boletin local agosto 2011

16
1 Cuarto Boletín Universidad Autónoma de Aguascalientes IMEF UNIVERSITARIO UAA Agosto 2011 Cuarto Boletín MENSAJE DE BIENVENIDA Estimados Lectores: Espero hayan disfrutado sus merecidas vacaciones y regresen con toda la actitud para enfrentar los nuevos retos que demanda día a día la sociedad, así como comprometidos y entusiastas con el país ya que nosotros los jóvenes somos los que podemos darle una nueva perspectiva a México. Para mí es un gusto presentarles una edición más del Boletín Informativo local de IMEF Universitario con sede en Aguascalientes. Con la esperanza de poder influir e inspirar en cada uno sobre los temas más relevantes. "Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó." Samantha Eblin Aguilar Gutiérrez Actívate con IMEF. ¡Gracias! V.P. Relación con socios IMEF UAA

Upload: aaron-ruvalcaba

Post on 20-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin Local, Agosto 2011 Imef Universitario Universidad Autonoma de Aguascalientes

TRANSCRIPT

1

Cuarto Boletín

Universidad Autónoma de

Aguascalientes IMEF UNIVERSITARIO UAA Agosto 2011 Cuarto Boletín

MENSAJE DE BIENVENIDA

Estimados Lectores:

Espero hayan disfrutado sus merecidas vacaciones y regresen con toda la actitud para enfrentar los

nuevos retos que demanda día a día la sociedad, así como comprometidos y entusiastas con el país ya

que nosotros los jóvenes somos los que podemos darle una nueva perspectiva a México.

Para mí es un gusto presentarles una edición más del Boletín Informativo local de IMEF Universitario

con sede en Aguascalientes.

Con la esperanza de poder influir e inspirar en cada uno sobre los temas más relevantes.

"Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los

que se preguntan qué pasó."

Samantha Eblin Aguilar Gutiérrez

Actívate con IMEF. ¡Gracias! V.P. Relación con socios

IMEF UAA

2

Entorno Económico

Incrementar el Techo de Deuda de E.U., ¿Algo

Bueno para la Economía?

Mercado de Divisas

“Una moneda Nominada para un Oscar”

Mercado de Capitales

Mercado Accionario

Adicionales

“Índice de Desarrollo Humano, no sólo cuestión

económica”

Responsabilidad Social

Polémica pero efectiva solución al secuestro

Promoción y Desarrollo

Segundo Evento Técnico

Relación con Socios

Video IMEFU U.A.A.

Mujeres Exitosas En el Ámbito

Económico-Financiero

El Futbol del Futuro

Índice

3

Incrementar el Techo de Deuda de

E.U., ¿Algo Bueno para la Economía?

Por: Jorge Javier Macías Contreras Socio Investigación IMEF Universitario

El pasado primero de agosto

finalmente los dos partidos políticos de nuestro

vecino del norte, los demócratas y los

republicanos, lograron ponerse de acuerdo

sobre aprobar un incremento al techo de deuda

de su país.

¿Cómo puede este hecho, impactar en la

economía global?

Primero dejemos en claro a qué es lo

a que nos referimos cuando hablamos de techo

de deuda. En muchas ocasiones, el gobierno de

un país no puede recaudar la cantidad que

requiere para sus gastos federales, es por esto

que recurre a emitir deuda, ¿Qué quiere decir

esto? Que el gobierno emite una especie de

“pagarés” los cuales son adquiridos y

negociados por inversores, con lo que el

gobierno obtiene el recurso faltante para

completar sus gastos. Entonces, el “Techo de

Deuda” es el monto máximo hasta el cual un

gobierno puede pedir dinero prestado, el cual

generalmente está estipulado en las leyes del

país.

El incremento de deuda acordado tiene

como trasfondo la depresión en la que

nuestro vecino del norte está sumergido.

Como todos recordamos Estados Unidos

fue el epicentro de la crisis financiera de

finales de 2008, la cual se originó debido a

que las instituciones financieras otorgaron

una gran cantidad de dólares en créditos

hipotecarios, muchos miles de dólares más

de los que podían soportar, sumándole a

esto la fuerte tasa de desempleo que había.

