar la asociatividad de productores y consumidores y crear circuitos alternativos al comercio convencional desde la perspectiva del consumo responsable, promoviendo comportamiento basado en valores sociales y ambientales.

17. El Diálogo Social, entre todas las organizaciones, redes y movimientos sociales preocupados por el DHA debemos articularnos a fin de que la participación ciudadana en el diálogo e incidencia con las personas e instituciones tomadoras de decisión, de cada país y de la región, sea eficaz. Por ello, la ADHAC se plantea con la firme voluntad de trabajar a favor de dicha articulación que permita sumar y contar con mayor poder social.

Entrevista en TV, canal 8 de Nicaragua donde participó una representación de la ADHAC regional, en el programadenominado "Esta Mañana" para dar a conocer su posicionamiento político.

18. Las organizaciones valoran la relevancia de transcender sus acciones locales y en ocasiones de sobrevivencia para presentarse en el escenario político y participar en la toma de decisiones que incidan en el propósito planteado de la realización progresiva y universal del DHA. La ADHAC se abre al Diálogo Político con todos los interlocutores a nivel nacional y regional, para solventar las causas de fondo de la Inseguridad Alimentaria radicadas en las deformaciones sociales, económicas y ambientales del modelo de desarrollo rural de los últimos 70 años; y, planteando por tanto, la propuesta de un desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible.

19. El desarrollo territorial entendido como un proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional impulsado en un territorio con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes y orientado a la búsqueda de competitividad ética, equidad, bienestar, cohesión e identidad social de los pobladores es una de las estrategias de desarrollo reconocidas por nuestro colectivo ADHAC. Demandamos propuestas políticas de desarrollo territorial incluyente y acorde con el acervo cultural y patrimonial de nuestra población y en respecto por el ambiente.

Dado en Managua, Nicaragua, a los veintidós días del mes de octubre del año dos mil quince, suscrito por todas las organizaciones miembras de la ALIANZA POR EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN EN CENTROAMÉRICA, ADHAC.

Page 6: Boletín lanzamiento ADHAC

Email: [email protected] web: www.odhac.org

Miguel Lasfuentes.Representante regional de Oikos - Cooperação e Desenvolvimento.

La realidad centroamericana se caracteriza, entre otros aspectos, por la grave e inaceptable desigualdad y la vulneración permanente y sistemática de los derechos fundamentales de amplios sectores de la población que se traduce en pobreza, exclusión social y económica, e inseguridad alimentaria. Mientras haya niñas y niños viviendo en esta condición, debemos seguir escandalizándonos y preguntarnos por qué sucede, y comprometer todos los esfuerzos en erradicar sus causas y transformar esta realidad.

¿De qué sirve aprobar políticas y leyes que no erradican el hambre, la desnutrición y la pobreza? En la región existen instrumentos normativos y politicos valiosos, pero nola fucientesacciones de las instituciones de los estados centroamericanos y del SICA para re-

alizar los cambios estructurales necesarios. También se requiere de la participación ciudadana en el análisis, en la generación de propuestas y en la evaluación; para garantizar que las políticas públicas y medidas a tomar sean realmente eficaces. La ADHAC es un nuevo movimiento social en la región que asume el compromiso de trabajar por la realización, para todas las personas de la región, del DHA; sabiendo que ello solo es posible desde cambios de fondo en el acceso y ejercicio del conjunto de los Derechos Humanos para la población excluida en el modelo de desarrollo vigente.

6

FORO: Gobernanza del Derecho a la Alimentación en Centroamérica. Fragmentos de las intervenciones de las y los participantes

Managua, 22 de octubre de 2015

Sr. Laurent Sillano. Jefe de Cooperación de la Unión Europea. Delegación de la Unión Europea en Nicaragua y Panamá, y ante el Sistema de la Integración Centroamericana.

Esta situación de seguridad alimentaria en Centroamérica es de gran preocupación… Es el caso de las familias más pobres de pequeños productores agropecuarios y trabajadores temporales y se estima que hay hoy cerca de 2.3 millones de personas en inseguridad alimentaria en Centroamérica.