El resultado fue la bancarrota de diversas

instituciones financieras motivo por el cual

el gobierno estadounidense tuvo que

intervenir inyectando varios miles de

millones de dólares para rescatar a algunas

de dichas instituciones.

A pesar de que la crisis terminó y la

mayoría de los países la pudieron superar,

aunque no de manera sencilla, el gobierno

de Estados Unidos, así como muchos otros,

sigue arrastrando las consecuencias de la

misma, lo que ha llevado a nuestro vecino

del norte a encontrar como única solución a

su problema la emisión de deuda. En los

últimos años la deuda estadounidense se

ha incrementado un gran número de

ocasiones, simplemente en lo que va del

gobierno del presidente Obama, la deuda

pública de Estados Unidos se ha

incrementado en un 40%.

Agosto 2011

Entorno Económico IMEF Universitario UAA Cuarto Boletín Agosto 2011

4

Hasta hace pocos días el techo de

deuda estadounidense estaba fijado en 14.3

billones de dólares, el proyecto de ley que

fue aprobado por los representantes de los

partidos contempla un incremento al techo de

deuda de 2 billones de dólares más.

Este incremento fue ocasionado

debido a que la agencia calificadora de

valores “Standard & Poor’s” sometió a una

revisión la deuda de Estados Unidos durante

la crisis, con lo cual aumentó el riesgo,

ubicando su

calificación

de “AAA” a

“AA+”,

rebajándola

por primera

vez en toda

la historia.

Pero ¿Qué impacto pudo haber tenido esto

en la economía?

Si la calificación de Estados Unidos bajara,

dejaría de ser una economía de mínimo

riesgo, y por consiguiente, no sería

considerado como alternativa de inversión

segura para muchos. Al dejar de recibir el

mismo dinero que antes Estados Unidos

tendría que hacer recortes en sus egresos,

dejando de adquirir ciertos productos, en su

mayoría extranjeros, con lo que afectaría a

las economías de otros países.

Además de que al tener una

calificación menor, Estados Unidos tendría

que pagar una tasa de interés mayor para

obtener recursos, con lo cual afectaría su

economía.

Otro punto que es importante

resaltar es que a mayo de 2011 el 40% de

los gastos en que incurría el gobierno

norteamericano estaba basado en dinero

prestado, entonces si el techo de deuda no

se incrementara, Estados Unidos tendría

que hacer recortes en sus gastos afectando

gravemente su gobierno, lo cual tendría

repercusiones en otras economías porque

sucedería lo mismo que se mencionó en el

párrafo anterior; afectando además la forma

en que se maneja la economía global.

También debemos mencionar que en

caso de que no se hubiese incrementado el

techo de deuda estadounidense, dicho país

hubiera caído en la necesidad de declararse

en suspensión de pagos, lo cual hubiera

afectado de una forma catastrófica en su

economía; pues incurriría en el

incumplimiento de sus obligaciones legales

como son el pago de pensiones, seguros,

salarios, intereses de deuda, afectando a

las economías de otros países con los

cuales Estados Unidos mantiene una deuda

significante.

Como podemos observar el hecho

de adquirir más deuda a largo plazo, no

necesariamente es malo como muchos

considerarían, pues es una forma de frenar

todos los problemas en que se incurrirían si

no se hubiera realizado dicho incremento,

sin embargo es responsabilidad de cada

país, el analizar ampliamente las ventajas y

desventajas de incrementar su deuda para

poder tomar la mejor decisión, de manera

que ésta no afecte directa o indirectamente

en la economía y con esto a miles de

personas alrededor del mundo.

Bibliografía

www.pysnnoticias.com

www.nacion.com

Entorno Económico IMEF Universitario UAA Cuarto Boletín Agosto 2011

5

“Una moneda Nominada para un Oscar”

Por: Miriam Elena Fonseca Garrido Socio Investigación IMEF Universitario UAA

El gobierno de Estados Unidos es el

responsable de haber subastado a la

moneda más rara del mundo: un Águila

Doble de 20 dólares, de 1933. Esta

moneda es considerada como una de las

monedas más caras del mundo, ya que un

licitador telefónico anónimo la compró en

la Casa de Subastas Sotheby’s de Nueva

York, nada más y nada menos que por la

grandiosa cantidad de 6 millones 600 mil

dólares. El misterioso comprador (que sin

duda alguna todos quisiéramos saber de

quién se trata) además esta “modesta”

cantidad, pagó también casi un millón de

dólares en honorarios y comisiones, ¡Ah

claro! Más 20 dólares por el valor nominal

original del Águila Doble.

Tal vez la historia de esta

moneda justifique su jugoso precio, ya que

es muy semejante a la trama de alguna

película de Hollywood, no romántica pero

si de misterio, suspenso, acción y de terror

para quienes piensan comprarla.

La historia comienza cuando la

moneda surge de entre casi medio millón

de Águilas Dobles de 1933, las cuales

fueron fundidas en barras de oro cuando

Estados Unidos salió del patrón oro. Pero

ésta fue hurtada del gobierno y por

diversas razones de su destino (o tal vez

para hacer más emocionante dicha trama

Hollywoodense), llegó a manos del Rey

Farouk de Egipto y posteriormente a

manos de un coleccionista inglés. Después

de esta escena de acción, el Servicio

Secreto de Estados Unidos incautó el rara

Águila Doble en 1996

(probablemente para

evitar más costosas

escenas de acción y

darle un toque de

suspenso), y optó por

almacenar dicha

moneda en una caja fuerte en el Centro de

Comercio Mundial, en Nueva York. Pero

aquí todavía no termina la emocionante

historia, ya que tiempo después, dicha

agencia se encargó de trasladar a la

moneda apenas semanas antes del ataque

del 11 de septiembre, ¡wow! aparte de ser

la protagonista, es una sobreviviente del

atentado. Tal vez estas sean algunas de

las razones por las que nominamos a la

mencionada moneda para el Óscar de “LA

MONEDA MÁS RARA DEL MUNDO”

Bibliografía

www.lingoro.info

Mercado de Divisas IMEF Universitario UAA Cuarto Boletín Agosto 2011

6

Mercado Accionario

Por: Aarón Ruvalcaba de Loera VP Investigación IMEF Universitario UAA

En los últimos meses, incluso años el

ritmo de la economía ha ido empeorando de

una manera muy significativa y esto se ve

reflejado en todos los ámbitos pero

principalmente en los mercados accionarios,

ya que son estos los que reaccionan más

rápidamente a los cambios en la economía

y noticias financieras que se dan en el día a

día, las cuales han ido sido peores

recientemente.

Y aunque la encomia mundial se

encuentra en crisis hay quienes han salido

mejor librados que otros, y ese es el caso

de México.

Mucho se ha hablado de que la

fortaleza de la economía mexicana ha

logrado que no se caiga en una crisis tan

fuerte como el caso de los Estados Unidos y

la Unión Europea, lo que se ha reflejado

también en el mercado accionario.

El último mes la Bolsa Mexicana de

Valores ha tenido una importante caída de

más del 11%, lo que no es nada

alentador; sin embargo, esto es un buen

indicador si se compara a nivel

internacional. Las bolsas más importantes

de Latinoamérica, como el Bovespa de

Sao Paulo o el Merval de Buenos Aires

han tenido caídas aún mayores a las de

nuestro país, alcanzando pérdidas de

hasta el 17% en ambos casos.

Incluso de una manera más

importante, los índices europeos como los

de las bolsas Inglesa (FT-100) y Alemana

(Dax/Frankfurt) han tenido pérdidas en

niveles mayores que el índice mexicano,

llegando a más del 16% debido a la crisis

en la Unión Europea por los desequilibrios

económicos causados por los problemas

de países como Grecia, Irlanda o

Portugal, los cuales han necesitado

rescates económicos, que han puesto a

temblar las

bóvedas

del Banco

Central

Europeo.

Mercado de Capitales IMEF Universitario UAA Cuarto Boletín Agosto 2011

7

Aunque a pesar de que el

mercado accionario mexicano se

encuentra en una posición mejor a

las de sus colegas europeos o

latinoamericanos, el impacto de las

bajan se ha sentido de una manera

muy importante.

Un ejemplo de este impacto

es el empresario más rico del

mundo, el magnate Carlos Slim, el

cual ha

sufrido un

pérdida en su

fortuna de

hasta 13.7%

debido a las

caídas en

algunas

empresas como América Móvil, que

es la segunda compañía más

grande dentro de la BMV, por lo que

la afectación se ha observado en

gran magnitud, especialmente para

este empresario.