Este tema de seguridad alimentaria no se aborda de manera suficientemente sostenida y, a veces, hay una tendencia de que se priorice en función de la magnitud de la crisis. Y es por esta razón, para que se mantenga el interés, la prioridad, para que se sostengan los esfuerzos, que en la Unión Europea estamos apoyando acciones de abogacía de la sociedad civil para que pueda seguir manteniendo su contribución y su insistencia sobre las políticas públicas de los gobiernos.

Para nosotros en la UE es muy alentador ver que las ADHAC´s nacionales de Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala se articulen también en una ADHAC regional. Yo creo que eso es un ejemplo muy exitoso y muy prometedor de la alianza que tenemos con la sociedad civil para promover su participación y su incidencia en este tema de SAN.

Page 7: Boletín lanzamiento ADHAC

Sr. Santiago Rivas Leclair.Secretario ejecutivo del Foro de Presidentes/as de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL).

Desde febrero de 2011 el FOPREL firmó un acuerdo con el SICA donde nos mandataba a trabajar conjuntamente con todos los actores nacionales, regionales e internacionales interesados en la promoción y protección del Derecho a la Alimentación Adecuada y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.Hemos logrado llevar el debate entre las comisiones interparlamentarias de FOPREL y dentro de las comisiones nacionales de los 10 poderes legislativos que lo integran, con el tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria como un enfoque político e integral visto desde la perspectiva del Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuada, así mismo como el Derecho Humano al Agua y Saneamiento. Hemos logrado formular 15 Leyes Marcos… entre estas podemos destacar la Ley Marco de Alimentación y Seguridad Alimentaria, la Ley Marco del Derecho al Agua Potable y Saneamiento, La Ley Marco de Nutrición Escolar, la Ley Marco de Igualdad de Oportunidades y la Ley de Cambio Climático.

7

Sra. Yolanda Áreas. Representante política de las mujeres de Centroamérica desde Vía Campesina.

Dentro de los puntos críticos para la gobernanza del DHA en Centroamérica tenemos… el ingreso de las comidas chatarra a nuestra región, que se contrapone con la alimentación saludable que producen las pequeñas y pequeños productores en la región; la expansión de la Monsanto es también un punto crítico, en la medida en que las transnacionales llegan a nuestras regiones perjudica la producción y la alimentación. En tal sentido planteamos la urgente estructuración de políticas favorables para la mayor promoción de productos nacionales en cada uno de nuestros países… Se trabajan esfuerzos de mitigación, pero no se trabajan esfuerzos para un verdadero desarrollo.

Sra. Nadia Chalabi. Especialista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).

Las personas rechazan lo que se les impone, aceptan lo que se acuerda, aman lo que crean…

Los puntos de mejora en gobernanza: la formación de capacidades; la inclusión de los jóvenes en todos los procesos… en el sector agrícola la mayoría de productores tiene más de 50 años… mayor articulación intersectorial… consolidar la institucionalidad, que haya una mayor vinculación entre los instrumentos regionales y nacionales… y trabajar la agenda de incidencia política, porque es la forma en que vamos a lograr que esas política luego se traduzcan realmente en acciones.

Page 8: Boletín lanzamiento ADHAC

8

Sr. Julio Héctor Sánchez Gutiérrez. Asesor Político del FOPREL.

Hay que fortalecer el actual marco jurídico ya que actualmente es limitado para responder a las nuevas necesidades y desafíos del contexto… El cambio climático combinado con la vulnerabilidad social dispara el riesgo en infraestructuras, la producción y la supervivencia misma de las personas y especies… Debemos analizar e impulsar la conceptualización de nuevos planteamientos que contribuyan a dar respuesta a los nuevos retos, entre estos Soberanía Alimentaria… Revisar las actuales estrategias y compromisos a la luz de los ODS y los acuerdos en el marco de la CELAC.

Sra. Verónica Guerrero. Representante de FAO en Nicaragua.

Los principios que orientan el fortalecimiento de capacidades por parte de la FAO: El primero es la identificación y dirección del país, porque los países socios son los titulares y directores de sus procesos de desarrollo. Segundo el alineamiento con las necesidades y prioridades nacionales, porque las necesidades y prioridades nacionales –no las prioridades de las agencias- deberían orientar las intervenciones para el fortalecimiento de las capacidades. El uso de sistemas nacionales y de conocimientos expertos locales, porque nada hacemos con seguir trayendo expertos... y no utilizamos esas capacidades que hay en nuestras universidades, en nuestros centros de investigación, esas capacidades locales que tenemos que potenciar para que realmente la intervención sea una intervención sostenible.