Lo peor de estas bajas es

que al parecer, el fin de ellas aún no

está cerca ya que, aunque se

descarta que se dé una doble

recesión mundial, las fluctuaciones

en los mercados accionarios

seguirán dándose debido a las

dudas sobre la baja calificación del

riesgo de la deuda americana que

persistirán algún tiempo más,

además de que la expectativas de

crecimiento de la economía han ido

en decremento en los últimos

meses.

Así que al parecer la

volatilidad continuará de manera

indefinida, hasta esperar mejores

noticias de nuestro vecino del norte

y Europa, por ahora sólo nos queda

esperar que la economía de nuestro

país pueda continuar librando la

crisis de la mejor manera, como lo

ha hecho hasta ahora.

Bibliografía

www.cnnexpansion.com

Mercado de Capitales IMEF Universitario UAA Cuarto Boletín Agosto 2011

8

“Índice de Desarrollo Humano, no sólo

cuestión económica”

Por: Sandra Ibeth Rangel Cruz Socio Investigación IMEF Universitario UAA

Durante mucho tiempo se ha entendido que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) refleja la situación económica de una comunidad, esto debido a la poca difusión de la información que se da sobre el tema, aunado a esto, el rezagado interés de las personas por saber sobre el mismo.

Desde 1980 la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se ha encargado de calcular y publicar cada año el Índice de Desarrollo Humano, éste para dejar en claro que las personas, sus capacidades y oportunidades son el criterio más importante para evaluar el desarrollo de una población, y que no sólo sea entendido o evaluado por medio del crecimiento económico. El Índice de Desarrollo Humano, es un índice estadístico utilizado como medida útil y sinóptica para evaluar los adelantos de un país en lo que respecta a la capacidad humana básica, representada por tres dimensiones las cuales son: vida digna y saludable, conocimientos y nivel de vida decoroso o acceso a recursos; además de

ser una medida de adelanto, se interesa por el impacto que genera el gasto público dentro de los mismos tres conceptos o dimensiones antes mencionados.

El número de países que son considerados y cubiertos se determina por la cantidad de datos disponibles sobre la base de datos de los principales organismos internacionales de estadística y de más fuentes confiables. El fin de este cálculo es proporcionar y permitir comparaciones entre países, además de analizar las tendencias a largo plazo, facilitar este análisis y compartir las experiencias de un país con las de otros.

Así pues, para lograr el máximo

desarrollo en una población es necesario que todas las personas, miembros de la misma, disfruten de una calidad de vida digna en la que puedan desarrollar en plenitud su potencial como seres humanos, elegir diversas opciones, así como formas de vida para lograr que esta última sea larga, sana, decorosa, digna y con conocimientos valiosos.

La estimación del índice realiza el

cálculo a través de una media geométrica, tomando en cuenta las dimensiones: salud, educación e ingreso.

IDH = Salud 1/3 * Educación 1/3 * Ingreso 1/3

Al dar a conocer el primer informe sobre Desarrollo Humano se introdujo una nueva manera de medir el desarrollo a través de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo Humano compuesto.

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

9

Lo innovador fue que la creación de

este índice serviría como marco de referencia entre el desarrollo social y económico y así dejar atrás el que sólo se entendiera el desarrollo en relación a los ingresos, mercancías y servicios adquiridos por cada persona.

Es importante resaltar que el Índice

de Desarrollo Humano que se publica en el Informe mundial se puede adaptar a las necesidades de cada país, esto incluyendo componentes que se adecúen a los problemas y prioridades de los mismos, pero tomando en cuenta los mismos métodos de normalización que el IDH original. Otro aspecto importante es que a través es este índice los países pueden hacer comparaciones, para con esto tener un marco más amplio de oportunidades de crecimiento, las cuales ya han sido aplicadas y comprobadas por otros países, ciudades, etc.

También, por medio de este índice nos podemos dar cuenta de las acciones que se deben tomar para mejorar y elevar las condiciones de los habitantes respecto a su nivel de vida, conocimientos e ingresos, y con ello obtener una medida de potenciación para así lograr nuevas oportunidades para el individuo.

Bibliografía

www.undp.org.mx www.laeconomia.com.mx www.hdr.undp.org

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

10

MUJERES EXITOSAS EN EL ÁMBITO

ECONÓMICO-FINANCIERO

Por: Laura Adriana Saucedo Loera

Presidente IMEF Universitario UAA

Ante un mercado laboral todavía

monopolizado por hombres, las mujeres han

luchado por posicionarse y destacar en el

mundo empresarial para salir adelante.

En el ámbito económico-financiero, a

nivel Internacional y nacional, destacan

mujeres exitosas e inteligentes, tales como

Christine Lagarde, directora gerente del Fondo

Monetario Internacional y María Asunción

Aramburuzabala, accionista mayoritaria de

Grupo Modelo y presidente de Tresalia Capital,

Kio Networks y BCBA.

Numerosas mujeres exitosas han

incursionado en el ámbito laboral a lo largo de

nuestro territorio nacional. En Aguascalientes,

se han identificado mujeres emprendedoras con

iniciativa, las cuales han demostrado tener

habilidades y cualidades para dirigir grandes

corporativos.

Alejandra García del Ángel, Directora de BASE

Casa de Bolsa Sucursal Aguascalientes, es un

claro ejemplo de la mujer exitosa en niveles

ejecutivos. Tomando en cuenta su gran

desempeño, la Lic. García me concedió las

siguientes preguntas con el objetivo de

compartir sus experiencias con los socios IMEF

Universitario.

¿Qué es BASE?

BASE es una institución financiera

especializada, que busca ofrecer a

sus clientes la mejor asesoría,

agregando valor a las tesorerías de

las empresas mediante servicios

cambiarios y financieros.

¿Cómo inició BASE Casa de Bolsa?

BASE Casa de Bolsa, nace en la ciudad

de Monterrey en 1986 buscando

satisfacer necesidades cambiarias de los

corporativos. En el año 2005 nos

convertimos en Casa de Bolsa. Para el

2008 iniciamos actividades en

Aguascalientes para atender a San Luis

Potosí y Zacatecas; y en el presente año

estamos en transición a Banco.

¿Qué logros profesionales ha alcanzado

gracias a BASE?

El 2008 marcó un logro profesional muy

importante al incorporarme al equipo de

BASE, pues en mi trayectoria de 22 años

en el sector financiero, buscaba un

corporativo que empatara

perfectamente, no solo de manera

profesional sino personal. Siempre he

considerado que el ser humano debe

tener objetivos muy claros a alcanzar y

éste lo fue.

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

11

Trabajar con gusto por lo que haces y tener

pasión por tu trabajo es la mejor manera de

lograr lo que te propones. Las finanzas son

mi pasión y es por eso que disfruto al máximo

lo que hago día tras día.

¿Qué busca un Director de una Casa de

bolsa tan renombrada de un Lic. En

Administración Financiera?

Todo líder debe tener muy en claro las metas

a lograr y por lo tanto también tendrá muy en

claro el perfil de personas que busca para

conformar un equipo de trabajo.

¿Qué busca un director?, en mi caso lo que

busco principalmente en una persona es:

profesionalismo, compromiso, ética,

proyección y, no menos importante, pasión

por lo que hace. Son cosas esenciales para

que cada día superes tus propias metas y

por lo tanto las de un equipo.

Es importante reconocer a una persona

que le gustan los retos, pues una persona

que tiene metas personales, siempre

tendrá metas profesionales.

Mi padre siempre me enseñó que yo

podría desempeñar cualquier empleo, ser

mesera, enfermera o profesionista, pero

siempre hay que tratar de ser el mejor en

lo que haces, y hacerlo con pasión te abre

las puertas a más oportunidades, pues en

una entrevista esto es lo se proyecta.

Por este medio agradezco las atenciones,

el tiempo y la disposición que la Lic.

Alejandra García nos ha otorgado a los

socios IMEF Universitario. Además, invito

a todas aquellas mujeres emprendedoras

a que se esfuercen día a día por sus

metas y así hacer de México un mejor

país.

Lic. Alejandra García del

Ángel

Directora BASE Casa de

Bolsa

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

12

El futbol del Futuro

Por: Diana Lizbeth Herrera López .