El estudio “Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica” es una herramienta al servicio de la sociedad centroamericana

El 22 de octubre fue presentado el estudio: “Estado de la Soberanía Alimentaria de Centroamérica. Repensando la gobernabilidad regional para un desarrollo rural incluyente, integrado y sostenible frente a los grandes retos de la globalización”, fruto del esfuerzo de investigación y análisis del sociólogo Adolfo Hurtado.

Este estudio fue enriquecido en un largo proceso de debate con las organizaciones que integran la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación (ADHAC) en cada uno de los países. Varios meses de intercambio lograron una compenetración entre el autor y el proceso de la Alianza, lo que posibilitó obtener un documento acertado a los problemas más acuciantes de la región y a la agenda política de la ADHAC; documento que no se limita al análisis sino que ofrece propuestas.

En Oikos – Cooperação e Desenvolvimento tenemos el privilegio de acompañar a la ADHAC en sus primeros pasos y nos identificamos con su demanda en defensa del DHA y la SSAN. Nuestra lectura de este documento fue de gran aprendizaje, por lo que lo recomendamos como referente. Sin ánimo de restar expectativas a la lectura de este interesante estudio, queremos resaltar algunos de los elementos que, a nuestro juicio, lo hacen valioso:

Sociólogo Adolfo Hurtado

Page 9: Boletín lanzamiento ADHAC

1409

CRÉDITOS: DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN Marisol Maldonado

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de OIKOS- Cooperação e Desenvolvimento, CDC, MTC, Red COMAL, FEMUPROCAN, CMC y CONSUMERS INTERNATIONAL y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la UNIÓN EUROPEA, UNDEF o el Instituto Camões.

• En la integralidad del análisis radica su mayor riqueza. No se basa en un enfoque específico (nutricional, agrícola, etc.), ni en el impacto de la aplicación de una determinada ley o política pública, sino que va mucho más allá escudriñando las causas de fondo del problema abordado.

• Expone una forma interesante de abordaje de la interrelación y complementariedad entre los conceptos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Derecho Humano a la Alimentación y Soberanía Alimentaria (SbA), lo cual reviste importancia si tenemos en cuenta que este debate –principalmente entre SAN y SbA- ha generado tensiones entre movimientos sociales y gobiernos u organismos internacionales.

• Nos presenta un amplio análisis de la evolución de la SbA, explicando cómo la realidad actual es fruto de decisiones tomadas hace décadas, que promovieron la mal llamada “revolución verde”, y que se ha acentuado por profundas crisis sociales, económicas y ambientales que el mismo modelo promueve. Esta situación ha distorsionado la cultura alimentaria y conlleva a un modelo excluyente de desarrollo territorial.

• Nos explica la institucionalidad regional, que resulta muchas veces distante para las organizaciones sociales de base, también porque se concentran en su trabajo de participación e incidencia a nivel local y nacional.

• Ratifica que el cambio solo puede ser basado en un nuevo modelo de desarrollo territorial, ya demandado en los últimos años por los movimientos sociales, que deberá ser incluyente, integrado y sostenible. Se proponen los criterios para la construcción de esa nueva ruralidad.

• El marco normativo, el marco institucional / instrumental, los conocimientos y la tecnología para que ese cambio necesario, existen y hacen pensar que es posible.

Este documento es una herramienta de trabajo al servicio de la sociedad centroamericana. Esperamos que las organizaciones, redes, universidades, instituciones y actores interesados puedan encontrar en él un complemento a su visión y un insumo para el debate social y político por el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

Fragmento de la intervención del Sr. Peter Marchetti

Estamos hablando de todo el proceso de rendición de cuentas de nuestros gobiernos a sus pueblos, de un nuevo tipo de auditoría social, una justicialización del derecho… sin ese tipo de procesos es imposible alcanzar las metas de Desarrollo Sostenible, es imposible cumplir las leyes que ADHAC está mejorando con su incidencia.

Yo creo que ADHAC es un nuevo movimiento en la región que, realmente, solo desde este perspectiva solo podemos enfrentar la crisis energética, la crisis ambiental y la crisis de finanzas.

Sr. Peter Marchetti. Universidad Rafael Landívar.