Socio Investigación IMEF Universitario UAA

El futbol soccer es sin duda uno de los deportes

más seguidos en todo el mundo, generador de

millones de dólares y el preferido en nuestro

país. Debido a la popularidad de dicho deporte

se puede decir que los aficionados a la robótica

han implantado una nueva forma de jugar futbol.

Cada año se lleva a cabo “El Mundial Robocup”

que es una competencia para promover, a

través del deporte y la tecnología, mejoras en el

diseño y construcción de estos sistemas en

movimiento, con la intención de que en un

futuro se puedan adoptar a los seres humanos.

Dentro del mundial robocup existe una

competencia sumamente particular,

denominada “Robocup soccer” que consiste en

que los robots literalmente jueguen futbol. Esta

competencia se realiza anualmente, siendo

cede este 2011 la ciudad de Estambul Turquía

realizado el pasado mes de julio, comenzando

el día cinco y finalizando el día once.

Robocup soccer es una de las

competencias más importantes de

Robocop, consiste en que dos equipos de

robots disputen una partida de soccer,

pero esta competencia se divide en cinco

grupos: simulstion league, small size robot

league, midle size robot league, estándar

plataform league y humanoid league.

Dentro de esta fabulosa competencia, la

clasificación de humanoid league es la

que cuenta con más seguidores, debido a

que los robots aquí clasificados están

diseñados para ser autónomos, es decir,

correr, caminar, manejar el balón

equilibradamente y realizar todo tipo de

movimientos sin necesidad de que el ser

humano intervenga en sus actividades,

esto con el objetivo de que el juego de

soccer sea totalmente “robotizado”

dejando a los humanos como simples

espectadores.

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

13

Los partidos de soccer cuentan con

árbitros tal como en el soccer convencional,

permitiendo que los jugadores se sometan a las

reglas del juego, reglas que fueron establecidas

por el comité Robocup soccer con apoyo de la

FIFA. Las principales características de las

reglas del juego radican primeramente en

clasificar a los participantes de acuerdo a su

estatura (de 30 a 60 cm, de 100 a 120 cm y los

mayores a 130 cm.) y en adaptar los sistemas

del futbol normal al futbol robótico.

Esta competencia se promueve

alrededor de todo el mundo y se celebra en

países diferentes cada año, entre los lugares

que han sido cede de este evento se

encuentran Japón (2005), Alemania (2006),

EUA (2007), China (2008), Austria (2009),

Singapur (2010) y Turquía (2011)

Pero al hablar de aficionados en fut

bol, no podemos hacer a un lado a

nuestros compatriotas, pues un grupo

numeroso de mexicanos participó en el

evento que se llevó a cabo en Turquía,

posicionando sus robots en el tercer lugar

de la competencia.

La pasión “futbolera” que los

mexicanos llevamos en la sangre se da a

notar fácilmente, es por este motivo que la

próxima copa Robocup soccer se llevará a

cabo en nuestro país, en la ciudad de

México del 18 al 24 de junio de 2012

convirtiendo a nuestro país en la sede de la

unión de ciencia, tecnología y deporte.

Con el creciente aumento por la

pasión a la robótica, es posible crear

máquinas que desarrollen actividades

deportivas, pero la cuestión es saber si los

robots lograrán tener más éxito entre los

espectadores que el futbol que actualmente

practican los humanos; o será posible que

en un futuro se realicen torneos Hombres

vs. Máquinas, la respuesta es próxima.

Bibliografía

www.robocup2011.org

Adicional IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

14

Polémica pero efectiva solución al

secuestro. Por: Karla Patricia Muñoz Gallegos,

Socio Responsabilidad Social IMEF

Universitario UAA

Conversando con mi profesor de italiano

nos contaba sobre la situación que se

vivía con las familias de la mafia, que

vienen siendo los equivalentes a los

capos o los carteles, las extorciones, los

secuestros, el mismo clima de

inseguridad por el que pasamos hoy los

mexicanos lo pasaron ya los italianos.

Nos comenta que ahora eso ya paso que

quizá no se ha erradicado por completo

la mafia porque como dice el dicho

“yerba mala nunca muere” pero sí la

percepción de “paz” ha llegado a su país.

¿Pero cómo podremos lograr esa paz los

mexicanos? Me gustaría contestarlo y

hacerlo realidad pero solo comentare la

solución que en aquel país se le dio al

secuestro: Congelar los fondos de los

familiares de los secuestrados y de

estos mismos.

Esto suena irrealista en nuestro

entorno porque te pones a pensar que

harías si secuestran a tu hermano a tu

padre o a tu hijo, lo primero que

haces, sin pensarlo es juntar los

millones para liberarlo; pero al hacer

esto solo estas permitiendo que el

ciclo de violencia continúe.

Si esta ley se aplicara ningún

secuestro seria pagado y ahora te

pones a pensar como secuestrador:

“para que me tomo la molestia de

secuestrar a alguien si ni me van a

poder pagar” y es así como el ciclo

del secuestro se detendría.

Responsabilidad Social IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

15

SEGUNDO EVENTO TÉCNICO

Por: Felipe Alejandro Valdivia Narváez,

Paulina Martin del Campo González

VP y Socio Promoción y Desarrollo IMEF

Universitario UAA

Nuestro segundo evento técnico

fue realizado el mes de Junio del

presente año, continuando con la

aventura en el mundo de lo que

es IMEF y creemos que cada

evento que pasa aprendemos

más y más.

Esto nos ha ayudado a seguir

creciendo como personas en el

mundo financiero y económico, lo

cual nos orgullece cada vez más el

poder pertenecer a este grupo

llamado IMEF UNIVERSITARIO.

En esta ocasión en el evento

técnico contamos con la presencia

del Lic. David Villaseñor del Grupo

Financiero MONEX, el cual convivió

con nosotros durante una comida y

una pequeña conferencia acerca de

los riesgos financieros e

instrumentos manejados en su

compañía.

El tema nos pareció muy

interesante, sobre todo porque es

algo que se tiene que tomar en

cuenta en estos momentos de crisis

en la economía mundial.

El Licenciado nos proporcionó un

ejemplo de cómo una empresa

puede estar arriba y en tan poco

tiempo puede llegar a la quiebra y

eso hizo que nos quedara muy claro

este tema.

Agradecemos al Lic. David

Villaseñor por permitirnos convivir

con çel en este evento técnico, y

esperamos poder seguir contando

con su apoyo y participación en los

diferentes eventos realizados por el

grupo IMEF Universitario UAA.

Promoción y Desarrollo IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011

16

Video IMEFU U.A.A.

Por: Samantha Eblin Aguilar Gutiérrez

VP Relación con los Socios IMEF

Universitario UAA

El grupo IMEF UAA conforme a las

actividades de la vicepresidencia de Relación

con socios se dio a la tarea de realizar un

video a partir de una situación dada que

consistía en una empresa en donde los

gerentes no respetaron el nivel de jerarquía

que existe en las organizaciones para dar un

orden o información lo que se ocasiono un

problema que tuvimos que resolver.

Realizamos la

actuación del

problema y la

solución fue la

siguiente.

Cada uno de los personajes tomo

un rol; primero los gerentes debían de tener

liderazgo con influencia para que los

empleados lleven a cabo sus actividades con

gusto ya que en esta empresa solo se actuaba

con autoridad y poder sin pensar en los

empleados.

Los gerentes debían de tener una

visión para estudiar el pasado de su

organización, vivir el presente y planear el

futuro.

Los empleados como los gerentes

debían practicar el respeto, así como los

gerentes debían motivar a los buenos

elementos y recompensarlos.

En este problema todos trabajaban

por su lado con lo cual no había una

evolución o un desarrollo por ello

implantamos la importancia de que todos

realicen su máximo esfuerzo para llegar a

un alto estándar.

Nos enfocamos en lo prioritario

que es cuidar la confidencialidad,

manejar el temperamento, cumplir lo que

se promete y mantener cerca a la gente.

La enseñanza de todo esto fue

darnos cuenta de que el fracaso es el

camino al éxito, de que si te rindes y no

te atreves a intentar nunca lograras

nada, que debes escuchar a los demás

para ver las cosas desde otro punto de

vista.

Todas las actividades en IMEF

nos hacen crecer y darnos cuenta que

no somos indispensables pero si

necesarios porque todos formamos parte

de un equipo, somos como engranes.

“Un líder es una persona común y

corriente pero con determinación;

entonces sé líder en cualquier

circunstancia”

Relación Con Socios IMEF UNIVERSITARIO UAA Cuarto Boletín

Agosto 2011